Está en la página 1de 26

Republica bolivariana de venezuela

Ministerio del poder popular

Para la educacion

Maturin – edo – monagas

IMEIN

TRABAJO DE
GEOGRAFÍA.

Alumna: Profesora:
Elba Santilli Yosmary
Romero
3ero “A”

Introducción
El sector primario de producción incluye todas las actividades de extracción y
aprovechamiento de los recursos naturales presentes en la superficie de la tierra, en el
subsuelo y en los cuerpos de agua como lo son la agricultura, la ganadería, la apicultura, la
acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

La actividad agropecuaria es esencial para el sostenimiento de cualquier país, ya que de ella


depende la alimentación de los pueblos.Venezuela dispone de una superficie dedicada a los
diversos cultivos de alrededor de 1.800.000 hectáreas, con apenas 6.000 hectáreas más que en
el año 1992. De este total, poco más de 310.000 hectáreas se encuentran dedicadas a
producción de regadío, correspondiendo al estadode Guárico más del 35%.Al cultivo de
cereales se dedica aproximadamente el 45% de la superficie total; al café,el cacao, la caña de
azúcar y el tabaco el 24%; el14% al cultivo de frutas; y algo más del 2% a la producción de las
hortalizas. Venezuela todavía no ha desarrollado adecuadamente sus capacidades agrícolas,
especialmente aquéllas que a principios de siglo dieron justa fama al país cuando su economía
dependía básicamente de este sector deproducción, en particular del café, del cacao y de las
frutas.

En el siglo XVIII,Venezuela era un importante productor de cacao, hasta el punto de ser


considerado como uno de los productos más finos del mundo. El abandono de su explotación,
su sustitución por el café y el descubrimiento de las grandes reservas petroleras determinaron
el colapso de estos cultivos. La producción de frutas es la que está experimentando un mayor
desarrollo,impulsada por la gran demanda nacional e internacional,así como por el incremento
de su procesado industrial.
 Que es el sector primario
Es aquel sector de la economía que comprende las actividades productivas de la extracción y
obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la
pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

Las actividades del sector primario se relacionan con la obtención de las materias primas
destinadas al consumo o a la industria a partir de los recursos naturales. En este sentido, los
productos primarios no están elaborados, sino que aún deben pasar por procesos de
transformación para ser convertidos en bienes o mercancías.

El predominio de actividades del sector primario por encima de las actividades de los otros
sectores de la economía, suele señalarse como una característica propia de los países menos
desarrollados.

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección
o extracción y transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las
principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Usualmente, los productos primarios son utilizados
como materia prima en las producciones industriales.

 Historia (del sector primario)


Desde el Paleolítico, el ser humano ha aprovechado los recursos de los bosques (maderas,
frutos, plantas.etc.). Estas actividades económicas son las más antiguas.

El descubrimiento de la agricultura dio lugar a la Revolución Neolítica. Los primeros pueblos


nómadas de cazadores recolectores aprendieron a cultivar la tierra y cambiaron su modo de
vida: se hicieron sedentarios y empezaron a producir sus propios alimentos. Paralelamente al
descubrimiento de la agricultura, surgió la ganadería. Las personas comenzaron a domesticar y
criar determinadas especies animales. Con la ganadería se obtenían alimentos (carne, leche,
huevos, grasa y pieles). También utilizaron animales de tiro para las faenas agrícolas y el
transporte.

 Excepciones
La minería y otros sectores extractivos, a pesar de ser actividades cuya definición corresponde
con la obtención de materias primas, no suelen considerarse como parte del sector primario a
efectos de la contabilidad nacional, y se engloban con el sector energético y otros sectores
industriales con los que comparten características (en cuanto por ejemplo a la industria
pesada).

 La ganaderia extensiva e intensiva


El incremento exponencial de la población en el mundo durante el siglo XX, el aumento del
consumo de carne por habitante y la disminución de los costes de explotación, han hecho que
esta industria haya prosperado durante muchos años.
En la ganadería intensiva, el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones
de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de
incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan,
principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en
aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.

Entre sus ventajas, se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran
contaminación que genera.

La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos,


en Canadá y en Europa Occidental y China. Con el correr de los años se han instalado en las
cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se
crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su
carne.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de


gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves
no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado
en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el
pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige
pues por las leyes de la producción industrial.

 Ventajas del modelo


 Mayor eficiencia, pues a igual inversión, obtiene una mayor producción con en el
menor tiempo posible.
 Mayor flexibilidad, pues se adapta a la demanda del mercado fácilmente.

 Más homogeneidad en la producción, resultando en productos con características


iguales.
 Algunos inconvenientes
 Elevado consumo energético y agua por kilogramo de alimento obtenido.
 Industria extremadamente contaminante, como consecuencia de la acumulación de
enormes masas de deyecciónes que contaminan la atmósfera, suelo y aguas con
metales pesados, fármacos, etc.
 Es una industria insostenible, ya que no puede mantenerse este tipo de explotación
indefinidamente en el tiempo.
 Gran deshumanización de esta industria, pues los animales pierden su condición,
carecen de derechos y se convierten en meros objetos.
 La Ganadería Extensiva emplea métodos tradicionales de explotación ganadera, en los
que se imitan los ecosistemas naturales para un desarrollo más favorable de los
animales. Su objetivo, es el de utilizar el territorio de una manera perdurable.
 Es un sistema de producción animal que se vincula al aprovechamiento de recursos
naturales, basado en una determinada carga ganadera. Básicamente se trata de
animales criados en libertad, en extensiones de terreno suficientes para una
manutención más o menos natural.
 Dentro de este tipo de ganadería podríamos añadir el subgrupo Ganadería Sostenible,
que además mantiene un nivel de La ganadería extensiva es aquella que aprovecha
eficientemente los recursos naturales del territorio, con una baja utilización de
insumos externos y principalmente mediante pastoreo.

En general, se caracteriza por el empleo de especies y razas de ganado adaptadas al territorio,


el aprovechamiento de pastos diversos ajustándose a su disponibilidad espacial y temporal, y
el respeto del medio en el que se sustenta. En efecto, los sistemas extensivos se basan
principalmente en el pastoreo de ecosistemas naturales modificados por el hombre,
configurando agroecosistemas y están sometidos a los ciclos naturales.

Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible o ecológica, que


es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar
al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de
desarrollo sostenible. En todo caso, tanto la ganadería extensiva como la intensiva tienen
impactos sobre el medio ambiente y el cambio climático.

Generalmente, las explotaciones ganaderas extensivas aprovechan a diente todo tipos de


pastos: prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma
permanente o temporal. Esta actividad económica es esencial para el territorio y la sociedad,
ya que no solo genera productos de calidad, sino también configura paisajes, ayuda a controlar
los incendios forestales, regula los ciclos del agua y la calidad del suelo, ayuda a potenciar la
biodiversidad y a conservar el patrimonio cultural y la identidad territorial producción sin
perjudicar al medio ambiente.

 Ventajas del modelo


 Reducido consumo de energías fósiles por kilogramo de alimento obtenido.
 Ayudan a mantener los agroecosistemas y la diversidad.
 Puede ayudar a reducir la erosión en climas áridos o semiáridos.
 Los productos obtenidos de su explotación son de mayor calidad que en la ganadería
intensiva.
 Mayor humanidad en el trato a los animales
 Algunos inconvenientes
 Tiene menor eficiencia productiva y necesita de mucho más tiempo para finalizar su
ciclo de producción.
 No se ajusta tan fácilmente a la demanda de los consumidores.
 Sus productos carecen de homogeneidad

 La silvicultura
La silvicultura es la disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes
forestales y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las
técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción
continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se
pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios
básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su
calidad) y su uso múltiple. El silvicultor es el que emplea diferentes tratamientos silvícolas
en función de lo que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por
ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y
de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos
para el ganado y a la fruición pública de los bosques.
 La producción de una masa se puede
dividir en:
 Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias
primas (ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, entre otras, etc.)
 Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las
masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo
hidrológico, biodiversidad, etc.)
 Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la
práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y
desarrollo; para ello se apoya en la geobotánica, ecología, edafología, climatología y
dendrología entre otras.

