Está en la página 1de 19

Señor:

JUEZ CONSTITUCIONAL DE xxxx (ciudad donde se presenta la


acción (Reparto)
E.S.D.

Ref: Acción de Tutela


Accionante: xxxxxxxxxxxxx (nombres y apellidos)
Accionadas: ARL xxx (la de afiliación del accionado),
MINISTERIO DEL TRABAJO, MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL, y SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE SALUD.

xxxxxxxxxxxxx (nombres y apellidos del accionante), mayor de edad y


vecino (a) de xxxxx (ciudad del domicilio del accionante), identificado (a)
como aparece al pie de mi firma, de la manera más respetuosa por medio
del presente escrito me permito formular ante su despacho ACCIÓN DE
TUTELA para la protección de mis derechos fundamentales a la a la vida
-personal y de mi familia-, a la dignidad humana, a la igualdad jurídica y
material, derecho al trabajo y acceso a la seguridad social integral, la
libertad de escoger la profesión y la obligación del estado de vigilancia, el
derecho a la protección integral de la familia, nuestra supervivencia y de
nuestros familiares, a la salud física y mental, y a un mínimo vital,
consagrados en los artículos 1, 11, 13, 25, 48, 26, 42, 49 y 53
respectivamente de la Constitución Nacional, los cuales están siendo
violados como consecuencia de la omisión en la entrega de los elementos
de bioseguridad y medidas de protección para trabajar en medio de la
emergencia sanitaria derivada por el COVID-19 ya que poseo la calidad de
trabajador de la salud - xxxx (especificar la profesión por ejemplo: médico
general, terapeuta, etc.), así como la inseguridad, inestabilidad y
desprotección laboral en caso de un posible contagio del virus, ya que al
estar vinculada por medio de Orden de Prestación de Servicios, se nos
indicó que en caso de un eventual contagio del personal de la salud,
inmediatamente terminaría nuestra vinculación, sin derecho alguno; esta
acción constitucional que se dirige en contra de la ARL xxx (nombre de la
ARL donde se encuentra afiliado el accionante), MINISTERIO DEL
TRABAJO, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL y
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD, representadas legalmente
por sus directores o quien haga sus veces al momento de la respectiva
notificación, entidades de Derecho Privado la primera y Derecho Público las
tres restantes, de conformidad con lo siguiente:

DESIGNACIÓN DE LAS PARTES

ACCIONANTE:

El suscrito xxxxxxxxxxxxx (nombres y apellidos del accionante), persona


mayor de edad, identificado con Cédula de Ciudadanía No. xxxxxxxxxxxx,
vecina de xxxxx (ciudad del domicilio del accionante), actuando en nombre
propio, recibo notificaciones en el correo electrónico: xxxxxxxxx, Celular:
xxxxxxx.

ENTIDADES ACCIONADAS:

ARL xxx (nombre de la ARL donde se encuentra afiliado el accionante),


entidad de derecho privado, con domicilio en Bogotá D.C., representada
legalmente por su Director o quien haga sus veces al momento de la
notificación, quien recibe notificaciones en la xxx (dirección principal de la
entidad), Teléfonos: xxxxx, en el correo electrónico: xxxxx. La legitimidad
para vincular a esta persona jurídica radica en la omisión en la entrega de
elementos de bioseguridad.

MINISTERIO DEL TRABAJO, entidad de derecho público, con domicilio en


Bogotá D.C., representada legalmente por su Director o quien haga sus
veces al momento de la notificación, quien recibe notificaciones en la
Carrera 14 No. 99 – 33 Pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 de Bogotá D.C., teléfono:
3779999, correo de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@mintrabajo.gov.co. La legitimidad para vincular a
esta persona jurídica radica en la omisión en el cumplimiento de sus
funciones para vigilar las condiciones laborales adecuadas a los
trabajadores de salud en la emergencia sanitaria derivada del COVID-19.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, entidad de derecho público,


con domicilio en Bogotá D.C., representada legalmente por su Director o
quien haga sus veces al momento de la notificación, quien recibe
notificaciones en la Carrera 13 No. 32-76 Piso 1 de Bogotá D.C., correo de
notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@minsalud.gov.co. La
legitimidad para vincular a esta persona jurídica radica en la omisión en el
cumplimiento de la normatividad emitida para la prestación del servicio de
salud en la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 y específicamente
garantizando las condiciones de bioseguridad a los trabajadores de la salud.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD, entidad de derecho público, con


domicilio en Bogotá D.C., representada legalmente por su Director o quien
haga sus veces al momento de la notificación, quien recibe notificaciones en
la Carrera 13 No. 28- 08 Centro Internacional – local 21 y 22 de
Bogotá D.C., correo de notificaciones judiciales:
notificacioneselectronicas@supersalud.gov.co o al teléfono 481 7000
extensiones 34001, 34002, 34003, 34004, 34005, 34006, 34007 o 34008.
La legitimidad para vincular a esta persona jurídica radica en la omisión en
el cumplimiento de sus funciones de vigilancia de la normatividad emitida
para la prestación del servicio de salud en la emergencia sanitaria derivada
del COVID-19 y específicamente garantizando las condiciones de
bioseguridad a los trabajadores de la salud.

HECHOS

PRIMERO: Soy trabajador de la salud, ya que me desempeño como xxxx


(especificar la profesión y/o cargo, por ejemplo: médico general, terapeuta,
etc.) en el Hospital xxxxxxxxx.
SEGUNDO: Me encuentro vinculado por medio de Orden de Prestación de
Servicios con la empresa xxxxx (nombre de la empresa con quien se firmó
la Orden de Prestación de Servicios), y con afiliación a riesgos profesiones a
la ARL xxxxx.

TERCERO: Soy madre cabeza de familia, de un niño de 10 años de edad. Mi


núcleo familiar está conformado por mi madre, mi hijo y yo. Tanto mi
madre como mi hijo dependen de forma económica de mí. (Adecuar este
hecho a cada situación particular).

CUARTO: En este momento, el personal de salud del Hospital no posee los


elementos de protección o de bioseguridad adecuados para trabajar en
medio de la emergencia sanitaria derivada por el COVID-19.

