Está en la página 1de 4

TRABAJO DE MERCADO DE CAPITALES

PROFESOR:

PRESENTADO POR:

LUIS ANTONIO CORTEZ

LUISA FERNANDA MOSCOSO

LAURA DANIELA PALACIO

CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR UNICUCES


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2017
1. ¿Qué metodologías de negociación se utiliza en el mercado de valores colombiano?

Metodología de calce automático sin puja


Metodología de calce voluntario
Metodología de Adjudicación En Remate Serializado

2. Explique que es el sistema electrónico de negociación, los tipos de operaciones que se


presentan.

Es un sistema electrónico de información para transacciones administrado por el Banco de


la República, a través del cual los inscritos pueden efectuar, mediante estaciones de
trabajo remotas y en tiempo real, operaciones de compra y venta al contado o a plazo,
operaciones de reporto (Repos) y operaciones simultáneas con títulos depositados en el
Depósito Central de Valores - DCV del Banco de la República. Además, mediante este
sistema las entidades financieras legalmente facultadas pueden realizar operaciones de
préstamo de dinero en el mercado interbancario.

Se negocian valores de deuda pública interna o externa.

Tipos de operaciones
Operación de compra y ventas al contado o a plazo.
Operación de repartas o repos.
Operación de barrido.

3. Explique que es el mercado de mostrador y el sistema set-fx.

Mercado de mostrador: Son aquellas transacciones no bursátiles, es decir que no se


realizan a través de los sistemas transaccionales que administra la Bolsa:

El mercado está conformado por las entidades vigiladas por la Superintendencia


financiera.
Su negociación es telefónica.
Existe obligatoriedad de registro para suministrar información al mercado y
consolidar las estadísticas de las transacciones realizadas en el módulo “Inverlace”
que administra la Bolsa de Colombia.

Sistema SET-FX: El Sistema Electrónico de Transacciones e Información del mercado de


divisas SET-FX, es un mecanismo electrónico que permite a los intermediarios cambiarios
la compra y venta de divisas. Adicionalmente, permite a las entidades afiliadas registrar las
operaciones celebradas entre ellas y consultar información inherente a este mercado,
siendo SET FX la principal referencia en tiempo real para conocer el comportamiento del
dólar frente al peso colombiano.

4. Explique que es una Opa y cuál es el procedimiento para efectuarla.

Una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones u otros valores es una operación


mercantil en la que una o varias sociedades (oferentes) realizan una oferta de compra de
acciones a todos los accionistas de una sociedad admitida a cotización en un mercado
oficial para, de esta forma, alcanzar una participación en el capital con derecho de voto de
la sociedad (junto con la que ya se posea, en su caso) que sea significativa. El precio fijado
en la OPA puede hacerse efectivo por el oferente mediante dinero, acciones o de forma
mixta utilizando tanto acciones como dinero.
El procedimiento de compra de valores en el mercado secundario, la indica el comprador
por intermedio de la bolsa de valores y previa autorización de la autoridad competente, no
puede realizarse sobre un número de valores que represente menos del 5%del capital con
derecho a voto del emisor.

5. Que es una oferta de democratización y que requisitos debe cumplir las acciones sujetas
a ella.

Se entienden por ofertas de democratización aquellas en las que se ofrecen, en


condiciones que busque la masiva participación en la propiedad accionaria, una parte o la
totalidad de las acciones que posee, utilizando procedimientos para la venta que
garanticen amplia publicidad y libre concurrencia, tales como campañas publicitarias otra
ves de medios masivos de comunicación que incorporen el concepto de democratización
de la propiedad accionaria así como el uso de la red de los establecimientos de crédito.

La oferta de democratización brinda información pertinente y actual sobre las empresas,


sociedades anónimas y de responsabilidad limitada que están emitiendo acciones al
público en general, brindando información acerca del mercado de valores, de su
funcionamiento y utilidades de las empresas con visión de crecimiento.

Para que proceda la oferta de democratización se hace necesario que:

Las acciones que se ofrezcan estén inscritas en la bolsa de valores con una
antelación no inferior a 6 meses a la fecha de la operación.
Las acciones están libres de gravámenes, limitaciones de dominio y de cualquier
demanda o pleito pendiente que pueda afectar la propiedad o su negociabilidad.