Dentro de este campo encontramos la pascicultura, ciencia que estudia las técnicas necesarias
para obtener una producción sostenible de los pastos; la silvopascicultura o silvopastoralismo,
que relaciona y estudia en conjunto a ambas. En esta última disciplina es donde se encuadra la
gestión sostenible de las dehesas, que supone el aprovechamiento tanto del ganado como de
los elementos vegetales, de forma que unos son instrumento para la conservación de los otros
y viceversa, consiguiéndose un equilibrio dinámico vital para estas formaciones, en las que un
exceso de ganado implicaría la imposibilidad de regeneración de la dehesa, y un exceso de
pasto supondría la pérdida paulatina de calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en
alguna de las peores clases de pasto, inservibles para el ganado doméstico.

La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la Edad de Piedra.
Los señores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar sus bosques como fuente
natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética. La silvicultura como
disciplina científica no emergió hasta finales del siglo XVII, cuando en Alemania se fundó la
primera escuela de ingeniería forestal como resultado de la necesidad de mantener las flotas
de las correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su
construcción. La silvicultura nació con unos principios generales y tratamientos específicos
adaptados a los bosques en los que se aplicaba. En España se inicia durante los años de la
Ilustración Española, a raíz de la publicación del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. A
medida que otros países fueron incorporando las técnicas silvícolas a sus montes y se fueron
creando nuevas Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de montes, como la francesa o la
sueca, que crearían nuevas técnicas, adaptadas a las condiciones bioclimáticas de sus
geografías.

 Características
 La silvicultura debe adaptarse a los fines que se persiguen.
 Si el objetivo principal es la función de producción, deben considerarse por lo menos
dos aspectos.
 Si lo que interesa es la cantidad, hay que hacer todo lo posible para conseguir el
máximo crecimiento anual.
 Si se busca la calidad (carpintería, contrachapado, etc.), se aumentará o reducirá el
crecimiento, según sean las características del monte; generalmente, en un monte
espeso, se intentará favorecer la poda natural (lo cual disminuirá el número y el
diámetro de los futuros nudos del árbol).
 En caso de que se pretenda mantener el suelo en buen estado, o regularizar el curso
de manantiales y arroyos, o regenerar un bosque degradado, se deberá evitar en lo
posible poda o corte de árboles, siendo más prudente aplicar una silvicultura ecológica
más conservadora.
 El medio de acción más importante para el silvicultor es la tala.
 Hay varios tipos de talas: en el monte alto regular, se realiza la tala de sementero, la de
repoblación y las talas de mejora; en el monte alto irregular, la distinción no es tan
clara, y las talas tienen generalmente un carácter mixto; en el monte bajo, la tala
suprime todos o casi todos los tallos existentes, aislados o en macollas.
 Una de las nociones básicas de la silvicultura es la de explotación.
 Un árbol puede ser clasificado como "explotable" según criterios bastante diferentes.
 La silvicultura, y en esto se distingue de la agricultura, se basa no en el estudio de
producciones anuales, sino en el de producciones escalonadas a lo largo de 30, 50, 100
o 200 años; es necesario esperar y prever, trabajar para las generaciones siguientes;
todo esto implica gran cantidad de consecuencias.
 Otra particularidad es la incorporación de las ganancias al capital: resulta difícil sacar
exactamente lo que ha crecido desde la última tala, ya que este crecimiento viene
expresado en anillos leñosos apretados y unidos; así, se pueden cometer abusos
(capital sacrificado) o tomar medidas excesivamente prudentes y conservadoras
(acumulación de material con el árbol).
 La silvicultura depende en gran manera del origen de los bosques: la mayoría de éstos
son residuos (muy transformados) de la vegetación forestal primitiva que sólo se han
conservado en los suelos demasiado inclinados, en los excesivamente pedregosos, en
suelos muy húmedos o infértiles: ciertamente, el bosque extrae el mejor partido
posible de estas tierras, pero no llega a alcanzar el desarrollo que adquiriría en los
mejores suelos vecinos.
 La pesca
La pesca es una actividad económica primaria, que el hombre practicó, desde su aparición
misma sobre el planeta, y consiste en extraer de las aguas, animales que habitan ese medio.
Cuando se hallan en su medio natural se llaman peces, cuando se capturan se denominan
pescados. Puede hacerse en forma manual, con cañas de pescar o con redes.

La pesca puede hacerse con fines deportivos o recreativos o con fines de lucro. Esta última se
llama pesca comercial. Cuando la pesca no supera ciertos límites en cuanto a medidas de
embarcación que no les permitan la captura de grandes cantidades de peces, se denomina
pesca artesanal. La industrial, es la que inspirada en deseos de ganancia es de extracción
excesiva, y contribuyó a deteriorar la ecología.

La pesca marina es abundante en las plataformas continentales, por la poca profundidad de


sus aguas, ricas en plancton, sobre todo en aguas de bajas temperaturas, y en los puntos de
contacto entre corrientes frías y cálidas.

Canadá tiene grandes puertos sobre el Atlántico donde se extraen merluza, bacalao, langostas,
atún y mariscos. En las costas de Brasil, Perú, México y Ecuador, abundan el atún, sardinas y
camarones. Entre Chile y Perú que pescan sobre el Océano Pacífico, extraen más de
10.000.000 de toneladas de pescado..
La pesca es también abundante en Estados Unidos, Noruega Rusia, China, Filipinas, España y
Japón, entre otros países.

La pesca en aguas dulces se realiza en ríos, arroyos, lagos, embalses o pantanos, normalmente
es mucho más selectiva y por tanto tiene un impacto menor en el medio ambiente, muchos
pescadores de aguas continentales realizan la pesca sin muerte o de devolución, es decir, una
vez que han capturado al pez lo devuelven al agua con el menor daño posible, así aportan un
equilibrio medioambiental mientras practican su deporte favorito. Los pescadores de Mar cada
vez están más concienciados con el cuidado del ecosistema, es por ello que cada vez se está
extendiendo la práctica de la pesca sin muerte en entornos de agua salada, aunque realmente
los pescadores con caña realizan en su mayoría una pesca selectivas y totalmente sostenible.

La pesca oceánica pueden dividirse a su vez en tres zonas o capas, la primera nos referimos a la
pesca desde costa u orilla, la segunda la llamada de altura, que se refiere a lugares o zonas de
pesca alejadas a bastantes millas del litoral, por tanto se necesita un mayor tiempo de
inversión para realizarla aunque el número de especies susceptibles de ser pescadas aumenta
y la tercera, la pesca pelágica que se realiza a grandes distancias del litoral costero y por tanto
se necesitan muchos meses dentro del mar en buscan de las apreciadas capturas.