QUINTO: Nos indican que no hace falta el suministro de los elementos


adecuados de bioseguridad, porque aún no se ha presentado ningún COVID
positivo y que solo en el momento de presentarse se entregaría dicha
dotación. Sin embargo, al contrario, los elementos de bioseguridad deben
entregarse de forma inmediata, y antes de confirmarse en algún paciente la
enfermedad, ya que buscan prevenir evitar el contagio. Eventualmente, en
caso de presentarse un paciente con COVID positivo, y posteriormente
proceder a dotarnos de los elementos de bioseguridad necesarios, sería
tarde para la prevención y protección de todo el personal de la salud que
está trabajando en la institución. Además, es de público conocimiento que
las pruebas para la detección del COVID-19 tienen un proceso que no es
inmediato, además que en el país no posee con los equipos suficientes para
ello. (Adecuar este hecho a cada situación particular).

SEXTO: A pesar de la expedición el pasado jueves del Decreto 488 de 2010


del Ministerio del Trabajo, por medio del cual se ordenó a las
Administradoras de Riesgos Profesionales la compra de elementos de
protección para todo el personal de salud, a la fecha esto es inexistente.

SÉPTIMO: Se debe aclarar que no es suficiente los tapabocas y las batas


normales de protección para nuestra protección en esta contingencia, ya
que como se puede ver en los países que están con los picos de la
enfermedad, debemos contar con: guantes, mascarillas, protección ocular
ajustada a la montura integral o protección facial completa, batas anti
fluidos de manga larga y/o delantal de plástico y/o traje de protección que
cumpla con protocolos (Adjunto ficha técnica de traje de protección
Kleenguard A35 sin botin, el cual se encuentra en el enlace
https://www.kcprofessional.com.co/media/6018541/30216530-A35.pdf).

OCTAVO: En Bogotá precisamente ya han fallecido varios galenos,


precisamente por la omisión en la entrega de elementos de bioseguridad o
elementos de protección personal EPP.

NOVENO: En este momento existe un incumplimiento de las normas de


bioseguridad generales y específicas emitidas por las diferentes autoridades
para la atención de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19. Al igual
que la desprotección por parte de las ARL en caso de contagio de personal
de salud contratista mediante orden de prestación de servicios.

DÉCIMO: Con las condiciones actuales de desprotección, estamos expuestos


como trabajadores de la salud de forma directa, al poner en riesgo nuestra
propia vida y la de nuestras familias.

DÉCIMO PRIMERO: En este momento no es claro para los contratistas


vinculados por Orden de Prestación de Servicios, si la ARL cubriría las
incapacidades por un posible contagio del COVID-19. La semana anterior,
nos indicaron que, en la eventualidad de resultar nosotros contagiados con
el virus, es decir, las personas vinculadas por esta modalidad, se nos
terminaría de forma inmediata el vínculo sin ningún tipo de reconocimiento
de prestaciones asistenciales y económicas. (Adecuar este hecho a cada
situación particular).

DÉCIMO SEGUNDO: A pesar que el Decreto 488 de 2020 ordena las


incapacidades e indemnizaciones en caso de contagio del personal de la
salud, no es claro si estas posibles eventualidades sean extensivas al
personal de la salud vinculado por Orden de Prestación de Servicios, lo que
genera más incertidumbre y riesgo para la mayoría del personal de la salud,
debido a que solo unos pocos cuentan con la vinculación por medio de un
contrato laboral.

DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS

Los anteriores hechos constituyen una violación a los derechos


fundamentales a la vida -personal y de mi familia-, a la dignidad humana, a
la igualdad jurídica y material, derecho al trabajo y acceso a la seguridad
social integral, la libertad de escoger la profesión y la obligación del estado
de vigilancia, el derecho a la protección integral de la familia, nuestra
supervivencia y de nuestros familiares, a la salud física y mental, y a un
mínimo vital, consagrados en los artículos 1, 11, 13, 25, 48, 26, 42, 49 y 53
respectivamente de la Constitución Nacional, como consecuencia de la
omisión en la entrega de los elementos de bioseguridad y medidas de
protección para trabajar en medio de la emergencia sanitaria derivada por
el COVID-19 ya que poseo la calidad de trabajador de la salud - xxxx
(especificar la profesión y/o cargo, por ejemplo: médico general, terapeuta,
etc.), así como la inseguridad, inestabilidad y desprotección laboral en caso
de un posible contagio del virus, ya que al estar vinculada por medio de
Orden de Prestación de Servicios, se nos indicó que en caso de un eventual
contagio del personal médico, inmediatamente terminaría nuestra
contratación, sin derecho alguno (en caso que el accionante no se
encuentre vinculado con Orden de Prestación de Servicios, debe adecuarse
la última parte del párrafo).

PRETENSIONES

Se tutelen los derechos fundamentales a la vida -personal y de mi familia-,


a la dignidad humana, a la igualdad jurídica y material, derecho al trabajo y
acceso a la seguridad social integral, la libertad de escoger la profesión y la
obligación del estado de vigilancia, el derecho a la protección integral de la
familia, nuestra supervivencia y de nuestros familiares, a la salud física y
mental, y a un mínimo vital, consagrados en los artículos 1, 11, 13, 25, 48,
26, 42, 49 y 53 respectivamente de la Constitución Nacional, ordenando:
- La entrega inmediata de los elementos de bioseguridad y medidas de
protección para trabajar en medio de la emergencia sanitaria
derivada por el COVID-19 ya que poseo la calidad de trabajador de la
salud xxxx (especificar la profesión y/o cargo, por ejemplo: médico
general, terapeuta, etc.).
- Se garantice seguridad, estabilidad y protección laboral en caso de un
posible contagio del virus como trabajador de la salud,
independientemente de la forma de vinculación por Orden de
Prestación de Servicios, con las consecuencias derivadas de una
enfermedad laboral, es decir, la ARL xxx (nombre de la ARL donde se
encuentra afiliado el accionante) debe garantizar el reconocimiento
de las prestaciones asistenciales y económicas a las que tenemos
derecho también los contratistas.

