Está en la página 1de 38

BORRADOR

PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DE EJERCICIO DE LA


CONTADURÍA PUBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS
CARACAS 2002

La promulgación de la novísima CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA de


1999, recoge uno de los hechos históricos de mayor trascendencia en el siglo pasado, por ser,
en la historia política de la nación, el único texto constitucional ratificado por un referéndum
aprobatorio por el pueblo venezolano. Su nacimiento acorto grandes diferencias sociales con la
consagración en su texto de profundos cambios que afectaron los estamentos del Sistema
Político, Económico, Judicial, Parlamentario, y todos los sectores de la sociedad venezolana,
incorporando a los poderes del estado el Poder Moral y el Poder Electoral, creando además, el
mandato para la urgente revisión y modificación del ordenamiento jurídico contrario a su
espíritu, propósito y razón, entre ese ordenamiento esta la Ley que regula el Ejercicio de La
Contaduría Pública en nuestro país.

La inquietud de reformar de la Ley de Ejercicio de la contaduría Pública se convirtió en una


necesidad inexcusable para el sistema jurídico venezolano, fue en los inicios de la década de los
noventa, cuando se culmino el primer Proyecto de Reforma, el cual se introdujo ante el
Soberano Congreso para su consideración; posteriormente, a finales de la misma década, se
introdujo nuevamente otra versión, la cual resumía la esencia de los cambios que habían
sucedido en el país y en mundo entero en la esfera de la contabilidad, las finanzas y la
economía, sin embargo estos proyectos no recibieron la debida atención de los congregantes de
esa época.

ANTECEDENTES
Ley de ejercicio de la Contaduría Pública constituye uno de los instrumentos legales más
completos en su genero y se dicto en un periodo en el cual se buscaba protegerla contra el
ejercicio ilegal y discriminado de esta carrera, la cual venia ejerciéndose sin normas precisas en
lo profesional y en lo ético, además, para esa época, existía un marcado énfasis nacionalista,
por la problemática que encerraba su ejercicio, desarrollado sin ningún tipo de limites, ni
control normativo por parte de firmas de profesionales foráneas y donde el venezolano tenía
escasa participación en el acceso al mercado de trabajo profesional, el cual era ejercido en
forma casi total por profesionales venidos de otras latitudes. La lucha en esa época histórica,

1
además estaba inspirada y orientada con el fin de buscar un desarrollo propio dirigido a la
protección del interés nacional, ante los esquemas tradicionales que representaban para esa
oportunidad, la actuación de las firmas de auditoria que por muchos años habían manejado,
casi en su totalidad, el trabajo de la contaduría en nuestro país, todo ello sin dejar de estar
guiada por un deseo colectivo para que el país tuviera un instrumento jurídico que regulara y
protegiera esta joven profesión.

Del análisis de estas consideraciones expuestas, se infiere que la Contaduría Pública venezolana
posee un modelo organizacional muy completo, cuenta con instancias que son vigilante de la
actividad gremial, integradas por órganos auxiliares que evalúan y orientan la acción del gremio
que esta conformado por la Federación y los Colegios Federados, con Comités Técnicos y de
Ética profesional, así como también, dispone de un organismo destinado a la Previsión Social
“INPRECONTAD”, un Fondo Editorial, un Instituto de Estudios de la Contaduría Pública “ JUAN
BAUTISTA LAYA BAQUERO”, Tribunales Disciplinarios, y eventos destinados al Desarrollo y
actualización Profesional, como lo son el “Congreso Venezolano de la Contaduría Pública” y
las Jornadas para el Desarrollo Profesional, las cuales son organizadas por la Federación y por
los Colegios Federados, y finalmente, cuenta con un Comité Deportivo, todo ello da una muestra
de la capacidad organizativa que los Contadores Públicos venezolanos han puesto por el aprecio
y la pasión que tienen por su actividad profesional.

Por estas razones, la Federación de Colegios de Contadores, en uso de sus atribuciones que le
confiere la Ley, presenta el Proyecto de Reforma a la Ley de Ejercicio de la Contaduría Publica,
constituyéndose esta solicitud en la primera en su genero, siendo el primer gremio profesional
que lo solicita formalmente ante la Asamblea la Nacional, consciente de la necesidad de
restablecer el equilibrio y adecuar sus normativa, la cual se ha visto en algunos casos
insuficiente, ante el avance de la ciencia de la Contaduría Pública y de la tecnología de punta
nacional e internacional, que han ocasionado grandes cambios que no pueden pasar
desapercibidos, los cuales requieren ser asumidos por el instrumento jurídico que éste en
armonía con el rol y la responsabilidad, en beneficio de los diferentes sectores públicos y
privados que utilizan sus servicios.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA LEY VIGENTE


La Ley de ejercicio de la Contaduría Pública vigente, fue sancionada por el Congreso el día 4 de
Septiembre de 1.973 y publicada el día 27 del mismo mes, según Gaceta Oficial número 30216, fecha

2
en la cual se conmemora a nivel nacional el día del Contador Publico, y luego, fue reimpresa en
Gaceta Oficial número 30273 del día 5 de Diciembre de 1.973.

Posteriormente, transcurrió mas de un año para que el Ejecutivo Nacional aprobara el Reglamento de
la Ley, el cual fue publicado el día 6 de Febrero de 1.975 en la Gaceta Oficial número 30617.

Con la conquista de la promulgación de la ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, se obtuvo por la


vía legislativa una de las leyes mas novedosas que regula profesión alguna en nuestro país, y un
aporte al mundo entero en este sentido, motivo por el cual la presente reforma viene a cumplir el
mandato Constitución y la vez a perfeccionar las normas profesionales y éticas, que rige el ejercicio
de mas de 60.000 profesionales venezolanos que han egresados de las universidades públicas y
privadas de la la geografía nacional.

Para el logro de sus finalidades que le son propias, la Contaduría Pública Venezolana esta afiliada a
organizaciones internacionales que luchan a nivel regional e internacional por el desarrollo de la
profesión, como lo son la Asociación Interamericana de Contabilidad “AIC” y a la Federación
Internacional de Contadores “IFAC”, organizaciones que orientan el ejercicio profesional en América
y en el mundo respectivamente, y de donde emanan las normas estándares y de aceptación general que
son aplicadas en el ejercicio del Contador Público.

NORMAS DE EXCEPCIÓN
A sido una constante en toda Ley que nace por primera vez y casi una tradición en las técnicas
legislativas, cuando se promulgan leyes de ejercicio profesional, incluir un capitulo que contemple
una norma de excepción, a este efecto, en la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, se incluyó el
Capitulo VI, que trata sobre las “Disposiciones Transitorias” la norma de excepción contenida en los
artículos del 29 al 32, cuyo contenido autorizaba a los Colegios de Contadores Públicos para
inscribir a todas aquellas personas naturales que no hayan adquirido en Venezuela el título
universitario de Contador Público, o que no hayan obtenido revalida de su titulo en el país, siempre y
cuando la solicitud fuese tramitada dentro de los 12 meses siguientes a la promulgación de la Ley, lo
cual beneficiaba a todas las personas que tuvieran 4 años o mas de ejercicio como contador en el
país, dándole a las personas que lo solicitaran y que cumplieran con los requisitos de experiencia, la
inscripción y la consideración como profesionales de la Contaduría Pública, con todos los derechos y
deberes que la ley prescribe.

3
MOTIVACIÓN DEL PROYECTO DE LA REFORMA PLANTEADA:

1º. Una de las intenciones de esta reforma, es la de saldar una deuda del Parlamento venezolano con
una profesión que funcionar como en un instrumento y un cuerpo legal destinado al control del
flagelo de la corrupción y pionera como siempre lo ha sido, en pro de la defensa de los grandes
intereses del país, protegiendo la económicos de la patria con su actuación.

2º. La entrada en vigencia de la Constitución de la Republica Bolivariana en 1999 introduce una


visión diferente del Estado venezolano, cambiando su orientación hacía un país con un contenido
mayor de democracia participativa, incorporando cambios profundos vinculados con el sistema
participativo, el sistema para elegir a las autoridades, eliminando la representación y las elecciones
de segundo grado y la creación y protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, todo
ello conforma una justificación para insistir en la Reforma de la Ley de Ejercicio de la contaduría
Pública, como un ejemplo para que todos los gremios hicieran lo mismo.

3º. El avance de la profesión en todas las universidades del mundo y en todos los países de mayor
avance tecnológico, hacen de la Contaduría una ciencia que evoluciona en forma permanente con el
avance de la sociedad, la investigación, la educación continua, el desarrollo de las actividades de
intercambio, la evolución de la informática y las telecomunicaciones, mantienen un permanente flujo
de información que hoy son valederas y mañanas son obsoletas, lo cual se traduce en la necesidad de
un profesional que disponga de un instrumento jurídico que permita la fácil adaptación a los cambios
que puedan ocurrir, para interpretarlos y darle el tratamiento oportuno adecuado, que puedan
manejar los avances que a diario se presentan con la información que viaja a velocidades
insospechadas por la autopista de la información, evitando la evasión fiscal y la comisión de fraudes
que perjudican las instituciones públicos o privadas

4º La necesidad del amparo legal a los profesionales de la contaduría Pública que se dedican al
trabajo de la docencia y otras actividades bajo relación de dependencia, lo cual queda en forma clara
y precisa en el proyecto que se presenta.

4
5º. El reconocimiento a los procesos de educación continua, como un requisito para el ejercicio
liberal de la profesión para mantener los estándares de calidad de los servicios que prestan
profesionales prestados por Contadores Públicos.
6º El reconocimiento de los entes que contribuyan al cumplimiento de las funciones
desarrolladas por los Colegios y por la Federación como lo son: el Instituto de Previsión Social
“INPRECONTAD”, el Fondo Editorial del Contador Público, en Instituto de Estudios de la
Contaduría Pública “JUAN BAUTISTA LAYA BAQUERO”, y el Instituto Deportivo Nacional.

