Está en la página 1de 7

INCLUSION SOCIAL 40004A_472

Unidad 3: Paso 5 - Elaborar ensayo sobre los factores sociales, políticos y económicos

Por:

XXXXXXXXXXXXXXXXX (Cedula: 00.000.000).

Presentado a:

Isabel Hernández Carmona

Grupo: 40004_43

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa Psicología

Julio 2018
INTRODUCCION

En el presente ensayo se pretende mostrar de forma clara y puntual los factores sociales,
políticos y económicos que generan los procesos de exclusión social en Colombia, para poder
identificarlos y poder tomar medidas necesarias con el objetivo de ir reduciendo gradualmente
esta problemática social que día tras día va afectando a más personas creando una gran brecha, la
cual es difícil cerrar debido a los estigmas que la sociedad ha ido implantando sin medir las
consecuencias a futuro.

Ahora bien; haciendo énfasis en el ámbito político, siendo este el de mayor incidencia a nivel
nacional, se analizaran las situaciones de exclusión causadas desde este entorno ya que los
ciudadanos se sienten excluidos por las acciones políticas que se implementan desde las elites de
poder porque las personas pertenecientes a las clases socioeconómicas medias y bajas no son
tenidas en cuenta en las decisiones políticas y esto genera discrepancia y rechazo hacia las
personas menos favorecidas por el régimen político que opera en las diferentes regiones del país.

En este sentido, se exponen teorías de algunos filósofos importantes que contribuyeron con
grandes aportes a la humanidad, como es el caso de Sócrates, el cual expone que: “Tratar a los
animales salvajes con una compasión aprendida en la cultura no hace justicia a su
salvajismo. Por lo tanto, El hombre es un animal político.” Siguiente estos parámetros, el
ensayo abordará temas de interés social con el ánimo de crear conciencia en las personas y dar a
entender que la exclusión no es la salida ni la solución a los problemas sociales por los cuales
atraviesa el país. Por el contrario, es momento de interrelacionarnos y luchar para el mismo lado
tomados de la mano, ya que la unión hace la fuerza y así, el objetivo será uno solo: crear equidad
social en todos los aspectos sociales políticos y económicos.
DESARROLLO

ENSAYO SOBRE LOS FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE


GENERAN LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA.

Reflexión a la pregunta: ¿Qué significa la inclusión social?

La Inclusión social es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a


las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la participación activa en la vida
familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales y culturales.

En este sentido, cada ser humano debe aportar con su granito de arena, contribuyendo de una
forma sana a la construcción de un mundo en el cual se pueda vivir sin miedo a ser excluido o
rechazado, aceptando cualquier condición Física o socioeconómica, ya que todos tenemos
derecho pertenecer a una sociedad donde se pueda habitar sin miedos ni estigmas. Es decir, en un
espacio en el cual exista la equidad y en lugar de mirar los defectos de los demás resaltemos las
virtudes y fortalezas, ya que estas son las herramientas esenciales para construir un futuro lleno
de paz armonía y equidad.

Desde mi punto de vista y teniendo en cuenta las referencias


bibliográficas puedo deducir que los factores sociales, políticos y
económicos que generan los procesos de exclusión social en
Colombia, van ligados directamente con la educación que
recibimos desde niños. Es decir, nuestros padres nos inculcan
desde la infancia los valores y principios por los cuales debemos
regirnos. No siempre las personas siguen estos principios. Contrario a esto, se crean elites de
poder que toman las riendas de una sociedad marginada y toman decisiones sin consultar con la
ciudadanía.
En pocas palabras, los individuos que de una u otra forma tienen
el mando del país realizan todo tipo de actividades ilícitas
perjudicando a los cuídanos del común sin importar sus puntos de
vista u opiniones. En este sentido es viable arriesgarse y Explorar
terrenos poco conocidos que pueden se enriquecedores para
nuestro desarrollo integral, en los cuales se puede adquirir
enseñanzas para la vida y de este modo, no perderse con facilidad en una sociedad cambiante y
evolucionada, administrada por unos pocos en donde no existe la ética ya que la finalidad es
tomar el poder a toda costa pisoteando a los más débiles.

Siguiendo con estos lineamientos, el autor Hegel fue el primero que


pensó que el “hombre debía ser libre por sí mismo”. Esto quiere decir
que las personas nacen libres y así deberían mantenerse siempre; no
subyugados por una minoría de personas que buscan un beneficio
particular sin importar las condiciones de los demás. Por otro lado, es
importante resaltar que las consecuencias éticas de la Reforma han sido estudiadas por grandes
investigadores del asunto, principalmente por Max Weber, en sus ensayos publicados hacia
1905: El Protestantismo y la Ética del Capitalismo.