 Origen e historia de la pesca


La palabra pesca proviene del latín «piscis» que se traduce como «pez», es por ello que es fácil
relacionar el verbo pescar con el hecho de extraer peces de todo tipo de aguas. Además, la
pesca no solo se refiere a la caza de peces, sino también a todo tipo de crustáceos,
cefalópodos, mamíferos y cualquier animal acuático. Como sabrás, la pesca es una de las
actividades con mayor antigüedad en la historia del hombre, antiguamente se realizaba para el
autoabastecimiento, hoy en día es habitual que además se practique con fines deportivos o
recreativos, normalmente con cañas de pescar.

el origen de esta actividad se remonta a cientos o miles de años, según algunos manuscritos e
información de historiadores especializados, el origen de la pesca se asienta en el antiguo
Oriente, más concrétamente en Japón. Una Emperatriz llamada Zingo fabricó e ideó un
rudimentario anzuelo con una aguja, usando pequeños granos de arroz como cebo, una vara
de madera como caña y el hilo de una de sus prendas como sedal pescó una trucha en uno de
los estanques cercanos, quizás este sea el origen e inicio de la pesca deportiva como hoy en día
la conocemos.

De una forma más simple y rudimentaria, ya en la Edad de Piedra nuestros antepasados


capturaban peces para el autoconsumo con la única herramienta que sus manos, más
adelante, surgieron diversos utensilios de pesca algo más avanzados como arcos, lanzas etc.
Debido al aumento de esta actividad se empezaron a comercializar las capturas obtenidas,
dando origen al comercio pesquero.

Gracias al descubrimiento de las propiedades conservantes de la sal, se pudo comercializar con


pescado seco y salado, dando a grandes flotas comerciales sobre todo en el Mar
Mediterráneo, hace de esto unos 3000 años. Uno de los pueblos con mayor conocimiento de la
pesca a nivel comercial sin duda fueron los Fenicios, ellos fueron los dominadores absolutos de
esta industria por todo el litoral Mediterráneo.

 ¿En que consiste la pesca?


Existen muchos tipos y formas de pescar, aunque las más habituales son la pesca con caña o
deportiva, especialmente practicada por los pescadores recreativos y la pesca comercial con
redes, más centrada en la actividad industrial o artesanal de la pesca. Si hablamos de la pesca
comercial o profesional, ya sea de forma industrial o artesanal, cabe destacar que a día de hoy
sigue siendo una de las actividades económicas más importantes del mundo.

La pesca industrial es una de las actividades cuyo objetivo es sacar la mayor cantidad de
peces o capturas , esta se realiza a través de grandes barcos de y embarcaciones de pesca,
totalmente preparados y equipados para pasar largas temporadas en alta mar y una vez
llegados a puerto, disponen de sistemas de descarga de las capturas en la lonja, para su
posterior distribución en los comercios para consumo humano.

La pesca artesanal es el desarrollo y utilización de tecnologías donde queda totalmente


solapado por la aplicación de técnicas rudimentarias y artesanales, es debido a que este tipo
de pesca suele ser exclusivo para el autoconsumo, aunque algunos pueblos también
comercializan parte de sus capturas en pequeños negocios locales.

La pesca de arrastre, es una actividad que aunque prohibida casi en su totalidad, aún a día de
hoy se sigue realizando, es una pesca muy dañina con el ecosistema marino, tanto en especies
animales, vegetales y fondos marinos, consiste en arrastrar grandes paños de redes para sacar
el mayor número y cantidad posible de peces, el problema es que estas redes para nada son
selectivas, es por ello que además de peces con algún tipo de valor comercial.

La pesca submarina, quizás uno de los estilos de pesca más selectivos y exigentes a nivel físico
que existen, esa modalidad de caza bajo el agua se basa en la utilización de un arpón o fusil de
pescasub para capturar los peces.

 Tipos de pesca según el lugar:


a) En ríos: Es la que se realiza en agua dulce. Para ello, se suele utilizar trampas o redes,
además de las típicas cañas y otros métodos con hilo para capturar al pez. Incluso también se
lleva a cabo la pesca manual de especies concretas como por ejemplos los cangrejos de río
entre otros moluscos que suelen permanecer en los fondos o en las orillas pesca en río

b) En mar: Como su nombre indica, esta pesca es marina, realizándose en alta mar o en las
costas, por lo que normalmente se utilizarán métodos industriales más perfeccionados, ya que
este tipo de pesca suele estar orientada al gran consumo.

c) En lagos: Existen lagos con agua salada y también con agua dulce. En ellos se pueden
capturar numerosas especies de peces, moluscos y demás crustáceos que, al igual que en los
ríos, también habitan las orillas y los fondos de los lagos.

 Tipos de pesca según el volumen:


a)Industrial o mayor: Como pesca industrial nos referimos a esa pesca realizada por grandes
corporaciones y cuyo resultado suele ser el gran consumo. Por lo tanto, disponen de flotas
pesqueras con diferentes métodos de captación dependiendo del tipo en concreto de pescado
que quieran obtener. Incluso, disponen de la última tecnología dentro de este sector para
localizar el pescado que necesitan mediante sonar, localización a través de satélites, etc. De
esta forma localizan a los bancos de peces obteniendo el volumen de pesca necesario para
venderlo posteriormente en cualquier parte del mundo. Debe de hacerse bajo unos márgenes
legales, al igual que cualquier otra.

b) De subsistencia. Aquí, a diferencia de la anterior, el único fin es el autoconsumo. Existen aún


pueblos primitivos, como en el Amazonas y otras poblaciones de África y Asia, que recurren a
la pesca manual para la subsistencia.

c) Local: Este tipo de pesca sí es comercial, pero su finalidad no es el gran consumo, sino
suministrar de pescado al mercado local. De hecho, no cuenta con grandes medios para la
obtención del pescado. Se sirven de pequeñas embarcaciones con redes y demás trampas, y
no suelen contar con tecnología suficiente en las embarcaciones (tanto de localizción como de
conservación del pescado capturado.

 Tipos de pesca según los métodos de


captura utilizados:
a) Con red: Se usan redes para capturar los peces. Normalmente, los pescadoras lanzan las
redes al agua, no muy profundas, y ellos mismos de forma manual las arrastran una vez llenas
gracias a los sitios estratégicos donde suelen haber bancos de peces. Evidentemente, las
embarcaciones industriales se sirven de redes automatizadas para la extracción de peces en
alta mar.

b) Con animales: Aunque muchas personas no lo saben, existen aves entrenadas capaces de
capturar peces. Esta técnica se utiliza desde hace muchos años en Japón y consiste en
colocarles un anillo en el cuello para impedirles que se coman al pez capturado. Una vez
entregados una serie de peces, les quitan el anillo y se le compensa dándoles de comer.

c) Arpón: Se utilizaba en la antigüedad, cuando se pescaba con la ayuda de un arpón en ríos y


mares pocos profundos. De hecho, es una de los tipos de pesca más antiguos que se conocen,
habiendo encontrando arpones tallados en hueso y en piedra. En la actualidad, se suele utilizar
el arpón para la captura de animales de gran tamaño como las ballenas.

d) Manual: Se utiliza principalmente las manos para capturar, de forma muy rápida, un pez.
También hace referencia a la captura de moluscos y otros crustáceos que se suelen recolectar
en ríos, lagos y en costas, normalmente en las orillas de éstas.

e)Con hilo: Es el más conocido por todo el mundo. Una cuerda o hilo atado a un gancho donde
colocamos el cebo que atrae a los peces, quedando éstos atrapados en el anzuelo. Se suele
realizar con la tradicional caña de pesar.

f) Con trampas: Normalmente, estas trampas atraen la entrada de peces que posteriormente
no pueden salir gracias a mecanismos sencillos.

 Tipos de pesca según la finalidad:


a) Deportiva: Es aquella que se lleva a cabo de forma personal y con finalidad competitiva. Se
captura aquella pieza que reúna unaspesca manual determinadas cualidades. Normalmente se
utiliza caña de pescar, arpones o incluso con las propias manos, devolviendo por normal
general el pez capturado a su hábitat una vez capturado, aunque no siempre es así.
b) Ornamental: Se trata de la captura de animales acuáticos con fines de exhibición en parques
acuáticos o para uso particular. Dependiendo del país, las leyes prohibirán

este tipo de captura o serán más permisivas atendiendo también a la especie en cuestión.

c) Alimentaria: Es la finalidad inicial de la pesca que busca satisfacer la alimentación del ser
humano comerciando la pesca a cambio de una retribución económica.