MEDIDA PROVISIONAL

En aras de garantizar de forma inmediata mi derecho a la vida y el de mi


familia, el derecho al trabajo y acceso a la seguridad social integral en esta
emergencia sanitaria al desempeñarme como trabajador de la salud - xxxx
(especificar la profesión y/o cargo, por ejemplo: médico general, terapeuta,
etc.), solicito como medida provisional, esto es, antes de resolver la tutela,
se ordene:
- La entrega inmediata de los elementos de bioseguridad y medidas de
protección para trabajar en medio de la emergencia sanitaria
derivada por el COVID-19 ya que poseo la calidad de trabajador de la
salud xxxx (especificar la profesión y/o cargo, por ejemplo: médico
general, terapeuta, etc.).
- Se garantice seguridad, estabilidad y protección laboral en caso de un
posible contagio del virus como trabajador de la salud,
independientemente de la forma de vinculación por Orden de
Prestación de Servicios, con las consecuencias derivadas de una
enfermedad laboral, es decir, es decir, la ARL xxx (nombre de la ARL
donde se encuentra afiliado el accionante) debe garantizar el
reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas a las
que tenemos derecho también los contratistas.

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN APLICABLES AL CASO CONCRETO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL

TÍTULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ART. 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
TÍTULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES

CAPÍTULO 1
De los derechos fundamentales

ART. 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

ART. 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

ART. 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades,
de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas.

ART. 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de
idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las
profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre
ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura
interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.

CAPÍTULO 2
De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales

ART. 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos


naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio
o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la
protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e
inembargable.
La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre
todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de
su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica,
tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable. La pareja
tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la
edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la
disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos
civiles en los términos que establezca la ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán
por divorcio con arreglo a la ley civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de
nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión,
en los términos que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las
personas y los consiguientes derechos y deberes.

ART. 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los
habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de
los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que
comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad
Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No
se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para
fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a
pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

ART. 49. Acto Legislativo No. 02 de 2009, artículo 1. El artículo 49 de la Constitución Política
quedará así: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar
la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para
la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control.
Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los
particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en
la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la
atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el
deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad. El porte y el consumo
de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Con
fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos
de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas
sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento
informado del adicto. Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente
o adicto y a su familia para fortalecerla en valores y principios que contribuyan a prevenir
comportamientos que afecten el cuidado integral de la salud de las personas y, por
consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en forma permanente campañas de prevención
contra el consumo de drogas o sustancias estupefacientes y en favor de la recuperación de
los adictos.

ART. 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a
los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda
en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad
sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la
seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales.
Los convenios internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de la
legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la libertad,
la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

CAPÍTULO 4
De la protección y aplicación de los derechos

ART. 85. Son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los artículos 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40.

ART. 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión.

NORMATIVIDAD APLICABLE AL CASO CONCRETO Y EN ESPECIAL AL


SERVICIO DE SALUD PARA LA EMERGENCIA SANITARIA DERIVADA
DEL COVID-19 OTORGANDO AL PERSONAL DE SALUD LAS
CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD Y ESTABILIDAD LABOLARES
ADECUADAS

DECRETO 780 DE 2016

Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social

NORMAS RELATIVAS A LA SALUD PÚBLICA


TÍTULO 1
Capítulo 3 Promoción, prevención, vigilancia epidemiológica y medidas de bioseguridad

(…)
ART. 2.8.1.3.12. Bioseguridad. Las entidades públicas y privadas asistenciales de salud,
laboratorios, bancos de sangre, consultorios y otras que se relacionen con el diagnóstico,
investigación y atención de personas, deberán:
a. Acatar las recomendaciones que en materia de medidas universales de bioseguridad sean
adoptadas e impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social;
b. Capacitar a todo el personal vinculado en las medidas universales de bioseguridad;
c. Velar por la conservación de la salud de sus trabajadores;
d. Proporcionar a cada trabajador en forma gratuita y oportuna, elementos de barrera o
contención para su protección personal, en cantidad y calidad acordes con los riesgos
existentes en los lugares de trabajo, sean estos reales o potenciales (Art. 23 del Decreto
1543 de 1997).
(…)

RESOLUCIÓN 3100 DE 2019

Define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de


servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual
de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud

(…)
4.3. DEFINICIONES DEL ESTÁNDAR DE INFRAESTRUCTURA.
Ambiente: Lugar físico delimitado por barrera física fija, piso y techo.
Área: Lugar físico no necesariamente delimitado por barrera física.
Ambiente de transición: Lugar destinado para la atención de pacientes que por su condición
clínica permanecen en el servicio de urgencias y no requieren traslado a servicios del grupo
de internación o del grupo quirúrgico o a otras instituciones.
Área semi-restringida Área controlada: que permite el paso de personal y pacientes, bajo
condiciones específicas de comportamiento y bioseguridad.

12. El prestador de servicios de salud cuenta con la siguiente información documentada:


12.1. Detección, prevención y disminución del riesgo de accidentes e incidentes de carácter
radiológico, en los servicios donde aplique.
12.2. Aseo, limpieza y desinfección de áreas y superficies.
12.3. Procedimiento de reanimación cerebro cardio pulmonar, en los servicios donde se
realice. 12.4. Acciones para prevenir las flebitis infecciosas, químicas y mecánicas en los
servicios donde se realicen procedimientos de venopunción.
12.5. Aspectos de bioseguridad acordes con las condiciones y características del servicio.
12.6. Descontaminación por derrames de sangre u otros fluidos corporales
12.7. Manejo de gases medicinales que incluya como mínimo la atención de emergencias y
sistema de alarma, cuando se utilicen.
(…)

DECRETO 1295 DE 1994

Determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales

CAPITULO II
RIESGOS PROFESIONALES
DEFINICIONES

ART. 8. RIESGOS PROFESIONALES. Son Riesgos Profesionales el accidente que se produce


como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido
catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.
ART. 12. ORIGEN DEL ACCIDENTE DE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE. Toda enfermedad o
patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o calificados como de origen
profesional, se consideran de origen común.
La calificación del origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional  será
calificado, en primera instancia por la institución prestadora de servicios de salud que
atiende al afiliado.
El médico o la comisión laboral de la entidad administradora de riesgos
profesionales determinará el origen, en segunda instancia.
Cuando surjan discrepancias en el origen, estas serán resueltas por una junta integrada por
representantes de las entidades administradoras, de salud y de riesgos profesionales.
De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las juntas de
calificación de invalidez definido en los artículos 41 y siguientes de la Ley 100 de 1993 y sus
reglamentos.

