Está en la página 1de 4

DISCUSIÓN

iniciamos la discusión con el análisis de los resultados con base en los dos primeros objetivos
propuestos en esta investigación y así poder llegar a establecer si existe relación entre estas dos
variables.
Para la presente investigación la población elegida son 82 docentes, los cuales fueron
divididos por rangos de edad y de igual manera por género, masculino y femenino. La cual
determino que el 41% de los participantes son hombres y el 59% pertenece al género femenino
con una mayor prevalencia en este caso.
Así mismo, se determinó que el 52% de los docentes pertenecen a la jornada de la mañana y el
48 % de los docentes laboran en jornada de la tarde, tanto en primaria como en bachillerato para
ambas jornadas
Partiendo de esto, en primer lugar, se hará la discusión de del primer objetivo, seguido del
objetivo número 2 con los principales aportes teóricos he investigativos, por último, se darán a
conocer los principales resultados obtenidos de la investigación y las conclusiones a tener en
cuenta.
Frente al primer objetivo el cual buscaba identificar el nivel de estrés presenté en los docentes
se tuvo como principales resultados (que se encuentran de manera descriptiva por cada variable y
sus dimensiones.) que existe un nivel alto y muy alto en el nivel de estrés en más del 50% de la
población evaluada lo cual quiere decir que al estar dentro de estos niveles la cantidad de
síntomas y la frecuencia con que se presentan estos a nivel Fisiológico, social, intelectual y
laboral lo cual quiere decir que requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia
epidemiológica de forma prioritaria. Villalobos (2010) lo que posiblemente se está dando por
Factores de índole psicosocial como “Exigencias Laborales”, “Contenido y características de la
tarea” y “Sobre Carga de Trabajo”, lo que se puede comparar con estudios realizados por Paris
(2008) que señala como estresores laborales para los médicos; la sobrecarga laboral, igualmente
en investigaciones como la de Chan, Chen y Chong (2010) se corrobora que existe un nivel de
estrés presente en docentes debido a la sobrecarga de trabajo, presión del tiempo, reformas
educativas, entre otras; lo que puede ser la fuente de estrés laboral en esta población. En este
sentido no yendo mas lejos podemos dar cuenta en el trabajo realizado por Pastas en el año 2015
sigue presente el nivel alto y muy alto de estrés laboral en los docentes con el 75% de la
población evaluada para este caso con el mismo instrumento que se utilizó para esta investigación
y teniendo en cuenta que los dos trabajos se llevaron a cabo en contexto nariñense.
De igual manera se pudo determinar que en el género femenino son quienes poseen más
síntomas de estrés laboral en comparación con los hombres, esto puede dar según la investigación
de Gavidia (2017) denominada “Estrés laboral o doble presencia en mujeres: abordaje desde la
salud ocupacional” en la cual se pudo evidenciar que las mujeres de la actualidad desarrollan
diversos roles en la sociedad lo que incluye la lucha por sus derechos, garantías e igualdad con
respecto al género masculino.
Es así, que las mujeres han venido desarrollándose en los contextos laborales, políticos,
educativos y sociales, lo que, generando cambios en su dinámica familiar y social, teniendo que
adaptar su tiempo a las diferentes exigencias de las actividades que desarrollan. Esto a hecho que
se desencadenen diversas consecuencias en su persona, entre las que se encuentra presente el
estrés laboral o doble presencia, que afecta la salud física y mental de esta población en
particular.
De igual manera estrés laboral según las jordanas laborales, para el estudio en curso se contó
con docentes que pertenecen tanto a jornada de la Mañana como jornada de la Tarde de la
Institución IEM Libertad, donde se evidencia que el número de participación docente es mayor en
la jornada de la mañana que de la tarde. A pesar de esto sus resultados no difieren en mayores
proporciones puesto que el mayor nivel calificado es el muy alto constituido por 23 docentes de
la jornada de la mañana dando una puntuación del 53,5 % dato similar con los docentes de la
jornada de la tarde que representa 15 docentes con un porcentaje de 38,5 % la manifestación de
estos resultados en ambas jornadas puede traer consigo la cantidad de síntomas y su frecuencia de
presentación es indicativa de una respuesta de estrés severa y perjudicial para la salud.
El nivel alto de estrés para jornada de la mañana 20,9% es decir por 9 docentes y la jornada de
tarde representa el 28,2% dado por 11 docentes evidenciándose nivel de estrés alto en docentes
de jornada de la tarde ya que la cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación es indicativa
de una respuesta critica.
También, En el nivel medio de estrés la muestra indica que el 14,0 % pertenece a 6 docentes
que prestan sus servicios en jornada de la mañana y el 10, 3% pertenece a 4 docentes de la tarde
hacen parte de este nivel ya que presentan comienzan a presentarse síntomas de afectación
fisiológica, comportamental social, intelectuales y laborales y psicoemocionales. Esto es
indicativo de una respuesta de estrés moderada. Los síntomas más frecuentes y críticos ameritan
observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la
salud.
Finalmente el nivel de estrés bajo en jornada de la mañana se representa con un 7,0 % de 3
docentes y para la jornada de la tarde 12,8 % con 5 docentes es indicativo de baja frecuencia de
síntomas de estrés y por tanto escasa afectación del estado general de salud y por último el nivel
de estrés muy bajo en los docentes de jornada de la mañana 4,7 % con 2 docentes y jornada de la
tarde 10,3% con 4 docentes, se presenta ausencia de síntomas de estrés u ocurrencia muy rara que
no amerita desarrollar actividades de intervención específicas, salvo acciones o programas de
promoción en salud.

