Está en la página 1de 315

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Ambiental

TÍTULO:

“EFECTOS EN LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL SUELO POR EL USO DE LA


POLLINAZA COMO FERTILIZANTE EN LOS PASTOS DE LA ZONA DE
CRUZPAMBA – CAJAS”

AUTORES:

LÓPEZ SALCEDO MARÍA GRACIA

PAUTA PLACENCIA DANIEL XAVIER

DIRECTOR:

ING. SERVIO ASTUDILLO S.

CUENCA-ECUADOR

2012
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos, análisis y las conclusiones desarrolladas del presente trabajo, son de
exclusiva responsabilidad de los autores y autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana el
uso de la misma para fines académicos

Cuenca, Marzo del 2012

María Gracia López Salcedo

Daniel Pauta Placencia


CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por López Salcedo María Gracia y Pauta
Placencia Daniel Xavier, bajo mi supervisión.

--------------------------------------

Ing. Servio Astudillo S.

DIRECTOR DE TESIS
AGRADECIMIENTOS

Los autores deseamos expresar nuestra gratitud a los docentes de la carrera de Ingeniería
Ambiental, por su valiosa guía durante la realización del presente trabajo investigativo.

Al Ing. José Ulloa, por todo su gentil apoyo brindado durante los años universitarios.

Al Ing. Pablo Arévalo, quien amablemente colaboró en la elaboración estadística de esta


tesis.

Al Ing. Pedro Webster, por compartir sus conocimientos con nosotros, sin su ayuda no
hubiese sido posible finalizar este trabajo investigativo.

Al Ing. Servio Astudillo, por su gentil colaboración como director de nuestra tesis.

A la Empresa ETAPA, y al INIAP, por facilitarnos sus laboratorios para los análisis de
agua y de suelo.
DEDICATORIA

A mi Gurú por sus infinitas bendiciones y a mi familia por su apoyo incondicional.

María Gracia López

A Dios por sus bendiciones al ayudarme a cumplir una meta más en mi vida y a mi familia
por todo el apoyo y soporte que me han brindado siempre.

Daniel Pauta
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................... ¡Error! Marcador no definido.


JUSTIFICACIÓN ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVOS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
HIPÓTESIS ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO I. SITIO DE ESTUDIO ....................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1. Generalidades ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2. Cuenca del río Tomebamba .............................. ¡Error! Marcador no definido.
1.2.1. Usos y calidad del agua ................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.2.2. Ordenanza de control de la sub-cuenca ........ ¡Error! Marcador no definido.
1.2.3. Parque Nacional El Cajas. (PNC) ................. ¡Error! Marcador no definido.
1.3. Ecología del páramo ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Características del suelo................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.3.2. Retención de agua ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.3. Importancia ecológica del páramo ................ ¡Error! Marcador no definido.
1.3.4. Producción agropecuaria en el páramo ......... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.5. Tenencia de animales .................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.6. Consecuencias de la actividad humana en el páramo ... ¡Error! Marcador no
definido.
1.3.7. Roles de los miembros de la familia campesina en el manejo del ganado
¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO II. CALIDAD DEL AGUA ................. ¡Error! Marcador no definido.
2.1. Generalidades ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2. Contaminación del agua ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3. Efectos de la contaminación hídrica ..................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.1. Eutrofización ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4. Monitoreo de las fuentes superficiales ................. ¡Error! Marcador no definido.
2.5. Parámetros físicos, químicos y biológicos de calidad del agua. ¡Error! Marcador
no definido.
2.5.1. Demanda Química de Oxígeno. (DQO) ............ ¡Error! Marcador no definido.
2.5.2. Coliformes Totales y Termotolerantes .............. ¡Error! Marcador no definido.
2.5.3. Potencial de Hidrógeno. (pH) ............................ ¡Error! Marcador no definido.
2.5.4. Nutrientes ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO III. CALIDAD DEL SUELO .............. ¡Error! Marcador no definido.
3.1. Generalidades ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3. Contaminación del suelo ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.1. Causas de la contaminación del suelo ............... ¡Error! Marcador no definido.
3.4. Parámetros físicos, químicos y microbiológicos de calidad del suelo ....... ¡Error!
Marcador no definido.
3.4.1 Capacidad de Campo. (CC) ................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.4.2. Conductividad Eléctrica. (CE)........................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4.3. Conductividad Hidráulica. (CH) ....................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4.4. Densidad Aparente. (da) .................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4.5. Calcio. (Ca) ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4.6. Magnesio. (Mg) ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.4.7. Hierro. (Fe) ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.4.8. Manganeso. (Mn) .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.4.9. Cobre. (Cu) ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.4.10. Potencial de Hidrógeno. (pH) .......................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4.11. Zinc. (Zn)......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4.12. Materia Orgánica. (M.O) ................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.4.13. Nitrógeno. (N2) ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.4.14. Fósforo. (P) ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4.15. Potasio. (k)....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO IV. ABONOS ORGÁNICOS .............. ¡Error! Marcador no definido.
4.1. Generalidades ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.2. Concepto de pollinaza ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3 Características de la pollinaza ............................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO V. DESARROLLO EXPERIMENTAL ............ ¡Error! Marcador no
definido.
5.1. Recursos ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.1.1. Recursos físicos ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.1.2. Recursos biológicos ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.2. Descripción del área de estudio ............................ ¡Error! Marcador no definido.
5.3. Características del sitio ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4. Metodología experimental .................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.5. Tiempo y temperatura de descomposición de la pollinaza tratada .............. ¡Error!
Marcador no definido.
5.6. Tipos de tratamiento ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.7. Dosificación de los abonos ................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.7.1. Pollinaza tratada ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.7.2. Pollinaza ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.8. Calidad de suelo y Coliformes Totales ................. ¡Error! Marcador no definido.
5.8.1. Toma de muestras .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.9.1. Toma de muestras .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.10. Toma de Muestras de los abonos........................ ¡Error! Marcador no definido.
5.10.1. Toma de Muestras ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.11. Metodología para el análisis de resultados ......... ¡Error! Marcador no definido.
5.11.2. Variables del análisis estadístico ..................... ¡Error! Marcador no definido.
5.11.3. Análisis de varianza ANOVA ......................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO VI. RESULTADOS – ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ¡Error! Marcador
no definido.
6.1. Resultados ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
6.2. Análisis y Discusión ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.3. Análisis de los parámetros de las muestras de suelo ............ ¡Error! Marcador no
definido.
6.3.1. Análisis de la Capacidad de Campo .................. ¡Error! Marcador no definido.
6.3.2. Análisis del Fósforo.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.3. Análisis del Potasio ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.4 Análisis de la Saturación .................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.5. Análisis de Coliformes Totales ......................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.6. Análisis del Hierro ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.3.7. Análisis del Magnesio ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.8. Análisis del Manganeso ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.10. Análisis del Zinc .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.3.11. Análisis de la Humedad ................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.12. Análisis de la Conductividad Hidráulica ......... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.13. Análisis del Nitrógeno ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.14. Análisis de la Densidad Aparente ................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.15. Análisis del Calcio........................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.16. Análisis del Cobre ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.17. Análisis de la Conductividad Eléctrica............ ¡Error! Marcador no definido.
6.3.17. Análisis de la Materia Orgánica ...................... ¡Error! Marcador no definido.
6.4. Análisis de los parámetros de las muestras de agua ............. ¡Error! Marcador no
definido.
6.4.1. Análisis de la Demanda Química de Oxígeno... ¡Error! Marcador no definido.
6.4.2. Análisis del Fósforo Total ................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.4.4. Análisis del pH .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.4.5. Análisis del Nitrógeno Kjeldahl ........................ ¡Error! Marcador no definido.
6.5. Análisis de la calidad del suelo ............................ ¡Error! Marcador no definido.
6.5.1. Análisis de los Coliformes Totales (C.T) .......... ¡Error! Marcador no definido.
6.7.7. Cumplimiento con la Norma Chilena Oficial NCH2880.OF2004 ........... ¡Error!
Marcador no definido.
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... ¡Error!
Marcador no definido.
7.1. Conclusiones ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
7.2. Recomendaciones ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Microcuencas del Tomebamba. ................ ¡Error! Marcador no definido.


Ilustración 2. Ecología del Páramo. ................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 3. Ganadería en el páramo............................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 4. Disponibilidad de los nutrientes en función del pH.¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 5. Abono orgánico. ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 6. Pollinaza. ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 7. Mapa de Ubicación del sitio de estudio. ... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 8. Terreno seleccionado del estudio. ............. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 9. Construcción de las zanjas. ....................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 10. Colocación del plástico de invernadero. . ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 11. Canaleta para la recolección del agua de la parcela.¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 12. Tratamiento aeróbico de la pollinaza. ..... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 13. Encuesta Sector “Cruzpamba - Cajas”. .. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 14. Almacenaje de sacos de pollinaza. ......... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 15. Toma de muestra y homogenización del suelo.¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 16. Aplicación del abono en las parcelas. ..... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 17. Toma de muestra de las parcela. ............. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 18. Riego por Aspersión. .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 19. Recolección de las muestras de agua en los envases asignados. ... ¡Error!
Marcador no definido.

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRAFICA 1. Gráficas de residuos de los valores del parámetro Capacidad de Campo.


......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 2. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación
Estándar. .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 3. Gráfica de caja de los valores de la Capacidad de Campo. ............. ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 4. Análisis de Tukey del parámetro Capacidad de Campo de acuerdo al
Factor Tipo de Tratamiento............................................. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 5. Análisis de Tukey del parámetro Capacidad de Campo de acuerdo al
Factor Fecha. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 6. Gráficas de residuos de los valores del Fósforo.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 7. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación
Estándar. .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 8. Gráfica de caja del parámetro Fósforo. .... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 9. Análisis de Tukey del parámetro Fósforo. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 10. Gráficas de residuos para los valores del Potasio.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 11. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 12. Gráfica de caja para los valores del Potasio.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 13. Análisis de Tukey del parámetro Potasio.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 14. Gráficas de residuos para los valores de la Saturación.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 15. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 16. Gráfica de caja de los valores de la Saturación.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 17. Gráficas de residuos para los valores del parámetro Coliformes Totales.
......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 18. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 19. Gráfica de caja de los valores del parámetro Coliformes Totales. ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 20. Gráficas de residuos para los valores del Hierro.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 21. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 22. Gráfica de caja de los valores del parámetro Hierro.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 23. Análisis de Tukey del parámetro Hierro. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 24. Gráficas de residuos para los valores del Magnesio.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 25. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 26. Gráfica de caja de los valores del Magnesio.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 27. Gráficas de residuos para los valores del Manganeso.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 28. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 29. Gráfica de caja de los valores del parámetro Manganeso. ............ ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 30. Análisis de Tukey del parámetro Manganeso.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 31. Gráficas de residuos los valores del pH.. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 32. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 33. Gráfica de caja de los valores del pH. .... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 34. Análisis de Tukey del parámetro pH. .... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 35. Gráfica de proceso del parámetro pH. .... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 36. Gráficas de residuos para los valores del parámetro Zinc. ............ ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 37. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 38. Gráfica de caja de los valores del Zinc. .. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 39. Análisis de Tukey del parámetro Zinc. ... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 40. Gráficas de residuos para los valores de la Humedad.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 41. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 42. Gráfica de caja para los valores del parámetro Humedad. ............ ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 43. Gráficas de residuos para los valores de la Conductividad Hidráulica.
......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 44. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 45. Gráfica de caja para los valores da la Conductividad Hidráulica. . ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 46. Gráficas de residuos para los valores del Nitrógeno.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 47. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 48. Gráfica de caja de los valores del Nitrógeno.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 49. Gráficas de residuos para los valores de la Densidad Aparente. ... ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 50. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 51. Gráfica de caja de la Densidad Aparente.¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 52. Gráficas de residuos del parámetro Calcio.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 53. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 54. Gráfica de caja del parámetro Calcio. .... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 55. Análisis de Tukey del parámetro Calcio.¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 56. Gráficas de residuos del Cobre. .............. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 57. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 58. Gráfica de caja del Cobre. ...................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 59. Análisis de Tukey del parámetro Cobre. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 60. Gráficas de residuos para la Conductividad Eléctrica.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 61. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 62. Gráfica de caja del parámetro Conductividad Eléctrica. ............... ¡Error!
Marcador no definido.
GRAFICA 63. Gráficas de residuos para la Materia Orgánica.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 64. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 65. Gráfica de caja de la Materia Orgánica. . ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 66. Análisis de Tukey de la Materia Orgánica.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 67. Gráficas de residuos para la Demanda Química de Oxígeno (DQO).
......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 68. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 69. Gráfica de caja del parámetro DQO. ...... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 70. Análisis de Tukey del parámetro DQO. . ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 71. Gráficas de residuos para el Fósforo Total.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 72. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 73. Gráfica de caja del Fósforo Total. .......... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 74. Gráfica de residuos del parámetro Nitratos + Nitritos.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 75. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 76. Gráfica de caja del parámetro Nitratos + Nitritos.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 77. Análisis de Tukey del parámetro Nitratos + Nitritos.¡Error! Marcador
no definido.
GRAFICA 78. Gráficas de residuos para el parámetro pH.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 79. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 80. Gráfica de caja del pH. ........................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 81. Análisis de Tukey del pH. ...................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 82. Gráfica de proceso del parámetro pH. .... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 83. Gráficas de residuos del Nitrógeno Kjeldahl.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 84. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 85. Gráfica de caja del Nitrógeno Kjeldahl. . ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 86. Análisis de Tukey del Nitrógeno Kjeldahl.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 87. Gráficas de residuos para Coliformes Totales.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 88. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la
Desviación Estándar. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 89. ANOVA de dos factores: Coliformes Totales vs. Fecha. Tipo de
Tratamiento. .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 90. Gráfica de caja del parámetro Coliformes Totales.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 91. Análisis de Tukey de los Coliformes Totales de acuerdo al Factor Tipo
de Tratamiento. ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 92. Análisis de Tukey de los Coliformes Totales de acuerdo al Factor Fecha.
......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 93. Gráfica de valores individuales para el parámetro Demanda Química de
Oxígeno (DQO). .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 94. Gráfica de rangos móviles del Fósforo Total.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 95. Gráfica de valores individuales para el parámetro Nitratos + Nitritos.
......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
GRAFICA 96. Gráfica de rangos móviles del Nitrógeno Kjeldahl.¡Error! Marcador no
definido.
GRAFICA 97. Gráficas de valores individuales para el pH.¡Error! Marcador no
definido.
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultado del Análisis de Coliformes Totales de las muestras de Suelo,


Pollinaza y Pollinaza Tratada. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2. Resultado del Análisis de Coliformes Totales de las muestras de Suelo,
Pollinaza y Pollinaza Tratada. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3. Análisis comparativo entre los valores de DQO con el límite permisible del
TULAS. ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4. Análisis comparativo entre los valores de Fósforo Total con el límite permisible
del TULAS. ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 5. Análisis comparativo entre los valores de los Nitratos + Nitritos con el límite
permisible del TULAS. ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 6. Análisis comparativo entre los valores de Nitrógeno Kjeldahl con el límite
permisible del TULAS. ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 7. Análisis comparativo entre los valores de pH con el límite permisible del
TULAS. ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 8: Requisitos Microbiológicos. ............................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 9. Requisitos de Nutrientes. .................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 10. Análisis de la calidad de la pollinaza en función de la Norma Chilena
NCh2880.Of2004. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN

Una de las principales causas de la degradación del suelo, pérdida de diversidad


biológica, destrucción de bosques naturales y de la afectación de la calidad de las
fuentes de agua es el avance de la frontera agropecuaria, con prácticas como la
ganadería extensiva en zonas de pendientes pronunciadas, riego por inundación,
sobrepastoreo, fertilización de los campos, etc; causando impactos negativos sobre los
ecosistemas como son la desertificación y la contaminación por nitratos y fertilizantes
de las aguas superficiales de las cuencas hidrográficas. (FAO, 1996)1

En la mayor parte de los casos, para incrementar o acelerar el nivel de fertilidad del
suelo, los agricultores realizan su propia gestión de producción, aumentando el volumen
de aplicación de fertilizantes y pesticidas. Por tanto, nos encontramos ante un problema
circular. La falta de fertilidad, provocada por la utilización de productos químicos y
orgánicos se soluciona con el incremento en cantidad de los mismos, generando una
mayor contaminación. Pero no sólo a nivel suelo, sino también contaminando las aguas
anexas a las zonas agrícolas.

Es necesario realizar estudios de determinación de contaminación a nivel de agua y


suelo para poder establecer medidas de reducción y mitigación de los impactos
ambientales que genera la actividad agropecuaria y así garantizar el manejo sostenible y
sustentable de los recursos naturales, asegurando la supervivencia de los agricultores y
el desarrollo de las regiones.

Apoyados por ETAPA (Empresa de Telecomunicaciones de Agua Potable y


Alcantarillado) en Cuenca y por el INIAP (Instituto Nacional Autónomo de

1
CARRASCO María, Integridad biótica y su propuesta de aplicación a una política de gestión para los
ríos Tomebamba y Yanuncay en Cuenca - Ecuador, Tesis Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago
de Querétaro, Junio de 2008, p.7.

1
Investigaciones Agropecuarias) se propuso esta investigación acerca del uso de la
pollinaza en áreas naturales, cercanas al Parque Nacional El Cajas, concretamente en la
zona de “Cruzpamba - Cajas”, cuyos resultados puedan extrapolarse a la actividad
agraria de la zona. En base a esto se redactó este estudio.

Este documento se desarrolla en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las
características de la zona donde se emplaza el estudio. El segundo y tercer capítulo
tratan sobre la calidad del agua y del suelo respectivamente. El cuarto capítulo está
redactado en base a la bibliografía referente a las características de la pollinaza. El
quinto capítulo describe la metodología utilizada para llevar a cabo el estudio, mientras
que en el sexto se exponen los resultados del proyecto, mismos que fueron analizados
estadísticamente para realizar el capítulo final que corresponde a las conclusiones, en el
cual se proponen una serie de recomendaciones de uso y manejo de la pollinaza como
abono.

2
JUSTIFICACIÓN

El río Tomebamba está localizado en la cuenca que lleva su propio nombre. Nace en la
vertiente oriental de los Andes y conforma la cuenca alta del río Paute junto con el río
Yanuncay. La del Paute es una de las cuencas más importantes del Ecuador, debido a
que la represa “Daniel Palacios” localizada en ella, produce la mayor parte de la energía
hidroeléctrica del país.

El 49% de la cuenca alta del Tomebamba está dentro del Parque Nacional Cajas (PNC).
Adicionalmente en esta área, ETAPA posee 8700 hectáreas de áreas protegidas que
incluyen páramos, matorrales y bosques. En estos sitios, que corresponden al 25%,
existe prohibición de efectuar cualquier actividad productiva.

A pesar de poseer un alto grado de manejo y conservación, en la cuenca alta existen


algunas presiones para los recursos: actividad turística sin control, prácticas ganaderas,
agrícolas, de piscicultura, y plantaciones de especies exóticas como el pino.

La cuenca media del Tomebamba está sujeta a actividades de agricultura, forestación


con especies exóticas, prácticas de quema, deforestación para ampliar la frontera
agrícola y una creciente urbanización con el consiguiente retaceo del terreno y presión
sobre el terreno. La cuenca baja está sujeta a una urbanización total.

Dentro de las prácticas ganaderas y agrícolas la utilización de grandes cantidades de


fertilizantes se ha constituido como un problema a resolver de manera prioritaria. En los
últimos años las poblaciones aledañas al PNC como la de “Cruzpamba – Cajas” han
venido utilizando un abono orgánico denominado “pollinaza” para la producción de
pastos.

3
La pollinaza, debido a su composición, es un residuo rico en nitrógeno y minerales, los
cuales, utilizados de una forma racional y eficiente, sirven como fuente de nutrientes
para animales y plantas. Sin embargo, el uso actual de la misma, de manera irracional,
sin ningún tipo de tratamiento previo, está provocando la contaminación de agua y
suelo. Con problemas como la eutrofización de las aguas por los altos niveles de materia
orgánica que posee el abono; ésta es lavada por las intensas lluvias y depositada en el
río mediante la escorrentía superficial sin haberse descompuesto previamente.

En la crianza de los pollos se utilizan grandes cantidades de hormonas, vitaminas y


antibióticos que estarán presentes en sus excrementos al momento de utilizar la
pollinaza como fertilizante.

De igual manera, las bacterias, hongos, virus, entre otros, a los que están expuestos los
estiércoles de las aves, constituyen un foco de contaminación que debe considerarse.

Los efectos esperados de esta investigación, no solamente se restringen a elaborar un


diagnóstico de la situación actual, sino fundamentalmente permitirán contar con
información veraz que permita a los usuarios de estas tierras cultivables advertir los
riesgos de las prácticas tradicionales, sugiriendo alternativas apropiadas, que no generen
contaminación.

4
OBJETIVOS

Objetivo General:

• Evaluar los efectos producidos por la aplicación de la pollinaza como fertilizante


en la calidad del agua y del suelo de la zona de “Cruzpamba – Cajas”.

Objetivos Específicos:

• Determinar la calidad del agua y del suelo de la zona.


• Establecer si las características de la pollinaza cumplen con las normas
internacionales de los abonos orgánicos.
• Determinar la influencia de la dosificación de la pollinaza en relación a
las características del agua y del suelo.

HIPÓTESIS

H0: La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del
agua y del suelo de la zona.

H1: La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del
agua y del suelo de la zona.

5
CAPÍTULO I. SITIO DE ESTUDIO

1.1. Generalidades

Partiendo del objetivo inicial, lo que se persigue con este estudio es evaluar la variación
en la calidad del agua y suelo agrario o, potencialmente agrario, al aplicar un abono
orgánico como es la pollinaza. En este sentido, se estableció realizar esta investigación
en una zona de páramo, potencialmente agraria, colindante al Parque Nacional Cajas, en
la provincia del Azuay. Por tanto, la revisión bibliográfica, pasa primero por una
descripción del páramo ubicado en la cuenca del río Tomebamba, analizando las
características ecológicas de la misma.

Tras esta revisión, apoyándonos en diversos estudios se establecieron los principales


parámetros que deben ser evaluados a la hora de analizar la calidad del agua y del suelo.
Esto trae consigo la determinación de las principales características de la pollinaza, el
abono orgánico seleccionado para evaluar los efectos de su utilización.

1.2. Cuenca del río Tomebamba

La cuenca del Tomebamba posee un área de 338 km2 y es la fuente de agua más antigua
e importante del Cantón Cuenca. Las microcuencas del río Tomebamba son: la del río
Matadero Alto, río Culebrillas, río Llaviuco, río Mazán, río Matadero Bajo, río
Tomebamba, y río Pinchisana. Cerca de la mitad de su parte alta (49%) se encuentra
dentro de los límites del Parque Nacional Cajas.

6
Ilustración 1. Microcuencas del Tomebamba.

Fuente: ETAPA, Caracterización de la Cuenca del río Tomebamba. Cuenca – Ecuador, 2007.

El agua de los ríos Yanuncay y Tomebamba nace en una cota de 4.000 msnm de los
humedales del PNC, corre hacia la ciudad de Cuenca a una altura de 2500 msnm
aproximadamente, en donde se une con los ríos Tarqui y Machángara, formando el río
Cuenca.

El relieve está caracterizado por pendientes pronunciadas con escasas planicies, en las
zonas bajas de la cuenca, encontramos los asentamientos humanos; debido a las altas
pendientes la producción agrícola se ha restringido. (ETAPA 2007a)2

El clima de la región se encuentra dentro de la categoría templado - frío. En las zonas


altas la temperatura media anual está en un rango de 4 a 8 °C y en las zonas bajas de 12
a 15 °C. No existen estaciones marcadas; en los meses de junio, julio y agosto se
producen heladas frecuentes. La precipitación media anual es de 864,3 mm.

2
CARRASCO María. Op. Cit. p.23.

7
Dentro del uso y cobertura de suelo, el 48% del territorio de la cuenca está ocupado por
páramo. La vegetación leñosa posee un bajo porcentaje del 12% y en el 35% se hallan
cultivos y pastos, áreas degradadas y urbanización. El porcentaje del 5% restante
corresponde a los humedales y lagunas.

1.2.1. Usos y calidad del agua

El consumo humano es el principal uso del agua en la cuenca del río y sus
microcuencas, la dotación de agua a la Ciudad de Cuenca y sus “Juntas de agua”
rurales, controla la empresa ETAPA, la cual cuenta con un amplio rango de acción en
relación al mantenimiento del recurso agua y mejoramiento de los mecanismos de su
utilización; siendo responsable no sólo de la captación y distribución de agua a la
ciudad de Cuenca sino también de la disposición y tratamiento de las aguas negras en
una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, realizando además acciones de
protección al bosque alto andino y páramo en donde se recarga el agua captada para la
ciudad. La empresa se encuentra vinculada directamente con estudios sobre la calidad
de agua y programas que permitan la recuperación de la calidad de los ecosistemas.

En la cuenca media existen usos secundarios como son: la agricultura, la ganadería, la


piscicultura, la pesca deportiva, uso industrial (cerámicas) y, actividades económicas del
turismo.

La cuenca baja se caracteriza por los asentamientos urbanos, en donde se practica una
agricultura intensiva.

8
1.2.2. Ordenanza de control de la sub-cuenca

El Ilustre Consejo Municipal de Cuenca amparado en la ley del régimen Municipal,


expidió la ordenanza de creación de la Empresa Pública de Teléfonos, Agua y
Alcantarillado, ETAPA, el 2 de enero de 1968. Según la ordenanza que regula la
organización y funcionamiento de ETAPA, a ésta le corresponde también la gestión
ambiental relacionada con los servicios que presta la empresa en el marco de las
políticas y estratégicas dictadas por la Municipalidad de Cuenca, entre sus funciones
están:

• Controlar y proteger las fuentes de agua y sus cursos de utilización actual


y potencial, así como de los cuerpos receptores y artificiales,
enmarcándose en las disposiciones legales para el efecto.
• Ejecutar políticas ambientales y programas de acción dirigidos a proteger
y cuidar los recursos hídricos y las fuentes de abastecimiento de agua del
Cantón e impulsar programas de saneamiento ambiental.

En la subcuenca del río Tomebamba, a partir del 13 de julio de 1998 está en plena
vigencia la Ordenanza relativa a la captación de agua para la planta del Cebollar, la
misma que restringe ciertas actividades que puedan menoscabar la calidad y cantidad
del agua del río Tomebamba.

“En este territorio se permitirá excepcionalmente la subdivisión del suelo.”


“Se declara como usos incompatibles de esta zona, el aprovechamiento de:
canteras, explotaciones mineras e implantación de industrias.”
“Solamente se permitirá la construcción de edificaciones en aquellos predios en
explotación con actividades agrícolas y pecuarias, siempre y cuando estén
destinados a usos complementarios a tales actividades.”
“La edificación deberá contar con un sistema de disposición de excretas
aprobado por ETAPA.”

9
“Los propietarios de terrenos que colindan con ríos o cualquier cuerpo de agua,
deben respetar 50 m de cada lado de estos cuerpos de agua.”
“Se prohíbe la tala o incendio de bosque nativo, chaparro o pajonal en toda el
área.”
“Se prohíbe el uso de pesticidas y biocidas.”(Carrasco, 2008)3

1.2.3. Parque Nacional El Cajas. (PNC)

El PNC está ubicado a unos 20 km de la ciudad de Cuenca, en la provincia del Azuay.


Tiene una extensión de 29.000 Ha, con alturas comprendidas entre los 3.000 y los 4.500
msnm. Se caracteriza por poseer más de 200 lagunas de origen glaciar, alimentadas por
una amplia red hidrológica. El PNC está atravesado por la vía “Cuenca - Molleturo -
Naranjal”, hacia la costa ecuatoriana.

El Cajas en su mayoría es una región de páramo. Los páramos son ecosistemas


tropicales en altura, cuyos organismos se ven afectados por condiciones físico -
químicas y climáticas, adaptándose a una baja presión atmosférica, una alta radiación
ultravioleta, frio intenso varias horas al día y, escasez fisiológica del agua.

“Se caracteriza por una vegetación herbácea dominada por gramíneas y por la ausencia
de árboles, adaptada a condiciones extremas de clima: temperaturas bajas, vientos
fuertes, humedad relativa, y extrema insolación” (Ramsay y Oxley, 1997)4. Una de las
principales características del páramo es su alto grado de endemismo.

3
CARRASCO María. Op. Cit. p.28.
4
CARRASCO María. Op. Cit. p.33.

10
Los ecosistemas naturales dentro del parque incluyen: ecosistemas acuáticos: ríos y
lagunas y, ecosistemas terrestres que, en el PNC corresponden a: páramos andinos y
bosques de estribaciones.

El Ministerio del Ambiente incorporó este páramo al Sistema Nacional de Áreas


Protegidas del Ecuador, por poseer características arqueológicas sobresalientes y valores
y cualidades excepcionales, que forman parte de los objetivos nacionales de
conservación y protección de culturas valiosas. Es necesario apuntar que la relación
entre este Parque, y ETAPA, constituye la primera experiencia en el país como figura
descentralizada.

Por otra parte, uno de los principales aspectos que rigen el Plan de Manejo del PNC, es
la importancia de la presencia de asentamientos poblacionales. Existen nueve
localidades que circundan al parque, las mismas que, a través de programas de
educación ambiental y proyectos para promover actividades de subsistencia compatibles
con el medio ambiente, se van integrando poco a poco a la conservación del área.

1.3. Ecología del páramo

El páramo es un ecosistema de pastizales alpinos neo-tropicales que cubren la parte alta


de la región Andina de Venezuela, Colombia, Ecuador y norte de Perú entre los 11° N y
8° S de latitud. La región del páramo está comprendida entre la parte correspondiente a
la línea de bosque cerca de los 3500 m de altitud y la línea de nieves perpetuas cerca de
los 5000 m de altura.

11
Ilustración 2. Ecología del Páramo.

Fuente: Los Autores.

El atributo que determina la singularidad del páramo es su variada biodiversidad,


considerándose como el ecosistema de alta montaña más diverso del planeta. Posee un
alto grado de especies endémicas. (Smith and Cleef, 1988)5

Alrededor del 60% de todas las especies vasculares no se encuentran en otros


ecosistemas. Este endemismo es el resultado de que las plantas estén muy adaptadas a
las condiciones climáticas extremas, que también resulta en una gran fragilidad de su
biodiversidad; con poca perturbación, se pierde una gran cantidad de las especies típicas
del páramo.

Sus características principales son: temperatura media de 7 ºC a 3500 msnm,


evapotranspiración comprendida entre 1 y 1.5 mm.dia-1; la precipitación anual es
relativamente alta comparada con zonas más bajas aledañas y, de gran variabilidad: 700
– 3000 mm. El suelo cuenta con características especiales para la regulación del agua.

5
CARRASCO María. Op. Cit. p.47.

12
1.3.1. Características del suelo

Según la FAO los suelos más comunes en los páramos son: los andosoles, regosoles,
umbrisoles e histosoles. La mayoría de los suelos del páramo son de origen volcánico.
Dependiendo de la ubicación, el espesor del suelo varía desde unos pocos centímetros a
varios metros. En el Ecuador los suelos de páramo han sido influenciados por el
vulcanismo, por lo que los tipos de suelo dominantes son los andosoles e histosoles.