CAPITULO VI
PREVENCION Y PROMOCION DE RIESGOS PROFESIONALES

ART. 56. RESPONSABLES DE LA PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES.  La Prevención


de Riesgos Profesionales es responsabilidad de los empleadores.
Corresponde al Gobierno Nacional expedir las normas reglamentarias técnicas tendientes a
garantizar la seguridad de los trabajadores y de la población en general, en la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Igualmente le corresponde ejercer la
vigilancia y control de todas las actividades, para la prevención de los riesgos profesionales.
Los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el
programa de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son
responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo.
Las entidades administradoras de riesgos profesionales, por delegación del estado, ejercen la
vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales  de las empresas que tengan
afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el diseño del programa permanente de salud
ocupacional.
ART. 57. SUPERVISION Y CONTROL DE LOS SITIOS DE TRABAJO. Corresponde al Ministerio
de Trabajo a través de su Dirección Técnica de Riesgos Profesionales, la supervisión,
vigilancia y fiscalización de la prevención de riesgos profesionales en todas las empresas,
tendientes a la aplicación del programa permanente de salud ocupacional.
ART. 58. MEDIDAS ESPECIALES DE PREVENCION. Sin detrimento del cumplimiento de las
normas de salud ocupacional  vigentes, todas las empresas están obligadas a adoptar y poner
en práctica las medidas especiales de prevención de riesgos profesionales.
ART. 59. ACTIVIDADES DE PREVENCION DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
PROFESIONALES.  Toda entidad administradora de riesgos profesionales  está obligada a
realizar actividades de prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,
en las empresas afiliadas. Para este efecto, deberá contar con una organización idónea
estable, propia o contratada.
ART. 61. ESTADISTICAS DE RIESGOS PROFESIONALES. Todas las empresas y las entidades
administradoras de riesgos profesionales deberán llevar las estadísticas de los accidentes de
trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cual deberán, en cada caso, determinar
la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales,
de conformidad con el reglamento que se expida.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud
establecerán las reglas a las cuales debe sujetarse el procesamiento y remisión de esta
información.
ART. 62. INFORMACION DE RIESGOS PROFESIONALES. Los empleadores están obligados a
informar a sus trabajadores los riesgos a que pueden verse expuestos en la ejecución de la
labor encomendada o contratada.
Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad
económica, deberá ser informado por el respectivo empleador a la entidad administradora de
riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los
dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.
(…)

PROTECCIÓN EN EMPRESAS DE ALTO RIESGO

ART. 64. EMPRESAS DE ALTO RIESGO. <Artículo modificado por el artículo 108 del Decreto


Ley 2106 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Las empresas pertenecientes a las clases
IV y V de la tabla de clasificación de actividades económicas, de que trata el artículo 28 del
Decreto ley 1295 de 1994, serán consideradas como empresas de alto riesgo.
ART. 65. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN EMPRESAS DE ALTO RIESGO.  La
Dirección de Riesgos Profesionales  del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en
coordinación con el Ministerio de Salud, definirá los regímenes de vigilancia epidemiológica y
de control de riesgos profesionales  específicos prioritarios, los cuales serán de obligatoria
aceptación y aplicación por las empresas de alto riesgo.
ART. 66. SUPERVISION DE LAS EMPRESAS DE ALTO RIESGO. <Artículo modificado por el
artículo 9 de la Ley 1562 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales y el Ministerio de Trabajo, supervisarán en forma
prioritaria y directamente o a través de terceros idóneos, a las empresas de alto riesgo ,
especialmente en la aplicación del Programa de Salud Ocupacional según el Sistema de
Garantía de Calidad, los Sistemas de Control de Riesgos Laborales y las Medidas Especiales
de Promoción y Prevención.
Las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias tóxicas o cancerígenas o
con agentes causantes de enfermedades incluidas en la tabla de enfermedades laborales de
que trata el artículo 3o de la presente ley, deberán cumplir con un número mínimo de
actividades preventivas de acuerdo a la reglamentación conjunta que expida el Ministerio del
Trabajo y de Salud y Protección Social.
ART. 67. INFORME DE RIESGOS PROFESIONALES DE LAS EMPRESAS DE ALTO RIESGO. Las
empresas de alto riesgo rendirán en los términos que defina el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social a la respectiva entidad administradora de riesgos profesionales, un informe
de evaluación del desarrollo del programa de salud ocupacional, anexando al resultado
técnico de la aplicación de los de sistemas de vigilancia epidemiológica, tanto a nivel
ambiental como biológico y el seguimiento de los sistemas y mecanismos de control de
riesgos de higiene y seguridad industrial, avalado por los miembros del comité de medicina e
higiene industrial de la respectiva empresa.
Las entidades administradoras de riesgos profesionales  están obligadas a informar al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su respectivo nivel territorial, dentro de los
cuarenta y cinco (45) días siguientes al informe de las empresas, las conclusiones y
recomendaciones resultantes, y señalará las empresas a las cuales el Ministerio deberá exigir
el cumplimiento de las normas y medidas de prevención, así como aquellas medidas
especiales que sean necesarias, o las sanciones, si fuere el caso.
(…)

Ley 1562 de 2012

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras


disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

ART. 1o. Definiciones:
Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.
Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo,
definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así
como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y salud en el trabajo.
PAR. El uso de las anteriores definiciones no obsta para que no se mantengan los derechos
ya existentes con las definiciones anteriores.