7º. Y otras razones que han inspirado la reforma de La ley de Ejercicio de la Contaduría Pública que
se propone y que se desarrollan en su texto, las cuales son fundamentales para el desarrollo de la
contaduría venezolana en un mundo cambiante.

El aporte fundamental del proyecto, los constituye sin lugar a dudas, su adaptación al espíritu,
propósito y razón de la CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
específicamente, en los capítulos dedicados a los Derechos y Garantías de los ciudadanos, al Poder
Electoral, de la Sociedad, los derechos económicos, la participación protagónica y al trabajo que son
desarrollado en la Carta Fundamental con un concepto amplio de equidad y de justicia.

Y finalmente, no cabe la menor duda de que la nueva Constitución tiene una finalidad innegable que
es la protección de los usuarios que utilizan los servicios de profesionales formados académicamente
en las universidades, especialmente en la públicas, donde el estado ha invertido grandes recursos
para la formación y de las cuales han egresado como Contadores Públicos y esta inversión
actualmente en la formación de mas de cien mil estudiantes, que en todo el país cursan sus estudios
para obtener su titulo, lo cual representa el mayor reconocimiento que el estado le ha brindado a
esta importante profesión del área económica, destinada a darle el rango superior a sus estudios, por
la significación que tiene para el estado la actuación profesional unida y la formación académica
que brinda un inmenso conocimientos que se obtienen en las universidades venezolanas, en contra
del ejercicio irregular de personas que no han cumplido los requerimientos formales de la educación
universitaria. .

5
6
En atención al texto del artículo 9 de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, su
contenido no confiere actividad ninguna a favor de ningún gremio de tecnicos en
contabilidad, lejos de ello, en los artículos 29 al 32 del Capituo VI que trata sobre las
disposiciones transitorias de la mencionada ley de Ejercicio de la Contaduría Pública se
otorgo a los Colegios de Contadores Públicos la facultad de inscribir a todas aquellas
personas que sin tener el Titulo Universitario de Contador Público venian ejerciendo la
profesión de contador por un periodo mayor de siete (7) años y a quienes hallan ejercicio la
profesión por un peroido comprendido mayor de cuatro (4) años pero menor de siete (7) años
previo la presentación de un examen para demostrar tener los conocimientos de la profesión.
Esta demostración estuvo vigente por un periodo de 12 meses contados a partir de la
promulgacion de la ley de Ejercicio de la Contaduría Pública.

Esta disposición permitio que numero y se incorporaron al gremio con los mismos derechos
y obligaciones de los Contadores Públicos universitarios.

ANTECEDENTES
En nuestro país, antes de la promulgación de la ley de ejercicio de la Contaduría Publica, esta actividad
no tenía ningún tipo de regulación, salvo las disposiciones gremiales que, si bien respondían a
prácticas profesionales generalmente aceptadas, las cuales no eran de obligatorio cumplimiento y no
tenían efecto ante a terceros, no existía la carrera académica en la universidades, y fue por iniciativa
del Colegio de Contadores y Administradores Comerciales, que se comenzó ha elaborar un proyecto
de Ley de ejercicio profesional, y no fue hasta 1973, después de muchas luchas, cuando se logra la
aprobación y promulgación de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, en la cual quedaron

7
consagrados la creación de los Colegios de cada uno de los Estado y la creación de la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, además, quedaron establecidos los requisitos
académicos necesarios que debían cumplir los ciudadanos y ciudadanas para poder ejercer la
profesión, al igual que las normas básicas de comportamiento profesional, ético y la fe pública que
merece su actuación, cuando estén en actividades que requieren la intervención del Contador Publico.

Asimismo, se precisaron la finalidad de los Colegios de Contadores Públicos y de la Federación que


los agrupa, y se les confirieron los derechos, obligaciones y atribuciones inherentes a su condición de
corporaciones profesionales. De igual manera, se establecieron los causales del ejercicio ilegal de la
profesión de Contador Publico y las sanciones por violación a la Ley, su reglamento y al Código de
Ética.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Proyecto de Reforma de la Ley de ejercicio de la Contaduría Pública viene a llenar la necesidad


de actualizar la Legislación de la Contaduría en nuestro país, convergiéndola en un instrumento
forense moderno, y a la vez que permita, restablecer la confianza y la seguridad jurídica
indispensable para los usuarios, que con el concurso de su voluntad, solicitan los servicios e los
profesionales de esta especialidad académica, donde el registro, control y la revisión de las
transacciones económicas y financieras, juega cada día un rol fundamental, que solo se cubre cada
día, contando con los profesionales especializados que contribuyen con su conocimiento y
experiencias y su participación oportuna a tomar las grandes decisiones que permitan proteger la
propiedad y derechos públicos y privados.

En este proyecto de Ley continúan consagrados los requisitos para ejercer la profesión, los actos que
requieren la intervención del Contador Publico, las reglas básicas de comportamiento ético y la fe

8
pública que merece la actuación profesional, cuando está enmarcado dentro de las supuestas normas
técnicas de auditoria de aceptación general.

Asimismo, se precisaron los fines principales de los Colegios y de la Federación que los agrupa y se
les confirieron los derechos, obligaciones y atribuciones inherentes a su condición de corporaciones
profesionales. De igual manera, se establecieron los causales del ejercicio ilegal de la profesión de
Contador Publico y las sanciones por violación a la Ley, su reglamento y al Código de Ética.

El contenido de estas normas establece mecanismos contra el ejercicio ilegal de la profesión


de Contador Público en Venezuela, así como también, el ejercicio de los profesionales que
han culminado sus estudios universitarios en otro país, los cuales deberán cumplir con la
obligación de revalidar sus títulos por ante el Ministerio de Educación, para poder ejercer la
profesión en Venezuela.

Conviene destacar, que después de haber cumplido con los requisitos formales de la
educación académica, la Ley exige a los profesionales el deber de cumplir con la Colegiación
obligatoria para poder ejercerla, y a tal efecto, el Colegio respectivo le asignará a cada
profesional un número precedido de las siglas CPC, que significan Contador Publico
Colegiado, número que identificara al profesional en sus actuaciones públicas.

La Contaduría Pública Venezolana a partir de la aprobación de la Ley de Ejercicio de la


Contaduría Pública, establece la creación de un Colegios por cada una de las entidades
federales y la creación de un Organismo Nacional representado por la Federación de
Colegios de Contadores Públicos, el cual tiene la potestad de promulgar las Disposiciones y
Resoluciones para el ejercicio profesional, así como también, promulgar el Código de Ética,
esta potestad la ejerce mediante la publicación de Normas Profesionales y de Éticas que son
de obligatorio cumplimiento para todos los Contadores Públicos.

9
Y finalmente, la Contaduría Pública Venezolana se regula por las Normas establecidas en el
Código de Ética del Contador Público, el cual contiene disposiciones morales, éticas y
jurídicas que rigen la actuación de los Contadores Públicos, además, el Código de Ética
establece las sanciones disciplinarias, remitiendo su proceder al reglamento de Tribunales
Disciplinarios, instrumento que recoge los procedimientos disciplinarios a los cuales se
someten los profesionales que incurren en faltas a la ley de ejercicio, al Reglamento, a los
Estatutos y a las disposiciones emanadas de las instancias correspondientes.

2° La Ley de ejercicio de la Contaduría Pública es uno de los cuerpos legales más completos
en su genero y se dicto en un periodo en el cual se buscaba proteger al Contador Público
venezolano contra el ejercicio ilegal de la profesión, sus normas contemplan un marcado
énfasis nacionalista por la terrible lucha que se vivía en esa época histórica y por las
aspiraciones gremiales de contar con un instrumento legal que protegiera esta joven
profesión, igualmente, por la protección del interés nacional, ante los esquemas que
representaban para esa oportunidad la actuación de las Firmas Internacionales de Auditoria,
que manejaban casi totalmente el mercado de la profesión en nuestro país, sin embargo el
Reglamento de la Ley, excedió sus competencia, privando a la recientemente aprobada Ley
de Ejercicio, de sus bondades protectoras y nacionalistas. En este sentido la Ley establece en
su articulado, lo siguiente:

Artículo 3. -
“Es Contador Público a los efectos de esta ley, quien haya obtenido o revalidado en
Venezuela él titulo universitario de Licenciado en Contaduría Pública y haya cumplido con
el requisito exigido en el artículo 18 de esta Ley...”.

Artículo 18.-

10
Para ejercer la profesión que regula la presente ley, los profesionales que a ella se refieren
deberán inscribir sus títulos en el Colegio respectivo. El Colegio asignará a esta inscripción
un numero, el cual deberá aparecer en todas las actuaciones públicas del profesional.

El contenido de estas normas establece mecanismos contra el ejercicio ilegal de la profesión


de Contador Público en Venezuela, así como también, el ejercicio de los profesionales que
han culminado sus estudios universitarios en otro país, los cuales deberán cumplir con la
obligación de revalidar sus títulos por ante el Ministerio de Educación, para poder ejercer la
profesión en Venezuela.

Conviene destacar, que después de haber cumplido con los requisitos formales de la
educación académica, la Ley exige a los profesionales el deber de cumplir con la Colegiación
obligatoria para poder ejercerla, y a tal efecto, el Colegio respectivo le asignará a cada
profesional un número precedido de las siglas CPC, que significan Contador Publico
Colegiado, número que identificara al profesional en sus actuaciones públicas.

La Contaduría Pública Venezolana a partir de la aprobación de la Ley de Ejercicio de la


Contaduría Pública, establece la creación de un Colegios por cada una de las entidades
federales y la creación de un Organismo Nacional representado por la Federación de
Colegios de Contadores Públicos, el cual tiene la potestad de promulgar las Disposiciones y
Resoluciones para el ejercicio profesional, así como también, promulgar el Código de Ética,
esta potestad la ejerce mediante la publicación de Normas Profesionales y de Éticas que son
de obligatorio cumplimiento para todos los Contadores Públicos.