Los andosoles poseen una baja densidad aparente y una gran capacidad para retener
agua, el estado de meteorización y las condiciones climáticas han permitido determinar
sus características tanto físicas como morfológicas. (Buytaert, 2004)6

Los histosoles se encuentran saturados al menos durante un mes al año y, en


condiciones como bajas temperaturas, acidez y topografía, que aumentan la
acumulación de materia orgánica. Sus propiedades físicas, químicas y mecánicas
difieren enormemente de los suelos minerales. Contienen grandes cantidades de agua y
materia orgánica a más de 40 cm de profundidad. (PROMAS, 2009)7

Los suelos del páramo brindan importantes servicios ambientales; entre los principales
están, el almacenamiento de carbono y la regulación hídrica; con respecto a este servicio
que incluye sistemas de riego, generación hidroeléctrica y agua potable. La alta
regulación de agua se debe a las características de los suelos de páramo.

6
AGUILAR, Mario, El ecosistema páramo y su conservación, 4ta.Edición, Editorial Camaren, Quito –
Ecuador 2000, p. 68-123.
7
Idem., p. 127.

13
1.3.2. Retención de agua

Las grandes cantidades de carbono orgánico (100 g kg-1) caracterizan a los suelos de
páramo, en lugares húmedos con valores de > 900 mm año-1 el contenido de materia
orgánica es mayor al 40%, pero es poco frecuente, son más comunes los suelos más
jóvenes con un porcentaje de contenido de carbono del 4-10%. La descomposición de la
materia orgánica aumenta cuando la temperatura sube, ocasionando que los suelos
pierden su capacidad de regulación de agua.

Según varios autores, se da el mayor crédito de la alta regulación del recurso hídrico a
los suelos del páramo, en donde la poca evapotranspiración permite una alta producción
de agua; el flujo sostenido es atribuido a factores como el clima, la topografía y las
características del suelo.

La estructura del suelo, ligera y porosa, junto con su alta capacidad de almacenamiento
de agua, permiten que el suelo posea una excelente regulación de agua. (De Bièvre et
al., 2006)8

Según revisión bibliográfica, se ha determinado que el principal efecto de la agricultura


en el páramo es la degradación irreversible de la estructura, causando una disminución
en la retención de agua, destrucción de la materia orgánica, y una menor regulación de
agua.

El pastoreo provoca la disminución en la resistencia mecánica de los andosoles e


histosoles. Al ser pisados pierden su gran capacidad de retención de agua por la
compactación.

8
AGUILAR Mario. Op. Cit. p.75.

14
El sobrepastoreo permite que el sol seque la parte superficial del suelo en forma
irreversible, siendo altamente vulnerable a la erosión tanto hídrica como eólica.

1.3.3. Importancia ecológica del páramo

Su función es de gran importancia ya que es la principal fuente de agua para las tierras
altas andinas y las zonas de tierras bajas áridas y semiáridas. El páramo ha permitido
impulsar a la comunidad Andina a nivel socio-económico; y brinda servicios de uso
como uso doméstico, agrícola, industrial, minero y generación de energía
hidroeléctrica.

En general los sistemas de humedales benefician directa e indirectamente con los


servicios ambientales que brindan.

“Los páramos desempeñan un papel fundamental en la hidrología del continente,


muchos de los principales afluentes de la cuenca del Amazonas tienen su
cabecera en ellos. Los páramos son el depósito de agua de cada una de las
regiones y son esenciales para mantener la vida terrestre. Las partes altas de
nuestro país inciden directamente en las tierras bajas, en las fuentes de agua
dulce e incluso en el mar. Los páramos acumulan las aguas para luego liberarlas
paulatinamente, siempre y cuando los suelos sean mantenidos en su estado
natural.”(GTPA, 2007)9

9
AGUILAR Mario. Op. Cit. p.78-91.

15
1.3.4. Producción agropecuaria en el páramo

El sector agropecuario juega un papel significativo en el Ecuador, tanto desde el punto


de vista de la producción y del comercio, como también del empleo, ya que representa
hasta el 30% del PIB nacional (entendiendo las actividades agroindustriales como parte
del sector) (Chiriboga, et al, 1999)10. En los últimos 20 años, se han producido cambios
importantes en el uso del suelo. De acuerdo con la FAO, la superficie en bosques y sin
uso agropecuario, se ha reducido de 17 millones de hectáreas a finales de los años 60, a
15,5 millones de hectáreas en la actualidad. La producción agropecuaria y los
rendimientos han tenido una evolución similar a la superficie en los últimos años. En
casi todos los cultivos, la producción tuvo un gran incremento.

En los páramos los factores climáticos característicos, constituyen una limitación para la
producción agropecuaria. Sin embargo, la numerosa población indígena, transforma el
páramo cada vez más en tierras de cultivos para poder subsistir, incrementado así la
erosión de estas tierras.

Existe una diferencia significativa entre familias indígenas y mestizas, con respecto al
trabajo y la tenencia de tierras. Las familias mestizas, trabajan mayoritariamente en
tierras propias, mientras que, la práctica de trabajar en tierras de otros dueños, es más
fuerte entre las familias indígenas.

En los terrenos privados, las labores agropecuarias se realizan con la mano de obra
familiar ampliada. Este préstamo de mano se recompensa con raciones y con mano de
obra. De esta forma se teje una red amplia y densa de relaciones de prestación y contra

10
ORSTOM, Kimble, Los suelos del páramo, 5taEdición, Editorial, Mundi-Prensa, Quito – Ecuador 1998,
p. 55-57.

16
prestación de servicios a cambio de raciones. Este sistema es el único seguro frente a la
pérdida frecuente de cosechas particulares, debido a las difíciles condiciones climáticas.

1.3.5. Tenencia de animales

La tenencia de animales es de acuerdo a las zonas agroecológicas. Una mayor o menor


presencia de pastos, implica una mayor o menor presencia de animales.

Las fincas ubicadas en zonas entre 2800 y 3600 msnm, tienen generalmente más
animales por superficie de pasto. En zonas de páramo sobre los 3600 msnm, se crían
vaconas secas y animales de engorde, sometidas a un pastoreo libre en praderas
naturales, sin cuidados alimenticios ni sanitarios.

Ilustración 3. Ganadería en el páramo.

Fuente: S/A.

En el caso del área ecológica de las vertientes interandinas del Chimborazo, la


producción pecuaria se combina con la agrícola.

17
Los cultivos de mayor importancia son:

• Los de maíz o en asociación con frijol


• Papas
• Cebada, etc.

En todos los estratos, hay mayor presencia del sistema ganadero, que predomina en las
fincas grandes y medianas por la amplia presencia de pastos. En este sistema, la
producción pecuaria es la más generalizada y la especie bovina se presenta en mayor
número.

En las fincas ubicadas sobre los 3000 msnm, los pastos ocupan la mayor superficie y
entre los cultivos sobresale el cultivo de papa, previo a la renovación de potreros.

El ganado bovino juega un papel importante en todos los sistemas de producción


agropecuaria. Más del 80% de las familias tienen por lo menos una vaca, de este
porcentaje la mayoría tiene más de dos.

En las fincas se crían también ovinos, porcinos, equinos y especies menores. La cría
más diversificada de estas especies se realiza en fincas pequeñas, similar situación se
presenta en los cultivos.

En fincas grandes el principal rubro es la producción bovina, y los cultivos se dedican


para cubrir el ciclo de regeneración del potrero.

18
En el área ecológica de los páramos el promedio de tenencia de animales es
generalmente modesto.

El pajonal es la mayor fuente de alimentación para todas las especies pecuarias.

1.3.6. Consecuencias de la actividad humana en el páramo

La descomposición de la materia orgánica puede acelerarse debido al pastoreo y a la


agricultura, incrementándose los niveles de carbono orgánico, aluminio, hierro, y otros
metales pesados, ocasionando la contaminación de las aguas.

La elevada capacidad de regulación del agua del páramo está siendo amenazada por el
incremento de la actividad humana de los últimos años.

Según estudios realizados en la cuenca del Paute en la región andina ecuatoriana en los
andosoles esta capacidad se reduce en un 16% después de dos años de cultivo. Los
cambios estructurales del suelo que afectan su capacidad de retención de agua frenan o
se estabilizan cuando los campos son tomados para pastar; sin embargo, no se ha
observado una recuperación en la retención de agua. Además, la pérdida de retención de
agua es mucho mayor a una profundidad de 15 cm (21%) que a 40 cm, debajo de la
capa de arado que es sólo del 10%. (Buytaert et al., 2002)11

11
AGUILAR Mario. Op. Cit. p.108-110.

19
1.3.7. Roles de los miembros de la familia campesina en el manejo del
ganado

El alto porcentaje de migración masculina, ha ocasionado que las mujeres se queden a


cargo de todas las actividades de las unidades de la finca tanto agrícolas como
pecuarias.

De la misma forma, el número y la edad de los hijos, determina la mano de obra


familiar disponible y la carga del trabajo doméstico. El impacto de la migración, se ve
más en la feminización de la actividad productiva de las unidades domésticas con una
vocación cada vez más ganadera.

Las zonas con un mejor nivel socioeconómico tienen la posibilidad de contratar mano
de obra asalariada, por lo tanto el horario de las mujeres para las tareas es menos
intenso.

Específicamente el trabajo productivo está a cargo de la mujer y sus hijos/as,


responsabilizándose de actividades como ordeño, traslado del ganado, pastoreo,
transporte de la leche. También se dedican al cuidado de especies menores de la
ganadería.

20
CAPÍTULO II. CALIDAD DEL AGUA

2.1. Generalidades

Para su definición, se contemplan varios factores de acuerdo a los diversos usos que
puede dársele al recurso hídrico.

“La calidad de agua es definida como una lista de concentraciones,


especificaciones y particiones físicas de sustancias orgánicas e inorgánicas, así
como la composición y estado de la biota acuática encontrada en el cuerpo agua.
Esta calidad muestra la variación temporal y espacial de los factores tanto
internos como externos de los cuerpos de agua.”(Chapman, 1992)12

La definición de calidad del agua está basada en el tipo de utilización de este recurso,
donde la suma de las características físicas, químicas y biológicas de las aguas
superficiales (quebradas, ríos y lagos) y, las subterráneas, deberán cumplir con los
requerimientos establecidos para cada uso, ya sea consumo humano, industrial,
abrevaderos, agricultura, etc. (Batram y Ballance, 1992)13

Se debe monitorear estas características para determinar las condiciones del agua, y
establecer las bases para proveer información sobre las tendencias, así como las casusas
y efectos de las relaciones entre éstas.

12
AUQUILLA, Ruth, Uso del suelo y calidad del agua en quebradas de fincas con sistemas
silvopastoriles en la Subcuenca del Río Jabonal, Tesis CATIE Programa de Educación para el Desarrollo
y la Conservación, Turrialba, 2005, p.15.
13
Idem., p. 17.

21
En la evaluación de calidad del agua es importante identificar las actividades que
influyen tanto directa como indirectamente en la misma, así como las características
geográficas del área que incluyen el uso de la tierra, la hidrología, el clima, entre otros
y, los usos del agua ya sea en canales, embalses, uso industrial, consumo humano,
agricultura, recreación, etc; además, de forma primordial, la identificación de las fuentes
contaminantes incluyendo domésticas, industriales y agricultura. (CATIE, 1986)14

2.2. Contaminación del agua

“Se define como contaminación del agua a cualquier modificación, natural o artificial,
que directa o indirectamente cambie la calidad original y perturbe o destruya los
recursos naturales.”(FAO, 1993)15. Puede causar riesgos sanitarios, reducir el bienestar
del hombre y de las comunidades acuáticas y perjudicar el mejor uso del agua actual o
potencial para el que está destinada.

La contaminación ya sea de las aguas superficiales como de las subterráneas debido a


residuos urbanos o industriales, puede ser causada por microorganismos como las
bacterias y los virus pero también puede originarse por materia orgánica, metales
pesados, detergentes, insecticidas, fungicidas, plaguicidas. Los principales
contaminantes que llegan a los mares son: aguas residuales de origen urbano, metales
pesados, herbicidas, pesticidas, desechos y productos industriales, sustancias
radioactivas, petróleo y sus derivados.

El curso natural que cumple el agua durante su ciclo, permite que la concentración de
los contaminantes de origen natural, y en parte los de origen inorgánico, permanezca en
niveles tolerables para la naturaleza y sin afectar a los seres vivos.

14
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR),Principios de calidad de agua
para el manejo de cuencas, Turrialba, 1986, p.83.

15
AUQUILLA, Ruth. Op. Cit. p.35.

22
“En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre
igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en
el medio. Este proceso se denomina autodepuración del agua. Cuando la cantidad de
contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.”(Wikipedia, 2010)16

Esta capacidad de autodepuración ha ido en detrimento debido a la creciente demanda


de agua para actividades de recreación, producción, limpieza, saneamiento, entre otras;
en las que intervienen grandes volúmenes de compuestos químicos de estructura
compleja, los cuales son difíciles de eliminar de manera natural por la naturaleza.

La acumulación de contaminantes en los lagos, ríos y mares provoca diferentes efectos


en sus características físicas, químicas y biológicas de diferente manera causando una
alteración o desequilibrio de este recurso. En casos como presencia de algunas
partículas sedimentables o de colores, sus efectos son limitados o de pocas
consecuencias y en otros casos como el cambio de temperatura o putrefacción de
materia orgánica causa efectos dañinos transitorios pero severos.

La calidad del agua potable ha sido un factor determinante del bienestar humano. El
agua insalubre contaminada por fuentes naturales o humanas sigue causando grandes
problemas a las personas que se ven obligadas a usarla. Actualmente la mayor
preocupación sobre la seguridad del agua es la presencia de productos químicos
orgánicos e inorgánicos y metales pesados procedentes de las actividades industriales,
agrícolas y de la escorrentía urbana.

La contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y


las prácticas del uso del suelo inadecuadas, está reduciendo notablemente la

16
WALAS Jimmy, Enciclopedia libre, Contaminación hídrica, 2001,
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica.

23
disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población
mundial, que principalmente habitan en los países en desarrollo sufre escasez severa de
agua limpia; es posible que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año
producto de enfermedades hídricas.

Cuadro 1.Origen de los principales contaminantes del agua.

Sustancias orgánicas Organismos en descomposición, heces


biodegradables humanas, y animales.

Sustancias orgánicas No son biodegradables, en general. (Biocidas,


tóxicas producidas por el hidrocarburos).
hombre

Sustancias inorgánicas Originadas por la industria y la minería


tóxicas dispersantes (metales pesados).

Sólidos en suspensión Sedimentos que llegan por escorrentía


procedentes de la construcción, industria,
pastoreo.

Agentes patógenos Desechos de unidades sanitarias no


esterilizados.

Térmicos Vertidos de agua a temperaturas a las del


cuerpo de agua receptor, industria, centrales
nucleares, explotación de petróleo.

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT), Prevención de la
contaminación del agua por la agricultura y actividades afines. Informes sobre temas hídricos 1. Santiago – Chile,
1996.

24
2.3. Efectos de la contaminación hídrica

Los efectos de la contaminación del agua influyen tanto en a la salud humana como en
la fauna y flora del área expuesta. Entre los efectos nocivos de la contaminación del
agua en organismos, poblaciones y ecosistemas destacan los siguientes:

2.3.1. Eutrofización

Es el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema acuático, dando como


consecuencia el aumento de la biomasa presente en dicho medio; generalmente se
produce eutrofización en los lagos debido a que son los más vulnerables a la
contaminación. La eutrofización se produce cuando el agua se enriquece de modo
artificial con nutrientes, generando un crecimiento anormal de las plantas acuáticas y
algas, las cuales al morir se depositan en el fondo de los ríos, embalses o lagos,
generando residuos orgánicos que al descomponerse consumen gran parte del oxígeno
disuelto afectando así a la vida acuática y produciendo la muerte por asfixia de la fauna
y flora.

Además de las aguas provenientes de la agricultura, sin previo tratamiento que provocan
el fenómeno de eutrofización; son como ya se había mencionado, los vertidos urbanos
domésticos que aportan considerables cantidades de nutrientes, como nitrógeno y
fósforo en forma de NO2 y P2O5, procedentes de las heces fecales y productos de
limpieza.

Este fenómeno origina problemas estéticos, como el cúmulo de algas desagradables a la


vista, mal sabor, mal olor, agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la
acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos,
tales como la precipitación del carbonato de calcio.

25
Adicionalmente el crecimiento de algas puede afectar también al uso recreativo de
embalses y lagos, a la circulación del agua en ríos, canales y obstruir los filtros de
estaciones de tratamiento del agua.

Otros perjuicios ocasionados por la eutrofización en cuerpos de agua son las posibles
afecciones a la salud humana como intoxicaciones, enfermedades infecciosas y
crónicas, hasta la muerte.

2.4. Monitoreo de las fuentes superficiales

La mayor parte de los cuerpos de agua no son homogéneos, por lo que se debe
determinar y utilizar correctamente la técnica de recolección de muestras de agua, es de
igual importancia definir adecuadamente el tamaño de la muestra.

Para la selección del sitio de muestreo se debe considerar la relevancia que tiene para la
investigación y su trascendencia, sirviendo como fuente de información para posteriores
proyectos.

La consideración de los aspectos concernientes al acceso y facilidad de recolección


deben ser una prioridad puesto que estos hacen factibles o no la toma de muestra.

No se debe olvidar que la calidad del agua no permanece estacionaria es decir varía
tanto temporal como espacialmente.

Las muestras de agua deben ser representativas de todas las actividades que se estén
llevando a cabo aguas arriba del sitio de muestreo, para poder determinar correctamente
el efecto de éstas y así contar con la información sobre la contaminación producida.

26
Para determinar adecuadamente los puntos de muestreo, se debe relacionar al cambio en
las características de la calidad del agua con el uso de suelo; herramientas como la
georeferenciación y mapas de uso y manejo de suelo de la zona son útiles para el
establecimiento de los impactos de las poblaciones sobre el agua y el suelo, en las zonas
donde se ubique el estudio.

Los frecuencia de monitoreo está en función de los objetivos planteados; ésta puede
variar de acuerdo al tipo de investigación. Es recomendable obtener muestras que sean
representativas estadísticamente, y que en cuanto al clima se refiere, consideren la
variación estacional.

En función de lo anterior, la recolección de información en una zona localizada y con un


intervalo adecuado, pueden proveer los datos que serán usados para definir las
condiciones actuales, establecer tendencias, etc.

Para medir la calidad, se han establecido parámetros estándares aplicados


universalmente para definir la línea base de la calidad de las aguas para ríos, lagos o
acuíferos.

2.5. Parámetros físicos, químicos y biológicos de calidad del agua

En el marco del manejo integrado de cuencas hidrográficas, es fundamental considerar


los factores biofísicos y socioeconómicos de las actividades antrópicas en la zona de
estudio, para tener información clara que facilite la investigación y la correcta
recolección y análisis de las muestras de agua para determinar la composición química y
la calidad para su uso doméstico, industrial y agrícola.

27
En el Ecuador la legislación establece de acuerdo al TULAS17 en el libro VI Anexo 1,
dentro de la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de Efluentes: Recurso Agua,
como parámetros físicos-químicos de análisis requeridos como límites de descarga a un
cuerpo de agua dulce, los siguientes parámetros: Nitrógeno Kjeldahl, Fósforo, Nitratos
+ Nitritos, Demanda Química de Oxigeno, Potencial de Hidrógeno y Coliformes
Fecales.

A continuación se describen algunos parámetros que se consideraron para este estudio


con base en la importancia que tienen como indicadores de calidad:

2.5.1. Demanda Química de Oxígeno. (DQO)

Es una medida indirecta del contenido de materia orgánica e inorgánica oxidable. Se


expresa como la cantidad de oxígeno requerido, en miligramos por litro, para oxidar la
materia orgánica en una muestra de agua que es susceptible a oxidación por un oxidante
químico fuerte como el dicromato (en medio ácido y con empleo de calor).

El DQO se relaciona directamente con la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5),


debiendo ser igual o mayor que éste. La desventaja de la medida de este parámetro es
que no hace una diferenciación entre materia orgánica e inorgánica. Es una reacción que
se obtiene en 3 horas.

2.5.2. Coliformes Totales y Termotolerantes

La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que


tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como
indicadores de contaminación del agua y de los alimentos.

17
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.

28
Tradicionalmente se los ha considerado como indicadores de contaminación fecal en el
control de calidad del agua destinada al consumo humano en razón de que, en los
medios acuáticos, los coliformes son más resistentes que las bacterias patógenas
intestinales y porque su origen es principalmente fecal. Por tanto, su ausencia indica que
el agua es bacteriológicamente segura.

El grupo de los coliformes totales tiene actualmente poca utilidad como indicador de
contaminación fecal. Su uso se ha restringido para aguas tratadas y aguas minerales.
Para aguas superficiales o para evaluar la eficiencia de una planta de tratamiento de
aguas residuales deben usarse los coliformes fecales. Solamente deberá recurrirse a los
coliformes totales si no hay condiciones para cuantificar los coliformes fecales.

Así mismo, su número en el agua es proporcional al grado de contaminación fecal;


mientras más coliformes se aíslan del agua, mayor es la gravedad de la descarga de
heces. (Campos, 1999)18

Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de fermentar la
lactosa a 44.5 ºC. Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su
capacidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta denominación está ganando más
adeptos actualmente, pues sería una forma más apropiada de definir este subgrupo que
se diferencia de los coliformes totales por la característica de crecer a una temperatura
superior.

Aproximadamente el 95% del grupo de los coliformes presentes en heces fecales, están
formados por Escherichiacoli y ciertas especies de Klebsiella. Ya que los coliformes
fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de animales de sangre caliente,
se considera que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. (Madigan, 1997)19

18
CAMPOS, C, Indicadores de contaminación fecal en la reutilización de aguas residuales para riego
agrícola, Barce1ona, 1999, http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdf.
19
MADIGAN, M, Biología de los microorganismos, 8 va Edición, Editorial Mundi – Prensa, Madrid,
1997, p. 986.

29
La capacidad de reproducción de los coliformes fecales fuera del intestino de los
animales homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones adecuadas de
materia orgánica, pH, humedad, etc. Algunos géneros son autóctonos de aguas con
residuos vegetales, como hojas en descomposición.

2.5.3. Potencial de Hidrógeno. (pH)

“Este parámetro mide el potencial de iones de hidrógeno presente en la muestra que se


altera cuando existe degradación de la materia orgánica. Las aguas naturales por lo
general contienen bicarbonatos (cálcico, sódico, magnésico) y carbonatos (cálcico), los
cuales son búfer que resisten a cambios en la concentración de hidrógeno; aquellas
aguas que tienen alcalinidades altas resisten los cambios de pH.” (García, 2003)20

El pH adecuado para el desarrollo de la mayoría de los organismos acuáticos se


encuentra en un rango comprendido entre 5,6 a 8,5.

2.5.4. Nutrientes

Los nitratos y los fosfatos son el producto final de la descomposición aeróbica de la


materia orgánica y forman parte de los nutrientes esenciales para gran cantidad de
organismos autótrofos fotosintéticos; según estudios realizados, los niveles altos de
nitratos y fosfatos en el agua pueden ocasionar la eutrofización de los ríos y lagos.

En diversos estudios realizados se muestra que la contaminación de las aguas


subterráneas por nitratos se produce en mayor grado en las zonas donde se practica una
agricultura intensiva, debido a los fertilizantes utilizados.

20
AUQUILLA, Ruth. Op. Cit. p.42.

30
La determinación del nitrato permite la evaluación del grado de oxidación en las aguas
superficiales.

Los fosfatos pueden estar presentes en aguas superficiales de dos maneras: en forma
natural (rocas y restos de animales) o en forma artificial mediante las aguas residuales,
fertilizantes, detergentes y restos de mataderos de animales.

31
CAPÍTULO III. CALIDAD DEL SUELO

3.1. Generalidades

El comité de la Sociedad de la Ciencia del Suelo Americana define a la calidad del suelo
como “la capacidad funcional de un tipo específico de suelo para sustentar la
productividad animal o vegetal, mantener o mejorar la calidad del agua y el aire, y
sostener el asentamiento y salud humanos, con límites ecosistémicos naturales o
determinados para el manejo.” La calidad de suelo incluye los conceptos de: salud de
suelo que se refiere a la capacidad del suelo para producir alimentos sanos y nutritivos,
y de calidad medioambiental, entendida como la capacidad del suelo para mitigar los
contaminantes ambientales. (Karlen et al, 1997)21

En la actualidad, la estructura del suelo, es el factor principal que condiciona la


fertilidad y la productividad de los suelos agrícolas. Someter el terreno a un intenso
laboreo y compresión mecánica tiende a deteriorar la estructura. Más aún si estamos
hablando de suelos naturales, como son los suelos objeto de este estudio. Según
bibliografía consultada se estableció que en una determinada zona, mezclar el estiércol
de bovino y la pollinaza producida, sería suficiente para aplicar la formulación 120-70-
50 de nitrógeno, fósforo y potasio, con lo que se podría reducir la aplicación de
fertilizantes químicos.

3.2. Nutrientes del suelo

Todas las plantas necesitan para desarrollarse adecuadamente trece elementos


minerales, los cuales son tomados del suelo y se denominan nutrientes esenciales. De tal

21
ENCHAUSPE, Pedro, Nociones de conservación de suelo y agricultura general, 3era Edición, Editorial
Mundi-Prensa, Madrid, 1997, p.43.

32
manera que si en un suelo existiera una carencia de cualquiera de ellos, la planta
moriría, puesto todos son imprescindibles.

Estos elementos se clasifican en:

Macronutrientes: Se requieren en grandes cantidades para el desarrollo vegetal.

• Nitrógeno (N)

• Fósforo (P)
• Potasio (K)
• Calcio (Ca)
• Magnesio (Mg)
• Azufre (S)

Micronutrientes: Se requieren en pequeñas cantidades para el desarrollo vegetal. Su


insuficiencia da lugar a una carencia, y su exceso a una toxicidad.

• Hierro (Fe)

• Manganeso (Mn)
• Zinc (Zn)
• Boro (B)
• Cobre (Cu)

• Molibdeno (Mo)
• Cloro (Cl)

De acuerdo a las características físicas, químicas y microbiológicas que presente un


suelo determinado, existirán diferentes concentraciones de estos nutrientes en el mismo.
Sin embargo se debe considerar que lo más importante no es la cantidad presente de los
elementos sino que éstos se encuentren solubilizados, es decir que estén disponibles
para la planta. Un ejemplo común de esta situación es lo que sucede con el Hierro (Fe).

33
En suelos de pH alto, es decir alcalinos (calizos) es frecuente que falte el Hierro que se
encuentra insolubilizado, es decir, se encuentra como mineral que no puede ser tomado
por las raíces. En plantas que son sensibles a la carencia de hierro la consecuencia de
esto es que se vuelven las hojas amarillas, y eventualmente la planta morirá. (Frers,
2005)22

3.3. Contaminación del suelo

Se denomina contaminación del suelo a la degradación que provoca la pérdida parcial o


total de su productividad. Un suelo se puede degradar al acumular en él sustancias que
en ciertos niveles de concentración alteran su comportamiento natural y se vuelven
tóxicas para los organismos del suelo.

Por lo tanto la contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos


por el hombre o la presencia de cualquier alteración a su ambiente natural que
sobrepasen la capacidad de asimilación del mismo.

Los contaminantes edáficos o del suelo pueden clasificarse en endógenos y exógenos.


Los endógenos son aquellos que provienen del mismo suelo, mientras que los exógenos
son aquellos que provienen del exterior.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo,


sin embargo las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación
antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio
negativo de las propiedades del suelo, un claro ejemplo a destacar es, la rápida
degradación del suelo ocasionada por la ampliación de la frontera agrícola.

22
FRERS, Cristóbal, 2005, Nutrientes del suelo, http://articulos.infojardin.com/articulos/Nutrientes.htm.

34
3.3.1. Causas de la contaminación del suelo

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la
falta de planes de manejo adecuados de uso del suelo en donde se lo utilice de manera
sostenible y sustentable. Las causas más comunes de dichos procesos son: la erosión, la
compactación, la adición de sustancias químicas y basuras, el acelerado crecimiento
poblacional, entre otros. En el aspecto agrícola particularmente el suelo se ve afectado
principalmente por la aplicación desmedida de fertilizantes y plaguicidas.

3.4. Parámetros físicos, químicos y microbiológicos de calidad del suelo

El objeto de este estudio no es evaluar el rendimiento en sí, sino la posible


contaminación producida por el uso de un abono orgánico (pollinaza).

En un contexto general, el análisis del suelo se define como cualquier medición química
o física hecha en éste, mientras que en un contexto más específico, se refiere a cualquier
análisis químico para evaluar el nivel de nutrientes disponibles para la planta, la
salinidad y los elementos tóxicos del suelo.

Bajo este concepto, también se han de incluir las interpretaciones, evaluaciones y


recomendaciones de fertilizantes y enmiendas basadas en los resultados de análisis
químicos y en otras diversas consideraciones. (Peck y Soltanpour, 1990)23

A continuación se describen algunos parámetros que se consideraron para este estudio


con base en la importancia que tienen como indicadores de calidad de suelo.

23
ENCHAUSPE, Pedro. Op. Cit. p.46.

35
3.4.1 Capacidad de Campo. (CC)

“Cuando el suelo ya no pierde más agua por gravedad se dice que está a la capacidad de
campo. En esta situación, el agua ocupa los poros pequeños y el aire ocupa una gran
parte del espacio de los poros grandes. La cantidad de agua que puede retener un suelo a
la capacidad de campo depende, sobre todo, más de la textura que de la estructura.”
(José Luis Fuentes Yague, 1999)24

El estado de capacidad de campo se alcanza con más lentitud en los suelos arcillosos
que en los arenosos, y se determina mejor en los suelos de textura arenosa que en los de
textura arcillosa, debido al gran número de macroporos que estos suelos contienen,
siendo el final del drenaje más evidente. En cuanto a los valores de energía de retención
del agua la CC se obtiene cuando la tensión matricial tiene un valor medio de 0,33
atmósferas en el suelo franco, en el suelo arenoso puede variar desde 0,1 atmósferas y
en suelo arcilloso hasta 0,5 atmósferas.

Se considera que la CC es la situación más favorable para el desarrollo de los cultivos,


ya que tienen a su disposición una gran cantidad de agua retenida en el suelo, a la vez
que disponen de abundante aire para la respiración de las raíces.

3.4.2. Conductividad Eléctrica. (CE)

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo o medio para conducir la


corriente eléctrica, es decir, para permitir el paso a través de las partículas cargadas,
bien sean los electrones, los transportadores de carga en conductores metálicos o
semimetálicos, o los iones que transportan la carga en disoluciones de electrolitos.

24
YAGUE, José Luis, Manual Práctico de Manejo de Suelo y Fertilizantes, 1era Edición, Editorial Mundi-
Prensa, Madrid 2002, p. 87.

