Está en la página 1de 9

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SEDE DE LA PATAGONIA

PRÁCTICO FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE


PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

In Treatment
Jake y Amy

Integrantes:

Angélica Labra
Matías Mora
Carla Ojeda
Fernanda Tropa
Alejandra Vidal

Docente Maximiliano Arrau

29 de mayo de 2019
Considerando el caso clínico que se ha analizado, desarrolle las siguientes preguntas:
Para el desarrollo de las siguientes interrogantes se analizaron los capítulos protagonizados
por los personajes Jake y Amy en la serie In Treatment, donde se abordan varios casos de
psicoterapia desde el punto de vista del terapeuta, exponiendo las intervenciones, dinámicas e
influencia de la transferencia y contratransferencia existentes. Jake y Amy, son un matrimonio
que inicialmente asisten a terapia de pareja debido al problema que les genera la disyuntiva
sobre si deberían o no practicarse un aborto, puesto que existen opiniones y expectativas
encontradas sobre la gestación y el nacimiento del bebé, y todo lo que eso conlleva. A medida
que pasan las sesiones afloran en Jake y Amy diversas problemáticas, además de la del
embarazo, su motivo de consulta inicial.

1. Analice desde el psicoanálisis el proceso de diagnóstico del paciente.

Motivo de consulta: se define como la razón por la cual el paciente y el analista se unen, en
esta oportunidad el paciente tiene la necesidad de explicarle a su terapeuta a través de
distintos argumentos el por qué es necesario para él asistir a terapia, estableciéndose así la
primera petición. Esta primera consulta es importante, ya que, nos muestra cómo se ubica el
paciente y qué facultades le da a otro al momento de iniciar una terapia (Thompson et
al.,2007).
El motivo de consulta se puede ver en el episodio 4 de la serie, en la tercera sesión de Jake y
Amy en donde se expone que el motivo de consulta es la de tomar una decisión sobre abortar
o no el bebé que espera Amy. Mientras le dan a Paul el rol de mediador de la decisión que
exponen los evaluados que van a tomar ya que Amy no se encuentra segura de tener al bebé y
Jake si quiere tenerlo:

Jake: ¿Cuánto te debemos, Paul?


Amy: ¿Qué pasa contigo?
Jake: ¿Cuánto te debemos, Paul?
Paul: ¿Por qué?
Jake: Porque estamos malgastando nuestro tiempo, por eso. Se fue a acabar el aborto
Amy: No acabé nada
Jake: Mientras esperamos a hablar sobre si deberíamos o no tener un aborto, ella se reúne con Kornreich para
preparar los detalles.
Amy: No preparé ningún detalle
Jake: Mientes
Paul: Amy, puedes contarnos ¿Qué es lo más importante para ti?
Amy: Hemos llegado hasta aquí Paul, No sé si quiero quedar embarazada nuevamente.
Jake: Ella no quiere otro bebé
Amy: No sé si quiero otro bebe. No estoy segura. Te lo dije, estoy cansada.
Paul: ¿Has hablado con el Dr. Korneich sobre acabar con el embarazo que has esperado tanto tiempo?
Amy: Sí.
Ocasión de consulta: Es el evento que gatilla que un paciente quiera consultar con un
profesional. Este de mucha importancia diagnóstica, si se conoce el tiempo que el paciente se
demoró en consultar a partir del primer indicio de padecimiento y la determinación del
evaluado al consultar (Thompson et al., 2007).
Esta ocasión se refleja en el episodio 4 de la serie en la tercera cita con Paul de Jake y Amy,
cuando Amy explica que ella tiene miedo de tener al bebe que, si bien ella ha hecho el
tratamiento para poder lograr quedar embarazada, ella no está segura si siente ganas de
tenerlo, tiene miedo de perder su independencia y su figura. Por otro lado, Jake si quiere tener
el bebé, y piensa que Amy no quiere tener el bebé con él porque él es un imbécil y lo quiere
dejar. La ocasión de consulta es después de 5 años de tratamiento para tener un hijo, un año
después al quedar Amy embarazada sorpresivamente.