 La mineria:
La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a la
extracción de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la extracción de
combustibles fósiles. Es representada por la explotación o extracción de los minerales que se
han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de
mineral a extraer la actividad se divide en minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio,
plomo, hierro, mercurio, etc) que son empleados como materias primas básicas para la
fabricación de una variedad de productos industriales. Mientras que la minería no metalúrgica
o también denominada de cantera y construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito,
mármol, mica, etc) son usados como materiales de construcción y materia prima de joyería,
ornamentación, entre otros usos. Otro tipo de minería, es la extracción de los minerales
energéticos o combustibles, empleados principalmente para generar energía, como por
ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.

Cabe señalar que la minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya que se
sabe que desde tiempos de la prehistoria el hombre ha usado diversos minerales para la
fabricación de herramientas y armas. Con el pasar de los siglos se convirtió en una importante
industria, que ha creado una serie de técnicas, estudios y análisis físico-químicos con el
objetivo de mejorar la exploración y explotación de los yacimientos.

Para regular la industria minera los gobiernos nacionales y las instituciones financieras
internacionales han creado una serie de reformas legislativas, que buscan la armonía y la
estabilidad del sector productivo. Estas en su gran mayoría están enfocadas en el cuidado del
medio ambiente y en la seguridad de los mineros, sin embargo, las violaciones a estas normas
en el último tiempo han provocado diversos desastres en varias naciones del mundo. Por
último, distintas organizaciones, como el Banco Mundial, consideran a la minería como uno de
los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o
país.

La minería es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o
extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de
yacimientos, También la minería es considerada como el conjunto de individuos que se
dedican a esta actividad o el conjunto de minas de una nación o región.

Existe una gran variedad de minerales a explotar, se tiene a los minerales metálicos, tales
como hierro, cobre, plomo, oro, plata, cromo, mercurio, aluminio, entre otros, los cuales son
empleados hoy en día como materias primas básicas para la fabricación de toda clase de
productos industriales.

Los minerales no metálicos como granito, mármol, arena, arcilla, sal, mica, cuarzo, esmeralda,
zafiro, etc.; son usados como materiales de construcción y materia prima de joyería, entre
otros usos. Y los de mayor significación en la actualidad son los minerales energéticos o
combustibles, empleados principalmente para generar energía, tenemos al petróleo, gas
natural y carbón o hulla.

La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. En las épocas prehistóricas
ya el hombre utilizaba los minerales para la fabricación de sus herramientas. La minería
siempre ha constituido en ser uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo
económico de un país, los minerales descubiertos por el hombre, se la da un valor económico
sobresaliente debido a la utilidad que prestan a la humanidad.

El carbón y el hierro fueron desde finales del siglo XVII las materias primas que hicieron posible
la revolución industrial, y aun hoy siguen constituyendo importantes recursos mineros en
numerosos países, pese al creciente desarrollo de la explotación de otros metales y fuentes de
energía. Entre los países cuya economía se apoya de forma determinante en la minería figuran
Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China, México, Perú, Chile, Sudáfrica, Ghana, Australia,
entre otros.

La minería se puede dividir en cuatros tipos: la minería de superficie (explotaciones a cielo


abierto u otras excavaciones abiertas, se incluyen las canteras), la minería subterránea (galería
o túneles), la minería submarina o dragado, y la minería por pozos de perforación
(principalmente para la obtención de los combustibles).

 Métodos de explotación
Para explotar un mineral existen dos métodos:

la minería a cielo abierto y la mina subterránea, siendo la primera la más común hoy en día. De
acuerdo al investigador H.L. Hartmann en su ensayo Introductory Mining Engineering, la
minería a cielo abierto produce el 85% de los minerales extraídos en los Estados Unidos, de los
cuales el 95% de ellos corresponde a minerales metálicos. Dentro de la minería a cielo abierto
se encuentra la de los depósitos placer o también denominados yacimientos de tipo placer,
que consta de valiosos minerales contenidos en la grava de los ríos, arena de playa o en
sedimentos producidos por aluviones, cuyo proceso de extracción varía en ocasiones a los
empleados en las minas a cielo abierto.

Una mina subterránea se compone de varias galerías, cuya técnica de extracción puede ser por
hundimiento o por caserones. En la imagen, la mina subterránea de caliza Beer Stone Quarry
en Inglaterra.

Sin embargo y en ciertas ocasiones específicas como en la extracción del uranio y de las tierras
raras existen métodos poco comunes, tales como la lixiviación in situ. Ésta nueva técnica
consiste en crear hoyos desde la superficie hasta el respectivo depósito, pero aun así no se
considera como un método a cielo abierto ni subterráneo. Para llevar a cabo la lixiviación in
situ se requiere que los minerales sean solubles en agua como por ejemplo el potasio, cloruro
de potasio, cloruro de sodio y sulfato de sodio. Otros minerales como los óxidos de uranio y
cobre necesitan soluciones de ácido o de carbonato para su disolución y posterior extracción.

 Minería a cielo abierto


La minería a cielo abierto o también denominada de superficie se realiza mediante la
eliminación de la vegetación y de las capas superiores de roca, para poder llegar a los
yacimientos enterrados. La minería de superficie se puede dividir en open pit mining en
nuestro idioma conocido simplemente como mina a cielo o rajo abierto que consiste en la
extracción de minerales a través de un enorme rajo en el suelo, que incluso puede alcanzar
varios kilómetros de extensión; la explotación por canteras, idéntica a la open pit mining, pero
utilizada en yacimientos de rocas, arenas y arcillas; los strip mining o descubiertas que se
emplean en yacimientos que se encuentran relativamente cerca de la superficie y que es
realizada principalmente en la extracción de carbón y lignito; la mountaintop removal mining o
también denominada mountaintop mining, que involucra una alteración topográfica a la cima
de la montaña donde se encuentra el depósito, principalmente de carbón. Dentro de la
minería a cielo abierto se encuentran los depósitos placer y la técnica denominada landfill
mining and reclamation (LFMR), que consiste en extraer minerales ya procesados de la basura
de los vertederos.

 Minería subterránea
La minería subterránea o en ciertas ocasiones denominada minería de subsuelo se realiza
mediante la construcción de túneles o galerías, con el objetivo de penetrar la roca para poder
llegar a los yacimientos. Este tipo de método se clasifica según la forma de acceso; drift mining
(de forma horizontal), slope mining (de forma diagonal) y shaft mining (de forma vertical), o de
acuerdo a la técnica de extracción; de hundimiento o por caserones. Dentro de las de
hundimiento se encuentran las block caving, sublevel caving y panel caving, mientras que por
caserones se dividen en vacíos (sublevel stoping y vertical crater retreat (VCR)), soportados
(cut & fill y shrinkage) y auto soportados (open stopes y room & pilar).

 Proceso
Una vez que el mineral es extraído tiene que ser procesado de acuerdo a ciertos protocolos
analizados durante años. La ciencia que estudia dicho proceso es la metalurgia extractiva, que
es un área de la metalurgia que estudia la extracción de los metales preciosos de los minerales
mediante medios químicos, mecánicos o electrolíticos. Uno de los estudios de dicha ciencia es
el procesamiento de minerales, que analiza los medios mecánicos de trituración, molienda y
lavado, que permite la separación de los metales con valor económico de la ganga. Como la
gran mayoría de los metales están presentes en los minerales de óxido y sulfuros, es necesario
procesarlos mediante la fundición o por medio de la reducción electrolítica. La ciencia que
combina todos estos procesos ya sea la minería, la metalurgia extractiva y las ciencias
geológicas, además de la economía del yacimiento y los posibles daños medioambientales, se
denomina geometalurgia.