36
En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de
electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos
pueden ser de dos tipos: conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos o
electrolíticos.

A este segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de


electricidad al aplicar un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en
disolución, los cuales transfieren los electrones a la superficie de los electrodos para
completar el paso de corriente.

La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de


ésta para transmitir la corriente eléctrica, y dependerá, además del voltaje aplicado, del
tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes y de la viscosidad del medio en
el que éstos han de moverse. En nuestro caso, este medio es agua, y puesto que su
viscosidad disminuye con la temperatura, la facilidad de transporte iónico o
conductividad aumentará a medida que se eleva la temperatura. (Rodríguez, 2007)25

3.4.3. Conductividad Hidráulica. (CH)

La Conductividad Hidráulica o permeabilidad hace referencia a la capacidad del suelo


para permitir el paso del flujo de agua. Depende de las características del suelo (forma,
tamaño y continuidad de los poros), del contenido de agua (por tanto, es función del
potencial matricial) y de la viscosidad del agua (la conductividad aumenta un 3% por
cada °C de aumento de la temperatura.

En régimen de flujo saturado la conductividad hidráulica es constante (suponiendo el


suelo uniforme), mientras que en flujo no saturado depende del rozamiento del agua con

25
RODRIGUEZ, J, 2007, Conductividad Eléctrica, http:// es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_el%C3%A9ctrica.

37
las paredes de los poros, por lo que tendrán un valor menor que en flujo saturado. En un
suelo no saturado su conductividad hidráulica varía con el contenido de agua. Esta
circula mejor por los poros de mayor tamaño, que son los primeros que se vacían al
pasar de mayor a menor contenido de agua. Por eso, la conductividad en suelos no
saturados disminuye muy de prisa conforme disminuye el contenido de agua.

3.4.4. Densidad Aparente. (da)

La Densidad Aparente (da) se define como "la masa contenida en la unidad de volumen
de una muestra de suelo tal como es, incluyendo el volumen ocupado por los poros.
Para determinarla se divide el peso de un determinado volumen de tierra secada a estufa
por ese volumen de suelo, y se expresa el resultado en kg/m3.” (José Luis Fuentes
Yague, 1999)26

Los suelos arenosos tienen mayor densidad aparente que los arcillosos, debido a que
estos últimos tienen mayor volumen de poros. A mayor compactación del suelo
corresponde mayor densidad aparente, porque disminuye el volumen de los poros.

En suelos minerales la densidad aparente varía dentro de los límites siguientes:

Arenoso………………………….. 1.400-1.600 kg/m3

Arcilloso con estructura…………..1.100-1.200 kg/m3

Compacto…………………..……..1.800-1.900 kg/m3

Valor medio…………………..…...1.300-1.400 kg/m3

26
YAGUE, José Luis. Op. Cit. p.92-93.

38
3.4.5. Calcio. (Ca)

El calcio interviene en el crecimiento de las raíces de las plantas, en la absorción


adecuada de los demás elementos nutritivos y forma parte en la actividad de varias
enzimas. Adicionalmente actúa en el transporte de carbohidratos y proteínas.

La planta absorbe este elemento bajo la forma de Ca2+, dentro de ésta el calcio es poco
móvil.

• El calcio en el suelo

El calcio en el suelo se presenta formando parte de compuestos orgánicos e inorgánicos


y en forma de Ca+2. Este último se encuentra en la solución del suelo absorbido al
complejo de cambio, en donde juega una excelente misión floculante. En el complejo de
cambio, el calcio suele ser el catión más abundante de los absorbidos, representando
hasta el 90% de la capacidad de intercambio catiónico.

Los Ca+2 absorbidos en el complejo están en equilibrio dinámico con los Ca+2 libres en
la solución del suelo. Si la solución se enriquece, una cierta cantidad de iones libres son
absorbidos por el complejo; inversamente, si la solución se empobrece, una cierta
cantidad de iones absorbidos pasan a la solución. Los iones de la solución se pierden
fácilmente por lavado, provocando la acidificación del suelo. (Stallings, 1979)27

27
STALLINGS, J.H, El suelo. Su uso y mejoramiento, 8va Edición, Editorial Continental S.A, México,
1979.

39
3.4.6. Magnesio. (Mg)

El magnesio contenido en las plantas se encuentra en forma orgánica y en forma de ión


magnesio (Mg2+). “Es uno de los constituyentes de la clorofila e interviene en la
mayoría de los procesos vitales. El Mg2+ desempeña un papel fisicoquímico muy
importante con relación a otros iones absorbidos. Mientras que los k+ y el magnesio
Mg2+ son hidratantes y dispersantes, el Ca2+ es deshidratante y coagulante. El Mg2+ tiene
propiedades intermedias. Una fuerte absorción de Ca2+ provoca una traspiración
+ 2+
excesiva; el k y el Mg restablecen el equilibrio hídrico”. (José Luis Fuentes Yague,
1999)28

Debido a que es un componente de la clorofila, la escasez de este elemento se traduce


en una reducción de la fotosíntesis, que da lugar a un amarilleo de las hojas seguido de
la aparición de manchas pardas. La escasez de este elemento en la planta reduce su
resistencia ante medios adversos (frío, sequía, enfermedades, etc.).

La planta absorbe este elemento en forma de Mg2+ contenido en la solución del suelo (a
través de la raíz) o en las soluciones fertilizantes (a través de las hojas).

• El magnesio en el suelo

El magnesio se encuentra en el suelo bajo formas solubles e insolubles. Las formas


insolubles (silicatos) son muy abundantes; el paso a formas solubles depende de la
acción de los agentes atmosféricos y se verifica muy lentamente. Los suelos ricos en
magnesio soluble son aquellos cuya roca madre es dolomítica, o calizas y margas
dolomíticas.

28
YAGUE, José Luis. Op. Cit. p.95.

40
El Mg2+ se encuentra libre en la solución del suelo absorbido al complejo de cambio. La
energía de retención es pequeña, por lo que pasa con facilidad a la solución, y puede
perderse con el agua de percolación. Alguna cantidad de magnesio puede quedar
retrogradada entre las láminas de determinadas arcillas.

3.4.7. Hierro. (Fe)

El hierro en la planta desempeña una misión catalítica. Se absorbe fundamentalmente


bajo la forma de ión ferroso (Fe2+), por cuya razón las condiciones reductoras del suelo
favorecen su absorción. La planta también absorbe el hierro a partir de compuestos
orgánico-minerales (quelatos). El hierro es poco móvil dentro de la planta.

Los síntomas más claros de la carencia de hierro se producen en las hojas, que pierden
su color verde por falta de clorofila (clorosis férrica). En una primera fase amarillean las
hojas entre las nerviaciones, aunque éstas conservan su color verde; en casos más graves
las nerviaciones se vuelven amarillas, y en los casos extremos, las hojas aparecen casi
blancas.

• El hierro en el suelo:

El hierro es muy abundante en la corteza terrestre, aunque su contenido en el suelo varía


muchísimo. Se encuentra formando parte de compuestos inorgánicos. Las plantas
absorben el Fe2+, por lo que el Fe3+ tiene que reducirse previamente.

Las formas elementales aparecen en la solución del suelo y en el complejo de cambio,


existiendo un equilibrio entre ambas.

41
Dicho equilibrio depende de condiciones fisicoquímicas y biológicas:

"Las condiciones reductoras del suelo, tales como acidez, falta de aireación
(compactación, encharcamiento), etc. Desplazan la reacción hacia la izquierda,
predominando los Fe3+.”
“Las condiciones oxidantes, tales como pH elevado o neutro, esponjamiento,
drenaje, etc. Desplazan la reacción hacia la derecha, con predominio de Fe3+.”
“La actividad de algunas bacterias pueden producir oxidación o reducción.”
(José Luis Fuentes Yague, 1999)29

Las formas férricas son muy poco solubles. Por eso, cuando el pH aumenta y la reacción
anterior se desplaza hacia la derecha, la solubilidad disminuye. El hierro se combina con
facilidad con moléculas orgánicas complejas formando quelatos, con lo cual queda
aislado de las reacciones anteriores y lo mantiene disponible para la plantas, bien porque
éstas lo asimilan directamente o queda libre por rotura que en medio ácido, lo que
facilita la movilidad del hierro en el suelo y su absorción por las plantas.

3.4.8. Manganeso. (Mn)

El manganeso en la planta desempeña fundamentalmente una función catalítica en


numerosos procesos enzimáticos. Se absorbe bajo la forma de ión reducido Mn2+ y
también en forma de quelatos. Las deficiencias de manganeso se ponen de manifiesto
con la aparición de un color amarillo rojizo entre las nerviaciones de las hojas. Cuando
las deficiencias son graves se produce una clorosis generalizada en toda la hoja, que
resulta difícil de diferenciar de la clorosis férrica.

El comportamiento del manganeso en el suelo y en la planta es bastante semejante al del


hierro. Se encuentra formando parte de diversos óxidos y en forma de Mn2+ en la

29
YAGUE, José Luis. Op. Cit. p.98.

42
solución del suelo y absorbido por el complejo de cambio. Con pH inferior a 5,5
predomina el Mn2+; con pH superior a 8 predominan los óxidos insolubles.

La proporción entre la forma iónica asimilable y los óxidos insolubles depende, además
del pH, de todos aquellos factores que afectan a los procesos de oxidación-reducción,
aireación, temperatura, humedad, contenido de calcio, etc. En condiciones de
anaerobiosis y pH bajo el Mn2+ es muy abundante y puede, incluso, llegar a producir
toxicidad en las plantas.

Por vía biológica, es un medio con un pH superior a 5,5 el manganeso asimilable se


oxida y pasa a formas inasimilables; a su vez, en un medio más ácido o pobre en
oxígeno las formas oxidadas se reducen y pasan a asimilables.

El manganeso se combina con formas orgánicas complejas formando quelatos de un


modo semejante al hierro, con la particularidad de que el manganeso los forma con
mayor facilidad que el hierro, pero son menos estables.

3.4.9. Cobre. (Cu)

La misión del cobre en la fisiología de las plantas es importante, puesto que forma parte
de algunas enzimas. Lo absorben bajo la forma de Cu2+ por vía radical y foliar. Las
extracciones de cobre por parte de la planta son muy pequeñas, por lo que no suelen
presentarse carencias.

43
Cuando éstas se producen son debidas a las siguientes causas:

- Lavado de suelos arenosos que sean pobres en este elemento.


- Exceso de cal, que impide la asimilación del cobre.

Los síntomas de carencia de cobre son muy variados, por lo que deben determinarse
mediante análisis. Como ocurre con otros microelementos, si la carencia es inducida por
otros iones habrá que corregir esa anomalía en el suelo. Las carencias se corrigen con
sulfato de cobre u oxicloruro de cobre que se aplican al suelo a razón de 10-30 kg/ha,
actuando con precaución, ya que se pueden alcanzar con facilidad niveles tóxicos.
(Jackson, 1982)30

3.4.10. Potencial de Hidrógeno. (pH)

Muchos estudios consideran el pH como la característica química más importante del


suelo ya que influye de una u otra manera en casi todos los demás aspectos El pH del
suelo es una medida de la concentración de iones hidrógeno (H+) en la disolución del
suelo, expresando su grado de acidez o alcalinidad, y determinando de acuerdo a los
valores del pH la categoría del suelo, siendo éstos ácido, neutro, básico, alcalino, es
decir hace referencia al grado de acidez o basicidad del suelo; tanto la acidez como la
alcalinidad del suelo afectan las plantas a través de varios mecanismos cuando pasan de
cierto límite.

A continuación la clasificación de suelos según el valor del pH de acuerdo a la USDA


(United Status Department of Agricultura, Departamento de Agricultura de Estados
Unidos).

30
JACKSON, M.L, Análisis Químico de Suelos, 4ta Edición, Editorial Ediciones Omega S.A, Barcelona,
1982.

44
Cuadro 2. Clasificación de suelos según el valor del pH (USDA).

pH EVALUACIÓN EFECTOS

< 4,5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables

4,5 -5 Muy fuertemente ácido Posible toxicidad por efecto del Al

Deficiencia de Ca, K, Mg, N, P,S, Mo

5,1 – 5,5 Fuertemente ácido Exceso de Cu, Fe, Mn, Zn, Co

Actividad bacteriana escasa

5,6 – 6 Medianamente ácido Adecuado para la mayoría de los


cultivos
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
Disponibilidad máxima de nutrientes
6,6 – 7,3 Neutro
Efectos tóxicos mínimos
7,4 – 7,8 Medianamente básico
Por lo general hay carbonato cálcico

Disminuye la disponibilidad de P y Bo.


7,9 -8,4 Básico
Deficiencia creciente de Cu, Fe, Mn, Zn,
Co, Clorosis férrica

8,5 -9 Ligeramente alcalino Problemas mayores de clorosis férrica

9,1-10 Alcalino Presencia de carbonato sódico

Elevado porcentaje de Na
intercambiable. Actividad Microbiana
>10 Fuertemente alcalino escasa. Poca disponibilidad de micro
nutrientes excepto MO

Fuente: USDA, 1998.

Los factores principales que intervienen en el pH del suelo son:

- El pH está relacionado directamente con la naturaleza de la roca madre que


originó al suelo, la cantidad de materia orgánica y la presencia de arcillas de
silicato de aluminio así como de iones Ca2+, Mg2+, k+ y Na+ adsorbidos en los
sitios de intercambio catiónico o de óxidos hidratados de hierro, aluminio y
manganeso. La existencia de sales solubles de carbonato de calcio y de sodio o

45
de anhídrido carbónico, influenciarán de manera drástica en la acidificación o
basicidad del pH. (López, 1989)31

Ilustración 4. Disponibilidad de los nutrientes en función del pH.

Fuente: YAGUE, José Luis, Manual Práctico de Manejo de Suelo y Fertilizantes, Madrid – España, 2002.

3.4.11. Zinc. (Zn)

Es absorbido por la planta en forma de ión Zn ++. También puede ser absorbido por las
hojas cuando se aplican pulverizaciones con este elemento.

31
LÓPEZ, M, Reacción del Suelo, http:// edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Reaccion%20del%20suelo.pdf.

46
Se han observado deficiencias de este micronutriente en frutales de hoja caduca,
hortalizas, cítricos, algodón y otros. Sus síntomas se manifiestan con clorosis
internervial en las hojas jóvenes, seguida por una gran reducción en el crecimiento de
los brotes. En el maíz su sintomatología es típica: se presentan tejidos blanqueados a
cada lado del centro de la hoja, iniciándose en la base de la hoja, pero en el centro y los
márgenes siempre son verdes.

Como la mayoría de los micronutrientes, el zinc es tóxico para las plantas en ciertas
cantidades, aunque sean pequeñas. Su deficiencia se manifiesta en suelos alcalinos y
excesivamente altos en fósforo. Este elemento interviene como activador en enzimas.

3.4.12. Materia Orgánica. (M.O)

La materia orgánica en el suelo, es un material complejo sujeto a cambios continuos de


descomposición y síntesis por la acción de los microorganismos; está representada por
la acumulación de tejidos vegetales y de residuos de animales.

Cuando se incorpora al suelo ya sea un material vegetal o un estiércol, estos son


inmediatamente atacados por hongos y bacterias iniciando su descomposición, como
resultados tenemos que un porcentaje de este material se convierte en nutrientes
minerales asimilables, y la otra parte se transforma en humus.

En el proceso de descomposición de la materia orgánica intervienen fuerzas físicas


como los cambios de temperatura, de humedad, etc. También intervienen organismos
como vertebrados, insectos y lombrices, quienes juegan un papel importante en la
incorporación de los residuos al suelo, al reducirlos de tamaño para que los otros
factores (químicos y bióticos) actúen. Dentro de estos procesos interviene, en forma
favorable el hombre, cuando incorpora los residuos de las cosechas al realizar las
labores de cultivo.

47
“Los microorganismos, especialmente las bacterias y los hongos, al utilizar la materia
orgánica como fuente de su alimento, la degradan, produciendo sustancias más simples.
Este proceso en general, se denomina mineralización de la materia orgánica, como
consecuencia de lo anterior, una parte del carbono es asimilado por ellos y la otra parte
se libera como CO2. En este tipo de reacción se libera energía y agua.” (Fassbender,
1987)32

Debido a la mineralización, algunos elementos que son nutrimentos (elementos


esenciales para el crecimiento de las plantas) se transforman de una forma orgánica no
utilizable por la planta, a una forma inorgánica asimilable. Es el caso por ejemplo, del
Nitrógeno, Fósforo y Azufre.

3.4.13. Nitrógeno. (N2)

La atmósfera terrestre contiene un 79% de Nitrógeno; sin embargo, la mayoría de los


organismos no pueden utilizarle en forma gaseosa; éste debe transformarse a formas
inorgánicas asimilables para las plantas.

El nitrógeno es un elemento muy móvil, en las plantas su contenido varía entre el 1-5%
del peso seco, en pastos se considera un contenido normal 3%, alto si es mayor al 4% y
bajo si es menor al 2,9%.

Las plantas utilizan el nitrógeno en forma de iones de nitrato (NO3)- y de amonio


(NH4)+ que toman de la solución del suelo. La obtención del nitrato en el proceso de
nitrificación se ve afectado por varios factores como son la temperatura, pH, la
aireación y humedad del suelo y la población de organismos nitrificantes.

32
FASSBENDER, Hans W, Química de Suelos con Énfasis en Suelos de América Latina, 2da Edición,
Editorial Gau Diseños LTDA, San José, Costa Rica, 1987.

48
Este elemento hace parte integral de la clorofila que interviene en la elaboración de
sustancias que van a formar parte del cuerpo de la planta.

“El nitrógeno se transforma de gas en nitrato mediante un proceso que se denomina


fijación del nitrógeno. Existen tres formas de fijarlo: fijación biológica, fijación
atmosférica y fijación industrial. Este nitrógeno es transformado en el interior de las
plantas en compuestos complejos como las proteínas.

Después de que el nitrógeno orgánico se incorpora en la materia orgánica,


frecuentemente se vuelve a convertir en nitrógeno inorgánico a través de un proceso
llamado mineralización.” (López, 1978)33

El mayor reservorio de nitrógeno en el suelo se encuentra en los microorganismos que


lo habitan: bacterias, hongos y nematodos. Al morir los organismos, bacterias y los
hongos se descompone la materia orgánica y parte del N se convierte en amonio,
quedando disponible para ser usado por las plantas o para transformaciones posteriores
en nitrato (NO3)- a través del proceso llamado nitrificación.

3.4.14. Fósforo. (P)

Con la posible excepción del Nitrógeno, ningún otro elemento es tan decisivo para el
crecimiento de las plantas como el Fósforo. Una carencia de este elemento evita que las
plantas aprovechen otros nutrientes.

La fuente principal del Fósforo la constituyen las rocas sedimentarias, donde se


presentan en forma de compuestos inorgánicos de fosfatos. La planta asimila el fósforo
en forma de ión ortofosfato (PO4)3-, también en formas iónicas de pirofosfato (en menor
escala).

33
LÓPEZ, R, El Diagnóstico de Suelos y Plantas,3era Edición, Editorial Mundi - Prensa, Madrid, 1978.

49
La conversión de fósforo orgánico a formas inorgánicas utilizables por las plantas,
ocurre gracias a la acción de los microorganismos presentes en el suelo, que actúan
sobre la materia orgánica. Sin embargo, este nutriente puede ser fijado por el suelo
(inmovilizado) o puede ser lixiviado y de esta forma quedar lejos del alcance de las
raíces de las plantas.

3.4.15. Potasio. (k)

Este elemento junto con el nitrógeno y el fósforo integra el grupo de elementos


llamados mayores (subdivisión de los macronutrientes). Se asimila en forma de ión k+ y
aunque no forma parte integral de los componentes de la planta, si interviene en algunas
funciones fisiológicas como las siguientes: tiende a neutralizar los excesos de nitrógeno,
interviene en la formación de almidón y en la hidrólisis de los azúcares, es necesario
para la formación de clorofila.

La mayor parte de los suelos minerales tienen alto contenido en potasio, a excepción de
los suelos arenosos.

“Las fuentes principales de potasio son: la meteorización de los minerales, los minerales
arcillosos, la mineralización de los residuos orgánicos y los fertilizantes.” (José Luis
Fuentes Yague, 1999)34

La cantidad de potasio existe en condición fácilmente cambiable es casi siempre muy


pequeña. La mayor parte de este elemento se encuentra sujeto al suelo, de tal manera
que difícilmente es asimilado por las plantas.

34
YAGUE, José Luis. Op. Cit. p.103.

50
CAPÍTULO IV. ABONOS ORGÁNICOS

4.1. Generalidades

La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es material


cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas. Los abonos
orgánicos tienen su origen en restos vegetales de cosecha o restos animales.

Los abonos orgánicos se han recomendado en aquellas tierras sometidas a cultivo


intenso para mejorar la estructura del suelo. Con ellos, se pretende aumentar la
retención del agua y la disponibilidad de nutrientes para las planta. Además, el valor de
la materia orgánica que contienen ofrece grandes ventajas que difícilmente pueden
lograrse con los fertilizantes inorgánicos.

Ilustración 5. Abono orgánico.

Fuente: Los Autores.

51
“Los residuos animales y vegetales pueden colectarse y colocarse en sitios para
propiciar su fermentación y descomposición. En estos casos pueden añadirse sustancias
químicas o biológicas que favorezcan esa descomposición y posibiliten obtener los
abonos orgánicos más descompuestos, integrados y compensados.” (Guzmán, 2002)35

En muchas fincas o granjas el estiércol es una de las fuentes más valiosas de nitrógeno,
fósforo y potasio para los cultivos.

La producción de “compost” requiere el establecimiento de un riguroso régimen de


temperatura y humedad que garantice el proceso de fermentación y favorezca la
descomposición de los productos orgánicos y producción de humus. (Paneque, 1998)36

Entre sus funciones, destacamos:

- “Disminuye la escorrentía y la erosión al favorecer la infiltración lenta


del agua reduciendo el impacto que provocan las gotas de lluvia.
- Estabiliza la estructura del suelo debido a que favorece la producción de
sustancias aglutinantes, microbianas.
- Los residuos orgánicos sobre la superficie regulan la temperatura del
suelo calentándolo durante el invierno y enfriándolo en el verano.
- Evitan en gran cantidad las pérdidas de agua por evaporación.” (Guzmán,
2002)37

35
GUZMÁN Cristina, “Mejoramiento de suelos ácidos con Carbonato de Calcio, Yeso y Gallinaza, sus
efectos en el establecimiento de Pasto Millin (Phalaris tuberosa)”, Tesis Universidad de Cuenca,
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador, 2002, p.34.

36
LÓPEZ, Rita, Estudios sobre abonos orgánicos. Facultad de Química, Universidad de la Habana, La
Habana, 2006.
37
GUZMÁN, Cristina. Op. Cit. p.36.

52
El contenido de materia orgánica, la naturaleza de los materiales que participan en su
formación y el proceso de fermentación y descomposición al que fueron sometidos los
residuos son los que determinan las características físicas y químicas de los abonos
orgánicos.

Los indicadores de la calidad de un abono orgánico están dotados por:

- Su contenido y calidad de humus:

Para que un abono se considere de buena calidad debe tener un 50% o más de materia
orgánica en base seca.

Residuos orgánicos con baja relación C/N y bajos contenidos de lignina dan como
resultado un humus cuya flora microbiana es más favorable para las condiciones físicas
y biológicas de los suelos.

- Su contenido de nutrientes:

Para mejorar la fertilidad de los suelos y poder garantizar la nutrición y crecimiento


adecuado de las plantas es indispensable que los abonos orgánicos posean un contenido
equilibrado de macro y microelementos.

Las sustancias que acidifiquen o alcalinicen los suelos no deben estar presentes en los
abonos debido a que pueden afectar el desarrollo normal de los cultivos.

53
- Su contenido de humedad:

Constituye un factor limitante para la utilización de abonos orgánicos en grandes


cantidades debido al costo que significa el trasporte y manejo de éstos.

Siendo su contenido entre un 60 y 80% de humedad dependiendo del proceso de


obtención y de la naturaleza de sus componentes. Los residuos que conforman los
abonos orgánicos tienden a retener grandes cantidades de agua.

- Su relación C/N:

Está considerada como una de las características más importantes de un abono orgánico;
de su valor depende:

- La velocidad de descomposición del abono una vez aplicado al suelo.


- Los procesos de fijación y mineralización y la competencia entre
microorganismos del suelo y las plantas por ese elemento.
- El aprovechamiento del carbono (C) de la materia orgánica y su transformación
en humus en el suelo. (Pozo, 2002)38

38
POZO, Jorge, “Caracterización Química de tres abonos orgánicos: Gallinaza, Estiércol Vacuno y
Vermi-Compost", Tesis Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador,
2002, p.3-6.

54
4.2. Concepto de pollinaza

La pollinaza es el abono orgánico que proviene de la fermentación de manera


predominantemente aerobia de los excrementos de los pollos de engorde con un
material orgánico de naturaleza ligno - celulósica, en las naves en las que crían a los
pollos. Es relativamente concentrada y de rápida acción, contiene todos los nutrientes
básicos indispensables para las plantas.

Ilustración 6. Pollinaza.

Fuente: Los Autores.

Es muy importante que no se la utilice en su estado fresco puesto que contiene gran
cantidad de sustancias que se encuentran en procesos de descomposición y cuando son
aplicadas producen alteraciones en el suelo y en la planta.

La pollinaza aumenta la estabilidad estructural del suelo, la porosidad y la


conductividad hidráulica disminuyendo la escorrentía y riesgo de erosión al favorecer la
infiltración y aumentar la retención de agua. También tiende a disminuir la densidad
aparente y a incrementar la temperatura del suelo.

55
4.3 Características de la pollinaza

a) Composición de la pollinaza:

La composición de la pollinaza es de gran variabilidad debido a los cambios que pueden


existir en las características de los residuos de excrementos de las aves, influyendo el
tipo de ave, su alimentación, edad, clima, tipo de granja, entre otros. Se debe considerar
que el Nitrógeno, Fósforo y Potasio que son ingeridos estarán presentes en sus residuos.

Este abono no es un material inerte, sino todo lo contrario, contiene una abundante
microflora constituyéndose como una importante fuente de materia orgánica y de
elementos inorgánicos como son los macro y micronutrientes, necesarios para las
plantas. (Morgan, 1997)39

Según bibliografía consultada, el contenido medio de carbono orgánico en la pollinaza


es de alrededor un 40% de materia seca y de su mineralización dependerá la cesión de
nutrientes. Según la naturaleza del residuo y de las características del suelo al que se
aplica el abono esta tasa de mineralización variará. Su aplicación incrementa la tasa de
mineralización de la materia orgánica endógena.

La pollinaza contiene gran cantidad de nutrientes siendo el Nitrógeno el primero en


importancia; el contenido en Nitrógeno total es del 4,6% de materia seca, del N2
orgánico es de 3,7% y tan sólo alrededor del 20% se encuentra en forma amoniacal.

39
MORGAN, R.P.C, Erosión y Conservación del Suelo,2da Edición, Editorial Mundi – Prensa, Madrid,
1977.

56
La producción de N2 asimilable para las plantas está regulada por la velocidad de
mineralización de este N2 orgánico, la adición de estos materiales al suelo aumentan la
capacidad mineralizadora del mismo al estimular su actividad biológica.

La pollinaza contiene también cantidades variables de sodio, sulfuros, sulfatos, cloruros


y cantidades más o menos importantes de oligoelementos (B, Mn, Co, Cu, Zn, Mo, Fe y
otros).

Según el estudio hecho por Carballas (1999), el pH de la pollinaza usado en su


experiencia es elevado entre 6,3 y 8,9 por lo que puede considerarse como corrector de
la acidez; sin embargo, a largo plazo pueden acidificar el suelo debido sobre todo a la
oxidación del amonio a ácido nítrico.

Los purines son abonos desequilibrados que normalmente necesitan ser utilizados junto
con abonos minerales para que los suplementen o equilibren. Sin embargo las relaciones
N: P: K para la pollinaza sólida son 2,2:1:1 lo que indica que la pollinaza sólida es, en
comparación con los demás, un abono bastante equilibrado, aunque con un cierto
exceso de Nitrógeno.

La pollinaza es un excremento o estiércol de pollo, más rico que cualquier otro estiércol,
es 4 a 5 veces más rico en macro y micronutrientes que un estiércol fresco. Un 50% de
N total está disponible inmediatamente para la utilización de las plantas durante el
primer año. Además como fertilizante es muy beneficioso para mejorar las propiedades
físicas del suelo, tales como retención de agua, infiltración y permeabilidad.

Si se tienen en cuenta las necesidades medias estimadas para los suelos, se puede decir
que la pollinaza se adecúa bien a estas necesidades.

57
No hay que olvidar, por la gran repercusión que va a tener sobre la dinámica de la
materia orgánica, el aporte de microorganismos que lleva consigo la aplicación de este
abono orgánico al suelo. Dejando aparte los microorganismos de origen fecal, entre los
que se encuentran los patógenos que, según algunos autores, tienen un tiempo muy
limitado de supervivencia en el suelo, desde el punto de vista agronómico nos interesa
la microbiota que va a coadyuvar a la mineralización y humificación de la materia
orgánica, junto con la microbiota autóctona. En la pollinaza predominan los
microorganismos anaerobios sobre los aerobios y, en consonancia con su composición
química, abundan los proteolíticos y los amonificantes y, son muy escasos los
nitrificantes. (Carballas, 1999)40

La mineralización es la principal vía para que el N2 orgánico de los residuos orgánicos


se tornen disponibles para la nutrición y crecimiento de las plantas, pero no solamente el
N2 de los residuos está a disposición de las plantas, sino también de un 10 a un 50% que
puede ser tomado como N2 atmosférico, como óxido de nitrógeno por la
desnitrificación, por absorción de nitratos (NO3)-, o por fijación como amonio (NH4)+.

La persistencia de materia orgánica variará según la temperatura, el drenaje, las


precipitaciones y otros factores medioambientales.

b) Aplicaciones:

La pollinaza puede usarse de diferentes maneras para alimentación de ganado, tanto a


libre consumo como en mezclas con diferentes subproductos, en dietas integrales se
puede usar en niveles de 1 a 35% de la ración, en concentrados secos del 1 al 100%, con
melaza del 20 al 80%, en ensilaje del 5 al 20%. Es importante recalcar que se debe
balancear bien la energía, dependiendo del tipo de forraje en pastoreo o de otros

40
VILLAREAL Patricio. Documentación básica de la problemática sobre el uso de la gallinaza para los
ganaderos y para la dotación de agua a la ciudad de Cuenca y alternativas de manejo.Escuela
Politécnica del Ejército. Facultad de Biotecnología, Marzo de 2009, p.6.

