Está en la página 1de 7

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA PREESCOLAR Y PRIMARIA DEL ESTADO
TURNO: VESPERTINO CLAVES: 07ENL0005S Y 07ENL0009O
TONALÁ, CHIAPAS

Escuela Normal de Licenciatura Preescolar y Primaria del Estado

Lic. Educación Primaria del quinto semestre

Alumna. Trujillo Méndez Rosa Itzel

Curso. Educación Artística

Catedrático. Dr. José Rubén Pérez Anzueto

Actividad. Ensayo (Educación Artística)

Tonalá Chiapas Sábado 25 de abril de 2020


La importancia de la educación
artística en educación básica
LA IMPORTANCIA DE EDUCACION ARTÍSTICA EN EDUCACIÓN BÁSICA

INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se abordará el tema sobre la importancia de la educación artística en


educación básica. Se muestra las propuestas que han presentado los planes de estudio para ejercer
la educación artística, también la consideración que los docentes tienen en planear sus
actividades con base a ella. Además, se muestra el beneficio que los alumnos obtienen al
relacionarse e interactuar con todo tipo de artes, dejando en claro el desarrollo físico, emocional
y social que puede mejorar en los alumnos.

DESARROLLO

Toda persona que está relacionada con la labor docente, reconoce que los planes de estudio que
se han presentando para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, reconocen lo importante que
es la educación artística, sin embargo, no todos los maestros y maestras toman en cuenta esta
asignatura a la hora de organizar y diseñar sus actividades con las respectivas asignaturas que
corresponde llevar según el grado que estén cursando los alumnos.

La asignatura de educación artística no se considera tan necesaria como las otras, incluso algunos
docentes creen que esta puesta de relleno o simplemente es una clase donde los alumnos realicen
alguna manualidad para el 10 de mayo, día del padre o por ser día del maestro. En este ensayo,
se pretende demostrar la importancia de tomar en cuenta la educación artística para el desarrollo
de aprendizaje en los alumnos.
En el plan de estudios 2011, menciona que la educación artística se organiza en educación
primaria a manera de que los alumnos interactúen con la música, expresión corporal y danza, por
el contrario, también anexa que educación secundaria, los alumnos deben relacionarse con las
artes visuales y el teatro. En ambos niveles de educación se pretende favorecer el desarrollo de
la competencia Artística y Cultural, siendo indispensable y necesaria para abrir espacios
específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta las
características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar,
escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar.

Los docentes tienen que descartar la idea de que la educación artística solo sirve para aprovechar
el tiempo libre en una actividad que entretenga y sea agradable, más bien se debe considerar que
la educación artística, según como lo menciona el autor Pérez, brinda a todos mayores
posibilidades de desarrollo físico, intelectual y social. No se pretende formar individuos artistas,
sino individuos íntegros y creativos para todo tipo de actividades matemáticas, filosóficas y
científicas.

Ahora bien, el nuevo modelo educativo de aprendizajes claves, tomando en cuenta que su
enfoque es más humanista, vuelve más importante la consideración de la educación artística en
la educación de los alumnos. En el plan de APRENDIZAJES CLAVES 2017 se presenta un área
de desarrollo personal y social con el fin de contribuir a que los estudiantes logren una formación
integral de manera conjunta con los campos de formación académica y los ámbitos de autonomía
curricular.

Está claro que ahora la educación artística no solo se considera una clase, sino que esta debe
relacionarse con las demás asignaturas. En el área también no solo se menciona las artes, también
menciona la educación física y socioemocional. Cada área aporta a la formación de los
estudiantes, fortalece el desarrollo de sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes
enfocadas en el desarrollo personal. A partir de ellos, los alumnos forman sus propias
experiencias que adquieren valor en los contextos sociales donde ellos deciden integrarse y
convivir.

Entrando en tema con la artística, los alumnos aprenden por medio del arte distintas formas de
comunicación, expresión a través de su cuerpo, movimientos, el espacio, tiempo, los sonidos,
formas del color y desarrollan un pensamiento artístico que les permite integrar la sensibilidad
estética con otras habilidades complejas de pensamiento. En educación básica, la concepción
que se tiene sobre las artes, es que permite a los seres humanos expresarse de manea original a
través de la organización única e intencional de elementos básicos.