 Impacto ambiental de la minería


Al igual que muchas de las actividades humanas la minería produce serios problemas al medio
ambiente, debido a sus diversos procesos mineros y químicos. Estos efectos pueden incluir
erosión, formación de dolinas, pérdida de la biodiversidad, contaminación de las aguas
subterráneas y superficiales, como también contaminación del suelo. En algunos casos, se
incluye como factor adicional la deforestación en torno a la mina, con el objetivo de crear
espacio suficiente para las instalaciones necesarias para su funcionamiento y el
almacenamiento de residuos. Por su parte, la contaminación resultante de las fugas de
sustancias químicas afectan directamente a la población local, si no se controla
adecuadamente. Un caso extremo de daño ambiental es el incendio en la mina de carbón de
Centralia en Pensilvania, que desde 1962 arde por sus túneles ubicados debajo del poblado
estadounidense.

En muchos países, las compañías mineras están obligadas a seguir y cumplir estrictos códigos
de protección del medio ambiente con el fin de minimizar su impacto ambiental y evitar
eventuales problemas a la comunidad adyacente. Estos códigos o reglamentos obligan a las
mineras a realizar la evaluación de impacto ambiental, desarrollar planes de gestión ambiental,
programar el cierre de la mina y elaborar monitoreos ambientales durante la operación y
después del cierre. Por su parte, si las grandes compañías requieren buscar financiamiento
internacional en instituciones como Equator Principles y en la Corporación Financiera
Internacional, deben cumplir otra serie de normas ambientales y, además, satisfacer los
criterios de la inversión socialmente responsable.

 La agricultura:
Es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo
y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los
recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano: alimentos vegetales
como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria
textil; cultivos energéticos etc.

La agricultura también comprende una demanda global del ramo y servicio de la alimentación
mundial depende en gran medida del clima y de las técnicas para poder hacer la tierra fértil,
conserva su origen en la propiedad privada y en la explotación de la tierra entregada a familias
para poder establecerse.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.

La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y


saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal,
tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros.

La agricultura es una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario, y en
ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a modificar el medio
ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y así generar una mayor productividad del
suelo, y obtener alimentos tanto para el consumo directo o para su posterior tratamiento
industrial generando valor agregado.

La agricultura propiamente dicha tuvo su primer auge en la Edad de Piedra, en el período


Neolítico, aunque sus inicios retroceden a la prehistoria, desarrollada de manera
independiente por varios culturas. Los hombres que hasta ese momento en forma nómade, se
apoyaron en una economía basada simplemente en la caza, la pesca y la recolección,
comenzaron a trabajar la tierra, dando nacimiento a la agricultura y obteniendo sus primeros
cultivos como el trigo y la cebada, e incorporando a la ganadería como otra actividad
fundamental para el sustento de la vida en sociedad.

La agricultura llevada a cabo en forma indiscriminada e irresponsable puede tener un impacto


gravísimo en el medio ambiente. En las últimas décadas, se ha notado un crecimiento
preocupante en la producción intensiva a nivel industrial, y en la utilización de diferentes
químicos y fertilizantes que alteran los procesos naturales de crecimiento en los alimentos y su
impacto en la salud de los consumidores.

 Se pueden clasificar a las diferentes clases de agricultura teniendo en cuenta


diferentes criterios de análisis:
 Por los volúmenes de producción:
 Agricultura de subsistencia: Tiene como objetivo obtener un nivel bajo de producción,
con la única finalidad de alimentar a una comunidad estable y reducida de personas,
por lo tanto no produce un gran desgaste en el suelo.
 Agricultura Industrial: Consiste en la producción de grandes volúmenes de alimentos
provenientes del suelo, propio de los países industrializados y en vías de desarrollo.
Está práctica tiene el objetivo no simplemente de garantizar la satisfacción de las
necesidades de la comunidad sino también para comercializar el excedente, como
ocurre con las exportaciones de alimentos agrícolas en el extranjero.
 Por la importancia del agua en la
producción:
 De Regadío: En este tipo de agricultura es fundamental un sistema de riego aportada
por el agricultor, utilizando métodos naturales o artificiales.
 De Secano: La humedad necesaria para la producción es suministrada por las lluvias y
por el suelo, sin intervención del agricultor.
 Según los medios de producción utilizados
y su rendimiento:
 Agricultura Extensiva: El objetivo tenido en cuenta no es tanto el rédito económico
sino el cuidado del suelo, ya que se utilizan superficies amplias de tierra pero se
obtienen niveles bajos de producción.
 Agricultura Intensiva: Se busca la producción en masa en un espacio reducido de
suelo, siendo perjudicial para el medio ambiente. Se utiliza generalmente en países
industrializados.
 De acuerdo a la técnica utilizada y su
objetivo:
 Agricultura Industrial: Esta forma de producción tiene como finalidad obtener
magnitudes enormes de alimentos, teniendo en miras su comercialización.
 Agricultura Ecológica: Esta forma de agricultura tiene como prioridad la no alteración
del medio ambiente y el cuidado del suelo, utilizando métodos y tecnologías
adecuadas.
 Agricultura Tradicional: Se caracteriza por utilizar técnicas y procedimientos
autóctonos de una región determinada, extendiéndose en el tiempo y formando parte
de la cultura del lugar.
 Impacto ambiental de la agricultura
El impacto ambiental de la agricultura es el efecto que las diferentes prácticas agrícolas tienen
sobre el medio ambiente. El impacto ambiental de la agricultura varía de acuerdo a los
métodos, técnicas y tecnologías utilizadas, y la escala de la producción agrícola. La agricultura
en general impacta sobre el suelo, el agua, el aire, la biodiversidad, las personas, las plantas y
su diversidad genética, la calidad de la comida y los hábitats.

La agricultura contribuye al incremento de gases de efecto invernadero por la liberación de


CO2 relacionado con la deforestación, la liberación de metano del cultivo de arroz, la
fermentación entérica en el ganado y la liberación de óxido nitroso de la aplicación de
fertilizantes. Todos estos procesos juntos componen el 54% de emisiones de metano,
aproximadamente el 80% de emisiones de óxido nitroso, y casi todas la emisiones de dióxido
de carbono relacionados con el uso de tierras. La agricultura industrial es la principal
contribuyente de metano y óxido nitroso a la atmósfera terrestre. Además, la agricultura
industrial impacta en el ambiente debido al uso intensivo de agroquímicos, la contaminación
del agua y la aparición de zonas muertas, la degradación del suelo, la producción de desechos
y la contaminación genética.

El sistema agroalimentario global actual es responsable de cerca de la mitad (entre 44 % y 57


%) de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por actividades
humanas. Esta cifra se compone de la contribución de las emisiones agrícolas las emisiones
producidas en los campos de cultivo de entre el 11 y el 15 %; un 15-18 % producidas por el
cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura; entre un 15 y 20 %
de emisiones proveniente del procesamiento y el empacado de los productos agrícolas y entre
un 3.5 y 4.5 % proveniente de los desechos.

La agricultura conlleva un gran consumo de agua (aproximadamente 2/3 del total) y tierra, lo
cual desplaza a otras especies en el proceso. Los fertilizantes, plaguicidas y el estiércol
empleados en la agricultura son una de las principales causas de contaminación del agua
dulce. La sobrecarga de fertilizantes procedentes de los cultivos que llegan a los lagos,
embalses y estanques a través de las aguas subterráneas o cursos de agua, provoca una
explosión de algas que reducen el nivel de oxígeno en el agua y suprimen así a otras plantas y
animales acuáticos, generando zonas muertas. Los plaguicidas matan hierbas e insectos y con
ellos las especies que sirven de alimento a aves y otros animales. Los insecticidas, herbicidas y
fungicidas contaminan el agua dulce y el aire con compuestos químicos que afectan al ser
humano y a muchas formas de vida silvestre.