58
suplementos utilizados en la dieta, con el fin de que haya una buena utilización de los
nutrientes de la pollinaza. Cuando se suplementan vacas reproductoras la pollinaza debe
estar libre de plumas.

c) La Pollinaza y su aporte al cuidado del medio ambiente:

La Pollinaza es un importante medio de control y disposición de los desechos de la


industria avícola. Hoy en día el cuidado del ambiente cobra especial importancia en
todos los sentidos. La producción de la pollinaza es una vía no contaminante de
deshacerse de los excrementos de las aves dentro de los mismos sitios de producción, lo
cual es uno de los principales problemas sanitarios que confronta la industria avícola.
Las excretas de las aves pueden llegar a constituir un foco de contaminación muy
importante.

59
CAPÍTULO V. DESARROLLO EXPERIMENTAL

5.1. Recursos

5.1.1. Recursos físicos

- Alambre de púas.

- Picos.

- Palas.

- Plástico.

- Barreno.

- Estacas.

- Tubos PVC.

- Recipientes plásticos.

- Transporte.

- Materiales de oficina.

- Cámara fotográfica.

- Clinómetro.

- GPS.

5.1.2. Recursos biológicos

- Muestras de Suelo.

- Muestras de Agua.

- Muestras de Abono.

60
5.2. Descripción del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de los límites de la cuenca del río
Tomebamba, en el sector de “Cruzpamba- Cajas” localizado a 20 minutos de la ciudad
de Cuenca, en la vía “Cuenca – Molleturo – Naranjal” a una altura de 3360 msnm con
las coordenadas UTM 705232, 9690449.

Ilustración 7. Mapa de Ubicación del sitio de estudio.

Fuente: ETAPA, 2011.

5.3. Características del sitio

Suelo. Se caracteriza por ser de tipo negro andino con una capa superficial de 30 a 50
cm promedio, a partir de esta profundidad se encuentra roca. En los meses en los cuales
se presentan altas precipitaciones el suelo tiende a saturarse.

Agua. Dentro del área de estudio y en sus zonas aledañas el recurso hídrico es
considerado el más valioso por ser una de las principales fuentes de abastecimiento a la
ciudad de Cuenca debido a su abundancia. La fuente principal es el río Quinuas que

61
corriente abajo se abastece de quebradas pequeñas y arroyos como el Taquiurco,
Llaviuco, Dos Chorreras, entre otros.

Cobertura vegetal. Se caracteriza por ser chaparro con pequeños bosquetes de quinua
(PolylepisIncana). Entre los pastos principales que se observan en la zona están la
pajilla, (Cortaderia dioica), raigrás (LoliumMoltiflorum, holco (Holcuslanatus).

Temperatura. En el sector estudiado la temperatura oscila entre 6 y 10 grados


centígrados.

Precipitación. La precipitación varía entre los 1200 y 1600 mm anuales.

5.4. Metodología experimental

a) Selección del terreno:

El terreno donde se realizaron los ensayos del trabajo investigativo fue seleccionado en
base a dos condiciones: la primera, que no haya sido intervenido anteriormente con
ningún tipo de fertilizante; es decir, que mantenga sus características naturales, lo cual
permitirá determinar de manera más eficiente la magnitud de cambio en el medio
estudiado. La segunda, que posea una pendiente uniforme comprendida en un rango
entre 6 y 10 grados.

62
Ilustración 8. Terreno seleccionado del estudio.

Fuente: Los Autores.

b) Construcción de parcelas:

Para evitar el ingreso de animales y personas que afecten con el desarrollo de la


investigación y la calidad de los resultados, se colocó una cerca en todo el perímetro del
terreno; posteriormente se procedió a dividirlo en 9 parcelas similares con dimensiones
de 2,5 m x 10 m cada una.

Alrededor de cada parcela se cavaron zanjas de 0,4 m de ancho x 10 m de largo x 0,5 m


de profundidad, colocándose plástico de invernadero como base en el fondo de éstas;
para rellenar las zanjas se utilizó el suelo extraído; este procedimiento se realizó con el
objetivo de evitar que el agua se infiltre entre las parcelas, causando interferencia en las
muestras de agua y suelo recolectadas.

63
Ilustración 9. Construcción de las zanjas.

Fuente: Los Autores.

Ilustración 10. Colocación del plástico de invernadero.

Fuente: Los Autores.

En el borde inferior de cada parcela se excavó hasta una profundidad de 0,5 m hasta
llegar a la capa rocosa, en la cual se colocó una canaleta de tubo de PVC, para la
recolección de las muestras de agua.

64
Ilustración 11. Canaleta para la recolección del agua de la parcela.

Fuente: Los Autores.

Cabe mencionar que antes de la aplicación del abono en cada una de las parcelas, se
removió manualmente el terreno para asegurar la fijación del mismo.

c) Tratamiento de la pollinaza:

En base a la recomendación técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería


(MAGAP), se realizó un tratamiento aerobio de descomposición de pollinaza previo a
su aplicación sobre el terreno en estudio, realizándose el siguiente procedimiento:

• Se apiló el contenido de 20 sacos de pollinaza normal de 25 kg cada uno y se


cubrió con un plástico negro durante 3 meses; se humedeció y removió cada
cierto tiempo el abono, complementariamente cada 16 días se midió la
temperatura. Al final del período de descomposición la temperatura de la
pollinaza llegó hasta los 61,2 °C disminuyendo la cantidad de ciertos nutrientes
y los coliformes totales presentes en el abono.

65
Ilustración 12. Tratamiento aeróbico de la pollinaza.

Fuente: Los Autores.

5.5. Tiempo y temperatura de descomposición de la pollinaza tratada

Tiempo
Temperatura (◦C)
(días)

DIA 1 11,2

DIA 16 18,4

DIA 32 61,2

DIA 48 45,3

DIA 64 38,2

DIA 80 15,6

Cuadro 3. Temperatura de descomposición de la Pollinaza Tratada.

Fuente: Los Autores.

5.6. Tipos de tratamiento

Del total de las 9 parcelas delimitadas, por cada 3 se aplicaron 3 tratamientos diferentes:

Tratamiento a: parcela con las condiciones naturales del suelo (no se ha aplicado
ningún tipo de abono), es decir se utiliza como testigo.

66
Tratamiento b: parcela sobre la cual se aplicó pollinaza normal (sin tratamiento).

Tratamiento c: parcela sobre la cual se aplicó pollinaza tratada.

5.7. Dosificación de los abonos

5.7.1. Pollinaza tratada

La dosificación de la pollinaza tratada o descompuesta se estableció en base al cálculo


de fertilización con los resultados del análisis inicial de suelo realizado del terreno en
estudio y de la pollinaza tratada, determinándose como dosis recomendada 1 saco por
parcela en el Tratamiento c. Ver Anexo 9.

5.7.2. Pollinaza

En base al levantamiento de información (encuestas) realizado a los hacendados del


sector (ver ilustración 8), donde se encuentra el terreno en estudio, se fijó como dosis de
fertilización la aplicación de medio saco de pollinaza en cada parcela del tratamiento
b, lo cual representa un escenario real de la zona.

67
Cantidad de abono por
Ha.
1200
1000
800
600
Cantidad de
400
abono por
200
Ha.
0

Sacos/ha
Sacos /ha
Sacos /ha
Sacos/ha
Sacos/ha
Sacos/ha

Sacos/ha
Sacos/ha
Ilustración 13. Encuesta Sector “Cruzpamba - Cajas”.

Fuente: Los Autores.

La presente ilustración es el resultado de la tabulación de la pregunta 5 de las encuestas


realizadas en el sector de “Cruzpamba - Cajas” (Ver Anexo 7), en donde se obtuvo
información de la cantidad de pollinaza aplicada por Ha.

La media de los sacos de pollinaza que emplean los hacendados del sector es de 191
sacos por hectárea, por lo tanto para cada parcela de 25 m2 la cantidad aplicada es de
medio saco.

Ilustración 14. Almacenaje de sacos de pollinaza.

Fuente: Los Autores.

68
5.8. Calidad de suelo y Coliformes Totales

El análisis físico-químico y microbiológico del suelo determina la cantidad de los


elementos nutritivos constitutivos de éste, con lo cual se obtienen resultados que
permiten conocer sus características y establecer el grado de fertilidad que posee para
poder elaborar las recomendaciones pertinentes.

El análisis de los coliformes totales de la muestra general del terreno denominada


muestra control (Anexo 4), nos permitió evaluar en tres diferentes fechas la variación en
la calidad del suelo por la aplicación de pollinaza tratada y no tratada como abono en
las parcelas correspondientes.

5.8.1. Toma de muestras

Para determinar la calidad inicial del suelo se tomó una muestra inicial representativa de
todo el terreno a una altura de 3360 msnm y se realizaron análisis químicos y
microbiológicos.

El método empleado para la toma de muestras es el recomendado por (Osorio y Ruiz,


2001)41, el método es el siguiente:

• Se identifican las unidades de muestreo (sitios semejantes: pendiente, manejo,


color, riego, cultivo, fertilización, etc.)
• Se establecen como submuestras de 15 a 20 puntos ubicados en forma de zig
zag.

41
Nelson Walter Osorio y Orlando Ruiz Villadiego, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Sede
Medellín, 2001.

69
• Se toman las submuestras utilizando un barreno de 20 cm de largo x 8 cm de
diámetro. La profundidad seleccionada de toma de muestra es de 15 cm
despreciando los primeros 10 cm de suelo.
• Las muestras obtenidas de cada una de los puntos se homogenizan.
• De la muestra total homogenizada, se utiliza 1 Kg de suelo el cual es colocado
en una funda estéril y debidamente rotulada para su posterior análisis en el
laboratorio.

Ilustración 15. Toma de muestra y homogenización del suelo.

Fuente: Los Autores.

Concluida la toma de la muestra general de suelo del terreno (muestra control), se


procedió a la delimitación de las nueve parcelas determinadas para el estudio y a la
aplicación de los abonos correspondientes. Posteriormente se tomó una muestra de
suelo por cada parcela en cada fecha de monitoreo siguiendo el mismo procedimiento
indicado anteriormente.

70
Ilustración 16. Aplicación del abono en las parcelas.

Fuente: Los Autores.

Ilustración 17. Toma de muestra de las parcela.

Fuente: Los Autores.

La recolección de las muestras de suelo se realizó en un período comprendido entre los


meses de octubre de 2010 y abril de 2011, siendo el 5 de octubre de 2010 el día en que
se realizó la muestra inicial general del terreno, mientras que en diciembre de 2010 se
inició con la captación mensual de las demás muestras para cada una de las parcelas.

Las muestras recolectadas fueron enviadas a los laboratorios del INIAP (Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias), para su posterior análisis.

71
Para el análisis de los coliformes totales se realizó un procedimiento similar al descrito
anteriormente del suelo, con la diferencia de que las muestras fueron depositadas en
frascos de plástico estériles y analizadas en los laboratorios de ETAPA.

5.9. Calidad de agua

El análisis fisicoquímico y microbiológico del agua nos permite evaluar su calidad


mediante la comparación de sus niveles en cada parámetro con lo establecido en el
TULAS, específicamente en la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso Agua, Tabla 12.

5.9.1. Toma de muestras

En vista de que las condiciones climáticas que se presentaron durante la realización del
presente trabajo investigativo fueron desfavorables para el cumplimiento de nuestros
objetivos, se realizó la aspersión de agua sobre cada una de las parcelas utilizando un
camión cisterna, simulando las condiciones naturales de precipitación, la aspersión del
agua se ejecutó en un período comprendido entre una a dos horas con una intensidad
promedio de 800 mm/h. Ver Anexo 8.

Ilustración 18. Riego por Aspersión.

Fuente: Los Autores.

72
Las muestras de agua fueron tomadas de la canaleta ubicada al final de cada una de las
parcelas; para el análisis de calidad de agua se recolectó aproximadamente 1 litro de
muestra de agua por parcela en envases plásticos estériles; mientras que para el análisis
de coliformes se llenaron envases similares a los utilizados para las muestras de orina.
Esta metodología se estableció en base a recomendaciones de técnicos del MAGAP.

Ilustración 19. Recolección de las muestras de agua en los envases asignados.

Fuente: Los Autores.

Las muestras recolectadas fueron envidas inmediatamente a los laboratorios de ETAPA


para su posterior análisis con los parámetros establecidos.

5.10. Toma de Muestras de los abonos

Para determinar si la pollinaza cumple con las normas internacionales de compost


(Norma N Ch2880, 2003)42 se realizó un análisis de los siguientes parámetros:

- Fósforo Total
- Nitrógeno

42
Proyecto de norma preparado por la división de Normas del Instituto Nacional de Normalización, 2003.
Norma NCh 2880.

73
- Boro
- Humedad
- Coliformes Fecales
- Salmonella
- Clostridium xpp.

Los resultados de estos parámetros fueron comparados con los establecidos en la


normativa de abonos.

También se realizó un análisis químico y microbiológico de la pollinaza tratada cuyos


resultados fueron utilizados para el cálculo de fertilización y para determinar la cantidad
de coliformes que se aplica en el suelo.

5.10.1. Toma de Muestras

Tanto para la pollinaza tratada como para la no tratada se realizó el siguiente


procedimiento de toma de muestra según recomendaciones hechas por técnicos del
INIAP.

- Con la utilización de un guante estéril se procedió a obtener 10 sub-muestras del


saco de pollinaza y 10 sub-muestras de la pila de pollinaza tratada.
- Estas sub-muestras fueron homogenizadas sobre un balde plástico limpio.
- Se tomó 1 kg de la homogenización del abono como muestra, la cual se
procedió a colocar en frascos de plástico estériles.
- Se enviaron las muestras a ETAPA para que se realice el análisis de coliformes
totales y en el caso de las muestras de pollinaza al laboratorio de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Central para que se realicen los análisis
físicos, químicos y microbiológicos.

74
5.11. Metodología para el análisis de resultados

Los factores de respuesta que se determinaron para el análisis de los tratamientos


fueron: la calidad del suelo y la calidad del agua de las parcelas. Con el objetivo de
obtener una cantidad representativa de resultados que permitan una interpretación
estadística más confiable se realizaron 2 repeticiones en cada una de las parcelas,
obteniéndose un análisis de varianza de 2 factores.

5.11.1. Análisis Estadístico

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se eligió un diseño de Bloques


Completamente al Azar, empleando tanto el software MINITAB como el Statgraphics
para realizar el análisis de la varianza de los datos y poder establecer el cumplimiento o
el rechazo de las hipótesis planteadas.

5.11.2. Variables del análisis estadístico

- Calidad del Suelo:

a) Dos factores de entrada con tres niveles para cada factor y seis variables de salida.

b) Dos factores de entrada con tres y cuatro niveles por cada factor y once variables de
salida.

- Calidad del Agua:

a) Dos factores de entrada con tres niveles para cada factor y dos variables de salida.

75
b) Dos factores de entrada con tres y cuatro niveles por cada factor y cuatro variables de
salida.

Para el análisis estadístico fueron considerados 17 parámetros fisicoquímicos de calidad


del suelo, y adicionalmente 1 parámetro microbiológico (Coliformes Totales). Para la
calidad del agua se analizaron 5 parámetros fisicoquímicos y un microbiológico
(Coliformes Totales).

5.11.3. Análisis de varianza ANOVA

Para determinar si alguno de los factores tiene inferencia significativa en los resultados
obtenidos de los diferentes parámetros seleccionados se realizó un análisis de varianza
ANOVA.

Basándonos en la bibliografía “Análisis y diseño de experimentos” de Humberto


Gutiérrez Pulido – Román De La Vara Salazar, donde se indica que cuando alguno de
los valores observados es menor a 0,05 (α <0.05) debe considerarse que tiene un nivel
de importancia significativa, en este caso se determina con el método de TUKEY cuál
es el nivel con el valor más significativo.

76
Variables de Niveles Variables de
entrada respuesta o salida
Tiempo F1 F2 F3 - Capacidad de
Campo

- Saturación

- Conductividad
Hidráulica

Tipo de P PT T - Conductividad
Tratamiento Eléctrica

- Humedad

- Densidad
Aparente

Cuadro 4. Resumen de las variables de entrada y salida de calidad del suelo con sus respectivos niveles.

Fuente: Los Autores.

Variables de Niveles Variables de


entrada respuesta o salida

Tipo de P PT T - Nitrógeno
Tratamiento
- Fósforo

- Potasio

- Calcio

- Hierro

Tiempo F1 F2 F3 F4 - Cobre

- Zinc

- Magnesio

- Manganeso

- pH

- Materia Orgánica

Cuadro 5. Resumen de las variables de entrada y salida de calidad del suelo con sus respectivos niveles.

Fuente: Los Autores.

77
Variables de Niveles Variables de
entrada respuesta o salida
Tiempo F1 F2 F3

- DQO

- Nitrógeno
Kjeldahl
Tipo de P PT T
Tratamiento

Cuadro 6. Resumen de las variables de entrada y salida de calidad del agua con sus respectivos niveles.

Fuente: Los Autores.

Variables de Niveles Variables de


entrada respuesta o salida

Tipo de P PT T

Tratamiento

- Nitratos + Nitritos

- Fósforo Total

- pH

Tiempo F1 F2 F3 F4 - Coliformes
Totales

Cuadro 7. Resumen de las variables de entrada y salida de calidad del agua con sus respectivos niveles.

Fuente: Los Autores.

78
CAPÍTULO VI. RESULTADOS – ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

6.1. Resultados

Los resultados de laboratorio de los diferentes análisis de las muestras de agua, suelo y
del abono (pollinaza) se pueden apreciar en los Anexos 1, 2, 3,4.

6.2. Análisis y Discusión

Una vez concluida la parte experimental se procedió al análisis correspondiente de los


datos mediante el uso del software Minitab y del software Statgraphics, obteniendo los
siguientes resultados:

6.3. Análisis de los parámetros de las muestras de suelo

6.3.1. Análisis de la Capacidad de Campo

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento, siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

79
Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental se puede observar en el
Cuadro 8 lo siguiente: la Capacidad de Campo tiene un R - cuadrado igual a 72,84%, un
R - cuadrado (ajustado) de 60,77% y una desviación estándar (S) de 0,02211,
concluyéndose que existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño
estadístico empleado es el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo se procedió a indicar los resultados obtenidos en
el experimento y a realizar la validación de los mismos, mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

Gráficas de residuos para C.C


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 0,050

90 0,025
Porcentaje

Residuo

50 0,000

10 -0,025

1 -0,050
-0,050 -0,025 0,000 0,025 0,050 0,150 0,175 0,200 0,225 0,250
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


8 0,050

6 0,025
Frecuencia

Residuo

4 0,000

2 -0,025

0 -0,050
-0,04 -0,02 0,00 0,02 0,04 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Residuo Orden de observación

GRAFICA 1. Gráficas de residuos de los valores del parámetro Capacidad de Campo.

Fuente: Los Autores.

80
Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal se puede decir que el supuesto de


normalidad se está verificando ya que los puntos tienden a seguir una línea recta al
estar cercanos a la línea de distribución ajustada. El histograma muestra una
distribución normal de los residuos.

Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza, ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la varianza no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 1 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -0,04 hasta 0,04,
por lo que los valores de la distribución están relativamente cercanos a la media; esta
distribución tiene una desviación estándar de 0,022 correspondiente a 1 sigma
(σ) teniéndose una baja dispersión de los datos.

81
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media -+---------+---------+---------+--------
1 0,194444 (----------*---------)
2 0,222222 (---------*---------)
3 0,203333 (----------*---------)
-+---------+---------+---------+--------
0,180 0,195 0,210 0,225

ICs de 95% individuales para la media

Tipo de basados en Desv.Est. agrupada


Tratamiento Media --+---------+---------+---------+-------

P1 0,197778 (-------*-------)
PT1 0,230000 (-------*-------)
T1 0,192222 (-------*-------)
--+---------+---------+---------+-------
0,180 0,200 0,220 0,240

GRAFICA 2. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

82
Fuente GL SC CM F P
Fecha 2 0,0036222 0,0018111 3,70 0,045
Tipo de Tratamiento 2 0,0074889 0,0037444 7,66 0,004
Interacción 4 0,0124889 0,0031222 6,39 0,002

Error 18 0,0088000 0,0004889

Total 26 0,0324000

S = 0,02211 R-cuad. = 72,84% R-cuad(ajustado) = 60,77%

Cuadro 8. ANOVA de dos factores: Capacidad de Campo vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 8 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha tienen
valores de P = 0,004 y P = 0,045 respectivamente, siendo menores a 0,05, por lo tanto
son altamente significativos y se cumple con las hipótesis:

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 y H12 = µT ǂ µPT ǂ µP.

83
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Capacidad de Campo


0,28

0,26

0,24
Capacidad de Campo

0,22

0,20

0,18

0,16

0,14

0,12

0,10
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 3. Gráfica de caja de los valores de la Capacidad de Campo.

Fuente: Los Autores.

Como se aprecia en la Gráfica 3 tanto los Tipos de Tratamiento como las Fechas se
traslapan, observándose que no existe diferencia significativa y por lo tanto se aprueba
la hipótesis 0, validando esta interpretación con lo analizado anteriormente de acuerdo
al valor P.

84
Como la diferencia entre tratamientos es altamente significativa hemos procedido al
análisis de Tukey para determinar cuál es el mejor tratamiento.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

0,25
CAPACIDAD DE CAMPO

0,23

0,21

0,19

0,17
P PT T
TRATAMIENTO

GRAFICA 4. Análisis de Tukey del parámetro Capacidad de Campo de acuerdo al Factor Tipo de
Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

0,25
Capacidad de Campo

0,23

0,21

0,19

0,17
1 2 3
BLOCK

GRAFICA 5. Análisis de Tukey del parámetro Capacidad de Campo de acuerdo al Factor Fecha.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de las Gráficas 4 y 5 el valor más alto para la


Capacidad de Campo del suelo (0,23 cm3/cm3) corresponde al tratamiento Pollinaza
Tratada en la segunda fecha (0,22 cm3/cm3), debido al mayor grado de descomposición
de la materia orgánica que presenta este tratamiento.

85
La materia orgánica tiene la capacidad de mejorar la capacidad de retención del agua
favoreciendo la formación de una estructura estable de agregados en el suelo,
mejorando la calidad del mismo.

6.3.2. Análisis del Fósforo

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento, siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental se puede observar en el


Cuadro 9 lo siguiente: el Fósforo (P) tiene un R - cuadrado igual a 71,38%, un R -
cuadrado (ajustado) de 58,34% y una desviación estándar (S) de 19,63, concluyéndose
que existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado es
el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo procedemos a indicar los resultados obtenidos
en el experimento y a realizar la validación de los mismos, mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

86
Gráficas de residuos para Fósforo (ppm)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 40
Porcentaje 90 20

Residuo
50 0

10 -20

1 -40
-40 -20 0 20 40 20 40 60 80 100
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


40
10,0
20
Frecuencia

7,5

Residuo
0
5,0

2,5 -20

0,0 -40
-30 -20 -10 0 10 20 30 40 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 6. Gráficas de residuos de los valores del Fósforo.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando ya que los puntos tienden a seguir una línea recta al estar
cercanos a la línea de distribución ajustada. El histograma muestra una distribución
asimétrica de los residuos.

87
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo
con el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza, ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 6 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -30 hasta 40, por lo
que los valores se encuentran alejados de la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 19,63 indicando la alta variabilidad en los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media --------+---------+---------+---------+-


1 19,1444 (-----*----)
2 70,9867 (----*-----)
3 55,0889 (----*----)
4 84,9733 (----*----)
--------+---------+---------+---------+-
25 50 75 100

88
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Tipo de
Tratamiento Media -+---------+---------+---------+--------
P1 50,7133 (-----------*----------)
PT1 59,7650 (-----------*----------)
T1 62,1667 (-----------*-----------)
-+---------+---------+---------+--------
40 50 60 70

GRAFICA 7. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

89
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 21722,6 7240,88 18,80 0,000
Tipo de Tratamiento 2 875,5 437,76 1,14 0,338
Interacción 6 466,5 77,75 0,20 0,973

Error 24 9246,0 385,25

Total 35 32310,7

S = 19,63 R-cuad. = 71,38% R-cuad.(ajustado) = 58,27%

Cuadro 6. ANOVA de dos factores: Fósforo vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 6 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha tienen
valores de P = 0,338 y P = 0,000 respectivamente.

El valor 0,338 es mayor a 0,05, por lo tanto no existe significancia entre los
tratamientos, aprobándose la H0: H02 = µT = µPT = µP. En el caso de P = 0,00 al ser
menor a 0,05 se aprueba la H1: H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4.

90
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Fósforo (ppm)


140

120

100
Fósforo (ppm)

80

60

40

20

0
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 8. Gráfica de caja del parámetro Fósforo.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 8 se traslapan los tipos de tratamiento existentes (Testigo,


Pollinaza Tratada, Pollinaza). En el caso de los niveles del factor Fecha no hay traslape
por lo que se confirma la diferencia significativa, aprobándose la hipótesis 1; validando
esta interpretación con lo analizado anteriormente de acuerdo al valor P.

91
Como la diferencia entre fechas es altamente significativa hemos procedido al análisis
de Tukey, para determinar la fecha con mayor diferencia significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

100

80

60
Fósforo

40

20

0
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 9. Análisis de Tukey del parámetro Fósforo.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 9 el valor más significativo de Fósforo en


el suelo corresponde a la primera fecha (19,14 ppm) siendo el nivel más bajo.

Como se observa en la Gráfica 8 se incrementa la cantidad de Fósforo (Fecha 4 = 84,97


ppm), debido al aumento de la materia orgánica y a la gran capacidad de fijación que
posee este elemento provocando su acumulación en el reservorio de nutrientes. Su
disponibilidad depende del pH del suelo. El cultivo no está asimilando adecuadamente
el fósforo, ya que no está disponible debido a que el pH se encuentra en un rango
comprendido entre 4,6 a 5,2 en donde el Fósforo se encuentra combinado con Fe y Al
formando sales insolubles.

92
6.3.3. Análisis del Potasio

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de
Tratamiento y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo
estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental se puede observar en


el Cuadro 8 lo siguiente: el Potasio tiene un R - cuadrado igual a 43,41% y un R-
cuadrado (ajustado) de 17,48%, con una desviación estándar (S) de 0,1178,
concluyéndose que no existe un ajuste adecuado del modelo, por lo que el diseño
estadístico empleado no es el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Aunque no se haya alcanzado el ajuste adecuado del modelo debido a la influencia de


factores externos que estuvieron fuera de nuestro alcance, como son el clima y las
características del suelo; procedemos a indicar los resultados obtenidos en el
experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

93
Gráficas de residuos para Potasio (meq/100ml)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 0,50

90
Porcentaje

Residuo
0,25
50

0,00
10

1
-0,2 0,0 0,2 0,4 0,30 0,35 0,40 0,45
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


16 0,50

12
Frecuencia

Residuo
0,25
8

4 0,00

0
-0,16 0,00 0,16 0,32 0,48 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 10. Gráficas de residuos para los valores del Potasio.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando ya que los puntos no se encuentran correctamente
alineados, pudiendo observarse también valores atípicos. El histograma muestra una
distribución no normal de los residuos siendo ésta asimétrica.

94
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza, ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es baja como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 11 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -0,16 hasta 0,48,
por lo que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 0,1178 indicando la mínima varianza entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media +---------+---------+---------+---------


1 0,283745 (-------*-------)
2 0,376755 (-------*-------)
3 0,411566 (-------*-------)
4 0,461111 (-------*-------)
+---------+---------+---------+---------
0,20 0,30 0,40 0,50

95
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Tipo de
Tratamiento Media --+---------+---------+---------+-------
P1 0,394175 (-------------*-------------)
PT1 0,397136 (-------------*-------------)
T1 0,358572 (-------------*-------------)
--+---------+---------+---------+-------
0,300 0,350 0,400 0,450

GRAFICA 11. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

96
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 0,151267 0,0504225 3,63 0,027
Tipo de Tratamiento 2 0,011054 0,0055270 0,40 0,676
Interacción 6 0,093300 0,0155499 1,12 0,380
Error 24 0,333167 0,0138820
Total 35 0,588788

S = 0,1178 R-cuad. = 43,41% R-cuad.(ajustado) = 17,48%

Cuadro 7. ANOVA de dos factores: Potasio vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 7 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha tienen
valores de P = 0,676 > 0,05 y P = 0,027 < 0,05 respectivamente, por lo tanto en el caso
del factor Tipo de Tratamiento no existe diferencia significativa cumpliéndose con la
hipótesis H02 = µT = µPT = µP. En el caso del factor Fecha se confirma la diferencia
significativa entre los períodos de toma de muestra, cumpliéndose la hipótesis:

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4.

97
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Potasio (meq/100ml)


1,0

0,9

0,8
Potasio (meq/100ml)

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 12. Gráfica de caja para los valores del Potasio.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 12 existe traslape en el caso de los tres tipos de tratamiento (P1,
PT1, T1), mientras que las cajas que corresponden a las cuatro fechas (F1, F2, F3, F4)
no se traslapan, confirmándose la diferencia significativa entre los niveles del factor
Fecha, aprobándose la hipótesis 1; validando esta interpretación con lo analizado
anteriormente acerca del valor P.

Como la diferencia entre fechas es altamente significativa hemos procedido al análisis


de Tukey, para determinar cuál fecha corresponde a la media con mayor diferencia

98
significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

0,6

Potasio 0,5

0,4

0,3

0,2
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 13. Análisis de Tukey del parámetro Potasio.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 13 el valor más significativo de Potasio en


el suelo corresponde a la primera fecha (19,14 meq/100ml) siendo el nivel más bajo. La
materia orgánica de la misma manera en esta fecha posee el porcentaje más bajo
(2,27%) encontrándose relacionados estos dos parámetros entre sí, ya que al aumentar la
materia orgánica aumenta el contenido de potasio. La acumulación de la materia
orgánica ayuda a la mayor fijación del potasio en el suelo cuando se encuentra en la fase
de humificación debido a las características naturales de los suelos andinos, las cuales
permiten la generación de cargas negativas en la fase sólida del suelo fijándose
mayormente cationes como el potasio.

Como se observa en la Gráfica 12 se incrementa la cantidad de Potasio (Fecha 4 =


0,4611 meq/100ml) ya que el cultivo no lo está asimilando adecuadamente debido a
que

99
el pH para esta fecha se sitúa en 4,59 en donde se encuentra combinado con el Al. Esto
quiere decir que aunque su cantidad aumenta a lo largo de las fechas no necesariamente
sucede lo mismo con su disponibilidad.

6.3.4 Análisis de la Saturación

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental se puede observar en


el Cuadro 9 lo siguiente: la Saturación tiene un R - cuadrado igual a 54,34% y un R -
cuadrado (ajustado) de 34,05%, con una desviación estándar (S) de 0,03475,
concluyéndose que no existe un ajuste moderado del modelo por lo que el diseño
estadístico empleado no es el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez analizado el ajuste del modelo aunque éste no se haya sido el esperado,
procedemos a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la
validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos
supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e
independencia.