Y finalmente, la Contaduría Pública Venezolana se regula por las Normas establecidas en el


Código de Ética del Contador Público, el cual contiene disposiciones morales, éticas y
jurídicas que rigen la actuación de los Contadores Públicos, además, el Código de Ética
establece las sanciones disciplinarias, remitiendo su proceder al reglamento de Tribunales

11
Disciplinarios, instrumento que recoge los procedimientos a los cuales se someten los
profesionales que incurren en faltas a la ley de ejercicio, al Reglamento, a los Estatutos y a
las disposiciones emanadas de las instancias correspondientes.

De análisis de estas consideraciones expuestas, la profesión contable en Venezuela posee un


modelo organizacional muy completo, cuenta con instancias que son vigilante de la actividad
gremial, con órganos auxiliares que evalúan y guían la acción del órgano rector que esta
conformado por la Federación y los Colegios Federados, tiene además eventos destinados al
Desarrollo Profesional denominado Congreso Venezolano de la Contaduría Pública y
mediante las Jornadas para el Desarrollo Profesional, las cuales son organizadas por los
Colegios Federados, por otra parte, la acción gremial y organizativa es dirigida por el
Directorio Nacional y por los Colegios, cuentas además, con Comités Técnicos y de Ética
profesional, así mismo, existe con un organismo destinado a la Previsión Social
“INPRECONTAD”, un Fondo Editorial, el Instituto de Estudios de la Contaduría Pública
“Juan Bautista Laya Baquero”, un Comité Deportivo y finalmente cuenta con Tribunales
Disciplinarios, todo ello da una muestra de la capacidad organizativa que los Contadores
Públicos venezolanos han puesto por el aprecio y la pasión por la Profesión Contable
venezolana.

1296 CONTADORES NO UNIVERSITARIOS FUERON INSCRITOS

2° La Ley de ejercicio de la Contaduría Pública es uno de los cuerpos legales más completos
en su genero y se dicto en un periodo en el cual se buscaba proteger al Contador Público
venezolano contra el ejercicio ilegal de la profesión, sus normas contemplan un marcado
énfasis nacionalista por la terrible lucha que se vivía en esa época histórica y por las
aspiraciones gremiales de contar con un instrumento legal que protegiera esta joven
profesión, igualmente, por la protección del interés nacional, ante los esquemas que

12
representaban para esa oportunidad la actuación de las Firmas Internacionales de Auditoria,
que manejaban casi totalmente el mercado de la profesión en nuestro país, sin embargo el
Reglamento de la Ley, excedió sus competencia, privando a la recientemente aprobada Ley
de Ejercicio, de sus bondades protectoras y nacionalistas. En este sentido la Ley establece en
su articulado, lo siguiente:

Artículo 3. -
“Es Contador Público a los efectos de esta ley, quien haya obtenido o revalidado en
Venezuela él titulo universitario de Licenciado en Contaduría Pública y haya cumplido con
el requisito exigido en el artículo 18 de esta Ley...”.

Artículo 18.-
Para ejercer la profesión que regula la presente ley, los profesionales que a ella se refieren
deberán inscribir sus títulos en el Colegio respectivo. El Colegio asignará a esta inscripción
un numero, el cual deberá aparecer en todas las actuaciones públicas del profesional.

El contenido de estas normas establece mecanismos contra el ejercicio ilegal de la profesión


de Contador Público en Venezuela, así como también, el ejercicio de los profesionales que
han culminado sus estudios universitarios en otro país, los cuales deberán cumplir con la
obligación de revalidar sus títulos por ante el Ministerio de Educación, para poder ejercer la
profesión en Venezuela.

Conviene destacar, que después de haber cumplido con los requisitos formales de la
educación académica, la Ley exige a los profesionales el deber de cumplir con la Colegiación
obligatoria para poder ejercerla, y a tal efecto, el Colegio respectivo le asignará a cada
profesional un número precedido de las siglas CPC, que significan Contador Publico
Colegiado, número que identificara al profesional en sus actuaciones públicas.

13
La Contaduría Pública Venezolana a partir de la aprobación de la Ley de Ejercicio de la
Contaduría Pública, establece la creación de un Colegios por cada una de las entidades
federales y la creación de un Organismo Nacional representado por la Federación de
Colegios de Contadores Públicos, el cual tiene la potestad de promulgar las Disposiciones y
Resoluciones para el ejercicio profesional, así como también, promulgar el Código de Ética,
esta potestad la ejerce mediante la publicación de Normas Profesionales y de Éticas que son
de obligatorio cumplimiento para todos los Contadores Públicos.

Y finalmente, la Contaduría Pública Venezolana se regula por las Normas establecidas en el


Código de Ética del Contador Público, el cual contiene disposiciones morales, éticas y
jurídicas que rigen la actuación de los Contadores Públicos, además, el Código de Ética
establece las sanciones disciplinarias, remitiendo su proceder al reglamento de Tribunales
Disciplinarios, instrumento que recoge los procedimientos a los cuales se someten los
profesionales que incurren en faltas a la ley de ejercicio, al Reglamento, a los Estatutos y a
las disposiciones emanadas de las instancias correspondientes.

De análisis de estas consideraciones expuestas, la profesión contable en Venezuela posee un


modelo organizacional muy completo, cuenta con instancias que son vigilante de la actividad
gremial, con órganos auxiliares que evalúan y guían la acción del órgano rector que esta
conformado por la Federación y los Colegios Federados, tiene además eventos destinados al
Desarrollo Profesional denominado Congreso Venezolano de la Contaduría Pública y
mediante las Jornadas para el Desarrollo Profesional, las cuales son organizadas por los
Colegios Federados, por otra parte, la acción gremial y organizativa es dirigida por el
Directorio Nacional y por los Colegios, cuentas además, con Comités Técnicos y de Ética
profesional, así mismo, existe con un organismo destinado a la Previsión Social
“INPRECONTAD”, un Fondo Editorial, el Instituto de Estudios de la Contaduría Pública
“Juan Bautista Laya Baquero”, un Comité Deportivo y finalmente cuenta con Tribunales
Disciplinarios, todo ello da una muestra de la capacidad organizativa que los Contadores

14
Públicos venezolanos han puesto por el aprecio y la pasión por la Profesión Contable
venezolana.

7. Convenios suscritos por Venezuela:


La Contaduría Pública Venezolana esta afiliada a la Asociación Interamericana de
Contabilidad “AIC” y a la Federación Internacional de Contadores “IFAC”, organizaciones
internacionacionales que regulan el ejercicio profesional America y en el muco
respectivamente, y de donde emanan las normas estandares para el ejercicio profesional.
En atención al texto del artículo 9 de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, su
contenido no confiere actividad ninguna a favor de ningún gremio de tecnicos en
contabilidad, lejos de ello, en los artículos 29 al 32 del Capituo VI que trata sobre las
disposiciones transitorias de la mencionada ley de Ejercicio de la Contaduría Pública se
otorgo a los Colegios de Contadores Públicos la facultad de inscribir a todas aquellas
personas que sin tener el Titulo Universitario de Contador Público venian ejerciendo la
profesión de contador por un periodo mayor de siete (7) años y a quienes hallan ejercicio la
profesión por un peroido comprendido mayor de cuatro (4) años pero menor de siete (7) años
previo la presentación de un examen para demostrar tener los conocimientos de la profesión.
Esta demostración estuvo vigente por un periodo de 12 meses contados a partir de la
promulgacion de la ley de Ejercicio de la Contaduría Pública.

Esta disposición permitio que 1296 contadores no universitarios fueron inscritos y se


incorporaron al gremio con los mismos derechos y obligaciones de los Contadores Públicos
universitarios.

___________- _____________-------------------------------_____________________-------------------------______________
Los casos para los cuales se requieren los servicios del Contador Público, han trascendido al marco de
las previsiones de la propia Ley y hoy en día, otras leyes y reglamentos, como la Ley de Impuestos
sobre Sucesiones y Demás Ramos Conexos, la Ley del Mercado de Capitales, la Ley de Ejercicio de la
profesión de Licenciados en Administración, la Ley de Licitaciones y el Reglamento de la Ley de

15
Incentivo a la exportación, han incorporado disposiciones que exigen la intervención del profesional de
la Contaduría Pública para la formalización de determinados actos administrativos y mercantiles.

PROYECTO DE LOS TÉCNICOS


ANTECEDENTES
La situación planteada durante la discusión de la Ley por un grupo de personas que para aquel
momento, sin tener título universitario de Contador Público, venían desempeñándose como Contadores
Técnicos, no fue resuelta en su totalidad por el legislador, mediante la norma de excepción, ya que
permite a quienes no fuesen profesionales de la Contaduría Pública, desarrollar labores propias de la
Contaduría Técnica; por cuanto la norma establecida en el artículo 9 de la Ley vigente no identificó al
sujeto que debe realizar dichas actividades. Sin embargo con la nueva Constitución promulgada en

16
1.999, el legislador partió con un nuevo sentido más amplio pudo cobijar a todo este sector de
venezolanos para ser protegidos en el derecho al trabajo y es así como en el Artículo 3 de la
Constitución Bolivariana ya se engendra el principio de que el" Estado Venezolano tiene como fines
esenciales la defensa y desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad...” Mientras que el Artículo
7, subraya que la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico y que
todas las personas de los órganos del poder público están sujetos a la Constitución. De esta misma
manera se sigue con los artículos constitucionales que nos permitimos esbozar a continuación para
poder sostener la legitimidad de nuestras aspiraciones colectivas en la defensa de nuestro gremio de
Contadores Técnicos de Venezuela, como por ejemplo el derecho a no ser discriminados y a ser
protegidos esencialmente por la ley, pues somos personas humanas y no abstractas dentro del
conglomerado social que ha protegido el legislador con el mismo sentido de Justicia Social, previsto
desde la constituyente. Analicemos entonces las otras normas constitucionales que hoy en día nos
favorecen: esbozados ya los Artículos 3 y 7, pasemos a los principios sobre nuestros derechos
constitucionales que están en los artículos 26, 51,87, 88, 89 y 112 de la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela. En efecto, el Artículo 26 señala que" toda persona tiene derecho
de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente..." Se debe observar que la problemática planteada para defender el derecho de los
Contadores Técnicos reside precisamente al parecer en este punto en que se plantea la norma
analizada, ya que estamos ante la defensa de nuestros derechos, que deben ser beneficiados bajo la
tutela Jurídica del Estado Venezolano. Por esta razón exhortamos a la Asamblea Nacional que se
discuta con prontitud el proyecto de Reforma a la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, a fin de
hacer llegar su legislación en beneficio de este inmenso sector de trabajadores Venezolanos que
ejercen la Contaduría Técnica. El Artículo 51 nos da acceso a una respuesta inmediata. Entre tanto, los
Artículos 87,88 y 89 prevee el derecho que tenemos de trabajar y de recibir del Estado la adopción de
medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Ese es el
fin del Estado, así como la igualdad, la no-discriminación y de que el trabajo es un hecho social que
debe ser protegido por el Estado. Por esta razón le estamos presentando el proyecto de Ley.