 Pérdida de la biodiversidad y
deforestación
La concentración parcelaria, la deforestación y el drenaje de marismas para la explotación
agrícola reducen la superficie disponible para la vida silvestre y fragmentan los hábitat
naturales. Los plaguicidas y herbicidas destruyen gran número de insectos y plantas no
deseadas, por lo que afectan a especies más grandes que ven reducidas sus fuentes de
alimentos. Estas formas de vida que se ven afectadas pueden ser importantes recicladores de
nutrientes del suelo, polinizadores de cultivos y predadores de insectos dañinos. Es decir, la
pérdida de biodiversidad comienza con la fase de preparación de la tierra para el desarrollo
agrícola y continúa después. Esta pérdida de biodiversidad es una constante que no se reduce
ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. Asimismo, la degradación
de la tierra, la salinización y el exceso de extracción de agua provocados por la agricultura
afectan a la base de su propio futuro. Muchos de estos problemas van agotando y
desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su
vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es
la progresiva deforestación de la selva del Amazonas.

 Emisión de gases de efecto invernadero


La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases de
efecto invernadero. El amoníaco es una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los
árboles, acidifica los suelos, los lagos y los ríos, perjudicando la biodiversidad. Las emisiones de
amoníaco procedentes de los fertilizantes minerales representan aproximadamente el 16% y la
combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18%. Asimismo, la combustión de biomasa de
plantas provoca la emisión de otros potentes contaminantes del aire, como dióxido de
carbono, óxido nitroso y partículas de humo. Los seres humanos son responsables
aproximadamente del 90% de la combustión de biomasa, principalmente por la quema
deliberada de vegetación forestal, asociada con la deforestación, y residuos de pastos y
cultivos para favorecer el crecimiento de nuevos cultivos y destruir hábitats de insectos
dañinos .

 Erosión y uso del suelo


La agricultura, especialmente la agricultura intensiva o industrial, tiene un impacto negativo
sobre el suelo. Entre los problemas frecuentes se pueden mencionar:

 Erosión del terreno


 Agotamiento de minerales del suelo
 Salinización del suelo en zonas secas
 Competencia entre los agrocombustibles y la alimentación

 Agroquímicos
 Los pesticidas, herbicidas y otro tipo de agroquímicos afectan de varias maneras al
ecosistema. Algunas de estos problemas incluyen:
 Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas
 Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire
 Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscriminado de pesticidas
 Otros problemas
 Contaminación por desechos orgánicos 200 antes de Cristo (A.C).
 Plantacion:
Es la acción y efecto de plantar (meter una planta, un esqueje, un tubérculo o un bulbo en
tierra con el objetivo de que arraigue y crezca). El conjunto de lo plantado y el terreno en el
que se cultivan plantas, por lo tanto, reciben el nombre de plantación.
Como recurso económico, el algodón, la caña de azúcar, el café, el té y el cacao están entre las
plantaciones más frecuentes en distintos países del mundo. El desarrollo de estas plantaciones
implica toda una serie de prácticas sociales, como el latifundio o la contratación de mano de
obra bajo condiciones precarias. A gran escala, lo habitual es que el dueño de las tierras
contrate por poco dinero a las personas que se encargan de cuidar las plantaciones y de
recolectar los frutos.

En cuanto a las plantaciones de café podríamos subrayar que Brasil o Colombia son dos de los
países que cuentan con un mayor número de ellas. Las características de las plantaciones
dependen del suelo y de las condiciones ambientales. No puede cultivarse café en zonas frías,
ya que este cultivo requiere de elevadas temperaturas, por citar un caso.

La gestión de la plantación es vital para que el medio ambiente no se vea perjudicado por la
acción del hombre. Es importante prestar atención a los ciclos de la naturaleza y a las especies
nativas para evitar la degradación de los cultivos y del suelo.

Para hacer plantaciones en buen estado es menester conocer bien la naturaleza del suelo y el
estado del subsuelo y, sobre todo, las exigencias ecológicas del propio cultivo. Así se podrá
tener una base para la elección de los árboles u otros tipos de vegetales que deben plantarse.

 En las zonas templadas


En la reforestación o en las plantaciones de árboles con fines forestales pueden tenerse en
cuenta las siguientes sugerencias:

 En los terrenos arenosos que tienen fondo y conservan alguna humedad se plantan
castaños, hayas, álamos.
 En las arenas grasas mezcladas con un poco de tierra sustancial, la encina, el ojaranzo,
el moral y la mayoría de las plantas leñosas.
 En las arenas áridas, el enebro, el pino, el abedul, el almez.
 En las tierras de buena calidad, secas o que no tienen más de 40 cm. de espesor, el
olmo, el arce, el mahaleb, la robinia y casi todos los arbustos.
 Los suelos pantanosos convienen a las maderas blancas.
 Si el suelo es sencillamente húmedo, se plantarán tilos, cipreses, plátanos, tulíperos.
 En las orillas de las aguas corrientes se plantan sauces, alisos, juncos, arces, tuyas, etc.

Las plantaciones suelen hacerse durante la suspensión de la vegetación y preferentemente


tras la caída de la hoja.

En los cultivos extensivos deben tenerse en cuenta las peculiaridades de cada uno en lo que se
refiere a la ecología de la planta, sus necesidades de agua, su ciclo vegetativo, condiciones de
los suelos, pendientes y clima, drenajes y época de siembra, cuidados, cosecha y recolección.
Pueden incluirse dentro de estos tipos las plantaciones de trigo, maíz y otros cereales,
remolacha azucarera, soja, girasol y muchos otros.

 En la zona intertropical
Cuando se habla de cultivos de plantación se suele entender aquellos tipos de cultivo extensivo
que están destinados a producir materias primas para la industria, de escaso valor de acuerdo
a su peso y que requieren grandes capitales para su desarrollo. Son cultivos emblemáticos de
plantación: la caña de azúcar, el algodón, el tabaco, el café, el cacao, las bananas, piñas y otras
frutas, etc.

Todos estos cultivos de la zona intertropical o subtropical deben de implantarse en áreas


donde no exista demasiada diversidad ecológica y podríamos decir que son preferibles las
regiones de sabana a las de selva. En algunos casos, como en el caso de la caña de azúcar, es
conveniente y hasta necesario el empleo del regadío en las zonas más secas.

 La fruticultura
Se denomina fruticultura al cultivo de árboles frutales. El concepto hace referencia a los
saberes, las técnicas y los procedimientos que permiten desarrollar esta actividad con éxito
para obtener frutas.

La fruticultura suele desarrollarse con el objetivo de lograr la explotación económica de los


frutales. Las frutas que se obtienen son cosechadas y comercializadas, permitiéndole al
productor ganar dinero.

Para el desarrollo de la fruticultura, los expertos buscan mejorar la genética de los árboles y
optimizar las técnicas de producción. Esta actividad requiere de una planificación para
aprovechar al máximo las posibilidades de cada árbol.

La fruticultura parte del análisis del suelo. Según sus características, sumadas a otros factores
como las condiciones del clima y los recursos económicos disponibles, se decide qué especies
de plantas van a cultivarse. A través de la manipulación genética, más adelante, se intentan
mejorar las variedades.

La fruticultura también se ocupa de las etapas posteriores a la recolección: el


acondicionamiento, el envasado, la conservación y el eventual procesamiento de la fruta hasta
su comercialización.