100
Gráficas de residuos para Saturación
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99

Porcentaje 90 0,05

Residuo
0,00
50

-0,05
10

1 -0,10
-0,10 -0,05 0,00 0,05 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


10,0
0,05
7,5
Frecuencia

Residuo
0,00
5,0
-0,05
2,5

0,0 -0,10
-0,08 -0,04 0,00 0,04 0,08 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Residuo Orden de observación

GRAFICA 14. Gráficas de residuos para los valores de la Saturación.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando ya que existe un grupo de puntos que corresponden a
los datos obtenidos que no se encuentran correctamente alineados al no estar cercanos a
la línea de distribución ajustada, pudiendo observarse también valores atípicos, esta
interpretación se confirma con el histograma.

101
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza, ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es baja como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 14 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -0,08 hasta 0,08,
por lo que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 0,03475 indicando la mínima varianza entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media ---+---------+---------+---------+------


1 0,420000 (-----------*-----------)
2 0,442222 (-----------*-----------)
3 0,417778 (-----------*-----------)
---+---------+---------+---------+------
0,400 0,420 0,440 0,460

102
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Tipo de
Tratamiento Media ----+---------+---------+---------+-----
P1 0,413333 (--------*---------)
PT1 0,451111 (--------*---------)
T1 0,415556 (---------*---------)
----+---------+---------+---------+-----
0,400 0,425 0,450 0,475

GRAFICA 15. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2 ǂ µF3

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

103
Fuente GL SC CM F P
Fecha 2 0,0032889 0,0016444 1,36 0,281
Tipo de Tratamiento 2 0,0080889 0,0040444 3,35 0,058
Interacción 4 0,0144889 0,0036222 3,00 0,046
Error 18 0,0217333 0,0012074

Total 26 0,0476000

S = 0,03475 R-cuad. = 54,34% R-cuad. (ajustado) = 34,05%

Cuadro 8. ANOVA de dos factores: Saturación vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 8 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha tienen
valores de P = 0,058 y P = 0,281 respectivamente, siendo mayores a 0,05, por lo tanto
no son altamente significativos y se cumple con la hipótesis H01 = µF1 = µF2 = µF3 y
H02= µT = µPT = µP.

104
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Saturación


0,50

0,45
Saturación

0,40

0,35

0,30

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 16. Gráfica de caja de los valores de la Saturación.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 16 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, por lo que se confirma que no
hay diferencia significativa para ambos casos, aprobándose la hipótesis 0; validando
este resultado con lo analizado anteriormente en el valor P.

105
6.3.5. Análisis de Coliformes Totales

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental de acuerdo al


Cuadro 10 los Coliformes Totales tiene un R - cuadrado igual a 25,04%, un R -
cuadrado (ajustado) de 0,00% y una desviación estándar (S) de (121786),
concluyéndose que no existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño
estadístico empleado no es el indicado para el análisis de este tipo de datos. El
inadecuado ajuste del modelo se atribuye a la intervención de factores externos que
estuvieron fuera de nuestro alcance como son los climáticos, características del suelo,
entre otros.

A continuación se procede a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a


realizar la validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo.
Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos)
e independencia.

106
Gráficas de residuos para Coliformes Totales NMP/100ml
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
400000
90
Porcentaje

200000

Residuo
50
0
10
-200000
1
-200000 0 200000 400000 0 50000 100000 150000 200000
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


20 400000
Frecuencia

15 200000

Residuo
10
0
5
-200000
0
-160000 0 160000 320000 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Residuo Orden de observación

GRAFICA 17. Gráficas de residuos para los valores del parámetro Coliformes Totales.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando ya que los puntos no siguen la tendencia de línea
recta de la distribución ajustada, pudiendo observarse también un valor atípico. El
histograma muestra una distribución no normal de los residuos siendo ésta asimétrica.

107
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden no existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual no se está cumpliendo
con el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos no están
adecuadamente dispersos aleatoriamente alrededor de cero, por lo tanto no se está
cumpliendo el supuesto de variabilidad constante.

Se demuestra que la dispersión es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 17 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -160000 hasta
320000, por lo que los valores se encuentran alejados de la media; esta distribución
tiene una desviación estándar de 121786 indicando una gran variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media basados


en Desv.Est. agrupada

Fecha Media +---------+---------+---------+---------


1 100732 (-----------*------------)
2 27041 (-----------*-----------)
3 16593 (-----------*------------)
+---------+---------+---------+--------

-70000 0 70000 140000

108
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Tipo de
Tratamiento Media ---------+---------+---------+---------+
P1 31262,2 (-------------*-------------)
PT1 81233,4 (--------------*-------------)
T1 31870,3 (-------------*--------------)
---------+---------+---------+---------+
0 60000 120000 180000

GRAFICA 18. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

109
Fuente GL SC CM F P
Fecha 2 3,78567E+10 1,89283E+10 1,28 0,303
Tipo de Tratamiento 2 1,48026E+10 7,40131E+09 0,50 0,615
Interacción 4 3,65016E+10 9,12541E+09 0,62 0,657
Error 18 2,66973E+11 1,48319E+10
Total 26 3,56134E+11

S = 121786 R-cuad. = 25,04% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Cuadro 9.ANOVA de dos factores: Coliformes Totales vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 9 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha tienen
valores de P = 0,615 y P = 0,303 respectivamente, siendo mayores a 0,05; por lo tanto
no son altamente significativos y se cumple con la hipótesis H01 = µF1 = µF2 = µF3 y
H02= µT = µPT = µP.

110
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Coliformes Totales NMP/100ml

600000
Coliformes Totales NMP/100ml

500000

400000

300000

200000

100000

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 19. Gráfica de caja de los valores del parámetro Coliformes Totales.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 19 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, por lo que se confirma que no
hay diferencia significativa, aprobándose la hipótesis 0 para ambos casos; validando
este resultado con lo analizado anteriormente en el valor P.

111
6.3.6. Análisis del Hierro

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental se puede observar


en el Cuadro 11 lo siguiente: el Hierro tiene un R - cuadrado igual a 69,98%, un R-
cuadrado (ajustado) de 56,21% y una desviación estándar (S) de 173,6, concluyéndose
que existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado es
el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior
procedemos a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la
validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos
supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e
independencia.

112
Gráficas de residuos para Hierro (ppm)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 300

90 150
Porcentaje

Residuo
50 0

-150
10
-300
1
-400 -200 0 200 400 200 400 600 800
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


300
8
150
Frecuencia

Residuo
6
0
4
-150
2
-300
0
-240 -120 0 120 240 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 20. Gráficas de residuos para los valores del Hierro.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando ya que los puntos se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada. El histograma muestra
una distribución simétrica de los residuos.

113
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza, ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 20 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -240 hasta 240, por
lo que los valores de la distribución se encuentran alejados de la media; esta
distribución tiene una desviación estándar de 173,6 indicando la gran variación entre
los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media -------+---------+---------+---------+--


1 547,444 (-----*-----)
2 170,378 (-----*----)
3 501,278 (-----*-----)
4 723,333 (-----*-----)
-------+---------+---------+---------+--
200 400 600 800

114
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media -------+---------+---------+---------+--
P1 430,858 (---------*---------)
PT1 572,300 (---------*----------)
T1 453,667 (---------*----------)
-------+---------+---------+---------+--
400 500 600 700

GRAFICA 21. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 =µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

115
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 1439574 479858 15,92 0,000
Tipo de Tratamiento 2 138399 69200 2,30 0,122
Interacción 6 107748 17958 0,60 0,731
Error 24 723294 30137
Total 35 2409015

S = 173,6 R-cuad. = 69,98% R-cuad.(ajustado) = 56,21%

Cuadro 10. ANOVA de dos factores: Hierro vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 10 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,122 y P = 0,000 respectivamente; siendo 0,122 > 0,05 por lo
tanto se acepta la H02 = µT = µPT = µP; es decir no se encuentra diferencia significativa
entre tratamientos.

En el caso de P = 0,00 al ser menor a 0,05, se acepta la H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4,
existiendo diferencia entre las fechas determinadas.

116
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Hierro (ppm)

900

800

700

600
Hierro (ppm)

500

400

300

200

100

0
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 22. Gráfica de caja de los valores del parámetro Hierro.

Fuente: Los Autores.

Como indican las Gráficas 21 y 22 existe traslape en el caso del Factor Tipo de
Tratamiento (P1, PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a
las cuatro fechas determinadas, confirmándose la diferencia significativa entre los
niveles del factor Fecha, aprobándose la hipótesis 1, validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

117
Como la diferencia entre fechas es altamente significativa hemos procedido al análisis
de Tukey, para determinar el nivel cuya media sea la más significativa en relación a las
demás fechas.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

1000

800

600
Hierro

400

200

0
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 23. Análisis de Tukey del parámetro Hierro.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 23 el valor más significativo del Hierro en


el suelo corresponde a la segunda fecha (170,378 ppm) siendo el nivel más bajo.

Cuando el pH se ubica en 5,2 como es el caso de la segunda fecha, el Fe está menos


soluble. La acumulación excesiva de materia orgánica no permite la asimilación
adecuada del Fe por el cultivo por lo que este nutriente tiende aumentar. Cuando el pH
tiene un rango de 4 a 4,5 aumenta la solubilidad; sin embargo se dificulta la asimilación
por parte del cultivo ya que su disponibilidad puede estar comprometida al estar
combiando con el Fósforo.

118
6.3.7. Análisis del Magnesio

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental se puede observar en


el Cuadro 13 lo siguiente: el Magnesio tiene un R - cuadrado igual a 24,10%, un R -
cuadrado (ajustado) de 0,00% y una desviación estándar (S) de 0,2360, concluyéndose
que no existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado
no es el indicado para el análisis de este tipo de datos. Esto se debe a la influencia de
factores externos que no fueron considerados dentro de nuestro estudio experimental y
estuvieron fuera de nuestro alcance, como son las condiciones climáticas y las
características del suelo, entre otros.

Una vez determinado el ajuste del modelo procedemos a indicar los resultados
obtenidos en el experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el
análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza
constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

119
Gráficas de residuos para Magnesio (meq/100ml)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 0,4

90 0,2
Porcentaje

Residuo
50 0,0

-0,2
10

1 -0,4
-0,50 -0,25 0,00 0,25 0,50 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


8 0,4

6 0,2
Frecuencia

Residuo
4 0,0

2 -0,2

0 -0,4
-0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 24. Gráficas de residuos para los valores del Magnesio.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando ya que los puntos que se encuentran correctamente
alineados al estar cercanos a la línea de distribución ajustada. El histograma muestra una
distribución simétrica de los residuos.

120
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza, ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 24 ya que el rango de dispersión de los residuos va desde -0,4 hasta 0,4, por lo
que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una desviación
estándar de 0,2360 indicando la mínima variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media -----+---------+---------+---------+----


1 1,13807 (----------*----------)
2 1,30282 (----------*----------)
3 1,37641 (----------*----------)
4 1,25667 (----------*----------)
-----+---------+---------+---------+----
1,05 1,20 1,35 1,50

121
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada

Tratamiento Media ---+---------+---------+---------+------


P1 1,18764 (-----------*-----------)
PT1 1,32089 (-----------*-----------)
T1 1,29695 (-----------*-----------)
---+---------+---------+---------+------
1,08 1,20 1,32 1,44

GRAFICA 25. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

122
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 0,26978 0,0899257 1,61 0,212
Tipo de Tratamiento 2 0,12112 0,0605580 1,09 0,353
Interacción 6 0,03349 0,0055824 0,10 0,996
Error 24 1,33660 0,0556916
Total 35 1,76099

S = 0,2360 R-cuad. = 24,10% R-cuad.(ajustado) = 0,00%

Cuadro 11. ANOVA de dos factores: Magnesio vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 11 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,353 y P = 0,212 respectivamente siendo mayores a 0,05, por lo
tanto no son altamente significativos y se cumple con las hipótesis. H01 =
µF1 = µF2 = µF3 = µF4 y H02 = µT = µPT = µP.

123
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Magnesio (meq/100ml)

1,8
Magnesio (meq/100ml)

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 26. Gráfica de caja de los valores del Magnesio.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 26 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, confirmándose que no hay
diferencia significativa, aprobándose la hipótesis 0 para ambos casos; validando esta
interpretación con lo analizado anteriormente en el valor P.

124
6.3.8. Análisis del Manganeso

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental se puede observar en


el Cuadro 14 lo siguiente: el Manganeso tiene un R - cuadrado igual a 84,44%, un R -
cuadrado (ajustado) de 77,31% y una desviación estándar (S) de 2,842; concluyéndose
que existe un ajuste adecuado del modelo por lo que el diseño estadístico empleado es el
indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior,
procedemos a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la
validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos
supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e
independencia.

125
Gráficas de residuos para Manganeso (ppm)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 10

90 5
Porcentaje

Residuo
50 0

-5
10

1 -10
-10 -5 0 5 10 5 10 15 20
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


16 10

12 5
Frecuencia

Residuo
8 0

4 -5

0 -10
-10 -5 0 5 10 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 27. Gráficas de residuos para los valores del Manganeso.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando ya que los puntos que corresponden a los residuos se
encuentran correctamente alineados al estar cercanos a la línea de distribución ajustada,
pudiendo observarse también valores atípicos.

El histograma muestra una distribución simétrica normal de los residuos.

126
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 28 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -10 hasta 10, por lo
que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una desviación
estándar de 2,842 indicando la baja variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media --+---------+---------+---------+-------


1 5,8667 (---*---)
2 10,0444 (---*---)
3 9,2556 (---*--)
4 19,3111 (---*---)
--+---------+---------+---------+-------
5,0 10,0 15,0 20,0

127
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media ---------+---------+---------+---------+
P1 9,7917 (---------*----------)
PT1 12,6000 (----------*---------)
T1 10,9667 (----------*---------)
---------+---------+---------+---------+
9,6 11,2 12,8 14,4

GRAFICA 28. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

128
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 893,92 297,974 36,89 0,000
Tipo de Tratamiento 2 47,74 23,870 2,96 0,071
Interacción 6 110,40 18,400 2,28 0,070
Error 24 193,83 8,076
Total 35 1245,90

S = 2,842 R-cuad. = 84,44% R-cuad.(ajustado) = 77,31%

Cuadro 12. ANOVA de dos factores: Manganeso vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 12 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,071 y P = 0,000 respectivamente. En el caso de P = 0,071 al ser
mayor a 0,05 se acepta la H02 = µT = µPT = µP, no existiendo diferencia significativa
entre los tratamientos determinados. En el caso de P = 0,000 al ser menor a 0,05 se
acepta la hipótesis H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4.

129
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Manganeso (ppm)


30

25
Manganeso (ppm)

20

15

10

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 29. Gráfica de caja de los valores del parámetro Manganeso.

Fuente: Los Autores.

Como indican las Gráficas 29 y 30 existe traslape en el caso del Factor Tipo de
Tratamiento (P1, PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a
las cuatro fechas determinadas, confirmándose la diferencia significativa entre los
niveles del factor Fecha aprobándose la hipótesis 1; validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

130
Como la diferencia entre fechas es altamente significativa hemos procedido al análisis
de Tukey, para determinar la fecha que corresponde a la media con mayor diferencia
significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

24

20

16
Manganeso

12

0
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 30. Análisis de Tukey del parámetro Manganeso.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 30 el valor más significativo del


Manganeso en el suelo corresponde a la cuarta fecha (19,3111 ppm) siendo el nivel más
alto, relacionándose este resultado a la acumulación de la materia orgánica y a la falta
de asimilación del elemento por parte del cultivo el cuál no se desarrolló
adecuadamente, influyendo en el aumento del Mn a lo largo de las fechas analizadas.

6.3.9. Análisis del pH

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

131
De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental se observa en el
Cuadro 14 lo siguiente: el pH tiene un R-cuadrado igual a 65,41%, un R-cuadrado
(ajustado) de 49,56% y una desviación estándar (S) de 0,2105, concluyéndose que
existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado es el
indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior se
procede a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la validación de
los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son:
normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

Gráficas de residuos para pH


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
0,4
90
Porcentaje

0,2
Residuo

50 0,0

10 -0,2

1 -0,4
-0,50 -0,25 0,00 0,25 0,50 4,4 4,6 4,8 5,0 5,2
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


0,4
10,0
Frecuencia

0,2
7,5
Residuo

5,0 0,0

2,5 -0,2

0,0 -0,4
-0,3 -0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 31. Gráficas de residuos los valores del pH.

Fuente: Los Autores.

132
Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando ya que los datos obtenidos no se encuentran
correctamente alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada,
pudiendo observarse también valores atípicos. El histograma muestra una distribución
asimétrica de los residuos.

Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo
con el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la varianza no es alta como se puede apreciar en la mínima diferencia


existente entre las medias, como lo demuestra la desviación estándar del modelo (S =
0,2105) siendo menor a un sigma. Como se observa en el Histograma el rango de
variación de los residuos es mínimo ya que va desde -0,2 hasta 0,5.

133
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media --+---------+---------+---------+-------


1 4,97778 (-----*-----)
2 5,19556 (-----*-----)
3 5,07111 (-----*-----)
4 4,59000 (-----*----)
--+---------+---------+---------+-------
4,50 4,75 5,00 5,25

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Tipo de
Tratamiento Media ----+---------+---------+---------+-----
P1 5,01000 (------------*------------)
PT1 4,88417 (-----------*------------)
T1 4,98167 (-----------*------------)
----+---------+---------+---------+-----
4,80 4,90 5,00 5,10

GRAFICA 32. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

134
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 1,84536 0,615121 13,89 0,000
Tipo de Tratamiento 2 0,10457 0,052286 1,18 0,324
Interacción 6 0,06043 0,010071 0,23 0,964

Error 24 1,06307 0,044294

Total 35 3,07343

S = 0,2105 R-cuad. = 65,41% R-cuad.(ajustado) = 49,56%

Cuadro 13. ANOVA de dos factores: pH vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 13 tanto el factor Tipo de Tratamiento como el Factor Fecha


tienen valores de P = 0,324 y P = 0,000 respectivamente. En el caso de P = 0,324 al ser
mayor a 0,05 se acepta la hipótesis H02 = µT = µPT = µP, no existiendo diferencia
significativa entre los tratamientos determinados.

Para P = 0,000 al ser menor a 0,05 se acepta la H11 = µF1ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4,
confirmándose la diferencia significativa entre las fechas.

135
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de p.H.

5,50

5,25

5,00
p.H.

4,75

4,50

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3 4

P1= Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 33. Gráfica de caja de los valores del pH.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 33 no existe traslape entre los niveles del factor Fecha, por lo
que se confirma la diferencia significativa entre los niveles, ratificando la hipótesis 1;
mientras que entre los niveles del factor Tipo de Tratamiento se observa traslape,
determinándose que no hay diferencia significativa y aprobándose la hipótesis 0,
validando este resultado con lo analizado anteriormente en el valor P.

136
Como la diferencia entre los niveles del factor Fecha es altamente significativa se
procedió al análisis de Tukey para determinar en qué fecha hubo mayor diferencia
significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

5,4

5,2

5
pH

4,8

4,6

4,4
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 34. Análisis de Tukey del parámetro pH.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 34 el valor más significativo del pH


corresponde a la cuarta fecha (4,59) siendo el nivel más bajo, atribuyéndose esta
disminución del pH al proceso de humificación en el cual el suelo tiende acidificarse
debido a la hidrogenación de las sustancias polifenólicas.

137
Capacidad de proceso de pH

LI LS
P rocesar datos Dentro de
LI 4 General
O bjetiv o *
LS 6 C apacidad (dentro) del potencial
M edia de la muestra 4,95861 Cp *
N úmero de muestra 36 C PL *
D esv .E st. (D entro) 0,2105 C PU *
D esv .E st. (G eneral) 0,296331 C pk *
C apacidad general
Pp *
PPL *
PPU *
P pk *
C pm *

4,2 4,5 4,8 5,1 5,4 5,7 6,0


D esempeño observ ado E xp. D entro del rendimiento E xp. Rendimiento general
P P M < LI 0,00 P P M < LI * P P M < LI *
P P M > LS 0,00 P P M > LS * P P M > LS *
P P M Total 0,00 P P M Total * P P M Total *

GRAFICA 35. Gráfica de proceso del parámetro pH.

Fuente: Los Autores.

El pH está constantemente sujeto a cambios debido a que depende de varios factores


como la cantidad de materia orgánica, la presencia de arcillas, el poder tampón o
amortiguador, el tipo de reacciones que se lleven a cabo en el complejo de cambio, la
temperatura, la humedad y las precipitaciones, entre otros. Sin embargo como se
observa en la Gráfica 35 no hay valores que se encuentren fuera de los rangos
establecidos ni queden fuera de los límites planteados. Se observa una distribución
normal, por lo que los cambios en el pH para este estudio experimental son aceptables y
están sujetos a los factores ya mencionados.

138
6.3.10. Análisis del Zinc

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 16 se


observa que el Zinc tiene un R - cuadrado igual a 82,08%, un R - cuadrado (ajustado) de
73,86% y una desviación estándar (S) de 0,6812, concluyéndose que existe un ajuste
adecuado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado es el indicado para el
análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior se
procede a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la validación de
los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son:
normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

139
Gráficas de residuos para Zinc (ppm)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
1
90
Porcentaje

Residuo
0
50

-1
10

1 -2
-2 -1 0 1 2 1 2 3 4 5
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden

8 1
Frecuencia

Residuo
6
0
4
-1
2

0 -2
-1,6 -1,2 -0,8 -0,4 0,0 0,4 0,8 1,2 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 36. Gráficas de residuos para los valores del parámetro Zinc.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando ya que los puntos están cercanos a la línea de
distribución ajustada.

140
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 36 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -1,6 hasta 1,2, por
lo que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 0,6812 indicando una moderada variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media --+---------+---------+---------+-------
1 1,47889 (---*---)
2 2,94444 (---*--)
3 3,14444 (---*---)
4 4,70000 (---*---)
--+---------+---------+---------+-------
1,2 2,4 3,6 4,8

141
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Tipo de
Tratamiento Media --+---------+---------+---------+-------
P1 2,77000 (----------*-----------)
PT1 3,27833 (-----------*----------)
T1 3,15250 (-----------*-----------)
--+---------+---------+---------+-------
2,45 2,80 3,15 3,50

GRAFICA 37. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

142
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 46,8882 15,6294 33,68 0,000
Tipo de Tratamiento 2 1,6822 0,8411 1,81 0,185
Interacción 6 2,4296 0,4049 0,87 0,529

Error 24 11,1367 0,4640

Total 35 62,1368

S = 0,6812 R-cuad. = 82,08% R-cuad.(ajustado) = 73,86%

Cuadro 14. ANOVA de dos factores: Zinc vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 14 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,185 y P = 0,000 respectivamente. En el caso de P = 0,185 este
valor es mayor a 0,05 por lo que se acepta la H02 = µT = µPT = µP no existiendo
diferencia significativa entre los tratamientos determinados. Para P = 0,000 al ser
menor a 0,05 se acepta la H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4.

143
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Zinc (ppm)

5
Zinc (ppm)

1
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T= Parcelas
Testigo.

GRAFICA 38. Gráfica de caja de los valores del Zinc.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 38 no existe traslape entre los niveles correspondientes al factor
Fecha determinándose la diferencia significativa entre éstos, ratificando la hipótesis 1;
mientras que entre los niveles del factor Tipo de Tratamiento se observa traslape entre
los gráficos de cajas, verificando que no existe diferencia significativa y aprobándose la
hipótesis 0.

144
Como la diferencia entre los niveles del factor Fecha es altamente significativa hemos
procedido al análisis de Tukey para determinar la fecha con mayor diferencia
significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

4
Zinc

0
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 39. Análisis de Tukey del parámetro Zinc.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey en la Gráfica 39 se puede apreciar que el valor más


significativo del Zinc en el suelo corresponde a la cuarta fecha. Siendo 4,7 ppm el nivel
más alto de Zn, atribuyéndose este valor a la falta de asimilación del elemento por parte
del cultivo ya que no se desarrolló adecuadamente, influyendo en el aumento del Zinc a
lo largo de las fechas analizadas.

La disponibilidad del Zinc aumenta cuando el pH es muy cercano a 4,5 como es el caso
de la cuarta fecha. De manera general cuando el pH es menor a 5,5 la solubilidad de este
nutriente es mayor.

145
6.3.11. Análisis de la Humedad

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 17 se


observa que la Humedad tiene un R - cuadrado igual a 36,55%, un R - cuadrado
(ajustado) de 8,36% y una desviación estándar (S) de 1,738, concluyéndose que el
modelo no se ajustó correctamente, por lo que el diseño estadístico empleado no es el
indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez analizado el ajuste del modelo, aunque no haya sido el adecuado debido a
factores externos que estuvieron fuera de nuestro alcance; a continuación procedemos a
indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la validación de los
mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son:
normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

146
Gráficas de residuos para Humedad
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
2
Porcentaje 90

Residuo
0
50

-2
10

1 -4
-4 -2 0 2 4 67 68 69 70 71
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


10,0
2
7,5
Frecuencia

Residuo
0
5,0

-2
2,5

0,0 -4
-3 -2 -1 0 1 2 3 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Residuo Orden de observación

GRAFICA 40. Gráficas de residuos para los valores de la Humedad.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando ya que los puntos están cercanos a la línea de
distribución ajustada. El histograma muestra una distribución simétrica de los residuos.

147
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 40 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -3 hasta 3, por lo
que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una desviación
estándar de 1,738 indicando la mínima variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media ---+---------+---------+---------+------


1 68,9011 (----------------*-----------------)
2 69,0867 (----------------*----------------)
3 68,9133 (----------------*-----------------)
---+---------+---------+---------+------
67,90 68,60 69,30 70,00

148
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media --+---------+---------+---------+-------
P1 68,2111 (---------*----------)
PT1 70,1378 (---------*----------)
T1 68,5522 (---------*---------)
--+---------+---------+---------+-------
67,2 68,4 69,6 70,8

GRAFICA 41. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

149
Fuente GL SC CM F P
Fecha 2 0,1939 0,09694 0,03 0,968
Tipo de Tratamiento 2 19,0272 9,51358 3,15 0,067
Interacción 4 12,1237 3,03091 1,00 0,432

Error 18 54,4025 3,02236

Total 26 85,7472

S = 1,738 R-cuad. = 36,55% R-cuad.(ajustado) = 8,36%

Cuadro 15. ANOVA de dos factores: Humedad vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 15 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,067 y P = 0,968 respectivamente, siendo mayores a 0,05; por lo
tanto no son significativos y se cumple con las hipótesis H01 = µF1 = µF2 = µF3 y H02 =
µT = µ PT = µ P.

150
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Humedad %


73

72

71

70
Humedad %

69

68

67

66

65

64
tipo P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
fecha 1 2 3

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 42. Gráfica de caja para los valores del parámetro Humedad.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 42 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, por lo que no hay diferencia
significativa, aprobándose la hipótesis 0; validando este resultado con lo analizado
anteriormente en el valor P.

151
6.3.12. Análisis de la Conductividad Hidráulica

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 18 se


observa que: la Conductividad Hidráulica tiene un R - cuadrado igual a 63,86%, un R -
cuadrado (ajustado) de 30,73% y una desviación estándar (S) de 1,794, concluyéndose
que existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado es
el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo se procede a indicar los resultados obtenidos en
el experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

152
Gráficas de residuos para Conductividad Hidráulica (cm/h)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 4
Porcentaje 90 2

Residuo
50 0

10 -2

1 -4
-4 -2 0 2 4 0 2 4 6 8
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


10,0 4

7,5 2
Frecuencia

Residuo
5,0 0

2,5 -2

0,0 -4
-3 -2 -1 0 1 2 3 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Residuo Orden de observación

GRAFICA 43. Gráficas de residuos para los valores de la Conductividad Hidráulica.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los datos obtenidos no se encuentran
correctamente alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada,
pudiendo observarse también valores atípicos.

153
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 43 en el cual el rango de dispersión de los residuos va desde -3 hasta 3, por lo
que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una desviación
estándar de 1,794 indicando la mínima variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada

Fecha Media +---------+---------+---------+---------


1 1,58833 (----------*---------)
2 1,57500 (----------*---------)
3 3,39833 (----------*---------)
4 2,09833 (----------*----------)
+---------+---------+---------+---------
0,0 1,5 3,0 4,5

154
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media --+---------+---------+---------+-------
P1 3,1425 (----------*-----------)
PT1 1,1275 (----------*-----------)
T1 2,2250 (-----------*----------)
--+---------+---------+---------+-------
0,0 1,2 2,4 3,6

GRAFICA 44. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

155
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 13,237 4,41240 1,37 0,299
Tipo de Tratamiento 2 16,284 8,14205 2,53 0,121
Interacción 6 38,759 6,45978 2,01 0,144

Error 12 38,642 3,22018

Total 23 106,922

S = 1,794 R-cuad. = 63,86% R-cuad.(ajustado) = 30,73%

Cuadro 16. ANOVA de dos factores: Conductividad Hidráulica vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 16 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,121 y P = 0,299 respectivamente, siendo mayores a 0,05; por lo
tanto no son altamente significativos y se cumple con las hipótesis H01 = µF1 = µF2 = µ F3 y
H02 = µT = µ PT = µP.

156
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Conductividad Hidráulica (cm/h)


12
Conductividad Hidráulica (cm/h)

10

0
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

GRAFICA 45. Gráfica de caja para los valores da la Conductividad Hidráulica.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 45 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, razón por la cual no hay
diferencia significativa, aprobándose la hipótesis 0; validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

157
6.3.13. Análisis del Nitrógeno

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental, en la Tabla 20


tenemos que el Nitrógeno tiene un R-cuadrado igual a 40,22%, un R-cuadrado
(ajustado) de 12,82% y una desviación estándar (S) de 19,93, concluyéndose que no
existe un ajuste del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado no es el indicado
para el análisis de este tipo de datos. Esto se debe a la influencia de factores externos
que no fueron considerados dentro de nuestro estudio experimental y estuvieron fuera
de nuestro alcance como son el clima y las características del suelo, entre otros.

Una vez determinado el ajuste del modelo procedemos a indicar los resultados
obtenidos en el experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el
análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza
constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

158
Gráficas de residuos para Nitrógeno (ppm)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
20
90
Porcentaje

Residuo
0
50

-20
10

1 -40
-40 -20 0 20 40 70 80 90 100 110
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


6,0
20
4,5
Frecuencia

Residuo
0
3,0

-20
1,5

0,0 -40
-30 -20 -10 0 10 20 30 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 46. Gráficas de residuos para los valores del Nitrógeno.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando, ya que los puntos se encuentran correctamente alineados
al estar cercanos a la línea de distribución ajustada, esto se confirma con el histograma
el cual muestra una distribución normal de los residuos siendo ésta simétrica.