6. En que consiste una negociación mediante subasta y que se debe tener en cuenta en la
inscripción.

En el mercado público de valores se llevan a cabo las transacciones de valores


administrados por personas habilitadas para el efecto por el ordenamiento jurídico bajo
principios rectores que garanticen la transparencia, la seguridad y el orden público
económico, mediante los sistemas de negociación con que se llevan a cabo la subastas,
más el cumplimiento de los requisitos técnicos para su adjudicación en condiciones de
seguridad, transparencia y eficiencia. Dicha adjudicación puede realizarse por un sistema
de negociación de valores o por una entidad de este.

Cuando el mecanismo de adjudicación es por subasta, debe quedar expresado en el


prospecto el sistema de negociación para realizar la adjudicaciones los lotes conforme con
los términos y las condiciones del prospecto y los instructivos que determine el mismo
sistema, lo mismo que los criterios para tener en cuenta en la presentación, el rechazo la
adjudicación o la eliminación de demandas.

Inscripción De La Subastas
El sistema admite para una misma subasta el ingreso de más de una respuesta por
afiliado convocado.
El sistema permite que una respuesta individual exceda la cantidad total de la
subasta y, adicionalmente, permite que la suma de las cantidades de las respuestas
dadas por un mismo convocado excedan la cantidad total ofrecida en la
convocatoria.
Durante el horario para presentar respuestas, están no serían difundidas al
mercado, como tampoco informadas la convocante.
Una vez enviada una respuesta por el convocado puede ser eliminada y modificada
en cuento a tasa o precio y cantidad.
Los datos vigentes en el sistema, al cierre del horario para presentar respuesta, son
los considerados en firme y los tenidos en cuenta para efectos de la adjudicación y,
en consecuencia, a partir de ese momento, no pueden ser modificados ni
eliminados.
El sistema confirmara al afiliado convocado que la respuesta dada.

7. Que es una negociación mediante martillo y cuáles son sus pasos.

El martillo es un procedimiento público para la compra de valores promovido por el


vendedor, el cual deberá realizarse a través de la BVC. A continuación se describen los
pasos fundamentales para la realización de un martillo. Este procedimiento requiriere
autorización previa de la Superintendencia de Industria y Comercio si así lo requieren las
normas de competencia.

I) Los vendedores deben presentar solicitud escrita ante la BVC para la enajenación
de los valores objeto de venta, la cual tiene diez (10) días para aceptar o rechazar el
encargo del martillo.
II) Si se acepta el encargo, la BVC debe informar dentro de los 2 días siguientes a las
comisionistas miembros de la BVC, así como solicitar a la Superintendencia
Financiera autorización para llevar a cabo el martillo. La Superintendencia
Financiera tiene 5 días hábiles para dar respuesta a la solicitud de autorización.
III) Una vez emitida la autorización por la Superintendencia Financiera, debe
presentarse ante la BVC el cuadernillo de venta para el martillo, con una
anterioridad mínima de diez (10) días hábiles respecto a la fecha de publicación del
primer aviso. El cuadernillo de venta igualmente debe enviarse a la
Superintendencia Financiera con una antelación mínima de cinco (5) días respecto a
la fecha de publicación del primer aviso.
IV) Después de ser aprobado por la BVC el cuadernillo de venta, y no presentándose
objeción del mismo por parte de la Superintendencia Financiera, se publicarán tres
avisos sucesivos del martillo en un diario de amplia circulación nacional y en el
boletín diario de la BVC, los cuales deben tener un intervalo mínimo de cinco (5)
días hábiles.
V) El presidente del martillo debe radicar en la Superintendencia Financiera el proyecto
de aviso. La Superintendencia tiene un plazo de cinco (5) días hábiles contados a
partir de la fecha de radicación para efectuar las observaciones que considere
pertinentes.
VI) Una vez emitida la autorización por la Superintendencia Financiera, debe
presentarse a la BVC el cuadernillo de venta para el martillo, con una anterioridad
mínima de diez (10) días hábiles respecto a la fecha de publicación del primer aviso.
El cuadernillo de venta igualmente debe enviarse a la Superintendencia Financiera
con una antelación mínima de cinco (5) días respecto a la fecha de publicación del
primer aviso.
VII) La negociación bursátil de los valores objeto del remate se suspenderá desde la
fecha de presentación del aviso a la Superintendencia Financiera hasta el día
siguiente a la primera publicación.
VIII) El vendedor debe dejar los valores a disposición de la BVC, bajo condición de ser
transferidos a los adjudicatarios, a más tardar en la fecha de publicación del último
aviso del martillo.
IX) Efectuados los tres avisos, los postores interesados deben constituir a favor de la
BVC, a más tardar el día hábil inmediatamente anterior a la fecha en que deba
realizarse el martillo, una garantía de su postura.

También podría gustarte