Las características de un suelo ideal para sembrar árboles frutales deben ser algunas de las
más importantes:

 debe ser franco, intermedio. Ni arenoso ni arcilloso;


 con una profundidad de al menos 1 metro antes de que aparezcan capas
impenetrables (como ser las rocosas) o demasiado duras;
 rico en nutrientes y materia orgánica;
 que no tienda a acumular demasiada agua sino que la drene con facilidad;
 su pH debe estar entre 6 y 7.

Si el suelo tiene al menos un 10% de caliza se considera calizo y no sirve para plantar
nectarinos, melocotoneros, aguacate, perales, kiwi ni cítricos.

En frutales de hueso y de pepita, la poda, la conducción o guía de las plantas en sistemas


apoyados o no, el suministro de nutrientes, y el uso de reguladores de crecimiento para
controlar el tamaño de las plantas, la forma y el tamaño de la fruta y mejorar la brotación,
continúan siendo algunos de los principales temas de investigación. Los centros de
investigación más importantes en frutales criófilos, están ubicados en la Universidad de
California en Davis (EE.UU.) y en otras universidades norteamericanas como las de Oregon,
Washington, Pennsylvania y Cornell; en la Experimental de La Grand Ferrad del Institut
national de la recherche agronomique (Francia), en la Universidad de Bologna (Italia) y en la
Universidad de Zaragoza (España).

En Viticultura, el trabajo de investigación se vincula al mejoramiento de la calidad, tanto para


uva de mesa como para uva destinada a la elaboración del vino, aunque hasta hace algunas
décadas fue de importancia principal el estudio de portainjertos para superar los problemas de
filoxera y nematodes. Los principales centros de investigación en Viticultura son la Estación
Experimental e Instituto Enológico de Burdeos (Francia) y la Universidad de California en Davis
(EE.UU.).

Finalmente, el tema de la maduración y postcosecha de frutos incrementó su importancia en


las últimas dos décadas hasta convertirse en un área prioritaria en investigación científica. Las
publicaciones de más elevado impacto se registran en esta temática. Esto encuentra
justificación en las elevadas pérdidas de frutos que tienen lugar luego de la cosecha, con
frecuencia superiores a las pérdidas en cultivo.

 Importancia económica de la fruticultura


Inicialmente el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a partir de plantas
silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un proceso de selección
de plantas, agrupamiento de plantas en plantaciones concentradas en parcelas y aprendizaje
de técnicas para el mejor cuidado de las plantas, de manera de obtener mayores producciones
por planta y frutas de mayor calidad.

A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización y


mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se utilizan hoy en
día en cada una de las facetas que componen esta disciplina.

Existen varios factores por los que la actividad frutícola adquiere connotaciones particulares
para el desarrollo económico de una región, que se mencionan a continuación.

Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital por unidad de superficie.
El capital requerido para el desarrollo de actividades frutícolas es alto en comparación con el
demandado por los cultivos extensivos (cereales, especies industriales), o por la ganadería
extensiva.

La producción frutícola utiliza mano de obra en forma intensiva. Debido a que muchas tareas
inherentes a las actividades frutícolas están poco mecanizadas (por ejemplo, la poda, el raleo
de frutos, la cosecha, la selección de frutos y otros trabajos de empaque), se hace necesaria la
ocupación de numerosos obreros. Además, buena parte del personal debe ser calificado o
especializado, para realizar tareas como injertos, poda, selección en galpones de empaque,
etc.

La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias. Además de la fruta


fresca, las actividades frutícolas proporcionan por descarte o a través de cultivos
especializados, materias primas para las industrias de jugos, de enlatados, de desecado, y de
otros productos derivados de los frutos, como el vino y el aceite de oliva.

Debido a los factores ya citados, a su participación en el producto bruto interno, y a la calidad


de vida alcanzada por algunos fruticultores, las actividades frutícolas son consideradas una
verdadera industria en ciertas partes del mundo, como California (EE.UU.). Los productos
frutícolas presentan en promedio un 70 % de valor agregado, porcentaje no igualado por
muchos productos industrializados.

 Horticultura
La horticultura es la disciplina que se ocupa del cultivo de hortalizas o plantas herbáceas y que
generalmente son cultivadas en huertos para una vez alcanzado su estadio ideal poder ser
consumidas crudas o siendo parte de una preparación culinaria.

La extensión del cultivo de la hortaliza se debe a que es un producto muy rico en nutrientes y
vitaminas y que como tal le aportan al organismo un gran valor nutricional. Cabe destacarse
que dentro de las hortalizas no se incluye a las frutas ni a los cereales.

En tanto, son las huertas, aquellos terrenos de regadío, que están destinados
fundamentalmente al cultivo de hortalizas. El riego resulta ser una pieza fundamental en este
entramado dado que es el encargado de aportarle al cultivo el agua que necesita para
desarrollarse y crecer conforme.

Básicamente, la actividad de la horticultura es integral porque se encargará de aplicar una


técnica para cultivar plantas en huertos pero asimismo de introducir mejoramientos en las
cosechas y en los abonos para de esta manera sumar en calidad y valor nutricional de las
plantas cosechadas. Otra cuestión sobre la que debe hacer hincapié la horticultura es sobre las
condiciones ambientales que pueden incidir directamente en los resultados obtenidos. En este
sentido se echa mano de la genética como recurso esencial para desarrollar plantas que
sinteticen moléculas que puedan oportunamente utilizarse en la lucha contra plagas y malezas,
entre otras cuestiones.

El individuo que se dedica profesionalmente a esta actividad se lo denomina como horticultor


y su formación se lleva a cabo en una casa de estudios correspondiente al nivel terciario. En
tanto, la salida laboral de estos profesionales puede ser realmente amplia ya que pueden
emplearse en el ámbito público o privado y desplegar sus conocimientos en la materia en
diversas actividades tales como: cultivadores que se especializan en una especie determinada,
inspeccionar cosechas, asistir como consejero a la hora de la producción de las cosechas, en
investigación y asimismo enseñando acerca de la materia en alguna institución educativa.

 Características
Los horticultores trabajan en la propagación de las plantas, la mejora de las cosechas y los
abonos de las plantaciones herbáceas. Los horticultores mejoran el rendimiento de las
cosechas, su calidad y su valor nutricional, y su resistencia a los cambios ambientales. Se utiliza
la genética como una herramienta fundamental en el desarrollo de plantas que puedan
sintetizar moléculas químicas para emplearlas en la lucha contra plagas, enfermedades y
malezas.

 Importancia de la Horticultura
La horticultura es la forma de subsistencia más antigua del ser humano: fuente de alimentos.
La horticultura es la ciencia o conjunto de actividades de cultivo que se realizan imitando el
diseño de huerto. La horticultura es esencial y muy importante para el desarrollo de la vida
humana debido a que es uno de los principales aportes de alimentos y bienes primarios a
partir de los cuales se pueden generar otras combinaciones de alimentos.

La horticultura es la forma más conocida y antigua de cultivo que hace que en un llano se
despliegue el sembrado de semillas que luego crecerán y darán vegetales y hortalizas que
serán posiblemente consumidas por los seres humanos. La horticultura presenta varios
requerimientos como suelos ricos en minerales y nutrientes, riego permanente y regular, luz
solar y protección de los elementos naturales tales como la lluvia excesiva, el granizo, la
nevada o incluso el calor potente del sol.

 la actividad primaria más importante de


Venezuela
Antes de la explotación del petróleo la actividad agropecuaria era la principal fuente de
recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades económicas. El país basaba su
economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros
agrícolas para asegurar la alimentación de su población, aprovechando y explotando al
máximo sus espacios agrarios.