159
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 46 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -30 hasta 30, por lo
que los valores se encuentran alejados de la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 19,93 indicando gran variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media --+---------+---------+---------+-------
1 87,2011 (--------*--------)
2 73,7611 (--------*--------)
3 70,8411 (--------*--------)
4 93,3056 (--------*--------)
--+---------+---------+---------+-------
60 75 90 105

160
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media ------+---------+---------+---------+---
P1 75,7283 (-----------*-----------)
PT1 88,7408 (-----------*-----------)
T1 79,3625 (-----------*-----------)
------+---------+---------+---------+---
70 80 90 100

GRAFICA 47. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

161
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 3106,6 1035,53 2,61 0,075
Tipo de Tratamiento 2 1081,9 540,97 1,36 0,275
Interacción 6 2226,9 371,15 0,93 0,489

Error 24 9534,6 397,27

Total 35 15950,0

S = 19,93 R-cuad. = 40,22% R-cuad.(ajustado) = 12,82%

Cuadro 17. ANOVA de dos factores: Nitrógeno vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente. Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 17 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,275 y P = 0,075 respectivamente, siendo mayores a 0,05; por lo
tanto no son altamente significativos y se cumple con las hipótesis H01 = µF1 = µF2 = µF3 y
H02 = µT = µPT = µP.

162
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Nitrógeno (ppm)

120

100
Nitrógeno (ppm)

80

60

40

20
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1= Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T= Parcelas
Testigo.

GRAFICA 48. Gráfica de caja de los valores del Nitrógeno.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 48 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, por lo que se confirma que no
hay diferencia significativa, aprobándose la hipótesis 0; validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

163
6.3.14. Análisis de la Densidad Aparente

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 20 se


observa que: la Densidad Aparente tiene un R - cuadrado igual a 54,15%, un R -
cuadrado (ajustado) de 33,78% y una desviación estándar (S) de 0,08756,
concluyéndose que existe un ajuste moderado del modelo, por lo que el diseño
estadístico empleado es el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior se
procede a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la validación de
los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son:
normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

164
Gráficas de residuos para Densidad Aparente (gr/cm3)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
0,2
Porcentaje 90
0,1

Residuo
50
0,0

10 -0,1

1 -0,2
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 1,40 1,45 1,50 1,55 1,60
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


10,0
0,2
7,5
Frecuencia

0,1

Residuo
5,0 0,0

2,5 -0,1

0,0 -0,2
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Residuo Orden de observación

GRAFICA 49. Gráficas de residuos para los valores de la Densidad Aparente.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando ya que los datos no se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada, pudiendo observarse
también un valor atípico.

165
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo
con el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 49 en el cual el rango de dispersión de los residuos va desde -0,2 hasta 0,2, por
lo que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 0,0875 indicando la mínima variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media ------+---------+---------+---------+---
1 1,48556 (-----------*-----------)
2 1,42889 (-----------*-----------)
3 1,49556 (-----------*-----------)
------+---------+---------+---------+---
1,400 1,450 1,500 1,550

166
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media -----+---------+---------+---------+----
P1 1,49889 (---------*---------)
PT1 1,41111 (---------*---------)
T1 1,50000 (---------*---------)
-----+---------+---------+---------+----
1,380 1,440 1,500 1,560

GRAFICA 50. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

167
Fuente GL SC CM F P
Fecha 2 0,023267 0,0116333 1,52 0,246
Tipo de Tratamiento 2 0,046822 0,0234111 3,05 0,072
Interacción 4 0,092911 0,0232278 3,03 0,045

Error 18 0,138000 0,0076667

Total 26 0,301000

S = 0,08756 R-cuad. = 54,15% R-cuad.(ajustado) = 33,78%

Cuadro 18. ANOVA de dos factores: Densidad Aparente vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 18 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,072 y P = 0,246 respectivamente siendo mayores a 0,05, por lo
tanto no son significativos y se cumple con las hipótesis H01 = µF1 = µF2 = µF3 y H02 =
µT = µ PT = µP.

168
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Densidad Aparente (gr/cm3)


1,9

1,8
Densidad Aparente (gr/cm3)

1,7

1,6

1,5

1,4

1,3
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 51. Gráfica de caja de la Densidad Aparente.

Fuente: Los Autores.

Como se observa en la Gráfica 51 existe traslape tanto entre las gráficas de caja
correspondientes a los niveles del Factor Tipo de Tratamiento como entre las gráficas de
las cuatro fechas correspondientes, determinándose que no hay diferencias significativas
entre los niveles y aprobándose la hipótesis 0.

169
6.3.15. Análisis del Calcio

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo, con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 21 se


observa que: el Calcio tiene un R - cuadrado igual a 47,60%, un R - cuadrado (ajustado)
de 23,58% y una desviación estándar (S) de 2,364, concluyéndose que no existe un
ajuste del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado no es el indicado para el
análisis de este tipo de datos. Esto se debe a la influencia de factores externos que no
fueron considerados dentro de nuestro estudio experimental y estuvieron fuera de
nuestro alcance.

Una vez determinado el ajuste del modelo se procede a indicar los resultados obtenidos
en el experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

170
Gráficas de residuos para Calcio (meq/100ml)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 6

90 4
Porcentaje

Residuo
2
50
0
10
-2
1
-5,0 -2,5 0,0 2,5 5,0 4 6 8
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


8 6

6 4
Frecuencia

Residuo
2
4
0
2
-2
0
-2 0 2 4 6 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 52. Gráficas de residuos del parámetro Calcio.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los puntos no se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada, pudiendo observarse
también valores atípicos.

El histograma muestra una distribución asimétrica de los residuos.

171
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 52 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -2 hasta 6, por lo
que los valores se encuentran alejados de la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 2,364 indicando una variación moderadamente alta de los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media +---------+---------+---------+---------
1 4,07778 (-----*------)
2 7,48000 (------*-----)
3 6,51222 (-----*------)
4 8,94222 (------*-----)
+---------+---------+---------+---------
2,5 5,0 7,5 10,0

172
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media --------+---------+---------+---------+-
P1 7,03417 (-------------*-------------)
PT1 6,61417 (-------------*-------------)
T1 6,61083 (-------------*-------------)
--------+---------+---------+---------+-
6,0 7,0 8,0 9,0

GRAFICA 53. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

173
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 112,824 37,6080 6,73 0,002
Tipo de Tratamiento 2 1,422 0,7112 0,13 0,881
Interacción 6 7,578 1,2630 0,23 0,964

Error 24 134,104 5,5877

Total 35 255,928

S = 2,364 R-cuad. = 47,60% R-cuad.(ajustado) = 23,58%

Cuadro 19. ANOVA de dos factores: Calcio vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 19 se observa que el factor Fecha tiene un valor de P = 0,002


siendo menor a 0,05 por lo que es significativo y se cumple con la hipótesis: H11 =
µF1ǂ µ F2ǂ µ F3.

En el caso del factor Tipo de Tratamiento el valor P es igual a 0,881 siendo mayor a
0,05 por lo tanto se aprueba la hipótesis H02 = µT = µPT = µP.

174
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Calcio (meq/100ml)


14

12
Calcio (meq/100ml)

10

2
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 54. Gráfica de caja del parámetro Calcio.

Fuente: Los Autores.

Como indican las Gráficas 54 y 55 existe traslape en el caso del Factor Tipo de
Tratamiento (P1, PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a
las cuatro fechas determinadas, confirmándose la diferencia significativa entre los
niveles del factor Fecha, aprobándose la hipótesis 1; validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

175
Como la diferencia entre los niveles del factor Fecha es altamente significativa hemos
procedido al análisis de Tukey para determinar el nivel más significativo.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

10,6

8,6
Calcio

6,6

4,6

2,6
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 55. Análisis de Tukey del parámetro Calcio.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 55 el valor más significativo del Calcio en


el suelo corresponde a la cuarta fecha (4,07 meq/100ml) siendo el nivel más bajo. La
concentración de este nutriente aumenta con el tiempo, debido a la falta de asimilación
del elemento por parte del cultivo, ya que no se desarrolló adecuadamente influyendo en
el aumento del Ca a lo largo de las fechas analizadas.

El Calcio es el catión de mayor presencia en la naturaleza y es altamente fijado en el


complejo de intercambio, esto se reflejado con un mayor incremento de la capacidad de
intercambio catiónica.

176
6.3.16. Análisis del Cobre

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

De acuerdo al modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 22 se


observa que: el Cobre tiene un R - cuadrado de 50,30%, un R - cuadrado (ajustado) de
27,53% y una desviación estándar (S = 0,9299), concluyéndose que no existe un ajuste
del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado no es el indicado para el análisis
de este tipo de datos. Esto se debe a la influencia de factores externos que no fueron
considerados dentro de nuestro estudio experimental y estuvieron fuera de nuestro
alcance como son el clima, las características del terreno, entre otros.

A continuación se indican los resultados obtenidos en el experimento y la validación de


los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son:
normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

177
Gráficas de residuos para Cobre (ppm)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 2

90
Porcentaje

Residuo
0
50

10 -2

1
-2 0 2 6,0 6,4 6,8 7,2 7,6
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


12 2

9
Frecuencia

Residuo
0
6

3 -2

0
-3 -2 -1 0 1 2 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 56. Gráficas de residuos del Cobre.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal se determina que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los datos obtenidos no se encuentran
correctamente alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada,
pudiendo observarse también un valor atípico. El histograma muestra una distribución
no normal y asimétrica de los residuos.

178
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 56 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -3 hasta 2, por lo
que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una desviación
estándar de 0,9299 indicando una mínima variación de los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media ------+---------+---------+---------+---
1 6,27778 (-------*-------)
2 5,75556 (-------*-------)
3 5,77778 (-------*-------)
4 7,38889 (-------*-------)
------+---------+---------+---------+---
5,60 6,40 7,20 8,00

179
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media --+---------+---------+---------+-------
P1 5,95000 (----------*----------)
PT1 6,51667 (----------*----------)
T1 6,43333 (----------*----------)
--+---------+---------+---------+-------
5,50 6,00 6,50 7,00

GRAFICA 57. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

180
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 15,7978 5,26593 6,09 0,003
Tipo de Tratamiento 2 2,2467 1,12333 1,30 0,291
Interacción 6 2,9622 0,49370 0,57 0,749

Error 24 20,7533 0,86472

Total 35 41,7600

S = 0,9299 R-cuad. = 50,30% R-cuad.(ajustado) = 27,53%

Cuadro 20. ANOVA de dos factores: Cobre vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 20 se observa que el factor Fecha tienen un valor de P = 0,003


siendo menor a 0,05, por lo tanto es altamente significativo y se cumple con la hipótesis
H11 = µF1ǂ µ F2ǂ µ F3.

En el caso del factor Tipo de Tratamiento el valor P es igual a 0,291 siendo mayor a
0,05 por lo tanto se aprueba la hipótesis H02 = µT = µPT = µP al no existir diferencia
significativa entre tratamientos.

181
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Cobre (ppm)

8
Cobre (ppm)

4
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1= Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 58. Gráfica de caja del Cobre.

Fuente: Los Autores.

Como indican las Gráficas 58 y 59 existe traslape en el caso del Factor Tipo de
Tratamiento (P1, PT1, T1), mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a
las cuatro fechas determinadas; confirmándose la diferencia significativa entre los
niveles del factor Fecha aprobándose la hipótesis 1; validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

182
Como la diferencia entre los niveles del factor Fecha es altamente significativa hemos
procedido al análisis de Tukey mediante el cual determinamos cuál de las Fechas fue la
más alta.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

8,1

7,6

7,1
Cobre

6,6

6,1

5,6

5,1
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 59. Análisis de Tukey del parámetro Cobre.

Fuente: Los Autores.

A partir de un pH igual 4,5 hasta un pH de 8 existe una gran disponibilidad del Cobre,
en este caso como el cultivo no está asimilando adecuadamente este nutriente, el Cu
tiende a incrementarse para la Fecha 4 (7,38 ppm).

183
6.3.17. Análisis de la Conductividad Eléctrica

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2 y Fecha 3.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 23 se


observa que: la Conductividad Eléctrica tiene un R - cuadrado igual a 42,77%, un R -
cuadrado (ajustado) de 17,33% y una desviación estándar (S = 0,06960), concluyéndose
que no existe un ajuste adecuado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado
no es el indicado para el análisis de este tipo de datos. Esto se debe a la influencia de
factores externos que no fueron considerados dentro de nuestro estudio experimental y
estuvieron fuera de nuestro alcance.

Una vez determinado el ajuste del modelo se procede a indicar los resultados obtenidos
en el experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

184
Gráficas de residuos para C.E. (m mhos/cm)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
0,2
90
Porcentaje

0,1

Residuo
50
0,0
10
-0,1
1
-0,1 0,0 0,1 0,2 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


16
0,2

12
Frecuencia

0,1

Residuo
8
0,0
4
-0,1
0
-0,10 -0,05 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Residuo Orden de observación

GRAFICA 60. Gráficas de residuos para la Conductividad Eléctrica.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los puntos no se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada. El histograma muestra
una distribución no normal de los residuos siendo ésta asimétrica.

185
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 60 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -0,10 hasta 0,20,
por lo que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 0,06960 indicando una mínima variación de los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media +---------+---------+---------+---------
1 0,205556 (-----------*------------)
2 0,217778 (-----------*------------)
3 0,167778 (-----------*-----------)
+---------+---------+---------+---------
0,120 0,160 0,200 0,240

186
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media ---------+---------+---------+---------+
P1 0,206667 (--------*---------)
PT1 0,230000 (---------*---------)
T1 0,154444 (---------*---------)
---------+---------+---------+---------+
0,150 0,200 0,250 0,300

GRAFICA 61. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

187
Fuente GL SC CM F P
Fecha 2 0,012230 0,0061148 1,26 0,307
Tipo de Tratamiento 2 0,026941 0,0134704 2,78 0,089
Interacción 4 0,025993 0,0064981 1,34 0,293

Error 18 0,087200 0,0048444

Total 26 0,152363

S = 0,06960 R-cuad. = 42,77% R-cuad.(ajustado) = 17,33%

Cuadro 21. ANOVA de dos factores: Conductividad Eléctrica vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 21 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,089 y P = 0,307 respectivamente siendo mayores a 0,05, por lo
tanto no son significativos y se cumple con las hipótesis H01 = µF1 = µF2 = µF3 y H02 =
µT = µPT = µP.

188
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de C.E. (m mhos/cm)


0,45

0,40

0,35
C.E. (m mhos/cm)

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 62. Gráfica de caja del parámetro Conductividad Eléctrica.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 62 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, por lo que se confirma que no
hay diferencia significativa, aprobándose la hipótesis 0; validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

189
6.3.17. Análisis de la Materia Orgánica

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 22 se


observa que: la Materia Orgánica tiene un R - cuadrado igual a 91,76%, un R - cuadrado
(ajustado) de 87,99% y una desviación estándar (S = 2,885), concluyéndose que existe
un ajuste adecuado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado es el indicado
para el análisis de este tipo de datos.

Una vez determinado el ajuste del modelo se procede a indicar los resultados obtenidos
en el experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

190
Gráficas de residuos para Materia Orgánica %
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
5,0
90 2,5
Porcentaje

Residuo
50 0,0

-2,5
10
-5,0
1
-5,0 -2,5 0,0 2,5 5,0 40 50 60
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


5,0
8
2,5
Frecuencia

Residuo
6
0,0
4
-2,5
2
-5,0
0
-6,0 -4,5 -3,0 -1,5 0,0 1,5 3,0 4,5 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 63. Gráficas de residuos para la Materia Orgánica.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando, ya que los puntos se encuentran correctamente alineados
al estar cercanos a la línea de distribución ajustada.

191
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 60 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -6,0 hasta 4,5, por
lo que los valores se encuentran cercanos a la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 2,885 indicando una moderada variación de los datos.

ICs de 95% individuales para la media


Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media ---------+---------+---------+---------+
P1 47,9192 (----------*-----------)
PT1 46,8768 (-----------*----------)
T1 48,5899 (-----------*----------)
---------+---------+---------+---------+
46,5 48,0 49,5 51,0

192
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media -+---------+---------+---------+--------
1 36,3446 (--*--)
2 45,7847 (-*--)
3 51,7152 (--*--)
4 57,3367 (--*--)
-+---------+---------+---------+--------
35,0 42,0 49,0 56,0

GRAFICA 64. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

193
Fuente GL SC CM F P
Tipo de Tratamiento 2 17,88 8,942 1,07 0,357
Fecha 3 2174,09 724,696 87,09 0,000
Interacción 6 33,51 5,584 0,67 0,674
Error 24 199,72 8,321
Total 35 2425,19

S = 2,885 R-cuad. = 91,76% R-cuad.(ajustado) = 87,99%

Cuadro 22. ANOVA de dos factores: Materia Orgánica vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 22 se observa que el factor Fecha tiene un valor de P = 0,000


siendo menor a 0,05; por lo tanto es altamente significativo y se cumple con la hipótesis
H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3.

En el caso del factor Tipo de Tratamiento el valor P es igual a 0,357 siendo mayor a
0,05; por lo tanto se aprueba la hipótesis H02 = µT = µPT = µP al no existir diferencia
significativa entre tratamientos.

194
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Materia Orgánica %

60

55
Materia Orgánica %

50

45

40

35

30
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 65. Gráfica de caja de la Materia Orgánica.

Fuente: Los Autores.

Como indica las Gráfica 65 existe traslape en el caso del Factor Tipo de Tratamiento
(P1, PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a las cuatro
fechas determinadas, confirmándose la diferencia significativa entre los niveles del
factor Fecha, aprobándose la hipótesis 1; validando este resultado con lo analizado
anteriormente en el valor P.

Como la diferencia entre los niveles del factor Fecha es altamente significativa se
procedió al análisis de Tukey para determinar la fecha con mayor diferencia
significativa en relación a las otras.

195
Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

64

59

Materia Orgánica
54

49

44

39

34
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 66. Análisis de Tukey de la Materia Orgánica.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 65 el valor más significativo de Materia


Orgánica en el suelo corresponde a la fecha cuatro (57,33%) siendo el nivel más alto. Se
observa un aumento de la Materia Orgánica a lo largo de las fechas debido a que tiende
acumularse con el tiempo, ya que existe una baja capacidad de descomposición de la
misma; al verse afectada por las bajas temperaturas y la excesiva humedad.

196
6.4. Análisis de los parámetros de las muestras de agua

6.4.1. Análisis de la Demanda Química de Oxígeno

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 23 se


observa que: el parámetro DQO tiene un R - cuadrado igual a 55,24%, un R - cuadrado
(ajustado) de 34,72% y una desviación estándar (S) de 297,9. Se concluye que existe un
ajuste moderado del modelo por lo que el diseño estadístico empleado es el indicado
para el análisis de este tipo de datos.

Una vez analizado el ajuste del modelo se procedió a indicar los resultados obtenidos en
el experimento y a realizar la validación de los mismos mediante el análisis de los
supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual
varianza de los tratamientos) e independencia.

197
Gráficas de residuos para DQO (mg/l)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
500
90
Porcentaje

250

Residuo
50
0

10 -250

1 -500
-500 -250 0 250 500 0 300 600 900 1200
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden

8 500
Frecuencia

250

Residuo
6

4 0

2 -250

0 -500
-400 -200 0 200 400 600 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Residuo Orden de observación

GRAFICA 67. Gráficas de residuos para la Demanda Química de Oxígeno (DQO).

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad se está verificando, ya que los puntos tienden a estar cercanos a la línea de
distribución ajustada.

198
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 67 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -400 hasta 600,
por lo que los valores se encuentran alejados de la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 297,9 indicando la gran variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media -+---------+---------+---------+--------
1 717,444 (--------*-------)
2 375,778 (-------*-------)
3 401,333 (-------*-------)
4 188,444 (--------*-------)
-+---------+---------+---------+--------
0 250 500 750

199
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media ---------+---------+---------+---------+
P1 337,167 (----------*-----------)
PT1 532,583 (-----------*----------)
T1 392,500 (-----------*-----------)
---------+---------+---------+---------+
300 450 600 750

GRAFICA 68. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 =µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

200
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 1299537 433179 4,88 0,009
Tipo de tratamiento 2 243491 121746 1,37 0,273
Interacción 6 1085932 180989 2,04 0,099
Error 24 2130331 88764
Total 35 4759291

S = 297,9 R-cuad. = 55,24% R-cuad.(ajustado) = 34,72%

Cuadro 23. ANOVA de dos factores: DQO vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 23 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,273 y P = 0,009 respectivamente.

Para el factor Tipo de Tratamiento, existe un valor que no es significativo (P= 0,273);
en consecuencia se acepta la hipótesis H02 = µT = µPT = µP.

Para el factor Fecha, existe un valor que es altamente significativo de P correspondiente


a 0,009; en consecuencia se acepta la hipótesis H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4.

201
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de DQO (mg/l)


1800

1600

1400

1200
DQO (mg/l)

1000

800

600

400

200

0
Tipo de tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1= Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T= Parcelas
Testigo.

GRAFICA 69. Gráfica de caja del parámetro DQO.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 69 existe traslape en el caso del Factor Tipo de Tratamiento (P1,
PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a las cuatro fechas
determinadas; confirmándose la diferencia significativa entre los niveles del factor
Fecha, aprobándose la hipótesis 1, validando este resultado con lo analizado
anteriormente en el valor P.

202
Como la diferencia entre las fechas es altamente significativa hemos procedido al
análisis de Tukey mediante el cual determinamos en cuál fecha existió mayor diferencia
significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

1000

800

600
DQO

400

200

0
1 2 3
BLOCK

GRAFICA 70. Análisis de Tukey del parámetro DQO.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey el valor más alto de DQO se observa en la primera


fecha (717,44 mg/l) al existir una gran concentración de elementos químicos
(nutrientes). El lavado y arrastre de las sustancias orgánicas e inorgánicas por la acción
de la lluvia es mayor cuando recién se ha removido el terreno y se han aplicado los
abonos de pollinaza y pollinaza tratada. La acción de la lluvia disuelve a las soluciones,
por lo tanto el DQO tiende a disminuir con el paso del tiempo.

203
6.4.2. Análisis del Fósforo Total

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 24 se


observa que: el Fósforo Total tiene un R - cuadrado igual a 41,71%, un R - cuadrado
(ajustado) de 14,99% y una desviación estándar (S) de 0,7450, concluyéndose que no
existe un ajuste adecuado del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado no es el
indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez analizado el ajuste del modelo, aunque éste no haya sido el adecuado debido a
factores externos que estuvieron fuera de nuestro alcance; se procedió a indicar los
resultados obtenidos en el experimento y a realizar la validación de los mismos
mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos supuestos son: normalidad,
varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e independencia.

204
Gráficas de residuos para Fósforo Total (mg/l)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99

90 1
Porcentaje

Residuo
50
0

10
-1
1
-1 0 1 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


8

1
6
Frecuencia

Residuo
4
0

2
-1
0
-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Residuo Orden de observación

GRAFICA 71. Gráficas de residuos para el Fósforo Total.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los puntos no se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada. El histograma
muestra una distribución asimétrica de los residuos.

205
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 71 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -1,0 hasta 1,5, por
lo que los valores no se encuentran alejados de la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 0,7450 indicando la mínima variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media ----+---------+---------+---------+-----
1 1,73333 (----------*---------)
2 1,15111 (---------*---------)
3 1,25222 (---------*---------)
4 0,79333 (---------*---------)
----+---------+---------+---------+-----
0,50 1,00 1,50 2,00

206
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media --+---------+---------+---------+-------
P1 1,20167 (--------*--------)
PT1 1,63500 (--------*--------)
T1 0,86083 (--------*--------)
--+---------+---------+---------+-------
0,50 1,00 1,50 2,00

GRAFICA 72. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

207
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 4,0564 1,35214 2,44 0,089
Tipo de Tratamiento 2 3,6131 1,80656 3,26 0,056
Interacción 6 1,8605 0,31008 0,56 0,759
Error 24 13,3193 0,55497
Total 35 22,8493

S = 0,7450 R-cuad. = 41,71% R-cuad.(ajustado) = 14,99%

Cuadro 24. ANOVA de dos factores: Fósforo Total vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 24 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,056 y P = 0,089 respectivamente, siendo mayores a 0,05, por lo
tanto no son altamente significativos y se cumple con las hipótesis H01 =
µF1 = µF2 = µF3 = µF4 y H02 = µT = µPT = µP.

208
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Fósforo Total (mg/l)


3,0

2,5
Fósforo Total (mg/l)

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 73. Gráfica de caja del Fósforo Total.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 73 existe traslape entre los niveles del factor Tipo de
Tratamiento así como entre los niveles del factor Tiempo, por lo que se confirma que no
hay diferencia significativa, aprobándose la hipótesis 0; validando este resultado con lo
analizado anteriormente en el valor P.

209
6.4.3. Análisis de Nitratos + Nitritos.

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 25 se


observa que: el parámetro Nitratos + Nitritos tiene un R-cuadrado igual a 51,72%, un R-
cuadrado (ajustado) de 29,59% y una desviación estándar (S) de 0,6959, concluyéndose
que existe un ajuste moderado del modelo por lo que el diseño estadístico empleado es
el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior,
procedemos a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la
validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos
supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e
independencia.

210
MI H
Gráficas de residuos para Nitratos + Nitritos (mg N/l)
Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
2
90
Porcentaje

Residuo
1
50

0
10

1 -1
-2 -1 0 1 2 0,00 0,25 0,50 0,75 1,00
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


20
2
15
Frecuencia

Residuo
1
10 Gráfica 65. Gráficas de residuos para Demanda Química de Oxígeno (DQO).

5 0
Fuente: Los Autores.
0 -1
-0,8 0,0 0,8 1,6 2,4 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Residuo Orden de observación

GRAFICA 74. Gráfica de residuos del parámetro Nitratos + Nitritos.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los puntos no se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada, pudiendo observarse
también valores atípicos. El histograma muestra una distribución asimétrica de los
residuos.

211
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza.

Se demuestra que la dispersión no es alta como se puede apreciar en el histograma de la


Gráfica 74 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -0,8 hasta 2,4, por
lo que los valores no se encuentran alejados de la media; esta distribución tiene una
desviación estándar de 0,6959 indicando la mínima variación entre los datos.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media ---------+---------+---------+---------+
1 1,02556 (---------*--------)
2 0,90556 (--------*---------)
3 0,06867 (--------*---------)
4 0,05000 (---------*---------)
---------+---------+---------+---------+
0,00 0,50 1,00 1,50

212
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media ------+---------+---------+---------+---
P1 0,780750 (-----------*-----------)
PT1 0,545000 (-----------*----------)
T1 0,211583 (-----------*-----------)
------+---------+---------+---------+---
0,00 0,35 0,70 1,05

GRAFICA 75. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

213
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 7,4575 2,48584 5,13 0,007
Tipo de Tratamiento 2 1,9628 0,98139 2,03 0,154
Interacción 6 3,0318 0,50530 1,04 0,423

Error 24 11,6230 0,48429

Total 35 24,0751

S = 0,6959 R-cuad. = 51,72% R-cuad.(ajustado) = 29,59%

Cuadro 25. ANOVA de dos factores: Nitratos + Nitritos vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 25 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,154 y P = 0,007 respectivamente.

Para el factor Tipo de Tratamiento, existe un valor que no es significativo (P= 0,154);
en consecuencia se acepta la hipótesis H02 = µT = µPT = µP.

Para el factor Fecha, existe un valor que es altamente significativo de P correspondiente


a 0,007; en consecuencia se acepta la hipótesis H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4.

214
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Nitratos + Nitritos (mg N/l)


3,5

3,0
Nitratos + Nitritos (mg N/l)

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 76. Gráfica de caja del parámetro Nitratos + Nitritos.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 76 existe traslape en el caso del Factor Tipo de Tratamiento (P1,
PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a las cuatro fechas
determinadas; confirmándose la diferencia significativa entre los niveles del factor
Fecha, aprobándose la hipótesis 1, validando este resultado con lo analizado
anteriormente en el valor P.

215
Como la diferencia entre las fechas es altamente significativa hemos procedido al
análisis de Tukey mediante el cual determinamos en cuál fecha existió mayor diferencia
significativa.

GRAFICA 77. Análisis de Tukey del parámetro Nitratos + Nitritos.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey de la Gráfica 77 el valor más alto de Nitratos + Nitritos


corresponde a la primera fecha (1,02 mg N/l). En el suelo existen grandes cantidades de
Nitrógeno el cual puede perderse por evaporación o lixiviación; en las primeras fechas
tenemos considerables precipitaciones las cuales influyen en el lavado de este elemento,
mismo que se ve presente en diferentes formas en el agua.

216
6.4.4. Análisis del pH

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo, con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental en Cuadro 26 se observa


que: el pH tiene un R - cuadrado igual a 54,02%, un R - cuadrado (ajustado) de 32,94%
y una desviación estándar (S) de 0,3476, concluyéndose que existe un ajuste moderado
del modelo, por lo que el diseño estadístico empleado es el indicado para el análisis de
este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior,
procedemos a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la
validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos
supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e
independencia.

217
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráficas de residuos para pH


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
0,5
90
Porcentaje

Residuo
0,0
50

-0,5
10

1 -1,0
-1,0 -0,5 0,0 0,5 6,00 6,15 6,30 6,45 6,60
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


12
0,5
9
Frecuencia

Residuo
0,0
6

-0,5
3

0 -1,0
-0,8 -0,4 0,0 0,4 0,8 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Residuo Orden de observación

GRAFICA 78. Gráficas de residuos para el parámetro pH.

Fuente: Los Autores.

Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los datos obtenidos no se encuentran
correctamente alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada,
pudiendo observarse también valores atípicos.

218
Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la varianza no es alta como se puede apreciar en la mínima diferencia


existente entre las medias y la desviación estándar del modelo (S = 0,3476). En el
histograma el rango de variación de los residuos es mínimo ya que va desde -0,8 hasta
0,8.

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media -+---------+---------+---------+--------
1 5,91333 (-------*-------)
2 6,29889 (-------*-------)
3 5,95444 (------*-------)
4 6,61444 (------*-------)
-+---------+---------+---------+--------
5,70 6,00 6,30 6,60

219
ICs de 95% individuales para la media
Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media -------+---------+---------+---------+--
P1 6,21167 (----------*---------)
PT1 6,06750 (---------*----------)
T1 6,30667 (---------*----------)
-------+---------+---------+---------+--
6,00 6,20 6,40 6,60

GRAFICA 79. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

220
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 2,91536 0,971788 8,04 0,001
Tipo de Tratamiento 2 0,34804 0,174019 1,44 0,257
Interacción 6 0,14236 0,023727 0,20 0,975
Error 24 2,89933 0,120806
Total 35 6,30510

S = 0,3476 R-cuad. = 54,02% R-cuad.(ajustado) = 32,94%

Cuadro 26. ANOVA de dos factores: pH vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 26 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,257 y P = 0,001. En el caso de P = 0,257 al ser mayor a 0,05 se
cumple con la hipótesis H02 = µT = µPT = µP, no existiendo diferencia significativa entre
tratamientos.

Para P = 0,001 se acepta la hipótesis H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3 ǂ µF4 al ser menor a 0,05,
confirmándose la diferencia significativa entre las fechas.

221
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de pH

7,0

6,5
pH

6,0

5,5

5,0

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1= Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 80. Gráfica de caja del pH.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 80 existe traslape en el caso del Factor Tipo de Tratamiento (P1,
PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a las cuatro fechas
determinadas; confirmándose la diferencia significativa entre los niveles del factor
Fecha, aprobándose la hipótesis 1, validando este resultado con lo analizado
anteriormente en el valor P.