Amy: ¿Sabes por cuántas manos he pasado durante los últimos 5 años? Para nada. Y cuando paramos el
tratamiento, y no porque yo lo quisiera, sino porque el doctor nos lo dijo, todo el mundo, incluso él, me consolé
y me dije: "Oh, ya sabes, quizás es lo mejor". ¿Y sabes qué? De hecho, han podido convencerme. Así que aquí
estamos y es un año después y me siento más feliz y he perdido el peso. Y por primera vez puedo realmente
verme como alguien que... Alguien que...
Jake: Alguien quien no quiso nunca tener un bebé con un imbécil.
Amy: Eres tan primitivo.

Ocasión de enfermar: Es determinado como lo que dirige a la constitución de un síntoma


que intenta dar término a un conflicto de tipo patológico. La ocasión de enfermar es un
recurso que no deja de anudar la estructura, por lo que es evitable el acudir a consultar.
Cuando se produce una falla en este anudamiento es que la enfermedad finalmente deja de
manifestarse como una defensa en oposición del síntoma y es necesario acudir a consultar
(Thompson et al.,2007).
La ocasión de enfermar en Jake y Amy se manifiesta en la tercera cita con Paul en cuando
Jake manifiesta que Amy tiene mirada de “depredadora” y que ha cambiado, ahora que tiene
más libertad porque Lenny, su hijo ha crecido. Eso atemoriza a Jake cuya idea constante en su
cabeza es de que Amy quiera estar con otros hombres y esto hace que frecuentemente tengan
discusiones con Amy por lo controlador que se pone este con ella y por otro lado ella lo
esquiva, por no enfrentarse a él. El síntoma que mantenía la relación era la sumisión de Amy
mientras cumplía el rol de Madre de su hijo Lenny, ahora bien, el síntoma ya no funciona, ya
que Lenny creció y no es necesario que Amy sea tan sumisa y por otro lado Amy no quiere
volver a ese estado. Por lo que se da la ocasión de enfermar.

Paul: ¿Cuál es la diferencia con Reeves?


Jake: No se trata de Reeves. Se trata de ella. Ella ha cambiado.
Paul: ¿En qué manera?
Jake: No era normal tener esa mirada en los ojos.
Paul: ¿A qué... a qué mirada te refieres?
Jake: A aquella mirada. Justo esa. De depredadora. Está más allá de todo control
Paul: ¿Es posible que... el embarazo de Amy te diese la oportunidad de... controlarla? Un embarazo, un niño, no
es algo de lo que sea fácil librarse. Como depredadora, tal como la has definido tú, ella habría estado mucho más
limitada. Quizás como en esos viejos tiempos, cuando Lenny era pequeño, y ella era más...
Amy: Domesticada, domada, marcada. ¿Sabes que me quedé embarazada un mes después de habernos
conocido? Renuncié a mi libertad el día en que te conocí.

Puesta en forma del síntoma en un vínculo transferencial: Se refiere a la ocasión en la cual


el analista se ubica en el campo transferencial del evaluado. Este procedimiento requiere una
participación activa del profesional para que el paciente se acerque a él y no que esté en
expectación de que algo suceda durante la evaluación. Con esto se busca que toda la libido sea
trasladada de los síntomas a la transferencia. Cuya finalidad de esto es que la transferencia se
haga activa (Thompson et al., 2007).
 Lo fenoménico: El paciente se puede mostrar de distintas maneras ante la
transferencia con el terapeuta, estas pueden ser neurosis, perverso o psicótico:
o Neurosis: Posiciona al analista en el lugar del sujeto supuesto a saber, lo
incluye, existe una relación transferencial con el terapeuta.
o Perverso: Se adueña de la transferencia, quitando al analista de su lugar,
dejándolo como un testigo.
o Psicosis: Sanciona con todo rigor al practicante que con su intervención a
excedido el límite y la función atribuidos al momento del tratamiento
(Thompson et al.,2007).
En el episodio cuatro de la primera temporada de la serie podemos ver a Jake con Paul
a solas en la consulta y Jake demuestra que se adueña de la transferencia ignorando lo
que le dice Paul, mientras esperan a Amy, Jake en ese momento no está validando a
Paul como terapeuta y como individuo no haciendo caso a sus sugerencias. Dejándolo
como un mero testigo de lo que sucede en la consulta.