Además, los alumnos tienen la posibilidad de entrar en un ambiente inclusivo, permitiendo que
reconozcan la diversidad cultural y artística de México y del mundo, sus distintas ramas de bellas
artes, como el dibujo, la pintura, grabado, música, folclore entre otras danzas indígenas, clásicas,
emergentes, tradicionales y contemporáneas. La danza, música y el teatro brindan a los
estudiantes oportunidad de aprender y valorar los procesos de creación y apreciación a partir de
un pensamiento artístico.

En el nivel preescolar se pretende que los alumnos experimenten y aprecien manifestaciones


artísticas que estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación, gusto
estético y creatividad, para que expresen lo que piensan y sienten a través de la artística. La
educadora debe emplear actividades relacionadas con la música, canto, baile, pintura, escultura
y el teatro, para favorecer la comunicación, apreciación de vínculos afectivos y de confianza
entre los niños que se encuentran en pleno desarrollo, esto contribuye a su conocimiento del
mundo a través de lo que observan, escuchan e imaginan.

En el nivel de educación primaria se da continuidad a as experiencias de expresión y apreciación


artística que se abordaron en el preescolar. El docente debe de optimizar los saberes y
experiencias con las artes de los alumnos, tomar en cuenta el tiempo y su trabajo en el aula. Es
importante continuar motivando la curiosidad, creatividad, espontaneidad y entusiasmo de los
estudiantes, por ello el docente debe tomar en cuenta los intereses artísticos de sus alumnos. Al
practicar el alumno cualquier tipo de arte, esta desarrollando una serie de habilidades cognitivas
y motrices.

Durante los primeros años de vida, de forma natural, los niños juegan, cantan, bailan y dibujan.
Actividades que son imprescindibles para desarrollar el sistema sensorial, motor, cognitivo,
emocional y, en definitiva, cerebral, lo que les permite a los niños aprender a aprender. Jean
Piaget fue no de los primeros teóricos de la educación que dejo en claro como la creatividad y
manipulación de los objetos permiten que el niño construya su propio conocimiento. La
educación artística, forma gran parte de esta construcción, para poder hacer arte, el alumno
necesita utilizaron sus cinco sentidos y entre ellos está la manipulación al utilizar las pinturas,
probar colores y sonidos, realizar una danza o una obra de teatro.

CONCLUSIONES

A manera de concluir, la presencia del arte en la educación, por medio de la educación artística,
contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños y jóvenes. Esta se caracteriza por enriquecer
y realizar un gran aporte cognitivo en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los
estudiantes, como el emprendimiento, la diversidad cultural, la innovación, la creatividad o la
curiosidad. Los docentes debemos reconocer el gran aporte de la artística al desarrollo de los
alumnos, así mismo también tenemos que ser creativos para diseñar actividades motivadoras en
relación con artística y los demás contenidos de las asignaturas.

La actividad artística del educando despierta su fantasía y su poder imaginativo; conduce a la


valoración del color y de las formas, así como la formación de la personalidad, la confianza en
sí mismo, el respeto y la tolerancia. En otras palabras, para el niño la actividad artística es un
medio para el desarrollo dinámico y unificador. Recordemos que los maestros estamos formando
seres pequeños que en un futuro pretenden ser alguien, que sus metas podrán ser alcanzadas si
desde pequeño pudieron desarrollar un estímulo artístico y sobre todo autonomía y confianza en
ellos mismos.

Para finalizar el dibujo, la pintura, la danza o el teatro, constituyen un proceso en el que el alumno
reúne, interpreta y reforma los elementos adquiridos por su experiencia. Con esto podemos
conocer lo que el niño siente, piensa y ve la realidad en la que se encuentra. Los docentes tenemos
que tratar de fomentar aún más las habilidades artísticas de los alumnos, solo de esta manera
podemos decir que conocemos el interior de cada uno de ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Plan de estudios 2011. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, México.

Plan de estudios APRENDIZAJES CLAVES 2017. SECRETARIA DE EDUCACIÓN


PÚBLICA, México

También podría gustarte