17
NECESIDAD DE LA REFORMA

los motivos fundamentales para modificar el contenido la ley de Ejercicio de la Contaduría Pública
estan orientados a

es importante destacar que alterando y vulnerando el espíritu, propósito y razón del legislador, cuando
en sus artículos 11 y 16 dejó parcialmente sin efecto él articulo 7 de la Ley, en materia de los
dictámenes exigidos en los literales a), b), h), e), i), y creó la figura de la representación de firmas
foráneas de Contadores Públicos, con lo cual se institucionalizó la presencia interpuesta en el país de
empresas transnacionales de auditoria, cuya actuación, además de rozar aspectos de soberanía y
seguridad nacional, limita considerablemente el desarrollo de las firmas venezolanas.

La Ley especial legal que regula la profesión de la Contaduría Pública venezolana no escapa a esta
realidad, quizás nos adelantamos a ello en 1990, fecha en la cual se introdujo el primer proyecto de
reforma de la esta importante Ley y luego a finales de los noventa el proyecto se reviso nuevamente,
concientes de que este instrumento jurídico debe adaptarse a los cambios y nuevas realidades de la
economía nacional e internacional.

Este proyecto de reforma es una respuesta ante las necesidades socioeconómicas del país y a la
exigencias de la novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, la cual
expresa en su única Disposición Derogatoria lo siguiente: queda derogado el ordenamiento jurídico
fundamental, o sea la constitución de la Republica de Venezuela decretada el veintitrés de Enero de
Mil Novecientos Sesenta y Uno y el resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia e todo lo
que no contradiga a la nueva constitución.
Y en sus disposiciones transitorias dispone la urgente modificación del cuerpo de leyes que requieren
prioridad en su reforma

Nuestra novísima Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

18
Pasemos ahora a analizar los motivos que nos animan para modificar el resto del texto legal.

NECESIDAD DE LA REFORMA

Esta circunstancia, que vino a llenar un gran vacío en la regulación de una profesión universitaria de
reciente data para ese entonces, como lo era la Contaduría Pública, constituyó un hecho de trascendental
importancia para la vida económica del país, por los efectos jurídicos y sociales que se derivan de dicho
instrumento.

Con anterioridad a la ley, el ejercicio de la Contaduría Publica, se regía por disposiciones gremiales
que, si bien respondían a prácticas profesionales universalmente reconocidas, no surtían efecto frente a
terceros ni eran normas de obligatorio cumplimiento, tanto para el Contador Publico como para el
usuario de sus servicios.

En la Ley vigente quedaron consagrados los requisitos para ejercer la profesión, los actos que requieren
la intervención del Contador Publico, las reglas básicas de comportamiento ético y la fe pública que
merece la actuación profesional, cuando está enmarcado dentro de las supuestas normas técnicas de
auditoria de aceptación general.

Asimismo, se precisaron los fines principales de los Colegios y de la Federación que los agrupa y se les
confirieron los derechos, obligaciones y atribuciones inherentes a su condición de corporaciones
profesionales. De igual manera, se establecieron los causales del ejercicio ilegal de la profesión de
Contador Publico y las sanciones por violación a la Ley, su reglamento y al Código de Ética.

La situación planteada durante la discusión de la Ley por un grupo de personas que para aquel
momento, sin tener título universitario de Contador Público, venían desempeñándose como Contadores
Técnicos, no fue resuelta en su totalidad por el legislador, mediante la norma de excepción, ya que
permite a quienes no fuesen profesionales de la Contaduría Pública, desarrollar labores propias de la
Contaduría Técnica; por cuanto la norma establecida en el artículo 9 de la Ley vigente no identificó al
sujeto que debe realizar dichas actividades. Sin embargo con la nueva Constitución promulgada en
1.999, el legislador partió con un nuevo sentido más amplio pudo cobijar a todo este sector de
venezolanos para ser protegidos en el derecho al trabajo y es así como en el Artículo 3 de la
Constitución Bolivariana ya se engendra el principio de que el" Estado Venezolano tiene como fines

19
esenciales la defensa y desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad...” Mientras que el Artículo
7, subraya que la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico y que
todas las personas de los órganos del poder público están sujetos a la Constitución. De esta misma
manera se sigue con los artículos constitucionales que nos permitimos esbozar a continuación para
poder sostener la legitimidad de nuestras aspiraciones colectivas en la defensa de nuestro gremio de
Contadores Técnicos de Venezuela, como por ejemplo el derecho a no ser discriminados y a ser
protegidos esencialmente por la ley, pues somos personas humanas y no abstractas dentro del
conglomerado social que ha protegido el legislador con el mismo sentido de Justicia Social, previsto
desde la constituyente. Analicemos entonces las otras normas constitucionales que hoy en día nos
favorecen: esbozados ya los Artículos 3 y 7, pasemos a los principios sobre nuestros derechos
constitucionales que están en los artículos 26, 51,87, 88, 89 y 112 de la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela. En efecto, el Artículo 26 señala que" toda persona tiene derecho
de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente..." Se debe observar que la problemática planteada para defender el derecho de los
Contadores Técnicos reside precisamente al parecer en este punto en que se plantea la norma analizada,
ya que estamos ante la defensa de nuestros derechos, que deben ser beneficiados bajo la tutela Jurídica
del Estado Venezolano. Por esta razón exhortamos a la Asamblea Nacional que se discuta con prontitud
el proyecto de Reforma a la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, a fin de hacer llegar su
legislación en beneficio de este inmenso sector de trabajadores Venezolanos que ejercen la Contaduría
Técnica. El Artículo 51 nos da acceso a una respuesta inmediata. Entre tanto, los Artículos 87,88 y 89
prevee el derecho que tenemos de trabajar y de recibir del Estado la adopción de medidas necesarias a
los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva que le proporcione una existencia
digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Ese es el fin del Estado, así como la
igualdad, la no-discriminación y de que el trabajo es un hecho social que debe ser protegido por el
Estado. Por esta razón le estamos presentando el proyecto de Ley.
.
El reglamento de la Ley, publicada el 6 de febrero de 1.975 en la Gaceta Oficial, número 30617 vulneró
la razón, propósito y espíritu del legislador, cuando en sus artículos 11 y 16 dejó parcialmente sin efecto
él articulo 7 de la Ley, en materia de los dictámenes exigidos en los literales a), b), h), e), i), y creó la
figura de la representación de firmas foráneas de Contadores Públicos, con lo cual se institucionalizó la
presencia interpuesta en el país de empresas transnacionales de auditoria, cuya actuación, además de
rozar aspectos de soberanía y seguridad nacional, limita considerablemente el desarrollo de las firmas

20
venezolanas.

Los casos para los cuales se requieren los servicios del Contador Público, han trascendido al marco de
las previsiones de la propia Ley y hoy en día, otras leyes y reglamentos, como la Ley de Impuestos
sobre Sucesiones y Demás Ramos Conexos, la Ley del Mercado de Capitales, la Ley de Ejercicio de la
profesión de Licenciados en Administración, la Ley de Licitaciones y el Reglamento de la Ley de
Incentivo a la exportación, han incorporado disposiciones que exigen la intervención del profesional de
la Contaduría Pública para la formalización de determinados actos administrativos y mercantiles.

La normativa jurídica establecida por la vigente Ley para el ejercicio de la Contaduría Pública, resulta
actualmente incompleta e ineficaz para regular y proteger, como son sus objetivos, las distintas
relaciones de intereses públicos y profesionales que motivaron su promulgación.
Los profundos cambios sociales y económicos que han afectado al país desde entonces y la nueva
realidad de nuestra economía cuyas estructuras fundamentales han sido sacudidas por la grave crisis que
gravita sobre todos los sectores, obligan a una modificación substancial en los patrones de conducta
tradicionales. Están siendo sustituidos por criterios gerenciales de administración científica, orientados
hacia la optimización en el uso de recursos y la acentuación de la excelencia en todas las actividades
productivas.

La reconversión industrial, como soporte importante de un conjunto de medidas económicas dirigidas a


enfrentar con éxito el desafío de la nueva Venezuela, no es más que la reestructuración del aparato
productivo nacional para hacerlo más eficiente y competitivo ante la inminente apertura de nuestra
economía al mercado internacional. En este proceso de cambio, el reto que el país debe afrontar no es
solamente de carácter físico sino, en gran medida, de índole gerencial y, en tal sentido, la Contaduría
juega un papel de primer orden, tanto en el diseño e implantación de sistemas eficientes de información
económica – financiera como en el control de los recursos y en la evaluación de los resultados.

No podría concebirse un plan de crecimiento armónico y sostenido de la economía, si los datos


estadísticos disponibles carecieran de la razonable credibilidad que las proyecciones económicas
exigen. Bajo esta óptica de transformación de la infraestructura económica, las miradas de operaciones
que a diario se celebran en el mundo de los negocios carecerían de la necesaria contabilidad, si la
información financiera que sirve de base a las transacciones no ofreciera la expectativa de seguridad
que la actuación profesional del Contador en su carácter de fedatario le otorga.