Hoy en día es necesario tener conocimientos sobre la actividad agrícola, agropecuaria, forestal
y pesquera, para así evitar que se dé el proceso de transculturización en los hábitos
alimenticios y laborales del país, y así también fomentar el desarrollo de este sector
económico, ya que representan una fuente importante de recursos para las finanzas del país
venezolano.

La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima


para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se
destacan en los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y
Cojedes. En el sector animal se destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure,
Monagas.

En Venezuela los principales productos agrícolas son:

 Algodón:

Es una Fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la
fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la
facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad
con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de
géneros textiles muy variados.

Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la


familia de las Malváceas.

 Café:

Es una planta originaria de África, que se emplea para la fabricación de bebidas aromáticas de
alto consumo entre los venezolanos.

El café es producto básico de exportación, en América se cultiva el tipo "arábigo"; Venezuela


junto a Colombia y otros países producen aproximadamente las dos terceras partes de café de
todo el mundo.
Los estados cafeteros en Venezuela son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara Portuguesa, Sucre,
Monagas, Barinas, Carabobo y Anzoátegui.

 Caña de Azúcar:

Planta de origen asiático, que fue traída a América por los conquistadores españoles. Es común
de ciertas especies de herbáceas vivaces de un género de la misma familia de las gramíneas. La
caña de azúcar se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales por la necesidad de suelos
húmedos y altas temperaturas. La principal ventaja que ésta presenta es el azúcar que
contiene en sus tallos, formados por numerosos nudos, y que se dirige en mayoría a las
centrales y refinerías azucareras para la fabricación de bebidas alcohólicas y la refinación de la
materia primaria.

Los estados productores son: Lara, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Carabobo, Sucre, Táchira,
Trujillo, Zulia y Monagas.

 Maíz:

Cereal originario de América, su nombre procede de las Antillas. Se produce en casi toda la
totalidad del territorio nacional. Sirve de materia prima para aceites, cerveza, harinas,
alimentos concentrados para animales, harinas precocidas para hacer arepas, etc.; Por lo cual
hoy en día se produce con técnicas modernas.

Las numerosas variedades de maíz presentan características muy diversas: unas maduran en
dos meses, mientras que otras necesitan hasta once. El follaje varía entre el verde claro y el
oscuro, la longitud de la mazorca y hasta el número de semillas por hilera de la mazorca.

Los principales estados productores de maíz son: Portuguesa, Yaracuy, Guárico, Barinas,
Bolívar, Monagas y Anzoátegui.

 Cacao:

El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. Empezó a cultivarse
en América, donde era ya un producto en algunas culturas antes de que llegaran los
colonizadores europeos. Venezuela es uno de los principales productores de cacao en América
junto con Brasil, Ecuador, México, Colombia y República Dominicana.

Su producción se localiza en los estados de Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua,
Apure, Zulia y Mérida.

Existen diferentes tipos de empresas agropecuarias por ejemplo gran empresa diversificada,
explotación familiar combinada, explotación agraria capitalista, empresa agrícola
especializada.

Algunas de las características propias de las empresas agropecuarias es que tiene factores de
producción incontrolable, estas dependen totalmente de la materia viva (suelo, clima); los
procesos de producción son complejos se ejecutan distintos procesos de manera simultánea ya
que es la única forma de utilizar toda la capacidad productiva existente (tierra, mano de obra,
y capital), dependen del tiempo ya que los procesos de producción no se pueden acortar, a
diferencia de la empresa industrial, la empresa agraria debe esperar las cosechas para conocer
su rendimiento y la calidad de las mismas.

La producción animal, La ganadería en Venezuela ha tenido históricamente una enorme


importancia económica y social por su capacidad generadora de riqueza y de empleo
remunerado a la población de nuestras zonas rurales. La Ganadería es la actividad agraria
consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles.

El sector agrícola animal comprende el ganado bovino, porcino, caprino, ovino, caballar, asnal,
mular y la avicultura. La importancia de la ganadería venezolana se sustenta en la producción
de bovino, porcino y aves. En la actualidad, las principales zonas de cría se encuentran
ubicadas en los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Bolívar, Anzoátegui, Cojedes y
Monagas, donde se concentra aproximadamente 75% del ganado de carne del país. El Estado
Zulia, a diferencia de los estados mencionados, con una ganadería preponderantemente de
doble propósito (leche y carne), es el único que duplicó su población vacuna entre 1937 y
1961. Actualmente es el productor más importante de novillos (machos castrados) del país.

La ganadería bovina provee la leche que sirve de materia prima para la elaboración de
productos industriales: queso, mantequilla y leche en polvo, además de ser un alimento
indispensable en la dieta diaria. La porcina está representada por la cría de cerdos para la
industria procesadora de carnes y embutidos. Las condiciones de espacio y el tipo de
alimentación del cerdo son poco exigentes, lo que favorece su adaptación a todo tipo de
terreno o clima. Y la producción avícola Constituye la parte del subsector agrícola que se
encarga de la producción de aves y el aprovechamiento de sus productos, dando como
resultado el agrandamiento de los mercados urbanos, al igual que las medidas proteccionistas
aprendidas por el estado. Ya que, la avicultura trata de la producción de aves y de la utilización
de sus recursos, podemos destacar la producción de huevos, la cual ha sido fructífera, por lo
que Venezuela dejó de realizar las importaciones de éste producto al logro del
autoabastecimiento.

El sector agrícola en Venezuela es de suma importancia ya que forma parte del desarrollo de
su economía y abastecimiento y por ello al igual que en cualquier otra actividad económica es
necesario llevar un control riguroso de las actividades que se realizan. Debido a esto se hace
uso de una de las ramas de la contabilidad que es la contabilidad agropecuaria, siendo esta el
punto de partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al
proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo información que
sirva a este para la toma de decisiones como por ejemplo si se debe seguir con el cultivo,
diversificarlo, combinarlo entre otros.

En ese mismo sentido la contabilidad agropecuaria tiene como objetivos determinar el valor
del capital invertido al final de cada año financiero, así como su diferencia al final y principio
del año financiero; conocer los motivos más importantes que hacen que aumenten o
disminuyan el capital invertido; determinar la cuenta de la ganancia o pérdida que arrojan las
operaciones anuales; determinar la diferencia entre el monto de las ganancias o pérdidas del
año actual y del año anterior; determinar la forma más fácil de incrementar los ingresos;
proporcionar información suficiente al productor agrícola que le sirvan para la toma de
decisiones; proporcionar información real para la solicitud de créditos ante los organismos e
instituciones financieras, Proporcionar la información necesaria y correcta para cumplir con los
requisitos del pago del impuesto de la renta.

 Elaborar un mapamundi de los principales


paises productores de los minerales
hieero, carbón, cobre, petróleo y bauxita.
Conclusión
La economía está integrada por tres grandes sectores, muy distintos uno de los otros, y
cada uno genera un determinado valor agregado en la economía de ese país en
cuestión.
Sector Primario está conformado por aquellas actividades económicas que se basan en
la obtención de las materias primas, como por ejemplo una expresa que explota el
trigo. 
Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya encarado país
latinoamericano alguno en la historia moderna, con sombrías perspectivas de
recuperación económica en el corto plazo y sin que se vislumbre una voluntad política
decisiva para diseñar e implementar un programa económico integral, que atienda los
desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los precios relativos y
la disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía en un estado de caos.
La economía atraviesa una crisis fiscal como resultado de la pesada carga de la deuda
externa acumulada, de la caída de los ingresos petroleros y de la no menos importante
caída de los ingresos de origen no petrolero, que han sido erosionados por la inflación.
El país ha entrado en un proceso de hiperinflación que, según los datos del índice de
precios que publica la Asamblea Nacional, movió los precios en el último trimestre de
2017 a una tasa promedio mensual de 62%.

También podría gustarte