ART. 8o. REPORTE DE INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS DE PROMOCIÓN Y


PREVENCIÓN. La Entidad Administradora de Riesgos Laborales deberá presentar al Ministerio
de Trabajo un reporte de actividades que se desarrollen en sus empresas afiliadas durante el
año y de los resultados logrados en términos del control de los riesgos más prevalentes en
promoción y de las reducciones logradas en las tasas de accidentes y enfermedades
laborales como resultado de sus medidas de prevención. Dichos resultados serán el referente
esencial para efectos de la variación del monto de la cotización, el seguimiento y
cumplimiento se realizará conforme a las directrices establecidas por parte del Ministerio de
Trabajo.
Este reporte deberá ser presentado semestralmente a las Direcciones Territoriales del
Ministerio de Trabajo para seguimiento y verificación del cumplimiento.
El incumplimiento de los programas de promoción de la salud y prevención de accidentes y
enfermedades, definidas en la tabla establecida por el Ministerio de la Salud y Protección
Social y el Ministerio de Trabajo, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos
mensuales legales vigentes a la fecha en que se imponga la misma. Las multas serán
graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y siguiendo siempre el debido proceso,
las cuales irán al Fondo de Riesgos Laborales, conforme a lo establecido en el sistema de
garantía de calidad en riesgos laborales.
PAR. 1o. En caso de incumplimiento de Administradoras de Riesgos Laborales de los
servicios de promoción y prevención establecidos en la normatividad vigente, el empleador o
contratante informará a la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo para la verificación
y decisión correspondiente, cuya segunda instancia será la Dirección de Riesgos Laborales
del Ministerio del Trabajo.
(…)
ART. 66. SUPERVISIÓN DE LAS EMPRESAS DE ALTO RIESGO. Las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales y el Ministerio de Trabajo, supervisarán en forma
prioritaria y directamente o a través de terceros idóneos, a las empresas de alto riesgo,
especialmente en la aplicación del Programa de Salud Ocupacional según el Sistema de
Garantía de Calidad, los Sistemas de Control de Riesgos Laborales y las Medidas Especiales
de Promoción y Prevención.
Las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias tóxicas o cancerígenas o
con agentes causantes de enfermedades incluidas en la tabla de enfermedades laborales de
que trata el artículo 3o de la presente ley, deberán cumplir con un número mínimo de
actividades preventivas de acuerdo a la reglamentación conjunta que expida el Ministerio del
Trabajo y de Salud y Protección Social.
(…)

RESOLUCIÓN 385 DE 2020


(12 de marzo)

Expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social por la cual se declara la


emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas
para hacer frente al virus
(…)
Artículo 1. Declaratoria de emergencia sanitaria. Declárase la emergencia sanitaria en todo el
territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020. Dicha declaratoria podrá finalizar antes de
la fecha aquí señalada o cuando desaparezcan las causas que le dieron origen o, si estas
persisten o se incrementan, podrá ser prorrogada.

Artículo 2. Medidas sanitarias. Con el objeto de prevenir y controlar la propagación de


COVID-19 en el territorio nacional y mitigar sus efectos, se adoptan las siguientes medidas
sanitarias:
(…) 2.6. Ordenar a los jefes, representantes legales, administradores o quienes hagan sus
veces a adoptar, en los centros laborales públicos y privados, las medidas de prevención y
control sanitario para evitar la propagación del COVID-19. Deberá impulsarse al máximo la
prestación del servicio a través del teletrabajo.
(…) 2.9. Ordenar a todas las autoridades del país y particulares, de acuerdo con su
naturaleza y en el ámbito de su competencia, cumplir, en lo que les corresponda, con el plan
de contingencia que expida este Ministerio para responder a la emergencia sanitaria por
COVID-19, el cual podrá actualizarse con base en la evolución de la pandemia.

Artículo 6. Cultura de prevención. Las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y la


ciudadanía en general deben coadyuvar en la implementación de la presente norma y de las
disposiciones complementarias que se emitan. En desarrollo del principio de solidaridad y de
los postulados de respeto al otro, se deberá adoptar una cultura de prevención vital y
minimización del riesgo.

DECRETO 488 DE 2020


(27 de marzo)

Expedido por el Ministerio del Trabajo por el cual se dictan medidas de orden
laboral, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

“(…) Artículo 5. Recursos del Sistema de Riesgos Laborales para enfrentar el Coronavirus
COVID-19. Hasta tanto permanezcan los hechos que dieron lugar a la Emergencia
Económica, Social y Ecológica, las Administradoras de Riesgos Laborales destinarán los
recursos de las cotizaciones en riesgos laborales, que trata el artículo 11 de la 1562 2012, de
acuerdo con la siguiente distribución:
1. El cinco por ciento (5%) del total de la cotización para realizar actividades de
promoción y prevención dirigidas a los trabajadores de sus empresas afiliadas, que,
con ocasión de las labores que desempeñan, están directamente expuestos al
contagio del virus, tales como, trabajadores de la salud tanto asistenciales como
administrativos y de apoyo, al igual que los trabajadores de aseo, vigilancia y
alimentación, relacionados directamente con la prestación del servicio de salud;
trabajadores de terminales de transporte aéreo, marítimo o terrestre, control
fronterizo, cuerpo de bomberos, defensa civil y cruz roja, para la compra de
elementos de protección personal, chequeos médicos frecuentes de carácter
preventivo y diagnóstico, así como acciones de intervención directa relacionadas con
la contención, mitigación y atención del nuevo Coronavirus COVID-19.
2. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales destinará como mínimo el 10% para las
actividades de prevención y promoción de que trata el numeral 2° del artículo 11 de
la Ley 1562 de 2012.
3. El uno por ciento (1 %) en favor del Fondo de Riesgos Laborales.
4. El dos por ciento (2%) para actividades emergencia e intervención y para la
compra de elementos de protección personal, chequeos médicos frecuentes de
carácter preventivo y diagnóstico, y acciones de intervención directa relacionadas con
la contención y atención del Coronavirus COVID-19, destinados a los trabajadores de
sus empresas afiliadas, que, con ocasión de las labores que desempeñan, están
directamente expuestos al contagio del virus, tales como los de la salud tanto
asistenciales como administrativos y de apoyo, al igual que los trabajadores de aseo,
vigilancia y alimentación, relacionados directamente con la prestación del servicio de
salud; trabajadores de transporte aéreo, marítimo o terrestre; control fronterizo,
cuerpo de bomberos, defensa civil y cruz roja.
Parágrafo. Las Administradoras de Riesgos Laborales presentarán a la
Superintendencia Financiera en el mes de noviembre de 2020, el informe financiero
detallado de la destinación recursos de que trata presente artículo”
(…)

