Está en la página 1de 13

MAGMATISMO INTRUSIVO Y MAGMATISMO EXTRUSIVO Y SUS

CLASES
GEOLOGÍA AMBIENTAL

NATALIA CARDONA REYES


LAURA ALEJANDRA CUÉLLAR BOTELLO
DANIELA ALEJANDRA GALEANO
BRAHILY MARCELA ROJAS PLAZA

HUGO IBSEN ZAMBRANO SOLARTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
NEIVA HUILA
2020
GEOLOGIA HIPOGENICA

La geología hipogénica estudia las fuerzas que tienden a producir


rugosidades en la superficie indicando su formación en el interior de la
tierra, por lo tanto, se ocupa de los fenómenos de magmatismo entre
otros.
El magmatismo es una serie de procesos geológicos relacionados con
la fusión de grandes masas de rocas, especialmente silicatos y
compuestos volátiles, que se mantienen en un estado semifluido.
El magma Según Grout F (1947), se define como un fluido natural, muy
caliente, formado principalmente, por una disolución mutua de silicatos
con algunos óxidos, sulfuros y agua, mantenidos en disolución por
presión.
Condiciones de formación necesarias para que se forme el magma,
son la temperatura y la presión. La temperatura debe ser superior a los
1000 ºC, y la presión creciente, aumenta la temperatura y con ello se
aceleran las reacciones químicas que generan calor, razón por la cual se
llega a temperaturas suficientes para fundir los materiales conocidos en
la superficie terrestre
Clases
 Hipomagma Se entiende al magma profundo, sometido a grandes
presiones y no presenta burbujas, pues los gases que las originan
están disueltos en el magma y no pueden escapar.
 Piromagma Formado a profundidad media, donde la presión de
escape de los gases es igual a la presión hidrostática. Los gases
forman burbujas dando origen al magma espumante.
 Epimagma Al ascender más el magma, la presión de escape de los
gases supera a la presión hidrostática y estos escapan del magma.
Magmatismo intrusivo
Es el magma que al ascender desde grandes profundidades y penetrar
en la corteza, no sale a la superficie, siendo su enfriamiento más rápido,
entre menor sea la profundidad que lo separa de la superficie; siendo así
su enfriamiento su resultado es la formación las rocas plutónicas de
textura faneríticas conocidas como rocas ígneas intrusivas.
Clases
 Batolito que es una gran masa intrusiva o plutón básicamente
discordante, generalmente están formados por rocas ácidas,
claras y con cuarzo, tipo granitos y granodioritas y pueden
conectar a sistemas volcánicos.

 Lacolito es una intrusión plutónica de forma lentejonar con la


superficie inferior plana, El Lopolito es una instrucción magmática
parecida al lacolito pero de mayores dimensiones. Constituidos por
rocas ácidas claras.

 Filón que es un relleno mineral de fractura de forma tabular.


 Sills que tiene cuerpo intrusivo en forma de lámina que se sitúa
entre dos capas, concordante con ellas se distingue de una capa
de lava porque en las caras inferiores o superiores de las láminas
o estratos magmáticos, presentan un metamorfismo de contacto.
Magmatismo extrusivo
Es el resultado del enfriamiento del magma en la superficie terrestre,
este proceso se efectúa en un corto lapso, dando como resultado una
masa magmática amorfa y textura afanítica o vidrio volcánico que
conforman el grupo de las rocas ígneas extrusivas.
Clases
 Erupción lenta (lava) que es cuando llega el magma a la
superficie en donde fluye lentamente, una vez enfriado y
solidificado, forma una masa porosa (pumita o piedra pómez)
debido a la liberación y escape de los gases y vapores que
ocupaban ese espacio.
 Erupción explosiva (piroclastos) que es cuando el magma sale
cargado de gases y bajo una gran presión, adquiere carácter
violentamente explosivo. Parte del magma es lanzado a la
atmósfera, para luego caer como fragmentos sólidos denominados
piroclastos.
 Bloques son fragmentos sólidos, angulosos, del tamaño de la
fruta manzana.
 Bombas que son masas de lava arrojadas por un volcán, que
debido al movimiento de rotación que sufre al chocar con la
chimenea y gracias a su plasticidad, adoptan una forma
redondeada y a veces la de huso o también la de una pera
 Cenizas gruesas estas son fragmentos sólidos ígneos, pequeños,
del tamaño de una nuez.
 Cenizas volcánicas son fragmentos sólidos ígneos, del tamaño
muy similar a una arveja (La mayoría de los suelos en la cordillera
Central, corresponde a esta clase de material).
 Polvo volcánico conformado por material muy fino, que, debido a
su tamaño, permanece por largos períodos, suspendido en la
atmósfera.
 Lapilli es una roca piroclástica constituida por pequeños
fragmentos de lava sueltos, en general del tamaño entre 0.2 y 2.0
milímetros de diámetro.
 Escorias que son fragmentos de aspecto esponjoso, de forma
irregular de lavas enfriadas durante la erupción (piedra pómez).
 Aglomerados son fragmentos de aspecto redondeado,
consolidados, formados por bombas, lapilli y cenizas.
 Brecha volcánica son fragmentos volcánicos, de aspecto
anguloso, consolidados, formados por bloques, lapilli, y cenizas.
 Toba que es un depósito consolidado de material fino, tipo ceniza
y vidrio volcánico.