222
Como la diferencia entre las fechas es altamente significativa hemos procedido al
análisis de Tukey mediante el cual determinamos en cuál fecha existió mayor diferencia
significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

6,9

6,7

6,5
pH

6,3

6,1

5,9

5,7
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 81. Análisis de Tukey del pH.

Fuente: Los Autores.

Como se observa en la Gráfica 81 existe variación del pH a lo largo de las fechas


analizadas, debido a que este parámetro depende de varios factores; por lo que no se ha
analizado al pH como un factor de salida sino como un factor de control.

223
Capacidad de proceso de pH

LI LS
P rocesar datos Dentro de
LI 4 General
O bjetiv o *
LS 7 C apacidad (dentro) del potencial
M edia de la muestra 6,19528 Cp *
Número de muestra 36 C PL *
Desv .E st. (D entro) 0,362671 C PU *
Desv .E st. (G eneral) 0,424436 C pk *
C apacidad general
Pp *
PPL *
PPU *
P pk *
C pm *

4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0


Desempeño observ ado Exp. D entro del rendimiento Exp. Rendimiento general
P P M < LI 0,00 P P M < LI * P P M < LI *
P P M > LS 0,00 P P M > LS * P P M > LS *
P P M Total 0,00 P P M Total * P P M Total *

GRAFICA 82. Gráfica de proceso del parámetro pH.

Fuente: Los Autores.

En la Gráfica 82 se puede apreciar que no hay valores que se encuentren fuera de los
rangos establecidos ni queden fuera de los límites planteados, se observa una
distribución normal, por lo que los cambios en el pH para este estudio experimental son
aceptables.

6.4.5. Análisis del Nitrógeno Kjeldahl

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento
y el factor Tiempo; con tres niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3.

224
Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental, en el Cuadro 27 se
observa que: el Nitrógeno Kjeldahl tiene un R - cuadrado igual a 60,82%, un R -
cuadrado (ajustado) de 43,41% y una desviación estándar (S) de 7,889, concluyéndose
que existe un ajuste moderado del modelo por lo que el diseño estadístico empleado es
el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo, se indican los resultados obtenidos en el
experimento y la validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del
modelo. Estos supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los
tratamientos) e independencia.

Gráficas de residuos para Nitrógeno Kjeldahl (mg/l)


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99
15
90 10
Porcentaje

Residuo

5
50
0
10 -5

1
-10 0 10 10 20 30
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


15
12
10
Frecuencia

9
Residuo

5
6
0
3 -5

0
-5 0 5 10 15 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 83. Gráficas de residuos del Nitrógeno Kjeldahl.

Fuente: Los Autores.

225
Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los puntos no se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada, pudiendo observarse
también valores atípicos. El histograma muestra una distribución asimétrica de los
residuos.

Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza ya que los
niveles muestran una dispersión constante de sus residuos correspondientes.

Se demuestra que la dispersión es moderadamente alta como se puede apreciar en el


histograma de la Gráfica 83 en la cual el rango de dispersión de los residuos va desde -5
hasta 15, por lo que los valores se encuentran alejados de la media; esta distribución
tiene una desviación estándar de 7,889 indicando la alta variación entre los datos.

226
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media ---+---------+---------+---------+------
1 21,4478 (--------*--------)
2 9,7389 (--------*--------)
3 9,9100 (---------*--------)
---+---------+---------+---------+------
6,0 12,0 18,0 24,0

ICs de 95% individuales para la media


Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media --------+---------+---------+---------+-
P1 11,6289 (----------*----------)
PT1 17,7556 (-----------*----------)
T1 11,7122 (----------*----------)
--------+---------+---------+---------+-
10,0 15,0 20,0 25,0

GRAFICA 84. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1ǂ µF2ǂ µF3ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

227
Fuente GL SC CM F P
Fecha 2 810,74 405,372 6,51 0,007
Tipo de tratamiento 2 222,19 111,097 1,78 0,196
Interacción 4 706,24 176,559 2,84 0,055
Error 18 1120,35 62,242
Total 26 2859,53
S = 7,889 R-cuad. = 60,82% R-cuad.(ajustado) = 43,41%

Cuadro 27. ANOVA de dos factores: Nitrógeno Kjeldahl vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al Cuadro 27 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,196 y P = 0,007 respectivamente.

Para el factor Tipo de Tratamiento, existe un valor que no es significativo (P = 0,196);


en consecuencia se acepta la hipótesis H02 = µT = µPT = µP.

Para el factor Fecha, P = 0,007 es altamente significativo; en consecuencia se acepta la


hipótesis H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4.

228
Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Nitrógeno Kjeldahl (mg/l)


50

40
Nitrógeno Kjeldahl (mg/l)

30

20

10

0
Tipo de tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1
Fecha 1 2 3

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 85. Gráfica de caja del Nitrógeno Kjeldahl.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Gráfica 85 existe traslape en el caso del Factor Tipo de Tratamiento (P1,
PT1, T1); mientras que no se traslapan las cajas que corresponden a las cuatro fechas
determinadas; confirmándose la diferencia significativa entre los niveles del factor
Fecha, aprobándose la hipótesis 1; validando este resultado con lo analizado
anteriormente en el valor P.

229
Como la diferencia entre las fechas es altamente significativa hemos procedido al
análisis de Tukey mediante el cual determinamos en cuál fecha existió mayor diferencia
significativa.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals

30

25
Nitrógeno Kjeldahl

20

15

10

0
1 2 3
BLOCK

GRAFICA 86. Análisis de Tukey del Nitrógeno Kjeldahl.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo al análisis de Tukey el valor más alto de Nitrógeno Kjeldahl en el agua


corresponde a la primera fecha (21,44 mg/l). Como ya se mencionó en el análisis de los
Nitratos + Nitritos, el suelo cuenta con un alto contenido de Nitrógeno, el cual está
sujeto a pérdidas por lavado y arrastre debido a la acción de la lluvia, de acuerdo a esto
disminuirá la cantidad de nitrógeno en el agua en sus diferentes formas conforme pase
el tiempo.

6.4.6. Análisis de los Coliformes Totales

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se implementó el Diseño de Bloques


Completamente al Azar, cuyos factores de entrada fueron: el factor Tipo de Tratamiento

230
y el factor Tiempo, con tres y cuatro niveles para cada tratamiento siendo estos:

a) Pollinaza, Pollinaza Tratada, Testigo.


b) Fecha 1, Fecha 2, Fecha 3, Fecha 4.

Según el modelo aplicado en el presente estudio experimental en el Cuadro 28 se


observa que: el parámetro Coliformes Totales tiene un R - cuadrado igual a 74,03%, un
R - cuadrado (ajustado) de 62,12% y una desviación estándar (S) de 385546,
concluyéndose que existe un ajuste adecuado del modelo, por lo que el diseño
estadístico empleado es el indicado para el análisis de este tipo de datos.

Una vez alcanzado el ajuste del modelo como ya se analizó en el párrafo anterior,
procedemos a indicar los resultados obtenidos en el experimento y a realizar la
validación de los mismos mediante el análisis de los supuestos del modelo. Estos
supuestos son: normalidad, varianza constante (igual varianza de los tratamientos) e
independencia.

Gráficas de residuos para Coliformes Totales (NMP/100ml)


Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes
99 1000000

90 500000
Porcentaje

Residuo

50 0

10 -500000

1 -1000000
-1000000 -500000 0 500000 1000000 0 400000 800000 1200000 1600000
Residuo Valor ajustado

Histograma vs. orden


24 1000000

18 500000
Frecuencia

Residuo

12 0

6 -500000

0 -1000000
-800000 -400000 0 400000 800000 1 5 10 15 20 25 30 35
Residuo Orden de observación

GRAFICA 87. Gráficas de residuos para Coliformes Totales.

Fuente: Los Autores.

231
Supuesto de Normalidad:

De acuerdo a la gráfica de probabilidad normal podemos decir que el supuesto de


normalidad no se está verificando, ya que los puntos no se encuentran correctamente
alineados al no estar cercanos a la línea de distribución ajustada, pudiendo observarse
también valores atípicos.

Supuesto de Independencia:

Se puede observar que en el gráfico de residuos versus orden existe una tendencia
aleatoria de los puntos dentro de la banda horizontal, por lo cual se está cumpliendo con
el supuesto.

Supuesto de Varianza Constante:

La gráfica de los residuos versus los valores ajustados nos indica que los datos están
dispersos aleatoriamente alrededor de cero al encontrarse dispuestos regularmente en los
valores ajustados, por lo tanto se está cumpliendo el supuesto de varianza constante.

Se demuestra que la dispersión es considerablemente alta como se puede apreciar en el


histograma de la Gráfica 87. El rango de dispersión de los residuos va desde -800000
hasta 800000, por lo que los valores se encuentran alejados de la media; esta
distribución tiene una desviación estándar de 385546, indicando la máxima variación
entre los datos.

232
ICs de 95% individuales para la media
basados en Desv.Est. agrupada
Fecha Media ------+---------+---------+---------+---
1 925333 (-----*------)
2 656222 (-----*------)
3 95778 (-----*------)
4 30689 (------*-----)
------+---------+---------+---------+---
0 400000 800000 1200000

ICs de 95% individuales para la media


Tipo de basados en Desv.Est. agrupada
Tratamiento Media ----+---------+---------+---------+-----
P1 707100 (-------*------)
PT1 471583 (-------*------)
T1 102333 (------*-------)
----+---------+---------+---------+-----
0 300000 600000 900000

GRAFICA 88. Intervalos de confianza individuales para la media basada en la Desviación Estándar.

Fuente: Los Autores.

Validación de las Hipótesis:

H0 = La fertilización con pollinaza no genera una modificación en las características del


agua y del suelo de la zona.

H01 = µF1 = µF2 = µF3 = µF4

H02 = µT = µPT = µP

H1 = La fertilización con pollinaza genera una modificación en las características del


agua y del suelo.

H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4

H12 = µT ǂ µPT ǂ µP

233
Fuente GL SC CM F P
Fecha 3 5,10885E+12 1,70295E+12 11,46 0,000
Tipo de Tratamiento 2 2,23023E+12 1,11511E+12 7,50 0,003
Interacción 6 2,82798E+12 4,71331E+11 3,17 0,020
Error 24 3,56750E+12 1,48646E+11
Total 35 1,37346E+13

S = 385546 R-cuad. = 74,03% R-cuad.(ajustado) = 62,12%

GRAFICA 89. ANOVA de dos factores: Coliformes Totales vs. Fecha. Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

De acuerdo a la Gráfica 89 se observa que los factores Tipo de Tratamiento y Fecha


tienen valores de P = 0,003 y P = 0,000 respectivamente. Por ser menores a 0,05 se
acepta la H11 = µF1 ǂ µF2 ǂ µF3 ǂ µF4, y la H12 = µT ǂ µPT ǂ µP, al existir diferencia
significativa tanto entre los tipos de tratamiento como entre las fechas.

Esto se demuestra en el siguiente gráfico de caja:

Gráfica de caja de Coliformes Totales (NMP/100ml)


2500000
Coliformes Totales (NMP/100ml)

2000000

1500000

1000000

500000

Tipo de Tratamiento P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1 P1 PT1 T1


Fecha 1 2 3 4

P1 = Parcelas abonadas con Pollinaza. PT1 = Parcelas abonadas con Pollinaza Tratada. T = Parcelas
Testigo.

GRAFICA 90. Gráfica de caja del parámetro Coliformes Totales.

Fuente: Los Autores.

234
Como indica la Gráfica 90 no se traslapan tanto los niveles del factor Tipo de
Tratamiento como los niveles del factor Fecha (F1. F2. F3. F4), concluyéndose que
existe diferencia significativa y aprobándose la hipótesis 1 para ambos casos, validando
este resultado con lo analizado anteriormente en el valor P.

Como la diferencia entre las fechas y los tipos de tratamiento es altamente significativa,
se procedió al análisis de Tukey mediante el cual determinamos en cuál fecha existió
mayor diferencia significativa y a qué tratamiento corresponde.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals


(X 1,E6)
1

0,8
Coliformes Totales

0,6

0,4

0,2

-0,2
P PT T
Tipo de Tratamiento

GRAFICA 91. Análisis de Tukey de los Coliformes Totales de acuerdo al Factor Tipo de Tratamiento.

Fuente: Los Autores.

Means and 95,0 Percent Tukey HSD Intervals


(X 100000,)
13
Coliformes Totales

-3
1 2 3 4
BLOCK

GRAFICA 92. Análisis de Tukey de los Coliformes Totales de acuerdo al Factor Fecha.

Fuente: Los Autores.

235
De acuerdo al análisis de Tukey de las Gráfica 92 el valor más significativo de
Coliformes Totales corresponde a la Fecha 1 (925333 NMP/100 ml) siendo el valor más
alto.

En la Gráfica 91 se aprecia que el valor más significativo corresponde al Testigo con el


valor de 102333 NMP/100 ml, siendo el valor más bajo. La pollinaza y la pollinaza
tratada son formas de materia orgánica que presentan altos contenidos de Coliformes
Totales.

6.5. Análisis de la calidad del suelo

6.5.1. Análisis de los Coliformes Totales (C.T)

DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR


COLIFORMES TOTALES PRESENTES EN LA MUESTRA DE POLLINAZA NMP/g 1,30E+04
COLIFORMES TOTALES PRESENTES EN LA MUESTRA DE POLLINAZA TRATADA NMP/g 7,60E+03
COLIFORMES TOTALES PRESENTES EN EL SUELO (MUESTRA CONTROL) NMP/g 1,70E+04

Tabla 1. Resultado del Análisis de Coliformes Totales de las muestras de Suelo, Pollinaza y Pollinaza
Tratada.

Fuente: Los Autores.

En la Tabla 1 se indica el resultado del análisis de Coliformes Totales realizado tanto en


el suelo como en los abonos (pollinaza, pollinaza tratada). La cantidad de C.T es mayor
en la pollinaza (1,30E+04 NPM/g) que en la pollinaza tratada (7,60E+03 NPM/g)
debido al proceso de tratamiento aeróbico realizado en la pollinaza tratada (Ver Cuadro
3).

Se puede apreciar que en el suelo existe un mayor número de Coliformes Totales con el
valor de 1,70E+04 NMP/g.

236
FECHA 1 UNIDAD VALOR C.T. Del Suelo (Muestra Control) CRITERIO %
Promedio de C.T. de las Parcelas Testigo NMP/g 65955,333 1,70E+04 AUMENTAN 74,22
Promedio de C.T. de las Parcelas con Pollinaza Tratada NMP/g 203520,597 1,70E+04 AUMENTAN 91,04
Promedio de C.T. de las Parcelas con Pollinaza NMP/g 32720,000 1,70E+04 AUMENTAN 48,04

FECHA 2 UNIDAD VALOR C.T. Del Suelo (Muestra Control) CRITERIO %


Promedio de C.T. de las Parcelas Testigo NMP/g 27590,000 1,70E+04 AUMENTAN 38,3
Promedio de C.T. de las Parcelas con Pollinaza Tratada NMP/g 29833,333 1,70E+04 AUMENTAN 43,01
Promedio de C.T. de las Parcelas con Pollinaza NMP/g 23700,000 1,70E+04 AUMENTAN 28,27

FECHA 3 UNIDAD VALOR C.T. Del Suelo (Muestra Control) CRITERIO %


Promedio de C.T de las Parcelas Testigo NMP/g 2065,667 1,70E+04 DISMINUYEN 87,04
Promedio de C.T. de las Parcelas con Pollinaza Tratada NMP/g 10346,333 1,70E+04 DISMINUYEN 39,13
Promedio de C.T. de las Parcelas con Pollinaza NMP/g 37366,667 1,70E+04 AUMENTAN 54,5

Fecha 1: 09/03/2011. Fecha 2: 25/04/2011. Fecha 3: 28/06/2011.

Tabla 2. Resultado del Análisis de Coliformes Totales de las muestras de Suelo, Pollinaza y Pollinaza
Tratada.

Fuente: Los Autores.

Posterior al análisis de los Coliformes Totales en la muestra de suelo general (Ver


Anexo 4), se realizó una comparación de este valor con la cantidad de C.T presentes en
las nueve parcelas, en tres diferentes fechas; obteniendo como resultado que en la Fecha
1 existe un aumento en los tres tipos de tratamiento (Testigo, Pollinaza Tratada,
Pollinaza). Siendo en las parcelas abonadas con pollinaza tratada donde se observa el
mayor número de coliformes con un incremento del 91,04%, las parcelas testigo en un
74,22% y las parcelas donde se aplicó pollinaza como abono muestran un porcentaje del
48,04.

En la segunda fecha existe una disminución en la cantidad de coliformes totales en los


tres tipos de tratamiento, sin embargo al realizar la comparación con los coliformes
totales del suelo de la muestra control (17000 NMP/g) se determina que sigue
exisitiendo un aumento en la cantidad de coliformes en las nueve parcelas. Las parcelas
testigo aumentan en un 38,3%, las parcelas en las que se abonó con pollinaza tratada
aumentan en un 43,01% y las parcelas donde se aplicó pollinaza en un 28,27%.

Para la tercera fecha se observa una disminución en la cantidad de coliformes totales en


las parcelas Testigo y Pollinaza Tratada, los valores están por debajo del valor
comparativo de la muestra control, existiendo una disminución del 87,04% y 39,13%.

237
En el caso de la pollinaza la cantidad de coliformes tiende a aumentar con un valor del
54,5%.

Los cambios en la humedad, la temperatura, las características del suelo, entre otros;
influyen directamente con el aumento o disminución de la cantidad de coliformes
totales.

6.6. Análisis de la calidad del agua en función de los límites permisibles del
TULSMA

6.6.1. DQO

Tabla 3. Análisis comparativo entre los valores de DQO con el límite permisible del TULSMA.

Fuente: Los Autores.

238
Gráfica I de DQO (mg/l)
1800
1
1600

1400
11
1200

Valor individual
LCS=1164
1000

800

600
_
400 X=421

200
LI=50
0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 55
Observación

GRAFICA 93. Gráfica de valores individuales para el parámetro Demanda Química de Oxígeno (DQO).

Fuente: Los Autores.

Como indica la Tabla 3 los resultados del parámetro DQO a lo largo de las cuatro fechas
de monitoreo no cumplen con el límite permisible establecido por el TULSMA (250
mg/l). Se puede observar en la Gráfica 93 que la mayor parte de los resultados se
encuentran sobre el rango de la media (421 mg/l).

Como ya se determinó anteriormente existen grandes cantidades de elementos orgánicos


e inorgánicos en el suelo, cuyos valores de concentración influyen directamente en la
Demanda Química de Oxígeno.

239
6.6.2. Fósforo Total

Tabla 4. Análisis comparativo entre los valores de Fósforo Total con el límite permisible del TULSMA.

Fuente: Los Autores.

Gráfica de rangos móviles de Fósforo Total (mg/l)


1
2,0 LCS=2,024

1,5
Rango móvil

1,0

__
MR=0,619
0,5

0,0 LCI=0

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46
Observación

GRAFICA 94. Gráfica de rangos móviles del Fósforo Total.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Tabla 4 los valores del Fósforo Total a lo largo de las cuatro fechas de
monitoreo cumplen con el límite permisible establecido por el TULSMA (10 mg/l). Se

240
puede observar en la Gráfica 94 que los valores del Fósforo se encuentran por debajo
del límite superior que es igual a 2,024 mg/l.

6.6.3. Nitratos + Nitritos

Tabla 5. Análisis comparativo entre los valores de los Nitratos + Nitritos con el límite permisible del
TULSMA.

Fuente: Los Autores.

Gráfica I de Nitratos + Nitritos (mg N/l)


3,5 1
1

3,0

2,5
Valor individual

2,0

1,5

1,0
+0,72SL=0,857
_
0,5 X=0,512
-0,72SL=0,168
0,0

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46
Observación

GRAFICA 95. Gráfica de valores individuales para el parámetro Nitratos + Nitritos.

Fuente: Los Autores.

241
Como indica la Tabla 5 los resutlados de Nitratos + Nitritos a lo largo de las cuatro
fechas de monitoreo cumplen con el límite permisible establecido por el TULSMA (10
mg/l). Se observa en la Gráfica 95 que existen concentraciones de este parámetro que se
encuentran por debajo del valor 3,5 mg/l.

6.6.4. Nitrógeno Kjeldahl

Tabla 6. Análisis comparativo entre los valores de Nitrógeno Kjeldahl con el límite permisible del
TULSMA.

Fuente: Los Autores.

Gráfica de rangos móviles de Nitrógeno Kjeldahl (mg/l)

30 LS=30,03

25

20
Rango móvil

15

10 __
MR=8,58

5
LI=2,02
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33
Observación

GRAFICA 96. Gráfica de rangos móviles del Nitrógeno Kjeldahl.

Fuente: Los Autores.

242
Como indica la Tabla 6 los resu

ltados del Nitrógeno Kjeldahl en la primera fecha de monitoreo no cumplen con el


límite permisible establecido por el TULSMA (15 mg/l), tanto en las parcelas testigo
como en las parcelas abonadas con pollinaza tratada. Se puede observar en la Gráfica 96
que existen valores que superan los 20 mg/l.

Este parámetro no cumple con lo establecido por la normativa, debido a que en el suelo
de acuerdo a los análisis se encontraron niveles altos de Nitrógeno, los cuales
influenciarán en el contenido de Nitrógeno Kjendahl en el agua.

6.6.5. pH.

Tabla 7. Análisis comparativo entre los valores de pH con el límite permisible del TULSMA.

Fuente: Los Autores.

243
Gráfica I de pH

7,0

6,5

Valor individual
+0,35SL=6,314
_
X=6,195
-0,35SL=6,077
6,0

5,5

5,0
1
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51
Observación

GRAFICA 97. Gráficas de valores individuales para el pH.

Fuente: Los Autores.

Como indica la Tabla 7 los valores de pH a lo largo de las cuatro fechas de monitoreo
cumplen con el rango establecido por el TULSMA (5 a 9).

Se puede observar en la Gráfica 97 que los valores de este parámetro se encuentran


comprendidos en un rango de pH de 5 a 7.

244
6.7. Análisis de calidad de la pollinaza

6.7.1. Calidad de Abonos Orgánicos Según la Norma Chilena Oficial


NCh2880.Of2004

6.7.2. Clasificación

De acuerdo a su nivel de calidad, el compost se clasifica en las Clases siguientes:

Compost Clase A: producto de alto nivel de calidad que cumple con las
exigencias establecidas en esta norma para el compost Clase A. Este producto
no presenta restricciones de uso, debido a que sido sometido al proceso de
humificación.

Compost Clase B: producto de nivel intermedio de calidad que cumple con las
exigencias establecidas en esta norma para el compost Clase B. Este producto
presenta algunas restricciones de uso.

C ompost inmaduro o subestándar: materia orgánica que ha pasado por las etapas
mesofílica y termofílica del proceso de compostaje, donde ha sufrido una
descomposición inicial pero no ha alcanzado las etapas de enfriamiento y
maduración necesarias para tener un compost Clase A o Clase B.

245
6.7.3. Requisitos Generales

Para certificar una partida de compost se debe presentar informes de resultados de


laboratorios acreditados, de, a lo menos los ensayos siguientes: coliformes
fecales, salmonella, humedad, relación carbono/nitrógeno, conductividad
eléctrica, pH y madurez. La Autoridad Competente podrá exigir otros ensayos si
lo estima conveniente.

6.7.4. Requisitos de Materia Prima

- Las materias primas para el compostaje deben provenir de residuos vegetales y


animales que aporten materia orgánica no contaminada para ser procesada.
- Se considera fuentes hábiles de materia primas para compostaje, aquellas que
producen, in situ, los materiales compostables tales como: Residuos orgánicos
de producción pecuaria primaria.

6.7.5. Requisitos sanitarios

Todas las clases de compost deben cumplir con los requisitos de tolerancia de
patógenos como se establece en la Tabla 8.

246
Tabla 8: Requisitos Microbiológicos.

Fuente: Norma Chilena Oficial NCh2880.Of, 2004.

6.7.6. Requisitos Físicos y Químicos

6.7.6.1. Contenido de nutrientes

Tabla 9. Requisitos de Nutrientes.

Fuente: Norma Chilena Oficial NCh2880.Of, 2004.

247
6.7.6.2. Humedad

Todas las clases de compost deben presentar un contenido de humedad mayor o igual al
25% de la masa del producto y menor o igual al contenido de materia orgánica +6, si
este contenido en mayor del 40% de la masa del producto o menor o igual al contenido
de materia orgánica + 10; si el contenido de materia orgánica es menor del 40% de la
masa del producto.

6.7.7. Cumplimiento con la Norma Chilena Oficial NCH2880.OF2004

PARÁMETROS POLLINAZA UNIDAD VALOR NORMATIVA UNIDAD CRITERIO


FÓSFORO TOTAL mg/kg 1,80% <0,1% % NO CUMPLE
NITRÓGENO TOTAL mg/kg 1,45% <0,8% % NO CUMPLE
BORO mg/kg 13 <200 mg/kg CUMPLE
HUMEDAD % 65,2 40 % CUMPLE
COLIFORMES FECALES NMP/g <3 <1000 NMP/g CUMPLE

Tabla 10. Análisis de la calidad de la pollinaza en función de la Norma Chilena NCh2880.Of2004.

Fuente: Los Autores.

Como se observa en la Tabla 10 los parámetros Fósforo Total y Nitrógeno Total no


cumplen con lo establecido en la Norma Chilena debido a que los resultados 1,80% y
1,45% están por encima de los valores permitidos.

Los resultados del laboratorio indican la ausencia de Salmonella (Ver Anexo 10) por lo
que se cumple con la Norma para este parámetro.

De acuerdo a la clasificación dada en la Norma, la pollinaza pertenece a un Compost


inmaduro o subestándar y cumple con los requisitos de materia prima, al ser un residuo
de producción pecuaria primaria.

248
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

- Existe una acumulación de Materia Orgánica en el suelo que tiende a


incrementarse a lo largo del tiempo, ya que en temperaturas bajas y con un pH
ácido la Materia Orgánica tarda más tiempo en descomponerse.

- Los macro y micronutrientes analizados en el suelo tienden al aumento de su


concentración con el paso del tiempo, debido a que su disponibilidad está
principalmente ligada a: variaciones en el pH de acuerdo a las reacciones
químicas que se presenten en el complejo de cambio y a la cantidad de materia
orgánica; estando estos factores sujetos a las condiciones climáticas y a las
características del suelo (textura, humedad, aireación, etc).

- En base a los resultados obtenidos en el caso del Factor Tipo de Tratamiento se


acepta la hipótesis 0, ya que se demuestra estadísticamente que tanto la
pollinaza como la pollinaza tratada no generaron cambios representativos en las
características del suelo y del agua. Estos abonos son formas de materia orgánica
que no se degrada fácilmente en vista de las condiciones climáticas de las zonas
de páramo, y están sujetos a pérdidas de sus componentes por evaporación y
lixiviación; quedando su disponibilidad limitada.

- A pesar de que existe un alto contenido de macro y micronutrientes en el suelo,


el cultivo no está asimilando estos elementos esenciales, por lo que no se obtuvo
un adecuado crecimiento del pasto, esto puede atribuirse a los problemas
generados por el excesivo riego de las parcelas, características fisicoquímicas
del suelo y la baja mineralización de la materia orgánica.

249
- El abono de pollinaza no cumple con lo establecido en la Norma Chilena Oficial
NCH2880.OF2004, siendo su contenido de Fósforo Total y de Nitrógeno Total
más alto al permitido.

- De acuerdo a los análisis realizados se determina un incremento en los valores


de Coliformes Totales (C.T) en el suelo de las parcelas donde se aplicó pollinaza
y pollinaza tratada, sin embargo no se puede considerar a los abonos como una
influencia directa en la mayor o menor presencia de C.T, debido que las
condiciones de humedad y temperatura influyen de igual manera en la variación
de estos microorganismos.

- Estadísticamente existieron cambios significativos en cuanto al factor Fecha de


los parámetros en el agua, observándose una tendencia de disminución en éstos a
lo largo del tiempo, influenciados por la variabilidad del pH y las reacciones
químicas de los microorganismos.

- Se concluye que la pollinaza y la pollinaza tratada no generaron cambios


significativos en los parámetros analizados en el agua; únicamente los
Coliformes Totales (C.T) aumentan en el agua de las parcelas donde se aplicaron
los abonos, ya que como se determinó en el análisis microbiológico éstos
contienen un alto número de C.T.

- Los resultados de la Demanda Química de Oxígeno y del Nitrógeno Kjeldahl se


encuentran sobre los límites permisibles de la norma de descarga a un cuerpo de
agua dulce, de acuerdo al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
del Ministerio del Ambiente, por lo tanto no cumplen con los estándares de
calidad de agua.

- Gracias al levantamiento de información se concluye que los hacendados del


sector “Cruzpamba – Cajas” aplican grandes cantidades de pollinaza en sus
propiedades, llegando incluso a valores de 1000 sacos por hectárea.

250
- Según los resultados de los análisis realizados tanto en el suelo de la zona como
en el abono de pollinaza, éstos contienen una elevada concentración de macro y
micronutrientes en especial del Nitrógeno.

7.2. Recomendaciones

- Realizar un análisis físico, químico y microbiológico del suelo antes de aplicar


cualquier tipo de abono, para garantizar que el aporte de nutrientes sea el
indicado según las necesidades, características y tipo de suelo.

- Una vez aplicado el abono se debe efectuar un análisis bromatológico del cultivo
para asegurar que esté asimilando de manera adecuada los nutrientes. Para
pastos lo recomendado es realizar un análisis al 10% de floración.

- La pollinaza es una forma de materia orgánica rica en nutrientes, por lo que su


aplicación debe ser la adecuada en los suelos, evitando usar altos contenidos de
este abono.

- Es de vital importancia continuar con este tipo de estudios para poder evitar
problemas de contaminación a nivel agua y suelo causado por abonos y
fertilizantes usados de manera irracional.

- Estudiar los efectos de la aplicación de la pollinaza en pendientes más


pronunciadas, para determinar los posibles impactos causados por la escorrentía
y el lavado de ésta.

- Se recomienda continuar con estudios de esta índole, en los que se pueda


determinar el impacto del uso de pollinaza mezclada con otros fertilizantes como
la urea o el 10/30/10, entre otros.

- Dentro de los parámetros analizados para calidad de suelo es necesario agregar


la relación C/N, Al, Na y C.I.C.

251
- Determinar mediante un análisis de laboratorio la presencia o ausencia de
antibióticos y hormonas tanto en el agua como en el cultivo, para garantizar que
no existe una contaminación de este tipo por el uso de pollinaza como abono.

- Se recomienda hacer estudios con un mayor período de monitoreo, con un


mínimo de seis meses para poder observar los efectos de descomposición del
abono en el agua y en el suelo.

- Si se utiliza una buena fuente de materia orgánica como aporte al suelo y se


cuenta con un manejo adecuado, el incorporar un fertilizante ya no sería
necesario para obtener los resultados deseados de producción.