21
Dentro de este contexto de nuevos causes en el desenvolvimiento de la vida económica de la nación, no
hay campo de la actividad social, jurídicamente regulable, en el cual no se haya planteado la necesidad
de una reforma trascendental.

El ejercicio profesional de la Contaduría Pública en Venezuela, ha experimentado en la ultima década


un extraordinario desarrollo que abarca casi todos los aspectos del que hacer que no genere explícita o
implícitamente un hecho económico y, por consiguiente, la necesidad de su medición, clasificación,
registro, resumen, interpretación y atestación.

El campo de actuación profesional del Contador Público no se limita, como pareciera sugerir su
denominación, al ejercicio independiente, sino que encuentra dentro del ámbito interno de las entidades
públicas y privadas una importante gama de actividades que le son propias, cuya regulación reclama el
interés colectivo.

Es nuestra aspiración, ser protegidos de manera legal, como lo establece nuestra Constitución. De tal
manera que la inmensa maza de personas que en Venezuela trabajan en el área de la Contabilidad, sigan
en el goce de sus actividades profesionales.

Para ello se recurrió a la técnica de interpretación gramatical y lógica, empleándose la terminología de


la “Contaduría Técnica, imprimiéndosele a dicho ejercicio un carácter eminentemente "técnico
contable", para diferenciarlo de las actividades ejercidas por los Contadores Públicos.

Para mantener a esa inmensa población de trabajadores en el goce de sus labores ordinarias, evitar el
crecimiento del índice de desempleo y el de cooperar socialmente con la integración de ambas
disciplinas, la primera, constituida por el ejercicio de la Contaduría Técnica, manejadas por Contadores
Técnicos quienes constituyen la forma originaria, y que siendo ellos los pioneros de la Contaduría en
Venezuela, no seria justo dejar a toda esta gran maza de hombres y mujeres con el riesgo de que se
interprete que su labor se realiza al margen de la Ley o que la misma se ejecuta como un ejercicio ilegal
de la profesión del Contador Público, y la segunda como lo es la universitaria ó científica, representada
por el Contador Público que viene a producir mejoras dentro del campo de la contaduría en nuestro país,
toda vez que lo que persigue el proyecto es precisamente deslindar las funciones de cada una de ellas,

22
a) El Contador Técnico o Auditor interno, tiene como fundamentos: “FINES TÉCNICOS Y
ADMINISTRATIVOS."

b) El Contador Público “la independencia de sus actos”, es decir, sus actos poseen fines “externos”, por
lo tanto a tenor de lo dispuesto en el articulo 10 de la Ley vigente.

Es nuestra intención eminentemente social de amparo, protección y resguardo de la familia Venezolana,


por lo cual solicitamos sea insertado el Titulo IV en este proyecto, como un aparte para esos padres de
familia que podrían verse perjudicados por una nueva Ley, que no respete los derechos que
legítimamente hemos adquiridos en virtud del contenido del articulo 9º de la vigente Ley.

En el presente proyecto, lo que se ha hecho es desarrollarlo cónsonamente a los cambios generados


durante los últimos años.

Por las razones expuestas, es urgente y absolutamente indispensable una reforma para disponer de un
instrumento eficaz en el cual las regulaciones en el ejercicio profesional se pongan a tono con las
nuevas necesidades del país, y que permitan simultáneamente, modernizar la estructura de los
organismos gremiales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 3. -“Es Contador Público a los efectos de esta ley, quien haya obtenido o
revalidado en Venezuela él titulo universitario de Licenciado en Contaduría Pública y
haya cumplido con el requisito exigido en el artículo 18 de esta Ley...”.
Artículo 18.-
Para ejercer la profesión que regula la presente ley, los profesionales que a ella se refieren
deberán inscribir sus títulos en el Colegio respectivo. El Colegio asignará a esta inscripción
un numero, el cual deberá aparecer en todas las actuaciones públicas del profesional.

23
24
BORRADOR
LEY DE EXPROPIACIONES
CAPITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Artículo 1°.- La expropiación es una institución de Derecho Público en virtud de la cual el Estado
actúa a favor de una causa de Utilidad Pública o de interés social, con la finalidad obtener la
transferencia forzosa del derecho de propiedad de los particulares al patrimonio del Estado, autorizada
únicamente por Ley expresa de la Asamblea Nacional a favor al Estado y por iniciativa del poder
Ejecutivo o Gobiernos Locales o Municipales, con la imperiosa obligación de resarcir los daños y
perjuicios ocasionados a las personas afectadas, reubicándolas en inmuebles en condiciones similares a
los existentes, o en su defecto, el pago previo, oportuno, en efectivo y equivalente a una justa
indemnización y a valores actuales o de reposición.

DEL CONCEPTO DE UTILIDAD PÚBLICA – CONCEPTO.


Artículo 2.- La definición de utilidad Pública tiene una importancia fundamental en el tema de la
expropiación en el derecho venezolano por dos razones principales: la Utilidad Pública es la razón o
causa de que justifica la medida de expropiación, y la naturaleza jurídica de la exigencia de que
concurra la Utilidad Pública implica una Garantía Constitucional al derecho de propiedad.

DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA DEL ESTADO-CONCEPTO.


Artículo 3.- La potestad expropiatoria del estado es el ejercicio por parte de la administración de una
Potestad Pública, que le permite apoderarse forzosamente de determinados bienes de los particulares
por motivo de interés público o de interés social, como lo señala el artículo 115 de la Constitucional
vigente.

CAPITULO II
DEL OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN

ARTICULO 4.- La presente Ley regula la expropiación forzosa por causa de interés público
legalmente comprobada. La expropiación se acuerda en ejercicio del poder de imperio de la
Administración Pública y comprende cualquier forma de privación de la propiedad privada o
derechos o intereses patrimoniales legítimos, cualesquiera sean sus titulares, mediante la
reubicación en condiciones similares a la existente, o el pago previo, oportuno, en efectivo de una
indemnización que represente el precio justo de lo expropiado.

25
ADQUISICIÓN DE BIENES O DERECHOS.
ARTICULO 5.- La adquisición de los bienes o derechos de los particulares por parte de la
Administración en cumplimiento de sus fines, deberá sujetarse a las regulaciones vigentes sobre la
contratación administrativa, salvo que, a causa de la naturaleza de la obra, los estudios técnicos
determinen los bienes o los derechos por adquirir; en tal caso, deberá seguir los trámites que se
establecen en esta Ley.

ESTUDIOS PREVIOS.
ARTICULO 6.- Ningún propietario o poseedor, por cualquier título podrá oponerse a que se
practiquen, sobre sus bienes inmuebles, los estudios necesarios para construir, conservar o
mejorar una obra pública.
También están obligados a mostrar los bienes muebles, para su examen cuando en ellos exista un
interés público previamente declarado. En caso de negativa del propietario, por vía incidental, se
le deberá solicitar autorización al juez competente en la materia y esos actos se realizarán ante una
autoridad jurisdiccional. Si tales estudios provocan algún daño, este se indemnizará siguiendo los
trámites previstos en esta Ley para la ocupación temporal. Antes de realizar los estudios, el
funcionario comisionado comunicará por escrito al interesado, la fecha, la hora, el tipo de estudio
y los motivos que lo originan.
CAPITULO III
DE LOS SUJETOS DE LA RELACION EXPROPIATORIA

SUJETOS ACTIVOS
ARTICULO 7.- Solo el Estado y los entes públicos podrán acordar la expropiación forzosa,
cuando el bien o los derechos afectos a la expropiación sean necesarios para el cumplimiento de
los fines públicos mediante una Ley aprobada por la Asamblea Nacional. La expropiación la
decretaran los Tribunales de la Republica mediante sentencia firme.

SUJETOS PASIVOS
ARTICULO 8.-
Los sujetos pasivos de la relación expropiatoria son las personas naturales y jurídicas, propietarios
de bienes muebles e inmuebles, propietarios de fondos de comercios, de oficinas, consultorios,
arrendatarios, poseedores, acreedores y en general todo el que tenga algún derecho en el bien
expropiado. Las medidas de expropiación se tramitarán en tantos expedientes separados, cuantos
sean los titulares de los inmuebles o derechos por expropiar; pero en el caso de los copropietarios,
se tramitarán en uno solo.
Si el bien o inmueble, afecto a la medida de expropiación, está en litigio se tendrá como partes de
la relación expropiataria, a quienes aparezcan en el expediente directamente afectados, los
propietarios o titulares de los bienes o derechos de quienes figuren con en la oficina de Registro
Público correspondiente.

TERCEROS INTERESADOS
ARTICULO 9.-
Durante el trámite de la medida de expropiación tienen derecho a hacerse parte en el juicio, todas
las personan interesadas que tengan algún derecho sobre
el bien o el inmueble objeto de expropiación.

SUBROGACIÓN DE DERECHOS
ARTICULO 10.-

26
Las transmisiones de los derechos de los bienes o inmuebles que son objeto de expropiación no
impedirán continuar con el procedimiento expropiador. El nuevo titular subrogará al anterior en
sus obligaciones y derechos.

DE LOS INCAPACITADOS
ARTICULO 11.-
Durante el proceso de expropiación deberá tenerse como parte a la Procuraduría General de la
República, cuando el sujeto pasivo sea una persona menor de edad, incapacitada, ausente o que
carezca de personería jurídica o de capacidad para actuar, de acuerdo a lo dispuesto en la Leyes
vigentes.

DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


ARTICULO 12.-
Se tendrá como parte en la relación expropiatoria aL Instituto Nacional del menor (INAM),
cuando en el proceso de expropiación exista una persona menor de edad afectada. Esta institución
no sólo deberá apersonarse, sino también seguir con interés el curso del procedimiento hasta la
fijación del justiprecio por sentencia firme de los Tribunales. Además, será responsable de que se
cumpla con lo dispuesto en la ley Orgánico para la Protección del niño y del adolescente.