Ahora bien. Los factores sociales, políticos y económicos que generan la exclusión social en
Colombia, tienen origen en varios aspectos socioculturales, Los cuales se desglosaran a
continuación para más apreciación:

Factores sociales
Desde este ámbito, se puede entender que la exclusión social se da por la desigualdad que
existe entre las personas que pertenecen a estratos socioeconómicos más altos, Ya que nunca
habrá aceptación por las personas del común por la sencilla razón de no estar a la altura que exige
la sociedad moderna del siglo XXI. Claudio Sánchez Albornoz en uno de sus libros titulado
España, un enigma histórico, Manifiesta que la burguesía al no tener acceso a la tierra tuvo que
dedicarse a la práctica del comercio, a las actividades industriales y a la banca. Es allí donde nace
la desigualdad social ya que el poder lo tiene quien manipule el comercio y las entidades
financieras de país.

Factores políticos
Desde el ámbito político, es evidente que la exclusión social empieza desde este este entorno
porque en el país se vive a diario una batalla por estar siempre en el primer lugar y simpatizar con
las elites de poder para encajar en una sociedad elitista y oportunista. Este aspecto siempre ha
sido el causante de la exclusión social ya que se encargan de dilatar las relaciones interpersonales
y hacer a un lado a los menos favorecidos, en especial a los que pertenecen a las clase baja. Como
lo expresa Hegel. “La edad moderna es una edad precaria, por ser una edad autocrítica.”

Factores económicos
Desde este factor, se puede decir que la exclusión social se evidencia aún más, por una razón
muy asertiva: “El dinero”. Ya que este lamentablemente es el motivo por el cual se acepta a una
persona en el mundo moderno. Es decir, si un individuo tiene propiedades, es aceptado sin
importar su procedencia. En cambio sí se carece de capital monetario, ocurre inmediatamente el
rechazo social y aislamiento por no pertenecer a las elites de poder que gobiernan al país. Es una
verdad lamentable porque las personas se miden por su capacidad monetaria y no por su potencial
intelectual ni humano. Georg Lukacs, en uno de sus ensayos sobre el fenómeno de la
«reificación» o cosificación, hace énfasis aclaratorio sobre la moderna sociedad capitalista, la
cual es autoritaria e individualista.
CONCLUSIONES

El análisis realizado de la problemática Social investigada tiene como finalidad ubicar las
consideraciones morales y las cuestiones de valor en un primer plano, mostrando los asuntos
relacionados con la gestión y las políticas relacionadas con la exclusión social en Colombia ya
que en el país se vive a diario la discriminación, bien sea por motivos económicos, sociales o
piloticos dejando de lado la calidad humana de las personas sin importar las condiciones
socioeconómicas.

El contenido expuesto en este ensayo trata de mostrar desde otro Angulo, la realidad contada
a través de la exclusión social, ya que este es un tema que pocos conocen y esto genera más
desigualdad porque no hay quien denuncie este tipo de agresión. De este modo se pretende crear
conciencia en la humanidad porque al leer detenidamente el contenido sustentado, nos damos
cuenta que estamos fallando en muchos aspectos relacionados con igualdad social porque todos
somos ciudadanos y por lo tanto estamos en las mismas condiciones.

Por lo anterior, es importante tener claro el objetivo de este ensayo, ya que la intensión es
mostrar un poco la realidad del país y sacar a flote algunos aspectos relevantes que causan
exclusión social impidiendo el desarrollo de las comunidades menos favorecidas como es el caso
de las personas que habitan en los centros poblados de algunas localidades del país. Así pues, se
pretende crear conciencia en las personas que de una u otra forma discriminan a los que no tienen
la capacidad económica, social o política.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Franco Naranjo, I. ( 31,01,2017). Observación Participante y Ensayo Fotográfico.

Gutiérrez, R. (2000. Estratificación Social, cultural y violencia. Extraído el 10 de mayo de 2016

Jaramillo, Rubén. (2002) Moralidad y Modernidad en Colombia. En Cuestiones de Filosofía N° 3


–4

Kalmanovitz, S. (2001) Las Instituciones Colombianas en el siglo XX.  En Desarrollo económico


y social en Colombia: siglo XX. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia.

SOJO, Carlos.  (2000). Dinámica sociopolítica y Cultural de la exclusión social.  Editores:


Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo, Shelton Davis. 1a. ed. San José, C.R. FLACSO: Banco Mundial,
2000.

También podría gustarte