252
Bibliografía Consultada

Citas bibliográficas:

• 1
CARRASCO María, Integridad biótica y su propuesta de aplicación a una
política de gestión para los ríos Tomebamba y Yanuncay en Cuenca- Ecuador,
Tesis Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México,
Junio de 2008, p.7.

• 6
AGUILAR, Mario, El ecosistema páramo y su conservación, 4ta.Edición,
Editorial Camaren, Quito – Ecuador 2000, p. 68-123.

• 10
ORSTOM, Kimble, Los suelos del páramo, 5ta Edición, Editorial, Mundi-
Prensa, Quito – Ecuador 1998, p. 55-57.

• 12
AUQUILLA, Ruth, Uso del suelo y calidad del agua en quebradas de fincas
con sistemas silvopastoriles en la Subcuenca del Río Jabonal, Tesis CATIE
Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación, Turrialba, 2005,
p.15.

• 14
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,
CR),Principios de calidad de agua para el manejo de cuencas, Turrialba, 1986,
p.83.

• 19
MADIGAN, M, Biología de los microorganismos, 8 va
Edición, Editorial
Mundi-Prensa, Madrid, 1997, p. 986.

• 21
ENCHAUSPE, Pedro, Nociones de conservación de suelo y agricultura
general, 3era Edición, Editorial Mundi-Prensa, Madrid, 1997, p.43.

253
• 22
FRERS, Cristóbal, 2005, Nutrientes del suelo,

http://articulos.infojardin.com/articulos/Nutrientes.htm.

• 24
YAGUE, José Luis, Manual Práctico de Manejo de Suelo y Fertilizantes, 1era
Edición, Editorial Mundi-Prensa, Madrid 2002, p. 87.

• 25
RODRIGUEZ, J, 2007, Conductividad Eléctrica, http://
es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_el%C3%A9ctrica.

• 27
STALLINGS, J.H, El suelo. Su uso y mejoramiento, 8va Edición, Editorial
Continental S.A, México, 1979.

• 30
JACKSON, M.L, Análisis Químico de Suelos, 4ta Edición, Editorial Ediciones
Omega S.A, Barcelona, 1982.

• 31
LÓPEZ, M, Reacción del Suelo, http://
edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Reaccion%20del%20suelo.pdf.

• 32
FASSBENDER, Hans W, Química de Suelos con Énfasis en Suelos de
América Latina, 2da Edición, Editorial Gau Diseños LTDA, San José, Costa
Rica, 1987.

• 33
LÓPEZ, R, El Diagnóstico de Suelos y Plantas, 3era Edición, Editorial Mundi -
Prensa, Madrid, 1978.

• 35
GUZMÁN Cristina, “Mejoramiento de suelos ácidos con Carbonato de
Calcio, Yeso y Gallinaza, sus efectos en el establecimiento de Pasto Millin
(Phalaris tuberosa)”, Tesis Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Cuenca, Ecuador, 2002, p.34.

254
• 36
LÓPEZ, Rita, Estudios sobre abonos orgánicos. Facultad de Química,
Universidad de la Habana, La Habana, 2006.

• 38
POZO, Jorge, “Caracterización Química de tres abonos orgánicos: Gallinaza,
Estiércol Vacuno y Vermi - Compost", Tesis Universidad de Cuenca, Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Cuenca, Ecuador, 2002, p.3-6.

• 39
MORGAN, R.P.C, Erosión y Conservación del Suelo, 2da Edición, Editorial
Mundi – Prensa, Madrid, 1977.

• 40
VILLAREAL Patricio. Documentación básica de la problemática sobre el uso
de la gallinaza para los ganaderos y para la dotación de agua a la ciudad de
Cuenca y alternativas de manejo. Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de
Biotecnología, Marzo de 2009, p.6.

• 41
Nelson Walter Osorio y Orlando Ruiz Villadiego, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Sede Medellín, 2001.

• 42
Proyecto de norma preparado por la división de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, 2003.

Referencias Bibliográficas

• FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, IT), Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y
actividades afines. Informes sobre temas hídricos 1. Santiago – Chile, 1996.

• Alcaldía de Cuenca, Ordenanza nº 171. Regulación de la gestión en el Parque


Nacional Cajas y su administración. Cuenca - Ecuador, 2003.

255
• BEITIA, R. Diagnóstico integral de la cuenca del Rio Danto, La Ceiba,
Honduras y acciones estratégicas para la formulación de un plan de manejo.
Turrialba, 1989.

• Buytaert, W. Impact of land use changes on the hydrological properties of


volcanic ash soils in South Ecuador. Soil use and management 1, 2002.

• Castellanos, R. El estiércol como fuente de nitrógeno. Seminarios técnicos 5


(13). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias –
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. Torreón, México, 1980.

• CATIE. Resumen de las investigaciones realizadas con rumiantes menores,


cabras y ovejas en el Proyecto de Sistemas de Producción Animal. CATIE. Serie
Técnica. Informe técnico Nº 67, 1986.

• Cordero Camacho, D. Esquemas de pagos por servicios ambientales para la


conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador. Programa GESOREN-
GTZ Ecuador. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria. Investigación agraria: Sistemas y Recursos Forestales 2008, nº 17
(1), p. 54-66. Quito, Ecuador.

• López Martínez, J.D; Díaz Estrada, A; Martínez Rubin, E; Valdez Cepeda, R.


Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y
rendimiento en maíz. Publicado en Terra 19 p. 293-299. México, 2001.

• Martínez J, Alfredo. Procesos de Manejo y Gestión del Parque Nacional Cajas.


En El Páramo del Austro. Grupo de Trabajo en Páramos del Austro (GTPA),
Volumen 2. Los páramos australes: Balances y perspectivas. Abril de 2010.

• Rubio, D. La utilización del estiércol en la agricultura y su uso potencial en la


Comarca Lagunera. Seminarios Técnicos 4 (5): 22. Centro de Investigación

256
Agrícola del Noroeste - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias. Torreón, Coahuila, México, 1977.

• Wade, K. Mulching and green manure applications for continuous crop


productions in the Amazon basin. Argón J 75, p. 39-45, 1983.

• Yungán Zambrano, J.L. Estudio de la Calidad de agua en los afluentes de la


microcuenca del rio Blanco para determinar las causas de la degradación y
alternativas de manejo. Tesis presentada para obtener el título de Ingeniero
Agrónomo por la Escuela de Ingeniería Agronómica. Riobamba, Ecuador, 1987.

• Ministerio del Ambiente del Ecuador. Políticas y Plan Estratégico del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 - 2016. Proyecto GEF: Sistema
Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador, 2006.

Referencias Electrónicas

WALAS Jimmy, Enciclopedia libre, Contaminación hídrica, 2001,


http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica. Recuperado el
10 de Mayo del 2010.

CAMPOS, C, Indicadores de contaminación fecal en la reutilización de aguas


residuales para riego agrícola, Barce1ona,
1999,http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdf. Recuperado el
4 de Febrero del 2011.

257
ANEXOS

258
Anexo I
Resultados de las muestras de agua.

259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
Anexo II
Resultados de las muestras de suelo.

269
270
271
272
Anexo III
Resultado del análisis de la pollinaza.

273
274
Anexo IV
Resultado del análisis de coliformes en el suelo.

275
276
277
278
279
Anexo V
Resumen de los resultados del análisis de las
muestras de agua.

280
05/01/2011
T1 PT1 P1 T2 PT2 P2 T3 PT3 P3
PARAMETRO METODO UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

CONDUCTIVIDAD* SM 2510 B µS/cm 61.3 87.9 131.2 75.8 132.4 142.8 88.4 218 145.2
DBO5 PEE/LSGA/FQ/01 mg/l 18 ** ** 11 38 38 31 ** **
DQO PEE/LSGA/FQ/02 mg/l 223 1209 519 331 1637 263 1214 790 271
DUREZA TOTAL* SM 2340 C mgCaCO3/l 24.00 36.00 32.00 20.00 56.00 28.00 16.00 52.00 44.00
DUREZA CALCICA* SM 3500 Ca B mgCaCO3/l 8.00 8.00 16.00 8.00 44.00 16.00 8.00 40.00 24.00
FOSFORO TOTAL PEE/LSGA/FQ/03 mg/l 0.80 2.90 1.79 0.54 2.88 1.24 2.59 1.89 0.97
NITRATOS+NITRITOS* SM 4500 NO3 E mgN/l 0.44 0.42 1.71 0.47 1.15 0.64 0.47 0.81 3.12
NITROGENO AMONIACAL* SM 4500 NH3 C mg/l 0.84 3.23 2.25 1.69 6.32 1.12 1.55 5.48 1.9
NITROGENO ORGANICO* SM 4500 Norg B mg/l 6.88 23.88 12.64 8.01 42.57 10.26 29.5 24.02 10.89
OXIGENO DISUELTO* SM 4500 0-G mg/l 6.2 5.6 5.8 6 5.3 4.9 4.8 4.3 5.5
pH* SM 4500 H B 5.9 6.17 5.98 6.02 5.01 6.3 6.03 6.51 5.3
SULFATOS* SM 4500 SO4 E mg/l 2.29 8.0 22.92 13.24 6.10 3.56 1.65 7.21 4.51
COLIFOMES TOTALES* SM 9221 E NPM/100ml >1.6+E05 4.6E+05 1.7E+06 >1.6E+05 4.7E+05 1.3E+06 1.6E+05 1.7E+06 2.2E+06
COLIFORMES TERMOTOLERANTES* SM 9221 E NPM/100ml 26 5.4E+04 4,00E+04 9.2E+03 7.8E+02 7.8E+04 5.4E+04 1.3E+03 ***
ALUMINIO* SM 3120/ICP µs/l 5319 83810 10210 6252 20470 3628 30090 24360 6321
COBRE* SM 3120/ICP µs/l 15.5 112.4 24.9 16.1 47.2 17.6 51.1 54.6 24.5
HIERRO* SM 3120/ICP µs/l 2061 69780 7011 4001 10910 2135 14200 13020 4547
MANGANESO* SM 3120/ICP µs/l 29.6 628.1 66.2 68.6 168.2 50.5 96.1 115.7 68.4
POTASIO* SM 3111 B µs/l 5274 21310 13930 9047 7649 14960 11250 18550 10740
SODIO* SM 3111 B µs/l 2328 3950 3080 1032 1772 4516 2198 3329 4847
ZINC* SM 3130/ICP µs/l 43.1 204.5 37.8 33 41 49.5 62.8 136.2 43.4

SM: STANDARD METHODS, Edición 21

** La DBO es menor a la esperada

26/01/2011 T1 PT1 P1 T2 PT2 P2 T3 PT3 P3


PARAMETRO METODO UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

CONDUCTIVIDAD* SM 2510 B µS/cm 67.2 70.3 49.1 50.7 89.3 96.9 63.4 133.5 105.6
DBO5 PEE/LSGA/FQ/01 mg/l ** ** ** ** ** ** ** ** **
DQO PEE/LSGA/FQ/02 mg/l 210 171 769 243 707 171 707 218 186
FOSFORO TOTAL PEE/LSGA/FQ/03 mg/l 0.51 0.81 2.12 0.58 2.22 0.89 1.71 0.75 0.77
NITRATOS+NITRITOS* SM 4500 NO3 E mgN/l 0.31 0.22 0.15 0.20 1.84 0.16 0.23 1.75 3.29
NITROGENO AMONIACAL* SM 4500 NH3 C mg/l 0.49 0.56 0.49 0.56 1.26 0.42 0.98 1.69 0.77
NITROGENO ORGANICO* SM 4500 Norg B mg/l 1.6 5.48 13.42 5.76 17.14 4.43 12.78 7.45 6.88
pH* SM 4500 H B 6.11 6.17 6.23 6.31 5.97 6.56 6.14 6.21 6.1
COLIFOMES TOTALES* SM 9221 E NPM/100ml 1.4E+05 1.6E+06 1.3E+05 1.4E+0.5 7,00E+05 1.7E+06 4.6E+04 3.5E+0.5 1.1E+06
COLIFORMES TERMOTOLERANTES* SM 9221 E NPM/100ml 6.8E+03 5.4E+05 4.5E+04 4.9E+04 4.9E+04 4.9E+04 4.5E+03 4.5E+03 6.8E+04
POTASIO* SM 3111 B µs/l 4679 12370 8085 7485 8161 10450 6945 13890 8946
** El volúmen de muestra no es suficiente, se acuerda con el cliente no analizar DBO.
*** Interferencia al subir el pH no permite visualizar el virage.

09/02/2011
T1 PT1 P1 T2 PT2 P2 T3 PT3 P3
PARAMETRO METODO UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

CONDUCTIVIDAD* SM 2510 B µS/cm 63,6 55,7 59,6 57,7 78,5 85 60,1 46,4 78,4
DBO5 PEE/LSGA/FQ/01 mg/l 9 8 18 16 20 21 13 18 11
DQO PEE/LSGA/FQ/02 mg/l 140 296 957 512 174 348 731 306 148
FOSFORO TOTAL PEE/LSGA/FQ/03 mg/l 0,5 0,89 2,92 0,26 0,87 1,21 1,27 2,86 0,49
NITRATOS+NITRITOS* SM 4500 NO3 E mgN/l 0,18 0,04 < 0,01 < 0,01 0,06 0,04 0,03 0,08 0,17
NITROGENO AMONIACAL* SM 4500 NH3 C mg/l 0,28 0,42 0,63 0,35 0,56 0,49 0,42 0,35 0,56
NITROGENO ORGANICO* SM 4500 Norg B mg/l 3,37 6,18 21,35 11,52 5,06 11,8 18,83 8,15 4,36
pH* SM 4500 H B 6,19 5,84 5,71 5,86 6,14 6,17 5,9 5,52 6,23
COLIFOMES TOTALES* SM 9221 E NPM/100ml 1,30E+05 7,90E+04 2,20E+05 1,70E+05 1,70E+05 2,20E+04 1,70E+04 2,70E+04 2,70E+04
COLIFORMES TERMOTOLERANTES* SM 9221 E NPM/100ml < 1,8 4,50E+03 4,50E+02 4,50E+03 2,00E+03 1,70E+04 1,70E+03 3,30E+03 *
POTASIO* SM 3111 B µs/l 4124 7007 7883 4953 7026 8495 5364 2822 7245

Los ensayos marcados con *no están incluidos en el alcance de acreditación.

30/03/2011
T1 PT1 P1 T2 PT2 P2 T3 PT3 P3
PARAMETRO METODO UNIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

CONDUCTIVIDAD* SM 2510 B µS/cm 98,3 83,4 84 89 83,2 89 87,1 67,2 72,4


DBO5 PEE/LSGA/FQ/01 mg/l 26 27 15 14 26 12 11 15 18
DQO PEE/LSGA/FQ/02 mg/l 97 409 115 113 187 154 189 287 145
FOSFORO TOTAL PEE/LSGA/FQ/03 mg/l 0,71 1,22 0,78 0,34 1,05 0,66 0,52 1,28 0,58
NITRATOS+NITRITOS* SM 4500 NO3 E mgN/l 0,15 0,07 0,02 0,03 0,07 0,02 0,02 0,03 0,04
NITROGENO AMONIACAL* SM 4500 NH3 C mg/l 0 0 0,14 0,07 0,94 0 0,5 0 0
NITROGENO ORGANICO* SM 4500 Norg B mg/l 3,17 10,66 3,31 2,02 8,07 4,47 5,04 8,21 4,76
pH* SM 4500 H B 6,85 6,35 6,76 6,63 6,53 6,8 6,85 6,36 6,4
COLIFOMES TOTALES* SM 9221 E NPM/100ml 5,40E+04 1,40E+04 8,20E+03 2,20E+04 3,50E+04 4,60E+04 1,10E+04 5,40E+04 3,20E+04
COLIFORMES TERMOTOLERANTES* SM 9221 E NPM/100ml 790 4,90E+03 ** 4,90E+03 2,40E+04 2,00E+03 4,50E+02 3,30E+02 2000
POTASIO* SM 3111 B µs/l 7567 10010 4178 4284 4320 2512 1726 3656 4460

281
Anexo VI
Resumen de los resultados del análisis de las
muestras de suelo.

282
C.E.(m
Fecha Textura Suelo p.H. Suelo M. Orgánica % N (ppm)P (ppm) K (meq/100ml) Ca (meq/100ml) Mg (meq/100ml) Fe ppm (S) Cu ppm Zn ppm Mn mhos/cm) C.C. (cm3/cm3) C.H.(cm/h) Saturación (cm3/cm3) D.A. (gr/cm3) Precipitación
05/10/10 FRANCO-ARENOSO 4,65 44,97 100 8,6 0,34 4,83 0,81 756 6,9 1,9 8,4 0,19 2,33 0,42 1,5
27/12/10 ARENOSO-FRANCO 5,2 37,36 35,44 15 0,298 4,76 1,34 269 6,4 1,6 6,1 0,16 3,96 0,39 1,56 114,0
27/12/10 FRANCO-ARCILLO-ARENOSO 5,1 40,65 82,28 24,23 0,409 4,72 1,46 627 6,7 2,26 10,2 0,24 0,75 0,46 1,39 114,0
27/12/10 FRANCO-ARENOSO 4,81 37,35 110,13 15,38 0,267 4,20 1,22 701 6,6 1,59 6 0,22 1,02 0,44 1,43 114,0
27/12/10 ARENOSO 4,87 37,43 78,48 25 0,279 3,59 1,20 649 6,9 1,64 5,8 0,13 9,28 0,34 1,68 114,0
27/12/10 FRANCO-ARENOSO 4,94 34,17 94,94 26,54 0,240 4,24 1,17 527 7,7 1,69 5,1 0,19 2,33 0,42 1,49 114,0
27/12/10 FRANCO-ARENOSO 5,22 32,68 72,15 16,92 0,191 6,82 0,97 466 6 1,05 6,3 0,19 2,04 0,42 1,49 114,0
27/12/10 ARENOSO-FRANCO 5,11 35,16 100 20,77 0,325 5,16 1,05 520 5,1 1,09 3,9 0,17 2,48 0,41 1,52 114,0
27/12/10 FRANCO-ARCILLO-ARENOSO 4,73 36,14 111,39 15,38 0,289 3,56 0,95 536 5,4 1,19 4,9 0,23 0,55 0,46 1,39 114,0
27/12/10 FRANCO-ARENOSO 4,82 36,16 100 13,08 0,256 2,88 0,88 632 5,7 1,2 4,5 0,22 0,77 0,44 1,42 114,0
26/01/11 FRANCO-ARENOSO 5,1 46,14 44,58 98,61 0,471 5,88 1,37 108,4 7,1 3,2 8,3 0,17 0,22 1,38 0,44 1,43 114,0
26/01/11 FRANCO-ARCILLO-ARENOSO 5,05 42,44 83,13 81,94 0,506 5,78 1,46 330 5,7 3,2 11,1 0,29 0,23 0,64 0,46 1,39 114,0
26/01/11 FRANCO-ARCILLO-ARENOSO 5,19 45,17 79,52 95,37 0,357 5,81 1,54 119,3 5,1 3,2 11,2 0,2 0,23 0,71 0,45 1,4 114,0
26/01/11 FRANCO-ARENOSO 5 45,12 87,95 74,54 0,281 5,23 1,34 147 5,1 2,3 7,4 0,12 0,2 1,52 0,43 1,47 114,0
26/01/11 FRANCO-ARCILLO-ARENOSO 5,05 49,04 80,72 53,24 0,372 9,18 1,40 390 6,4 3,3 13,1 0,29 0,27 0,42 0,48 1,34 114,0
26/01/11 FRANCO-ARENOSO 5,54 52,00 57,83 47,22 0,403 13,41 0,91 67,6 5,6 3,5 13 0,25 0,23 1,07 0,45 1,41 114,0
26/01/11 FRANCO-ARENOSO 5,49 44,45 61,45 67,59 0,299 9,07 1,12 88,6 5,3 2,7 8,7 0,16 0,17 3,85 0,39 1,56 114,0
26/01/11 FRANCO 5,2 44,54 72,29 66,2 0,434 6,15 1,22 137,6 5,9 2,8 9,6 0,28 0,24 0,86 0,46 1,39 114,0
26/01/11 FRANCO-ARENOSO 5,14 43,16 69,88 54,17 0,268 6,81 1,37 144,9 5,6 2,3 8 0,14 0,21 2,01 0,42 1,47 114,0
23/02/11 FRANCO-ARENOSO 4,98 56,14 61,54 46,85 0,480 6,27 1,63 538 6,5 3,4 11,2 0,26 0,23 1,22 0,45 1,42 177,2
23/02/11 FRANCO-ARENOSO 4,98 50,36 93,59 81,12 0,541 6,95 1,84 783 5,8 4,1 13,3 0,33 0,23 0,84 0,45 1,4 177,2
23/02/11 ARENOSO-FRANCO 4,99 54,41 88,46 53,15 0,555 4,99 1,48 620 5,8 3,1 10,3 0,25 0,16 4 0,39 1,56 177,2
23/02/11 FRANCO-ARENOSO 5 54,80 92,31 43,36 0,375 5,19 1,43 697 5,6 3 10,8 0,16 0,23 1,22 0,45 1,42 177,2
23/02/11 FRANCO-ARENOSO 5,02 49,74 58,35 62,24 0,339 6,01 1,24 580 5,9 2,8 8,4 0,22 0,21 1,16 0,44 1,44 177,2
23/02/11 FRANCO-ARENOSO 5,41 50,46 33,33 37,06 0,267 11,10 1,04 126,1 5,3 2,7 6,3 0,18 0,2 0,99 0,44 1,44 177,2
23/02/11 FRANCO-ARENOSO 5,3 49,56 57,69 76,92 0,376 7,89 1,21 204 5,2 2,8 7,8 0,16 0,22 1,55 0,44 1,44 177,2
23/02/11 FRANCO-ARENOSO 5,07 50,46 72,81 47,55 0,376 5,54 1,28 625 5,5 2,3 5,5 0,19 0,21 2,01 0,43 1,47 177,2
23/02/11 ARENA 4,89 49,51 79,49 47,55 0,395 4,67 1,25 338,4 6,4 3 9,7 0,21 0,12 10,77 0,27 1,87 177,2
05/04/11 FRACO-LIMOSO 4,56 60,75 94,87 77,65 0,3 6,86 1,47 875 9,3 3,6 18,9 0,12 0,26 2,76 0,43 1,45 77,8
05/04/11 FRANCO-ARENOSO 4,39 49,11 85,9 124,93 0,39 8,62 1,51 827 7,3 6 24 0,17 0,22 1,78 0,43 1,45 77,8
05/04/11 FRANCO-ARENOSO 4,41 58,3 76,92 115,19 0,42 7,26 1,44 772 7,4 4,9 18,6 0,13 0,19 3,62 0,4 1,54 77,8
05/04/11 FRANCO-ARENOSO 4,44 57,61 124,36 108,88 0,38 7,63 1,37 915 8,7 5,9 21,8 0,1 0,23 1,58 0,44 1,43 77,8
05/04/11 FRANCO-ARENOSO 4,6 58,17 123,08 52,72 0,38 10,17 1,11 643 8 4,3 28,4 0,16 77,8
05/04/11 ARENOSO 5,14 58,13 66,67 53,3 0,41 13,74 0,82 358 4,6 3,6 9,6 0,43 0,13 9,52 0,33 1,71 77,8
05/04/11 FRANCO-ARENOSO 4,73 58,56 87,18 90,83 0,44 11,8 1,03 433 6 5,5 20,9 0,14 0,21 2,31 0,42 1,48 77,8
05/04/11 FRANCO 4,48 57,7 106,41 81,09 0,49 8,45 1,22 862 7,9 5,4 17,6 0,14 0,23 1,59 0,44 1,43 77,8
05/04/11 FRANCO 4,56 57,7 74,36 60,17 0,94 5,95 1,34 825 7,3 3,1 14 0,12 0,26 0,53 0,47 1,35 77,8

283
Anexo VII
Encuestas realizadas en el sector “Cruzpamba –
Cajas”.

284
Levantamiento de información de la zona de “Cruzpamba – Cajas”.

Tabulación

1. Nombre del encuestado c. San Joaquín


2. Nombre del propietario d. NS/NC
3. Extensión de la propiedad (ha) 10. ¿Cada cuánto aplica usted el
4. Uso actual del suelo abono en su terreno?
a. Ganadería a. Seis meses
b. Agricultura b. Doce meses
c. Otros c. Dieciocho meses
d. NS/NC d. Veinticuatro meses
5. ¿Qué tipo de abono utiliza usted e. Treinta y seis meses
para fertilizar los suelos? f. Otros
a. Pollinaza g. NS/NC
b. Urea 11. Modo de aplicación del abono
c. Otros 12. ¿Cuál es el costo de la unidad
d. NS/NC por peso?
6. ¿Usted ha observado algún 13. Tipo de pasto
efecto negativo por la utilización 14. Temporada de aplicación
de este abono?
a. Contaminación
b. Salud
c. Erosión
d. Degradación del pasto
e. Otros
f. NS/NC
g. No
7. Razón por la cual utiliza este
abono
a. Precio
b. Razones ambientales
c. Tiempo
d. Rendimiento
8. ¿Qué cantidad de abono utiliza
por hectárea?
9. ¿Dónde y cómo obtiene su
abono?

a. Almacén productos
agrícolas
b. Directamente de
productor

285
Tabulación Estadística.

Número de encuestas realizadas: 18

Extensión:

Media Moda Mediana Máximo Mínimo Rango Suma

Extensión 13,315 5 6 60 1 59 253

• Uso actual del suelo:

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Ganaderia Agricultura Otros NS/NC
• Tipo de abono utilizado:

20

15

10

0
Poll Urea Otr

Nota: Dentro de la categoría “otros”, el más utilizado es el 10/30/10.

• Efectos negativos observados:


5% 0%
5% 5%
0% No
6%
Contaminación
Salud
Erosión
79% Degradación del pasto
Otros
NS/NC

• Razón por la que utiliza el abono:

19%
9%

24%
48%

Razones Económicas Razones medio ambientales


Mejora del rendimiento Razones de calidad del producto
• Cantidad utilizada:

Cantidad de abono por Ha.


1200

1000

800

600
Cantidad de abono
400 por Ha.
200

Si se habla de sacos por hectárea, la media es de 191 sacos por hectárea.


• ¿De dónde obtiene el abono?

5
4
3
2
1
0

• ¿Cada cuánto aplica el producto?

21%
32%
Cada 6 meses
5% Cada 12 meses
Cada 18 meses
10%
Cada 24 meses
Cada 36 meses
32%
Otros
0%

En la categoría “otros”, se agrupa la gente que todavía no usó el abono, la gente que sólo
lo usó una vez, y gente que usa cada dos y tres meses al mes.
Modo de aplicación: Tan sólo una persona hace una mezcla con un fertilizante químico,
y otra persona deja reposando durante 20 días el abono.

La mayor parte de la población encuestada (18 personas), aplican el abono directamente.


Después de cada corte cuando el ganado remueve el terreno se aplica el abono
manualmente sobre éste.

El estadístico del costo no es válido, ya que se desconoce el peso del saco. Siendo el
valor promedio de $ 3,159 por cada saco de abono.

Momento de uso: la mayor parte de la población no tiene un momento definido. Dos


personas contestan “año corrido”, una persona contesta que utiliza en invierno, otra
persona, que sólo utiliza el químico cuando llueve, mientras que otra persona, lo utiliza
cuando no llueve.

En general los hacendados utilizan el abono cuando existe más lluvia pero en este sector
llueve prácticamente todo el año por lo que no tienen establecido una temporada de
aplicación, se guían más bien en el inicio y final de cada corte.

En cuanto a la durabilidad, la mayor parte de la población no almacena el abono,


compran y lo aplican, las personas que si almacenan contestan que el abono dura poco
tiempo si se encuentra bajo condiciones ambientales, ya que se pudre pronto, por lo que
se debe almacenar en lugares cubiertos.
Anexo VIII
Cálculo de la Intensidad de Riego.
Primera fecha Segunda fecha Tercera fecha Cuarta fecha
Valor Unidades Valor Unidades Valor Unidades Unidades
Qt= 2500 gl Qt= 2000 gl Qt= 2200 gl Qt= 2200 gl
Par= 9 U Par= 9 U Par= 9 U Par= 9 U
c/p= 277,7777778 c/p= 222 c/p= 244,444444 c/p= 244,444444
VH2O= 277 gl VH2O= 222 gl VH2O= 244 gl VH2O= 244 gl
VH2O= 1108 lts VH2O= 888 lt VH2O= 976 lts VH2O= 976 lt
A= 1.25 x 5 A= 1.25 x 5 A= 1.25 x 5 A= 1.25 x 5
A= 6,25 m² A= 6,25 m² A= 6,25 m² A= 6,25 m²
Lluvia= VH2O/A Lluvia= VH2O/A Lluvia= VH2O/A Lluvia= VH2O/A
Lluvia= 1108/6,25 Lluvia = 888/6,25 Lluvia= 976/6,25 Lluvia = 976/6,25
Lluvia= 177.28 l/m² Lluvia = 142,08 l/m² Lluvia= 156,16 l/m² Lluvia = 156,16 l/m²
t= 2 h t= 1,5 h t= 1,8 h t= 1,8 h
t= 0.22 h/parcela t= 0,16 h/parcela t= 0,2 h/parcela t= 0,2 h/parcela
Int= lluvia/t Int= lluvia/t Int= lluvia/t Int= lluvia/t
Int= 177,28/0,22 Int= 142,08/0,16 Int= 156,16/0,2 Int= 156,16/0,16
Int= 805,8 mm/h Int= 888 mm/h Int= 780,8 mm/h Int= 780,8 mm/h

A= Área de las parcelas


t= Tiempo en cada parcela
Int= Intensidad
Par= parcelas
Qt = Caudal total
VH2O= Volumen de Agua
Anexo IX
Cálculo de la dosificación de la pollinaza tratada.
CÁLCULO DE DOSIS DE POLLINAZA
Resultado P205/kg mgP205/100 kgP205/100 P205/100 requerimiento
Pollinaza kg Pollinaza kg de G de G de sacos
ORO EN EL SUELO 1 ppm mg/It mg/kg mg/100kgG
ollinaza tratada 730 ppm 73 73 7300 0,073 0,0022
de gallinaza
50 0,1095
100 0,219
150 0,3285
200 0,438
250 0,5475
300 0,657
350 0,7665
400 0,876
450 0,9855
500 1,095
600 1,314
700 1,533
800 1,752
900 1,971
1000 2,19
CRUZPAMBA
- CAJAS
kg kg
kg de
%de P Pollinaz Pollinaza/h
P
a a
CONTENIDO DE FOSFORO EN EL
1 ppm
SUELO
Contenido de P en Pollinaza 100000 1000
730 ppm 0,073 100 30 5 25
tratada 0 0
0,0004
porcentaje 2
peso
sacos kg/ha %P205 kg
kg
500 30 15000 0.0073 1,1 100 0,007
1000
15000
0
x 25 =37,5
Autor: Ing. Maximiliano Ochoa. Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

-------------------------------

Ing. Maximiliano Ochoa.

También podría gustarte