CAPITULO V
DE LOS BIENES CON VALOR ARTISTICO, CULTURAL, HISTÓRICO,
ARQUITECTONICO O ARQUEOLOGICOS

Artículo 13.- Los proyectos que implican medidas de expropiación de bienes muebles o
inmuebles con valor artístico, cultural, histórico, arquitectónico o arqueológico deberán ser
estudiados y refrendados por las Instituciones Nacionales, Regionales, Estadales y Municipales
que tienen por objeto velar por la defensa y mantenimiento de los mismos.

Igualmente todo proyecto debe ajustarse a las disposiciones contempladas en la Ley de


Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento.

Artículo 14.- No se podrá alterar bajo ningún concepto las características arquitectónicas de las
zonas sujetas a expropiación con la finalidad de conservar su valor patrimonial.

Quienes Destruya, deteriore, o dañe cualquier bien inmueble que tengan características culturales
se hará acreedor a las sanciones de prisión establecidas en la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural

Articulo 15.- Cuando se trate de los bienes que trata el presente capitulo, la Administración
Pública adoptara las medidas necesarias para no alterar las condiciones del bien o del inmueble
que se pretenda expropiar. Estas medidas deberán ser adoptadas necesariamente y en forma
oportuna por el ente expropiante previa comunicación por escrito a las Instituciones Regionales,
Estadales y Municipales que tienen por finalidad velar por el Patrimonio Histórico,
Arquitectónico, Cultural y arqueológico de la Nación.

Artículo 16.- El ente expropiante que afecte necesariamente un bien o inmueble con valor
artístico, cultural, histórico, arquitectónico o arqueológico deberá indemnizar a su propietario con
el Mil (1000) por ciento de su valor actual a indemnizar por afectarse la historia de la Nación.

27
CAPITULO VI
LA REUBICACION COMO MODALIDAD DE INDEMNIZACION

REUBICACIÓN DEL EXPROPIADO


articulo 17.-
La reubicación es una modalidad indemnizatoria con la cual el ente expropiante de común acuerdo con
la persona afectada, reubicar al expropiado en condiciones similares a las disfrutadas antes de la
expropiación.

REUBICACIÓN DE POBLACIONES
articulo 18.-
Cuando se trate de trasladar a una población para realizar una obra de utilidad o interés público, el
Poder Ejecutivo o el ente expropiante, este coordinará la reubicación respectiva. Los entes y las
dependencias que deban participar en la ejecución del respectivo proyecto incluirán, en sus
presupuestos las partidas para las indemnizaciones, así como también, las partidas complementarias
requeridas para prestar sus servicios. Además, deberán velar porque se cumpla con las normas técnicas
en la instalación y el funcionamiento de los servicios y sobre todo sobre el impacto social, laboral,
educacional y económico que incide sobre los afectados.

DISCONFORMIDAD CON LA REUBICACIÓN


articulo 19.-
Cuando el administrado considere que el inmueble donde se le reubicó es de condición inferior a la que
ocupaba antes, podrá recurrir al Juzgado correspondiente para que se resuelvan sus pretensiones,
siguiéndose, en cuanto sea compatible, el procedimiento que esta Ley establece para las diligencias
judiciales de expropiación.

CAPITULO VII
INDEMNIZACION POR OCUPACION
TEMPORAL Y OTROS DAÑOS

OCUPACIÓN TEMPORAL DE BIENES


articulo 20.-
Cuando un ente expropiante requiera ocupar temporalmente un bien mueble o inmueble de un
particular, para construir una obra de Utilidad Pública, solo procederá solamente en los siguientes
casos:

1. Para practicar estudios o operaciones complementarias de corta duración, destinadas a la


recopilación de datos e infamación necesarias para la elaboración del proyecto o para el
replanteo de la obra.
2. Para la construcción o establecimiento de caminos o estaciones, talleres, almacenes o
depósitos de materiales de contratistas y cualquier otra instalación que requiera la obra,
siempre y cuando tengan carácter provisional

Articulo 21.-
Para proceder a la ocupación temporal se requiere una resolución motivada para declarar la necesidad
pública de esa ocupación, por parte de la autoridad Nacional, Estadal o local competente de la
jurisdicción donde se ejecute la obra, la cual se protocolizara en Oficina de Registro correspondiente.

28
articulo 22.-
En esta resolución se indicará expresamente el plazo de la ocupación, el cual durará solo el tiempo
absolutamente indispensable, no siendo mayor de seis meses y pudiendo sin embargo, prorrogarse
por igual término y por una vez, y su causa debe ser debidamente motivada y justificada. Deberá,
además, notificarse a los afectados la ocupación, la indemnización por la ocupación por el periodo
considerado y por el periodo complementario que pudiera surgir, que le impida al propietario el uso,
disfrute y disposición de su bien.

DISCONFORMIDAD CON LA INDEMNIZACIÓN


articulo 23.-
Si el administrado no está conforme con los términos de la resolución mencionada en el artículo
anterior, dentro de los ocho días hábiles siguientes a la notificación respectiva, podrá recurrir ante el
jerarca de la administración e indicar, expresamente, el fundamento de su disconformidad. La
administración deberá resolver dentro de los dos meses siguientes, con lo cual dará por agotada la vía
administrativa.

TRÁMITE JUDICIAL
articulo 24.-
Si el afectado no está de acuerdo con la resolución a la que se refieren los el artículos anteriores, el
ente expropiante podrá acogerse a los trámites que prescribe la Ley en lo aplicable, con la finalidad de
obtener la autorización judicial para entrar en posesión del bien.

INDEMNIZACIÓN POR OTROS DAÑOS


articulo 25.- Cuando, por razones graves de orden o seguridad pública, epidemias, inundaciones y
otras calamidades deben adoptarse medidas que impliquen destrucción, detrimento efectivo, ocupación
de bienes o de derechos particulares, sin las formalidades previas para aplicar los diversos tipos de
expropiación que exige esta Ley, el particular perjudicado tendrá derecho a ser indemnizado, de
acuerdo con las normas de los preceptos relativos a la ocupación temporal del inmueble. La
administración deberá, tan pronto como le sea posible, iniciar el expediente respectivo.

DAÑOS SUBSIGUIENTES
articulo 26.- Los daños y perjuicios, distintos de los que han sido objeto de indemnización, que surjan
como consecuencia directa de la ocupación, serán valorados nuevamente por el ente expropiante,
siguiendo para ello el procedimiento anteriormente descrito, todo a instancia del interesado.

CAPITULO IV
REQUISITOS PREVIOS A LA EXPROPIACION

ARTICULO 13.- Declaratoria de Interés Público


Para expropiar, será indispensable un acto motivado, mediante el cual el bien por expropiar se
declare de interés público. La declaratoria de interés público deberá notificarse al interesado o su
representante legal y será publicada en el Diario Oficial.

ARTICULO 14.- Declaración Genérica de Interés Público


Cuando por ley se declare genéricamente el interés público de ciertos bienes, el reconocimiento, en
cada caso concreto, deberá realizarse por acuerdo motivado del Poder Ejecutivo o por el órgano
superior del ente expropiador, salvo ley en contrario.

ARTICULO 15.- Mandamiento Provisional de Anotación

29
En la resolución declaratoria de interés público del bien, se ordenará expedir un mandamiento
provisional de anotación en el registro público correspondiente. Practicada la anotación, la transmisión
de la propiedad o la constitución de cualquier derecho real sobre el bien, se entenderá efectuada sin
perjuicio del ente anotador. La anotación caducará y se cancelará de oficio si, dentro de los seis meses
siguientes, no se presenta el mandamiento de anotación definitiva, expedido por el juzgado que
conoce las diligencias judiciales.

ARTICULO 20.- Intereses


La administración estará obligada a reconocer intereses al expropiado y a la tasa vigente, a partir de la
disposición del bien y hasta el pago en efectivo. Cuando exista un depósito del avalúo administrativo a
nombre del afectado, los intereses se calcularán sobre la diferencia entre este y el justiprecio final.

ARTICULO 21.- Excepciones y Gravámenes


El bien expropiado se adquirirá libre de exacciones y gravámenes. No obstante, sobre él podrán
conservarse servidumbres, siempre que resulten compatibles con el nuevo destino del bien y exista
acuerdo entre el expropiador y el titular del derecho. Cuando sobre lo expropiado pesen gravámenes o
cargas, el Juez separará, del monto de la indemnización, la cantidad necesaria para cancelarlos y girará
los montos respectivos, a quien corresponda, previa audiencia al expropiado.

ARTICULO 22.- Afectación de Derechos y Servidumbres


Las disposiciones de esta Ley serán aplicables para constituir servidumbres y para todo tipo de
afectación de bienes y derechos.
Cuando, por el tipo de afectación, se le limite sustancialmente la disponibilidad del bien o el derecho, la
tramitación como afectación será improcedente y deberá ejecutarla la expropiación integral.

ARTICULO 23.- Servidumbre Constituida


EL establecimiento de una servidumbre en favor de la Administración, se comunicará a las instituciones
que, por ley o reglamento, otorgan permisos de construcción o reconstrucción, para que les concedan
sólo si previamente se cuenta con la autorización expresa de la administración dominante. Se prohíbe a
estas instituciones otorgar permisos en contra de lo dispuesto en este artículo. Cualquier decisión
administrativa opuesta a este mandato será absolutamente nula. Cuando un ente público distinto de la
administración dominante deba establecer una servidumbre que afecte la anterior, ese ente deberá correr
con los gastos que demande la modificación de la servidumbre. En caso de conflicto, el Tribunal
Superior Contencioso-Administrativo resolverá, en única instancia, siguiendo en lo compatible y
necesario el trámite de esta Ley.

ARTICULO 24.- Arrendamiento o Venta del Bien Expropiado


El expropiador podrá dar en arrendamiento la totalidad del bien expropiado o parte de él que no necesite
de inmediato; además, podrá dar en venta cosechas o bienes accesorios que no vayan a utilizarse en la
obra o el servicio público. En igualdad de condiciones, se le dará preferencia al expropiado. El contrato
respectivo deberá formalizarse de acuerdo con lo indicado en la ley.