Paul: ¿Por qué no te sientas, Jake? Estoy seguro de que estará aquí en un momento
Jake: Este espacio de tiempo apesta. (sigue caminando nervioso atendiendo su teléfono)
(...)
Jake: Es vice-presidenta adjunta de algo, lo que sea. Para ella el trabajo lo es todo. Lenny apenas la ve.
Paul: ¿Estás cómodo estando aquí conmigo, sin Amy?
Jake: Estoy bien. Pero dijiste que deberíamos empezar cuando ambos estuviéramos aquí, ¿verdad?
Entonces esperaremos. Es sólo... Si no te molesta que Amy tenga que escucharlo todo otra vez.
Jake: No, está bien. Vamos a esperar.
Paul: Estoy percibiendo, Jake, que esto es difícil para ti. Estar aquí sin ella.
Jake: No, no es difícil. (ignorando a Paul, sigue atendiendo su teléfono) Hola Molly. ¿Todo está bien?
¿Puedes oírme ahora? Bien. Mira, ¿sabes dónde está Amy?
(...)
Paul: Dónde estás preocupado por si algo les ha... Pasado.
Jake: Bien, Me salgo de aquí.
Paul: No creo. Pienso que deberías quedarte unos minutos más. Ella llegó tarde la semana pasada,
¿recuerdas?
Jake: Tal vez dejé el sonido apagado. No, idiota, su madre simplemente te llamó. Ok.
Paul: ¿Te marchas?
Jake: Voy a caminar fuera. Tal vez pueda ver algo.

 Lo intencional: Se refiere a las características de la relación al Otro (con la relación al


terapeuta) constatamos tres formas de este lazo (Thompson et al., 2007):
o La demanda al Otro, aquí se incluyen las articulaciones de la demanda, estas
pueden ser demanda de amor, de curación, reconocimiento, de satisfacción,
etc. Es decir que el paciente tiene la necesidad de atención del terapeuta.
o El rechazo del Otro, Donde el vínculo con el objeto es acorde con un
desentendimiento en relación del Otro. Es decir, existe un rechazo hacia el
terapeuta, el paciente no lo valida, no presta atención, no hace caso de lo que le
dice.
o La mostración al Otro, Aquí se incluyen las apariciones cuya forma suele ser
el acting-out. Se entiende el acting-out como una crítica hacia el analista. En
muchos casos es obvio que la mostración al Otro, se desplaza por la ruta de
una puesta en escena inaugural (Thompson et al., 2007).
Lo intencional en esta transferencia se ve reflejada en la mostración al Otro, en el
acting- out que tiene Jake con respecto a Paul, cuando lo trata de imbécil, atacando al
terapeuta y además demostrando una crítica hacia el trabajo que hace Paul cuando dice
que está atrasado tratando de imponer reglas en su terapia, ya que, la pareja ha
decidido recientemente no vivir juntos.

Paul: Antes de comenzar, querría hablar de la semana pasada. Puedo tolerar gritos y arrebatos de ira,
resultantes de vuestras disputas, pero no tolero, de ningún modo, cualquier violencia física. ¿Habéis
entendido?
Amy: Está todo en su sitio, Paul. Llevamos separados una semana.
Paul: ¿Separados? Lamento escucharlo.
Jake: Entonces es un poco tarde para empezar a dar reglas de base. Espero que esto no te haga sentir
como un idiota.