Volcanismo
El proceso volcánico consiste esencialmente en la salida al exterior de
un magma. La liberación de los gases que contiene el magma, por
descompresión, es la responsable de los fenómenos de tipo explosivo
que pueden acompañar a las emisiones volcánicas.
Clases
Por clase de lava.
 Acidas Las lavas ácidas son ricas en sílice y tienen elevada
viscosidad, lo que dificulta su movimiento y la salida de los gases
que retienen por lo que dan lugar a volcanes de tipo explosivo.
 Básicas Son pobres en sílice y poco viscosas por lo que fluyen con
facilidad y dejan escapar los gases. Sus emisiones no son de tipo
explosivo, sus paredes son suaves y las lavas se desplazan a
grandes distancias.
Por material expulsado
 Lavas Son productos gaseosos y líquidos.
 Sólidos Compuestos por cenizas, lapilli, bombas volcánicas,
bloques, etc.
Por la forma exterior
 Estratovolcán De aspecto cónico, cuyas paredes, con pendientes
pronunciadas, se han formado por la superposición de estratos de
materiales piroclásticos y coladas de lava ácida.
 Volcán en escudo Tienen forma cónica aplastada y emiten lavas
muy fluidas (básicas).
 Volcanes compuestos Tienen una morfología compleja resultado
de la existencia de numerosos cráteres alineados y superpuestos.
Por la forma de la erupción No todos los volcanes registran el mismo
tipo de erupción, algunos lo hacen en forma violenta y otros lentamente.
 Islandés Denominado también por fisura, las erupciones no son
violentas, pero a menudo salen cargadas de grandes cantidades
de lava muy fluidas (básicas).
 Hawaiano La erupción es relativamente tranquila, constituido por
lavas fluidas. Los gases se liberan poco a poco, lo que explica la
ausencia de explosiones violentas.
 Estromboliano De lavas moderadamente fluidas, presentan
erupciones espasmódicas. Los gases atrapados se acumulan
debajo de la lava y periódicamente son expulsadas, al aire, masas
de lava y cenizas.
 Vulcaniano Las lavas son viscosas, de erupción violenta con gran
emisión de materiales sólidos y explosiones importantes.
 Plineano Es de erupción muy violenta; la lava saturada con gas
es expulsada a gran altura y los chaparrones de ceniza caen sobre
la vecindad del volcán.
 Peleano Es uno de los más destructivos; nubes de gotitas de lava
incandescente y gas bajan rodando por la ladera del volcán y
destruyen todo en su camino.
Otras emisiones volcánicas
 Fumarolas Son emisiones volcánicas gaseosas a temperaturas
que oscilan entre los 200 y 800ºC, pudiendo superar los 1000ºC.
Son una mezcla de gases como vapor de agua, dióxido de
carbono, etc.
 Solfataras Es un tipo de fumarolas frías, compuestas de vapor de
agua y ácido sulfhídrico que en contacto con el aire se oxida y se
transforma en azufre nativo.
 Mofetas Son emisiones relativamente frías, con temperatura de
90ºC. Los gases que desprenden son ricos en dióxido de carbono.
 Géiseres Denominados también manantiales calientes, son
emisiones de agua caliente en forma intermitente.
Partes constitutivas Generalmente, los volcanes constan de las
siguientes partes:
 Cráter Es la boca o cavidad en forma de embudo por donde el
volcán arroja el material magmático, en forma de lava.
 Cono Corresponde a las paredes exteriores del volcán, formado
por la acumulación de lapillis, cenizas y lavas.
 Chimenea Es el conducto interno que comunica al cráter con la
cámara magmática y por donde se expulsa, hacia el exterior, el
material volcánico.
 Cámara magmática Cavidad de la corteza terrestre, donde
queda atrapado el magma y los gases, es decir, el material que
conforma la erupción volcánica.
Partes de un volcán

La disgregación de la lava crea productos provechosos para la


agricultura, con lo que se enriquece el suelo con los nutrientes
indispensables para el proceso de las plantas.
Volcanes en Colombia