ARTICULO 25- Restitución


Transcurridos diez años desde la expropiación, el expropiador devolverá, a los dueños originales o a los
causahabientes que lo soliciten por escrito, las propiedades o las partes sobrantes que no se hayan
utilizado totalmente para el fin respectivo. El interesado deberá cubrir, al ente expropiador, el valor
actual del bien, cuya valoración se determinará dé acuerdo con los trámites previstos en esta Ley.

ARTICULO 26- Expropiaciones Parciales

30
Cuando se trate de la expropiación parcial de un inmueble y la parte sin expropiar sea inadecuada para
el uso o la explotación racional, el expropiado podrá exigir la expropiación de la totalidad del
inmueble. Se considerarán sobrantes inadecuados los terrenos urbanos que, a causa de la expropiación,
queden con frente, fondo o superficie inferiores a lo autorizado por las disposiciones normativas
existentes para edificar. Cuando se trate de inmuebles rurales, en cada caso las superficies inadecuadas
se determinarán, tomando en cuenta la explotación efectuada por el expropiado. Las partes podrán
determinar, de común acuerdo, la superficie inadecuada para incluirla en la transferencia del dominio.
En un juicio de expropiación, el Juez fijará esa superficie.

SECCION II
DETERMINACION DEL JUSTO PRECIO

ARTICULO 24.- Solicitud del Avalúo


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4 de esta Ley, sea necesario adquirir bienes o afectar
derechos para los fines de interés público, la administración deberá solicitar, a la dependencia
especializada respectiva o, si esta no existe, a la Dirección General de la Tributación Directa, que
realice el avalúo administrativo correspondiente, por medio de su propio personal, o bien con la ayuda
del personal necesario, según la especialidad requerida. Deberá rendirse un informe en un plazo
máximo de un mes, contado a partir del recibo de la solicitud.

ARTICULO 25.- Determinación del Justo Precio


El dictamen deberá indicar todos los datos necesarios para individualizar el bien que se valora. Cuando
se trate de inmuebles, el dictamen contendrá la valoración independiente del terreno, los cultivos, las
construcciones, los inquilinatos, los arrendamientos, los derechos comerciales, el derecho por
explotación de yacimientos y cualesquiera otros bienes o derechos susceptibles de indemnización.
Cuando se trate de bienes muebles, cada uno se valorará separadamente y se indicarán las
características que influyen en su valoración.
Los avalúos tomarán en cuenta sólo los daños reales permanentes. No se incluirán ni se tomarán en
cuenta los hechos futuros ni las expectativas de derecho que afecten el bien. Tampoco podrán
reconocerse plusvalías derivadas del proyecto que origina la expropiación. Todo dictamen pericial
deberá indicar, en forma amplia y detallada, los elementos de juicio en que se fundamenta el valor
asignado al bien y la metodología empleada.

ARTICULO 26.- Actualización del Avalúo


Cuando circunstancias especiales varíen la naturaleza del bien o su cabida, la administración o, en su
caso, el interesado, podrá solicitar un nuevo avalúo, y el dictamen emitido al efecto sustituirá al
anterior aún cuando se hayan iniciado las diligencias judiciales de expropiación.

ARTICULO 27.- Fijación de Valores


El perito deberá determinar el valor del bien expropiado a la fecha de su dictamen. También
determinará los posibles daños que se causen al derecho de propiedad por limitaciones irrazonables
sufridas al aplicar las medidas precautorias. Además, sólo considerará las mejoras necesarias
introducidas después de la declaración de interés público.

ARTICULO 28.- Notificación del Avalúo


El avalúo se notificará tanto al propietario como al inquilino, al arrendatario y los otros interesados en
su caso, mediante copia literal que se les entregará personalmente o se les dejará en su domicilio. En la
misma resolución que ordene notificar el avalúo, al administrado se le concederá un plazo no menor
de ocho días hábiles para que manifieste su conformidad con el precio asignado al bien y comparezca,

31
posteriormente, para otorgar la escritura correspondiente o, en su defecto, declare su inconformidad
con el valor dado.

ARTICULO 29.- Apelación del Avalúo Administrativo


Contra la fijación del precio efectuada por el avalúo administrativo, cabrá recurso de apelación dentro
de los ocho días hábiles siguientes a su notificación, ante el Tribunal Fiscal Administrativo, el cual no
podrá modificar el precio en perjuicio del recurrente. En ningún caso, no utilizar este recurso implicará
la aceptación del precio determinado por la administración expropiadora. El Tribunal Fiscal
Administrativo dispondrá de un mes para dictar su resolución.

ARTICULO 30.- Arbitraje


En cualquier etapa de los procedimientos, las partes podrán someter a arbitraje sus diferencias, de
conformidad con las regulaciones legales y los instrumentos vigentes del derecho internacional.
Cuando la diferencia verse sobre la determinación del precio justo y el diferendo se rija por la
legislación procesal costarricense, el arbitraje será de peritos y los gastos correrán por cuenta del ente
expropiador. Los peritos deberán ajustarse a los criterios de valoración establecidos en el artículo 22 y
a los honorarios indicados en el artículo 37, ambos de esta Ley. Cuando se recurra a mecanismos de
arbitraje estipulados en instrumentos internacionales vigentes en Costa Rica, se estará a las
regulaciones allí contenidas. Si la diferencia versa sobre la naturaleza, el contenido, la extensión o las
características del derecho o bien por expropiar, la discrepancia se resolverá antes de determinar el
justo precio, mediante un arbitraje de derecho, con los gastos a cargo de ambas partes.

CAPITULO III
EXPROPIACION
SECCION UNICA
PROCESO ESPECIAL DE EXPROPIACION

ARTICULO 31.- Acuerdo de Expropiación


La administración iniciará el proceso especial de expropiación, una vez firme, en sede administrativa,
el monto del avalúo y si no existe convenio de traspaso directo entre la parte expropiadora y el
administrado. También podrá empezarlo si los interesados no contestan la audiencia concedida o si el
titular del derecho por expropiar está ausente y carece de representante legal o de capacidad activa.

ARTICULO 32.- Inicio del Proceso Especial


La Administración Pública deberá iniciar el proceso especial de expropiación ante el juzgado de lo
contencioso-administrativo correspondiente, dentro de los tres meses posteriores a la declaratoria de
interés público. Fuera del área metropolitana, el Juez Civil del lugar donde se ubica el bien expropiado
será competente para conocer del proceso especial de expropiación.

ARTICULO 33.- Objeto de Litigio


En el proceso especial de expropiación, solo se discutirán asuntos relacionados con el justiprecio del
bien expropiado.

ARTICULO 34.- Resolución Inicial


Recibida la solicitud de la administración, el juzgado contencioso-administrativo, expedirá, de oficio,
el mandamiento de anotación definitiva de los inmuebles y derechos por expropiar, en el registro
público correspondiente. En la misma resolución y según la especialidad, ese juzgado nombrará un
perito para que valore el bien expropiado, y le fijará sus honorarios. Lo escogerá de la lista que los
colegios profesionales presenten al juzgado. El nombramiento deberá ser en riguroso orden rotativo.

32
También en la resolución inicial, se le concederá un plazo de dos meses prorrogables en igual lapso al
expropiado para desocupar el inmueble, siempre y cuando la administración haya depositado el monto
del avalúo administrativo. El cómputo de los dos meses se iniciará a partir del momento en que la
administración deposite los honorarios del perito, fijados por el Juez en la resolución inicial. El Juez
está facultado para no ordenar la desocupación del inmueble cuando, en su criterio, el monto del
avalúo no corresponda al principio de precio justo, según los precedentes para casos similares.

ARTICULO 35.- Nombramiento de un Representante Legal


Cuando el bien o el derecho expropiado pertenezca a una entidad que carezca de representante legítimo
o a una persona que haya fallecido, y aún no se haya iniciado el juicio sucesorio, el Juez procederá
conforme a lo dispuesto en los artículos 262 y 266 del Código Procesal Civil; pero el plazo entre la
primera publicación del edicto de convocatoria y el de la celebración de la junta, se reducirá a diez días
hábiles.

ARTICULO 36.- Entrada en Posesión


Si transcurridos el tiempo estipulado en el artículo 31 de esta Ley el inmueble no ha sido desocupado,
el Juez procederá a ordenar el desalojo; para ello, se auxiliará con la fuerza pública y pondrá a la
administración en posesión del bien.

ARTICULO 37.- Retiro del Monto del Avalúo Administrativo


El expropiado podrá retirar del juzgado respectivo, el monto del avalúo administrativo, sin perjuicio de
discutir, en las diligencias de expropiación, el justiprecio del bien. Al ordenar el giro, el Juez deberá
tomar las previsiones para cancelar los gravámenes y las exacciones que ordena el artículo 12 de esta
Ley. La indemnización correspondiente a personas de edad sin representante legal se depositará en el
PANI, mientras esta situación continúe. El Patronato Nacional de la Infancia buscará que la suma
retirada obtenga tanto rendimiento como sea razonablemente posible.

ARTICULO 38.- Aceptación del Cargo de Perito


Una vez notificado el perito contará con ocho días hábiles para aceptar el cargo; podrá comunicar su
aceptación al juzgado, por escrito y en papel común, por medio de telegrama o compareciendo ante el
Juez.

ARTICULO 39.- Plazo para Rendir el Dictamen


El perito deberá rendir el dictamen en original y dos copias, dentro del mes siguiente a la aceptación
del cargo. En el dictamen deberá sujetarse a lo que se ordena en el artículo 22 anterior. Si se aparta del
dictamen rendido en vía administrativa, deberá explicar, en forma detallada, las razones por las cuales
varía el valor del bien expropiado.