2. Ubique el proceso de su paciente dentro de una modalidad de psicoterapia y


justifique.
Según lo que se observa en la serie In treatment, los pacientes Jake y Amy acuden a terapia
debido a que necesitan tomar una decisión sobre el embarazo de Amy, si abortar o no. Pero
dentro de este mismo contexto la pareja sigue realizando terapia una vez ocurrido el aborto.
La psicoterapia en la que se desenvuelve la terapia es de orientación psicoanalítica, tal como
lo plantea Florenzano en su texto de técnicas de psicoterapia dinámica, donde se plantean las
siguientes características:

Objetivo: La terapia con orientación psicoanalítica busca conseguir la estabilización del


paciente y además satisfacer las necesidades del paciente (Florenzano, R. 1984). Lo que
sucede en el caso de Jake y Amy es que ellos buscan estabilizarse emocionalmente respecto a
la situación del embarazo de Amy, lo que luego termina satisfaciendo la necesidad de saber si
ellos como pareja deben seguir juntos o deben tomar la decisión de divorciarse.

Métodos empleados: La terapia de orientación psicoanalítica plantea para la terapia una


entrevista poco estructurada que es lo que se realiza durante las sesiones de Jake y Amy, ya
que Pol interviene haciendo preguntas, pero son ellos quienes van dando luces de que temas
son relevantes, y es aquí donde Pol toma una posición activa, ya que dirige las preguntas de la
entrevista a lo que sus pacientes, en este caso Jake y Amy necesitan.
Para enfatizar aún más en el tipo de psicoterapia de orientación psicoanalítica, Florenzano
plantea que estas se subdividen en diferentes criterios, en la cual la más adecuada para
nuestros pacientes es la psicoterapia expresiva.
Este tipo de psicoterapia consiste en poder explorar el significado oculto de los síntomas y las
conductas de los pacientes, lo cual se ve durante la terapia al explorar las conductas que tienen
Jake y Amy durante la terapia, por ejemplo el que peleen frente a su terapeuta, es un síntoma
que revela la situación actual de la pareja, por otro lado la situación del embarazo de Amy y la
decisión de abortar o no, termina por revelar el significado oculto que sería , que ellos no
saben si seguir juntos o no.
Dentro de las terapias planteadas en por Florenzano y que sean aplicables al caso de la pareja,
son las clarificaciones que realiza Pol durante la terapia con la intención dilucidar aspectos
que los pacientes mencionan de forma consciente pero que no quedaban del todo claros, a fin
de que tanto Pol, como Jake y Amy tuvieran la información más clara. La interpretación que,
si bien se da en el momento en el que Amy, manifiesta tener problemas con el “nuevo Jake”
que es más tierno con ella y la trata de forma más dulce, dentro de este contexto si bien Pol
realiza preguntas para aclarar la situación es la misma Amy, quien logra interpretar dicha
situación por ella misma y llegando a la conclusión de porque no se sentía cómoda con Jake.
Y por último un aspecto que sirve para encasillar a los pacientes en una terapia de orientación
psicoanalítica, es la duración de esta misma, ya que las sesiones que tuvieron Jake y Amy con
Pol fueron 9 con encuentros una vez a la semana, lo que difiere completamente con la terapia
analítica que puede durar año, y con una frecuencia de sesiones de aproximadamente 4
sesiones a la semana.