Asimismo, el auge del estudio de los factores psicosociales y el estrés, crean condiciones para
que, a partir de la década del 70, Campbell, Tetrick, Kalimo, Batawi y Cooper (citado por Otero,
2011) manifiestan la iniciativa por estudiar fenómenos en la actividad laboral como lo es estrés
laboral, se ha podido identificar riesgos de carácter psicosocial presentes en el trabajo y los
cambios en las condiciones de trabajo a su vez, demandan nuevas retos o tendencias en el estudio
del estrés laboral. Con el paso de los años, se desarrolló una amplia variedad de modelos teóricos,
identificados explícitamente como modelos de estrés laboral en donde se cuadran en el enfoque
transaccional del estrés, por ejemplo, el modelo socio ambiental (French & Kahn, 1962) en donde
se contempla una secuencia causal entre las características del contexto objetivo de trabajo,
experiencia subjetiva del colaborador, las respuestas ante el efecto a largo plazo sobre la salud
física y mental. Por otro lado, el modelo de Demanda control Karasek & Theorell (1990) en
donde se tiene en cuenta las demandas laborales, la capacidad de toma de decisión en el puesto de
trabajo y la dimensión de apoyo social la cual se tiene presente como una variable moduladora
ante los desajustes que pueden darse entre las variables anteriores. Por último, se presenta el
modelo postulado en el año 1996 llamado desequilibrio esfuerzo recompensa de Siegrist (citado
por Moreno, Garcia, Valdehita, Ramiro, 2004). Centra su atención en “el esfuerzo que el
trabajador realiza y las recompensas que recibe por ello. El modelo predice que elevados
esfuerzos unido a bajas recompensas pueden provocar un aumento de tensión”. (p.102).
La mayoría de estos modelos se han centrado en el análisis del desajuste entre la persona y el
trabajo, la identificación de variables psicológicas y sociales que pueden incidir en la salud del
trabajador y su predisposición a desarrollar enfermedades dependiendo de su ubicación en su
respectivo contexto histórico cultural. Lo cual resulta conveniente prevenir y orientar labores de
promoción en los trabajadores. (Omaras, 2013).

Referencias nuevas.

Paris, L. & Omar, A. (2008) Predictores de satisfacción laboral en médicos y enfermeros.


Estudios de Psicología, 13(3), 233-244

Gavidia Pacheco, A (2017). Estrés laboral o doble presencia en mujeres: abordaje desde la
salud ocupacional, Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3324

También podría gustarte