ARTICULO 40.- Honorarios de Perito


El juzgado fijará los honorarios del perito conforme a la tabla fijada por la Corte Suprema de Justicia.
Cuando, a juicio del Juez, no deba aplicarse la tabla, deberá justificarlo mediante resolución motivada.
El pago de los honorarios del perito de primera instancia correrá por cuenta del promovente. Otros
peritajes que lleguen a realizarse serán sufragados por el proponente. El Juez solo ordenará girar los
honorarios del perito, cuando haya transcurrido la audiencia concedida sobre el dictamen, cuando las
partes no hayan pedido adición o aclaración o, solicitadas estas, una vez que el perito haya cumplido
con lo dispuesto por el juzgado.

33
ARTICULO 41.- Perito Tercero en Discordia A solicitud de parte, el Juez nombrará un perito tercero
en discordia. También podrá nombrarlo de oficio. En cuanto a la aceptación, el plazo para rendir el
dictamen, sus condiciones o sus requisitos, se seguirán las normas anteriores.

ARTICULO 42.- Audiencia Sobre Dictamen Pericial


El Juez concederá a las partes una audiencia de cinco días hábiles sobre los dictámenes periciales, sus
adiciones o aclaraciones.

ARTICULO 43.- Resolución Final


Vencida la audiencia sobre el dictamen pericial y sin existir otra prueba que evacuar, el juez procederá
a dictar la resolución final dentro de los quince días hábiles siguientes. En ningún caso, el monto de la
indemnización podrá exceder de la suma mayor estimada en los avalúos.

ARTICULO 44.- Apelación


La parte no disconforme con la resolución final podrá apelar ante el Tribunal Superior Contencioso-
Administrativo, dentro de los cinco días hábiles siguientes al día de la notificación. Presentada la
apelación y transcurrido el plazo para apelar, el juzgado elevará de inmediato los autos.

ARTICULO 45.- Prueba para Mejor Proveer


Recibidos los autos, el Tribunal Superior contará con quince días hábiles para ordenar la prueba para
mejor proveer que considere necesario.

ARTICULO 46.- Audiencia Sobre el Fondo


Vencido el plazo estipulado en el artículo anterior o evacuada la prueba para mejor proveer, el
Tribunal Superior concederá a las partes un plazo de cinco días hábiles para presentar los alegatos que
consideren oportunos.

ARTICULO 47.- Resolución de segunda instancia


Vencido el plazo fijado en el artículo anterior el Tribunal Superior deberá dictar la resolución final
dentro de los quince días hábiles siguientes.

ARTICULO 48.- Recursos


Los autos que se dicten en el proceso especial de expropiación podrán ser apelados en un solo efecto,
dentro del plazo de tres días hábiles, mediante escrito motivado, solo cuando tengan relación con las
siguientes materias:
a) La entrada en posesión del bien expropiado.
b) La fijación de los honorarios de los peritos.
c) Lo concerniente al retiro, el monto y la distribución del avalúo.

En los demás casos los autos solo tendrán recurso de revocatoria en el plazo de tres días hábiles.

ARTICULO 49.- Desistimiento


En los procesos especiales, relacionados con servidumbres o afectaciones, no se podrá desistir sin
antes haber indemnizado por los daños causados.

ARTICULO 50.- Justiprecio


El justiprecio se pagará con dinero en efectivo, salvo que el expropiado lo acepte en títulos valores. En
este caso, los títulos se tomarán por su valor real, el cual certificará la Bolsa Nacional de Valores por
medio de sus agentes o, en su defecto, por un corredor jurado.

34
ARTICULO 51.- Depósito del Justiprecio
Cuando el expropiado no retire el justiprecio, éste permanecerá depositado a la orden del juzgado que
conoció de la expropiación. Los propietarios del justiprecio o sus representantes legales podrán
solicitar su giro en cualquier tiempo.

ARTICULO 52.- Inscripción


Finiquitados los asuntos económicos de la expropiación, el juzgado ordenará devolver el expediente
administrativo y facilitará el expediente judicial o su copia certificada, al Notario del Estado o al
representante legal de la institución, según corresponda. Ellos protocolizarán las piezas
correspondientes del expediente y gestionarán la inscripción registral de la finca, el lote o el derecho en
nombre de la administración, aún cuando el inmueble o el derecho no esté inscrito. Esta
protocolización se considerará con carácter de título supletorio.

ARTICULO 53.- Exoneraciones


La inscripción, en el registro público correspondiente, de las escrituras que se otorguen por la
aplicación de esta Ley, estará exenta del pago de impuestos, timbres, derechos de registro y demás
cargas fiscales.

CAPITULO IV
MODALIDADES DE INDEMNIZACION
SECCION I
REUBICACION

ARTICULO 54.- Reubicación del Expropiado


A título de indemnización y por así acordarlo con el expropiado, la administración expropiadora podrá
reubicar al expropiado en condiciones similares a las disfrutadas antes de la expropiación.

ARTICULO 55.- Reubicación de Poblaciones


Cuando para realizar una obra de utilidad o interés público sea necesario trasladar poblaciones, el
Poder Ejecutivo o la administración expropiadora coordinará la reubicación respectiva. Los entes y las
dependencias que deban participar en la ejecución del respectivo proyecto incluirán, en sus
presupuestos, las partidas complementarias requeridas para prestar sus servicios. Además, deberán
velar porque se cumpla con las normas técnicas en la instalación y el funcionamiento de los servicios.

ARTICULO 56.- Disconformidad con la Reubicación


Cuando el administrado considere que el inmueble donde se le reubicó es de condición inferior a la que
ocupaba antes podrá recurrir al Juzgado Contencioso-Administrativo y Civil de Hacienda para que, se
resuelvan sus pretensiones, siguiéndose, en cuanto sea compatible, el procedimiento que esta Ley
establece para las diligencias judiciales de expropiación.

SECCION II
INDEMNIZACION POR OCUPACION
TEMPORAL Y OTROS DAÑOS

ARTICULO 57.- Ocupación Temporal de Bienes


Cuando la Administración Pública requiera ocupar temporalmente un bien de un particular, deberá
dictar una resolución motivada para declarar de necesidad pública esa ocupación. Esta resolución

35
deberá razonarse en la forma debida. Se indicará expresamente el plazo, el cual no podrá exceder de
cinco años, y la indemnización que proceda. Deberá, además, notificarse a los afectados por la
ocupación.

ARTICULO 58.- Disconformidad con la Indemnización


Si el administrado no está conforme con los términos de la resolución mencionada en el artículo
anterior, dentro de los ocho días hábiles siguientes a la notificación respectiva, podrá recurrir ante el
jerarca de la administración e indicar, expresamente, el fundamento de su disconformidad. La
administración deberá resolver dentro de los dos meses siguientes, con lo cual dará por agotada la vía
administrativa.

ARTICULO 59.- Trámite Judicial


Si el administrado no está de acuerdo con la resolución a la que se refiere el artículo anterior, la
administración interesada podrá acogerse a los trámites que prescribe el Capítulo III de esta Ley, en lo
aplicable, a fin de obtener la autorización judicial para entrar en posesión del bien.

ARTICULO 60.- Indemnización por Otros Daños


Cuando, por razones graves de orden o seguridad pública, epidemias, inundaciones y otras
calamidades deben adoptarse medidas que impliquen destrucción, detrimento efectivo, ocupación de
bienes o de derechos particulares, sin las formalidades previas para aplicar los diversos tipos de
expropiación que exige esta Ley, el particular perjudicado tendrá derecho de indemnización, de
acuerdo con las normas de los preceptos relativos a la ocupación temporal del inmueble. La
administración deberá, tan pronto como le sea posible, iniciar el expediente respectivo.

ARTICULO 61.- Daños Subsiguientes Los daños y perjuicios, distintos de los que han sido objeto de
indemnización, que surjan como consecuencia directa de la ocupación, serán valorados nuevamente
por la administración, siguiendo para ello el procedimiento anteriormente descrito, todo a instancia del
interesado.

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES
SECCION UNICA

ARTICULO 62.- Responsabilidad de los Funcionarios Administrativos


Los funcionarios que intervengan en el proceso administrativo y no se sujeten a los plazos que esta Ley
establece responderán, personalmente, ante el administrado por los daños que su demora pueda
causarle, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes ni de la responsabilidad de la
administración.

ARTICULO 63.- Responsabilidad de los Funcionarios Judiciales


Cuando los funcionarios judiciales incumplan, injustificadamente, los plazos que esta Ley establece,
incurrirán en responsabilidad personal, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.
La Procuraduría General de la República o el ente expropiador deberá enderezar las acciones que
correspondan para resarcir, a la Administración Pública, de los perjuicios económicos que se le hayan
causado.

ARTICULO 64.- Responsabilidad de los Peritos


Al preparar sus informes, los peritos serán, personalmente responsables por cualquier daño, provocado
a la Administración Pública o a los particulares, que se origine en dolo o culpa grave. La Procuraduría

36
General de la República o el ente expropiador deberá enderezar las acciones correspondientes para
resarcir a la Administración Pública de los perjuicios económicos provocados. Los particulares podrán
acudir a la vía civil para reclamar la responsabilidad citada en este artículo.

ARTICULO 65.- Especies Fiscales y Autenticación


Las diligencias de expropiación se tramitarán exentas del pago de especies fiscales. Las gestiones que
plantee personalmente el expropiado, en la vía administrativa o judicial, no requieren autenticación.

ARTICULO 66.- Prescripción y Caducidad


Los derechos y acciones que se deriven de la presente Ley prescriben en diez años, contados a partir
del día siguiente a aquel en el que el Estado tomó posesión del bien o lo afectó. El reclamo, por vía
administrativa, caducará y se tendrá por no interpuesto si transcurren cinco años sin que el interesado
active las diligencias.

ARTICULO 67.- Derogatorias


Se derogan las siguientes disposiciones:

ARTICULO 66.- Reformas legales


Se reforman los siguientes textos legales:

ARTICULO 67.- Vigencia


Esta Ley es de orden público y rige a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela.

37
Valores de reposición
Solicitud del avaluó

38

También podría gustarte