 Región de Nariño: Azufral (Solfataras- fumarolas), Chiles (Fuentes


termales-solfataras), Cumbal (Fumarolas), Doña juana
(Fumarolas), Galeras (Activo).
 Región del Cauca: Coconucos (Inactivo), Paletará (Inactivo), Pan de
Azúcar (Inactivo), Puracé (Activo), Sotará (Fuentes termales).
 Región del Huila: Nevado del Huila (Activo).
 Región del Tolima: El Cisne (Inactivo), Machín (Fumarolas), Nevado
del Tolima (Fumarolas), Nevado del Ruiz (Activo), Santa Isabel
(Inactivo).
 Región de Caldas: Cerro Bravo (Fumarolas), Nevado del Quindío
(Inactivo), Páramo de santa Rosa (Inactivo).
Tectónica En la geología donde estudia las deformaciones de la corteza
terrestre, se estudia la estratificación que es la disposición de las capas
sedimentarias, la superposición de los estratos consolidados y
posteriormente deformados, constituyendo pliegues muy diversos o
fracturados.
Plegamientos El plegamiento se da cuando las fuerzas de comprensión
actúan sobre los estratos rocosos y tienden a deformarse.
Rumbo o dirección Está dada por la orientación de la línea de
intersección del plano de la capa con el plano horizontal. Para medirla se
utiliza la brújula, midiéndose en grados desde el norte que coincide con
0º.
Buzamiento Es el ángulo que forma la línea de máxima inclinación del
plano del estrato con el plano horizontal y para medirlo se utiliza el
clinómetro que va de 0º para capas horizontales a 90º para capas
verticales.

Anticlinal y Sinclinal

Sinclinorio: pliegue sinclinal Anticlinorio: anticlinal de


formado por pliegues menores grandes dimensiones formado
por un conjunto de pequeños
anticlinales y sinclinales.

Elementos de un pliegue Los pliegues constan de: la charnela, los


flancos, el plano axial, el eje o línea de intersección del plano axial con la
charnela
Clases de pliegues:
 Pliegue simétrico
 Pliegue monoclinal
 Pliegue acostado
 Pliegue isoclinal
 Armónicos
 Disarmónicos

Clases de pliegues

Diapiricos Donde hay pliegues disarmónicos, estos son producidos por


masas rocosas muy plásticas donde al ser comprimidas, revientan los
estratos superiores y debido a su menor densidad, ascienden, el
diapirismo se refiere a que es un fenómeno totalmente independiente de
la tectónica, ya que es producido por el fenómeno físico del diferencial
de densidad, entre la sal o posibles trampas petrolíferas.
Fallas Son los esfuerzos tectónicos cuando se rebasa el límite de
plasticidad y la roca deja de comportarse como plástica, donde se
produce una fractura acompañada de un desplazamiento de una parte
respecto de la otra, ya sea longitudinal o vertical.
Fallas geológicas en colombia

Elementos de una falla


Vamos a mostrar los diferentes tipos de fallas geológicas y sus
elementos constitutivos

 Plano de falla Es un plano de la fractura que separa los dos


bloques fallados.
 Salto de falla Es el desplazamiento perpendicular entre las dos
partes de un mismo estrato.
 Desplazamiento horizontal Es la distancia horizontal o
corrimiento lateral a través de un plano de falla.
Tipos de fallas
La naturaleza del desplazamiento relativo que se haya registrado entre
los dos estratos o bloques fallados, pueden ser:
 Normales Se producen por esfuerzos corticales de tracción
generando el desplazamiento. Uno de los bloques se ha
desplazado hacia abajo, formando un ángulo superior a 90º.
 Vertical o radial El desplazamiento de uno de los bloques con
respecto del otro, puede ser ascendente o descendente, a través
del plano de falla. La formación conserva sus dimensiones y los
bloques forman un ángulo  igual a 90º.
 Brecha de falla Es constituida por fragmentos o bloques de roca
englobados en una matriz de grano muy fino.

Desplazamientos de dos bloques

 Invertida o cabalgamiento Ocurre un movimiento sobre un


plano de falla en sentido ascendente y es originada por fuerzas de
compresión.
 Horizontal, tangencial, de dirección o de desgarre El
desplazamiento ocurre en forma horizontal, puede ser lateral
derecha o lateral izquierda, según el desplazamiento.
 Escalera Esto ocurre por la acción de elevadas fuerzas de tensión
sobre grandes bloques, se hace posible la presentación de varias
zonas falladas produciendo desplazamientos continuos que forman
las fallas en escaleras donde se originan relieves escalonados: el
de la parte hundida se denomina fosa tectónica, rift o graben y la
parte elevada pilar tectónico o horst.
Falla en escalera
Hay tres tipos de combinaciones de fallas como:
 Rumbo y normal Se desplaza hacia adelante o hacia atrás
 Rumbo e inversa Además de ascender, se desplaza hacia
adelante o hacia atrás
 Oblicua Tiene un desplazamiento radial o vertical y un
movimiento hacia la derecha o hacia la izquierda.
Tectónica de placas
Las placas son fragmentos del manto superior y de la litosfera, que
conforma las placas rígidas más externas del planeta, donde presentan
espesores entre 70 y 100 kilómetros, que se desplazan lentamente,
como un bloque rígido, sobre la astenosfera.
Clases de placas según la composición de la litosfera.
 Placas continentales Están formadas solo por litosfera
continental, de baja densidad. El límite o borde de contacto entre
las placas continentales señalan el sitio de colisión de las placas
donde esta ocasiona un plegamiento que deforman los materiales
rocosos y origina los procesos de orogénesis o formación de
cordilleras.
 Placas oceánicas Están formadas por basalto y grabo que forma
a estas placas es denso y por lo tanto una de las placas desciende
(subduce) por debajo de la otra.
Placas y limites

También podría gustarte