CIRCULAR 0005
11 de febrero de 2020

Expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social por la cual se dan


directrices para la detección temprana, el control y atención ante la posible
introducción del nuevo Coronavirus (2019-nCoV) y la implementación de los planes
de preparación y respuesta ante este riesgo

1. ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

1.1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

1.1.1. Fortalecer e intensificar la vigilancia de Infección Respiratoria Aguda. Infección


Respiratoria Aguda Grave (IRAG) y de eventos inusuales de enfermedad respiratoria.
1.1.2. Aplicar el protocolo de vigilancia en salud pública para las infecciones respiratorias
agudas, graves e inusitadas en la ficha 348 Infección Respiratoria Aguda (IRA) Disponible en
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20IRA.pdf Durante la fase de
detección de circulación se realizará vigilancia de los casos de IRA por nuevo virus en la ficha
346. Si llegare a identificarse casos confirmados por laboratorio debidos al nuevo coronavirus
(2019-nCov), éstos deberán reportarse a través de dicha ficha epidemiológica y utilizando el
código de emergencia U071 de la Décima Revisión de Clasificación Internacional de
Enfermedades CIE-10. Las instituciones deben actualizar permanentemente al personal de
salud responsable de la aplicación de protocolos.
1.1.3. Realizar la notificación individual inmediata de todos los casos probables procedentes
de zonas afectadas que consulten por infecciones respiratorias siguiendo el flujo establecido
en el protocolo.
1.1.4. Realizar la obtención y envío de muestras a los laboratorios institucionales de acuerdo
con el algoritmo de identificación publicado en el manual de procedimientos para la toma,
conservación y envío de muestras del LNR del Instituto Nacional de Salud disponible en:
http://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DocumentosdeInteresSRNL/Manualto
maenviomuestrasINS-2019.pdf
1.1.5. En caso de que el resultado del panel respiratorio viral y bacteriano sean negativos, se
debe enviar la muestra al laboratorio de salud pública de le entidad territorial
correspondiente.

(…)

4. ACCIONES PARA LA ATENCIÒN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

4.1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

4.1.1. Implementar estrategias para la tamización de sintomáticos respiratorios, los cuales


deberán realizarse desde el ingreso a los servicios de salud e iniciar las medidas de
aislamiento respiratorio que incluyan, el uso de mascara quirúrgica convencional, así como la
priorización e identificación de los pacientes compatibles con la definición del caso en el
triage y en consulta externa.
4.1.2. Adecuar zonas especiales en las áreas de triage clínico para casos sospechosos, de
acuerdo con el manual de bioseguridad para prestadores de servicios de salud que brinden
atención en salud, ante la eventual introducción del nuevo coronavirus (2019-nCoV) a
Colombia.
4.1.3. Fortalecer las medidas de precauciones estándar en el manejo de todos los pacientes,
establecidas en el Manual de Medidas Básicas para control de infecciones en IPS.
4.1.4. Contar con los planes de contingencia hospitalarios para que, en caso de ser
necesario, sean ejecutados.
4.1.5. Contar con equipos de protección personal para los profesionales de la salud, de
acuerdo con el manual de bioseguridad para prestadores de servicios de salud, ante la
eventual introducción del nuevo coronavirus (2019-nCoV) a Colombia.
4.1.6. Aplicar los protocolos y guías de manejo clínico para la atención de las infecciones
respiratorias, de acuerdo con los lineamientos para la detección y manejo de casos, frente a
la eventual introducción del nuevo coronavirus (2019-nCoV) a Colombia.

5. ACCIONES RELACIONADAS CON LA EXPOSICIÓN POR RIESGO LABORAL

5.1. Administradoras de Riesgos Laborales ARL

5.1.1 Fomentar entre los empleadores y contrates, el fortalecimiento de las acciones


destinadas a proteger a los trabadores, a través de los programas de salud ocupacional e
higiene industrial.
5.1.2. Fomentar entre los empleadores y contratantes, el suministro de protectores
respiratorios para los trabajadores que participan en la prestación de servicios al público,
incluidos los de salud, de acuerdo con el tipo de exposición.
5.1.3. Capacitar a los trabajadores del sector salud con base en las directrices técnicas
definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, dispuestas en su página web:
www.minsalud.gov.co en el sitio para coronavirus.
5.1.4. Difundir la información para prevención con base en los protocolos adoptados por el
Ministerio de Salud y Protección Social y que pueden igualmente ser consultados en su
página web.
5.1.5. Brindar capacitación y asistencia técnica para la protección de trabajadores de
aerolíneas, trasporte de carga y pasajeros, trasporte de puertos, bomberos, fuerza pública y
defensa civil.
5.1.6. Capacitar y dar asistencia técnica a las empresas afiliadas para la protección de
trabajadores que deben atender público en general.
5.1.7. Capacitar y asesorar a las empresas y trabajadores afiliados en las actividades
preventivas establecidas en la presente circular y en las disposiciones generales definidas por
las autoridades sanitarias.

5.2. Instituciones prestadoras de servicios de salud

5.2.1. Valorar el riesgo de los trabajadores de la institución para adecuar las medidas de
protección específica, según el riesgo de exposición ocupacional.
5.2.2. Establecer las medidas y equipamientos de protección específica para todos aquellos
trabajadores de la salud que atiendan casos sospechosos o conformados de infección por
coronavirus (2019-nCoV) y verificar permanentemente el cumplimiento de las medidas de
protección.
5.2.3. Disponer a los trabajadores de los servicios de salud que tengan contacto directo con
pacientes confirmados con el coronavirus (2019-nCoV), de mascarillas de alta eficiencia tipo
FFP2 y otros equipos de protección individual.
5.2.4. Adoptar las medidas sanitarias necesarias para la limitar la circulación de personal en
áreas de aislamiento y manejo de pacientes.
5.2.5. Verificar la aplicación estricta de los protocolos de bioseguridad en el manejo de
pacientes y toda clase de tejidos, así como los protocolos de descontaminación de áreas y
superficies, manejo y eliminación de residuos.

CIRCULAR 0017
24 de febrero de 2020

Expedido por el Ministerio del Trabajo por la cual se dan lineamientos mínimos a
implementar de promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención
de casos de enfermedad por COVID-19 denominado Coronavirus

El Ministerio de Trabajo señaló de manera general e ilustrativa, los grupos de


trabajadores expuestos, considerando el riesgo de exposición, así:
a) Con riesgo de exposición directa: Aquellos cuya labor implica contacto directo con
individuos clasificados como caso sospechoso o confirmado (principalmente
trabajadores de la salud).
b) Con riesgo de exposición indirecta: Aquellos cuyo trabajo implica contacto con
individuos clasificados caso sospechoso. En este caso, la exposición es incidental, es
decir, la exposición al factor de riesgo biológico es ajena a las funciones propias del
cargo. Se pueden considerar los trabajadores cuyas funciones impliquen contacto o
atención de personas en trasporte aéreo, marítimo o fluvial y personal de aseo y
servicios generales.
c) Con riesgo de exposición intermedia: Se consideran en este grupo aquellos
trabajadores que pudieron tener contacto con o exposición a un caso sospechoso o
confirmado en un ambiente laboral en el cual se puede generar trasmisión de una
persona a otra por su estrecha cercanía.

1. ESTRATEGIAS PARA SEGUIR POR PARTE DE LOS EMPLEADORES Y CONTRATANTES

Los empleadores, contratantes, trabajadores dependientes y contratistas ante la eventual


introducción en Colombia de casos de COVID-19, deberán cumplir con las siguientes medidas
de prevención y promoción:
(…)
1.1.3. Los empleadores, contratantes, deben atender las orientaciones, recomendaciones y
asesorías que realicen las Administradoras de Riesgos Laborales – ARL respecto a la
promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención en casos de enfermedad
por COVID-19.
(…)
1.1.7. Los empleadores y contratantes de las diferentes ocupaciones en las cuales pueda
existir mayor riesgo de contacto con casos sospechosos o confirmados de infección por
COVID-19 (trabajadores de puntos de entrada al país: personal portuario, aeroportuario y de
migración, Instituciones Prestadoras de Salud; Entidades Promotoras de Salud; Personal de
aseo y servicios generales, entre otros), deben identificar, prevenir y controlar el riesgo, así
como aplicar las medidas de prevención y control adoptados de acuerdo con el esquema de
jerarquización establecido en el artículo 2.2.4.6.24 del Decreto 1072 de 2015.
(…)
1.1.8. Los empleadores y contratantes deben suministrar los Elementos de Protección
Personal según las recomendaciones específicas de conformidad con los lineamientos
definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, para la prevención del contagio.
(…)

2. ACCIONES QUE DEBEN EJECUTAR LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES

Las entidades Administradoras de Riesgos Laborales son entidades asesoras y consultoras de


los empleadores, contratantes, trabajadores y contratistas afiliados al Sistema General de
Riesgos Laborales, como lo establecen los artículos 35 y 80 del Decreto Ley 1295 de 1994 y
el artículo 11 de la Ley 1562 de 2012, en tal sentido no pueden reemplazar a los
empleadores y contratantes en el cumplimiento de las obligaciones de deberes que tiene
aquellos en materia de seguridad y salud en el trabajo; no obstante, dada la situación y en
apoyo a las acciones que coordinadamente se están realizando para efectos de prevención la
exposición ocupacional ante la eventual introducción de COVID-19 se establecen como
actividades de prevención y promoción de manera TRANSITORIA acorde con los lineamientos
que emita el Ministerio de Salud y Protección Social, la realización como mínimo, de las
siguientes actividades, programas y acciones:

2.1. Las administradoras de riesgos laborales ante la eventual introducción en Colombia


de casos de COVID-19, deberán implementar las siguientes acciones:

2.1.1 Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos adoptados por el


Ministerio de Salud y Protección Social.
(…)
2.1.7. Asesorar a los empleadores o contratantes y a los trabajadores dependientes y
contratistas, sobre los elementos de protección personal, definidos por las autoridades
sanitarias, que deberán utilizar los trabajadores dependientes y contratistas involucrados en
el manejo de personas sospechosas o conformadas con COVID-19.
(…)
2.1.9. Las Administradoras de Riesgos Laborales deben estar coordinadas entre sí, con el fin
de divulgar información oportuna, veraz y unificada a los trabajadores dependientes y
contratistas afiliados. Para los casos confirmados calificados como de origen laboral,
las Administradoras de Riesgos Laborales ARL deben garantizar el reconocimiento
de las prestaciones asistenciales y económicas a las que tienen derecho todos los
trabajadores.

CIRCULAR 0029
24 de febrero de 2020

Expedido por el Ministerio del Trabajo por la cual se indica que los elementos de
protección personal son responsabilidad de las empresas o contratantes; ante la
presente emergencia por COVID-19, las administradoras de riesgos laborales
apoyarán a los empleadores o contratantes en el suministro de dichos elementos
exclusivamente para los trabajadores con exposición directa al COVID-19

En materia de los elementos de protección personal el Decreto 1072 de 2015 señala:

Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control numeral 5: “(…) El empleador deberá


suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las
disposiciones legas vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las
anteriores medidas de control y nunca de manera aislada (…)

PARÁGRAFO 1. El empleador debe suministrar los equipos y elementos de protección


personal (EPP) sin ningún costo para el trabajador e igualmente, debe desarrollar las
acciones necesarias para que sean utilizados por los trabajadores”.

SENTENCIAS APLICABLES AL CASO CONCRETO

Corte Constitucional:

DERECHOS SOCIALES CONEXOS. Su protección por vía de tutela. C. Const.,


S. Primera de Rev. Sent. T-406, junio 5/92. Exp. T-778. M.P. Ciro Angarita
Barón.
“La aceptación de la tutela para los derechos económicos, sociales y
culturales, sólo cabe en aquellos casos en los cuales exista violación de un
derecho fundamental de acuerdo con los requisitos y criterios de distinción
anotados”.

DERECHO AL MÍNIMO VITAL. Concepto básico. C. Const., S. Segunda de


Rev. Sent. T-426, junio 24/92, Exp. T-824. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
“ El derecho al mí nimo vital no só lo incluye la facultad de neutralizar las
situaciones violatorias de la dignidad humana (… ) sino que (… ) busca
garantizar la igualdad de oportunidades y la nivelación social en una
sociedad históricamente injusta y desigual (… )” .

CONCEPTO DE VIOLACIÓN

Además de los fundamentos legales debe tenerse en cuenta las siguientes


consideraciones:

Con la pandemia mundial derivada del COVID-19, en general el personal de


salud es el más expuesto, esto sumado a la omisión en la entrega de
elementos de bioseguridad en Colombia, nos pone en alto riesgo de
contagio directamente y a nuestras familias.

Al igual que la inseguridad jurídica derivada de la vinculación como


contratista a la entidad de salud (vinculación por orden de prestación de
servicios), ya que según la ARL no poseemos ninguna garantía de
protección que nos garantice el reconocimiento de las prestaciones
asistenciales y económicas en caso que resultemos positivos del virus.
(Adecuar este hecho a cada situación particular).

En Bogotá precisamente ya han fallecido varios galenos, por la omisión en


la entrega de elementos de bioseguridad o elementos de protección
personal EPP, como consecuencia del contacto con pacientes contagiados
con COVID-19.

Las consecuencias actuales de desprotección de todo el personal de salud,


afectan de manera grave, directa e irreparable los derechos fundamentales
a la vida personal y de mis familiares, la dignidad humana, a la igualdad
jurídica y material, derecho al trabajo y acceso a la seguridad social
integral, la libertad de escoger la profesión y la obligación del estado de
vigilancia, el derecho a la protección integral de la familia, nuestra
supervivencia y de nuestros familiares, a la salud física y mental, y a un
mínimo vital.

PROCEDENCIA Y LEGITIMIDAD

Esta acción de tutela es procedente de conformidad con lo establecido en


los artículos constitucionales mencionados.

La existencia de otro medio de defensa ha sido reiteradamente explicado


por la Honorable Corte Constitucional, en el sentido de que no siempre que
se presenten varios mecanismos de defensa, la tutela resulta improcedente.
Es necesario además de una ponderación de eficacia de los mismos a partir
de la cual se concluya que alguno de los otros medios, es tan eficaz para la
protección del derecho fundamental como la acción de tutela misma y en tal
sentido la sentencia T – 526 del 18 de septiembre de 1992 Sala Primera de
Revisión, manifestó:

“... es claro entonces que el otro medio de defensa judicial a que alude el artículo 86 debe
poseer necesariamente, cuando menos, la misma eficacia en materia de protección
inmediata de derechos constitucionales fundamentales, que por naturaleza, tiene la acción
de tutela, de no ser así se estaría haciendo simplemente una burda y mecánica exégesis de
la norma, en abierta contradicción con los principios vigentes en materia de efectividad de
los derechos y con desconocimiento absoluto del querer expreso del constituyente”.

JURAMENTO

Para los efectos de que trata el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991,
manifiesto bajo juramento que, con anterioridad a esta acción no he
promovido acción similar por los mismos hechos.
PRUEBAS

Solicito al señor Juez Constitucional, se decreten, practiquen y tengan como


pruebas las siguientes:

- Copia de mi documento de identidad.


- Copia de mi carne de vinculación a la entidad de salud.
- Copia del registro civil de nacimiento de mi hijo menor de edad.
(Adecuar este hecho a cada situación particular).
- Ficha técnica de traje de protección Kleenguard A35 sin botin,
el cual se encuentra en el enlace
https://www.kcprofessional.com.co/media/6018541/30216530-
A35.pdf

Las demás que de oficio considere pertinentes.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Artículos 1, 11, 13, 25, 48, 26, 42, 49 y 53 respectivamente de la


Constitución Nacional y demás normas concordantes.

ANEXOS

Lo anunciado en el acápite de pruebas.

NOTIFICACIONES

ARL xxx (nombre de la ARL donde se encuentra afiliado el accionante),


recibe notificaciones en la xxx (dirección principal de la entidad), Teléfonos:
xxxxx, en el correo electrónico: xxxxx.

MINISTERIO DEL TRABAJO, recibe notificaciones en la Carrera 14 No. 99 –


33 Pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 de Bogotá D.C., teléfono: 3779999, correo de
notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@mintrabajo.gov.co

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, recibe notificaciones en la


Carrera 13 No. 32-76 Piso 1 de Bogotá D.C., correo de notificaciones
judiciales: notificacionesjudiciales@minsalud.gov.co

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD, recibe notificaciones en


la Carrera 13 No. 28- 08 Centro Internacional – local 21 y 22 de
Bogotá D.C., correo de notificaciones judiciales:
notificacioneselectronicas@supersalud.gov.co o al teléfono 481 7000
extensiones 34001, 34002, 34003, 34004, 34005, 34006, 34007 o 34008.

El suscrito (a) xxxxxxxxxxxxx (nombres y apellidos del accionante), recibiré


notificaciones en el correo electrónico: xxxxxx, Celular: xxxxxx.
Del señor juez,

Cordialmente,

xxxxxxxxxxxxx (nombres y apellidos del accionante),


C.C. No. xxxxx de xxxxx

También podría gustarte