3. Presente y desarrolle al menos 3 tipos de intervenciones psicoterapéuticas distintas.

La pregunta según Etchegoyen (1988, p.279), se realiza “cuando no hemos escuchado, no


hemos entendido o deseamos conocer algún dato que nos parece pertinente a las asociaciones
del analizado, [...] creemos necesario saber qué significado le da el paciente a lo que está
diciendo”.
En el capítulo 9, minuto 3:00, existe una conversación acerca de que esperaran para dar una
respuesta si realizar o no el aborto, Jake agrega que esa será su última sesión, Amy por su
parte responde que no sería la última necesariamente y Paul da su opinión, diciendo que es
demasiado pronto para tomar esa decisión puesto que la semana anterior ambos no
concordaban en su respuesta.
En el minuto 6:08, Paul pregunta “¿Qué piensas Amy?” (García, Levinson y Wahlberg,
2008), esto lo hace para conocer qué piensa ella, ya que Jake fue mantuvo un rol más
directivo en la conversación y Amy no expresó todo lo que ella pensaba.

El señalamiento según Etchegoyen (1988, p.281), es cuando “el analista no lleva el propósito
de informar específicamente al paciente sino de hacerle fijar la atención en algo que ha
aparecido y que, en principio, el terapeuta mismo no sabe qué significado puede tener”.   
Al comienzo del capítulo 29, Paul le pregunta a Amy qué sucedió luego de la última sesión
que tuvieron, ella comenta que están bien aparentemente enamorados y se cambia de tema,
luego en el minuto 5:00, Paul retoma esta conversación inicial y le dice: “Dijiste que tú y Jake
estáis aparentemente enamorados, ¿qué significa eso?” (García, Levinson y Wahlberg, 2008).
Es un señalamiento puesto que Amy dice esto sin pensarlo intentando cambiar el tema de
conversación, a lo que Paul cuando lo recuerda y lo retoma, pregunta qué significa para ella el
estar aparentemente enamorados. “En los actos fallidos el señalamiento cumple a veces
simultáneamente la misión de llamar la atención del analizado y de hacerlo consciente, de
informarle que tuvo un lapso que él no advirtió” (Etchegoyen, 1988, p.281).

Etchegoyen (1988) define a la confrontación como una herramienta utilizada para poner al
paciente en un dilema al mostrarles dos cosas contrapuestas. Debido a que el señalamiento y
la confrontación se perciben como similares, Etchegoyen hace la diferencia entre estas, he
indica que el señalamiento se utiliza como técnica para ver la percepción del analizado y la
confrontación para ver los juicios.
En el transcurso del capítulo 29, Amy le pregunta a Paul sobre el ser infiel a Jake ya que
necesitaba su opinión. Ante esto, en el minuto 18:30, Paul comienza a articular ideas sobre lo
que está pasando con Jake y dice:

Y no obstante eso, cuando Jake es tierno y expresa así su amor, te hace enfadar. Dijiste que
era repugnante. ¿Podría ser que te espantara? ¿Qué tu hayas empezado a no fiarte de quien usa
la ternura porque te parece débil? ¿Qué te abandonarán, que morirán y te dejarán sola? Y, por
tanto, para evitar eso, provocas a Jake, le haces enfadar. Creas esta situación en la cual el da lo
peor de sí y te trata mal (García, Levinson y Wahlberg, 2008).

Lo anterior deja a Amy en una encrucijada, ya que Paul logra que caiga en una disyuntiva
sobre ser infiel o no. Como señala Etchegoyen (1988, p. 282), “en la confrontación lo
fundamental es enfrentar al paciente con una contradicción. Confrontar es poner frente a
frente dos elementos simultáneos y contrastantes, que pueden darse tanto en el material verbal
como en la conducta”.

Bibliografía

Etchegoyen, H. (1988). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial


Amorrortu
Florenzano, R. (s.f.). Psicología de Orientación Psicoanalítica. En R. Florenzano, Técnicas de
Psicoterapias dinámicas (págs. 41-51). Universitaria.
García, R. Levinson, S. Wahlberg, M. (2008). In Treatment (serie de televisión). Estados
Unidos: HBO Productions.
Thompson, S. Frydman, A. Salinas, L. Mantegazza, R. Toro, C. & Lombardi, G. (2007). El
proceso diagnóstico en psicoanálisis. Anuario de investigaciones, 14, 00. Recuperado
en 07 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100041&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte