Está en la página 1de 10

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCENTE: ING. GLADYS LICAPA REDOLFO
INTEGRANTES:
 CORREA VARGAS, CARLOS
 HORNA CHACON, GUSTAVO
 MUÑOZ DELGADO, IVAN
 RIVERA GARCÍA, PAMELA
 SAUCEDO LINERES, ANDRÉS
 TORIBIO CARRANZA, CESAR 1
DESARROLLO SOSTENIBLE

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................3
Objetivo Principal.....................................................................................................................3
Objetivos Secundarios..............................................................................................................3
MARCTO TEORICO........................................................................................................................4
El desarrollo sostenible.....................................................................................................4
Las dimensiones del desarrollo sostenible..................................................................4
a) Dimensión económica............................................................................................4
b) Dimensión humana.................................................................................................5
c) Dimensión ambiental..............................................................................................5
d) Dimensión institucional.........................................................................................5
La dimensión cultural.........................................................................................................5
Desarrollo sostenible versus economía sostenible....................................................6
¿Dónde hacer actividades de desarrollo? Áreas de Influencia vs. cuencas y
regiones.................................................................................................................................7
¿Con quién hacer actividades de desarrollo? Vulnerables vs. poderosos..........7
¿Cuándo esperar resultados? El corto vs. el largo plazo.........................................8
Otros obstáculos.................................................................................................................8
Conclusión y sugerencias:............................................................................................................9

2
DESARROLLO SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

La minería en el Perú es actualmente una de las actividades económicas más


controversiales, debido a la gran desconfianza que se ha generado en muchas
comunidades del interior del país. Estas comunidades, situadas en las zonas
de influencia directa o indirecta de los proyectos mineros, han conseguido
paralizar y postergar grandes inversiones. Por esta razón, para afrontar los
conflictos sociales relacionados con la minería en el Perú es necesario buscar
formas de solución integrales que incluyan los aspectos sociales, económicos,
culturales y ambientales. Los conflictos sociales son uno de los principales
problemas que tiene el país, y principalmente se presentan de manera
simultánea a la actividad minera. Mediante un seguimiento a los reportes
mensuales de conflictos sociales que publica la Defensoría del Pueblo, se pudo
demostrar que dentro de la categoría de conflictos socioambientales la mayor
proporción (más del 70%) corresponde a conflictos relacionados con la
actividad minera; conforme pasan los meses tienden a incrementarse y
tornarse más violentos, ante la incapacidad de las comunidades, la empresa y
el Estado para coincidir en sus objetivos, intereses, valores o necesidades.
El presente trabajo, se concentra en entender más acerca del desarrollo
sostenible en el ámbito de la minería, así mismo de generar una propuesta
viable de manera general para las minas activas en el Perú.

OBJETIVOS

Objetivo Principal
 Detallar acerca de desarrollo sostenible y analizar una propuesta viable para este
dentro del ámbito minero

Objetivos Secundarios
 Reforzar los conocimientos básicos que se tiene sobre Desarrollo Sostenible.
 Desarrollar propuestas de Desarrollo Sostenible en relación con la comunidad, donde
la cooperación y la acción participativa conjunta entre el Estado, empresa privada,
organismos no gubernamentales y organizaciones de base contribuyan al desarrollo de
la comunidad y al bienestar de todos sus integrantes y de las futuras generaciones.

3
DESARROLLO SOSTENIBLE

MARCTO TEORICO

El desarrollo sostenible
Desde el punto de vista teórico, según Bergh y Jeroen (1996), existen muchas
teorías relacionadas que permitieron la evolución hacia el concepto de
desarrollo sostenible. Este puede ser tratado como modelo y punto de
legitimación, conforme lo señalan Farrel y Hart (1998), en tanto que para la
ciencia y la política el concepto tiene un uso diferente (Drummond & Marsden,
1999; Cepal, 2003).
Las dimensiones del desarrollo sostenible
Según Gallopín (2003), existen discusiones acerca de la sostenibilidad y el
desarrollo sostenible. Por un lado están los que solo prestan atención a la
sostenibilidad del sistema social o socioeconómico y, por otra parte, quienes
privilegian únicamente la sostenibilidad de la naturaleza. Los puntos de vista
alternativos se pueden caracterizar de la siguiente manera: sostenibilidad del
sistema humano únicamente; sostenibilidad del sistema ecológico
principalmente; y sostenibilidad del sistema socioecológico total. A largo plazo,
la única opción que tiene sentido es procurar alcanzar sostenibilidad del
sistema socioecológico completo. Gallopín agrega que las propiedades o
atributos fundamentales que subyacen la sostenibilidad de los sistemas
socioecológicos como la disponibilidad de los recursos, la adaptabilidad y
flexibilidad, la homeostasis general, son las siguientes: estabilidad, resiliencia,
robustez y la capacidad de respuesta. Gallopín indica, además, que el
concepto de desarrollo sostenible es muy distinto al de sostenibilidad; la
palabra desarrollo apunta claramente a la idea de cambio, pero un cambio
gradual y direccional. El desarrollo no significa un crecimiento cuantitativo
abrupto, sino que se asemeja al concepto de despliegue cualitativo de
potencialidades de complejidad creciente. Lo que debe hacerse sostenible es el
proceso de mejoramiento de la condición humana. El desarrollo radica en el
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y no necesariamente en el
aumento del producto nacional bruto1 (PNB). Por esta razón, el desarrollo es
sinónimo de crecimiento; este es solo uno de los medios para lograr el primero.
Se puede concluir, de acuerdo con Gallopín, que la sostenibilidad es un atributo
de los sistemas abiertos a interacciones con su mundo externo; mientras que el
desarrollo sostenible es un proceso de cambio direccional mediante el cual el
sistema mejora de manera sostenible a través del tiempo. Así, para Goodland,
Daly, El Serafy y Von Droste (1992) el desarrollo sustentable implica trabajar
simultáneamente en estas cinco dimensiones: económica, humana, ambiental,
institucional y tecnológica, cuyas características serán diferentes para cada tipo
de situación específica, en un determinado país, región o localidad.
a) Dimensión económica
La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede
seguir funcionando bajo el lema “pase lo que pase, el negocio continúa”. Se
4
DESARROLLO SOSTENIBLE

debe avanzar para cambiar el paradigma de “el que contamina, paga” al de “lo
que paga es prevenir la contaminación”. El mercado puede aprovechar a su
favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la
aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta
en marcha de procesos de producción más limpios y eficientes y la agregación
de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que
cuenta no es el crecimiento de la producción, sino la calidad de los servicios
que se prestan.
b) Dimensión humana
El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la
pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos)
reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La
reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a
la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor
crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la
producción para los ricos. Asimismo, es de máxima importancia lograrla
estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la
formación del capital humano y social.
c) Dimensión ambiental
No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la
naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados con lo
ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos
naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de estos y la
generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.
d) Dimensión institucional
Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la
acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente
insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la
descentralización política administrativa de las decisiones para estimular
nuevas formas de organización y participación ciudadana. La dimensión
institucional también se refiere al soporte que deben tener las políticas
involucradas en el desarrollo sustentable.
La dimensión cultural
Desde el punto de vista de la dimensión cultural y su relación con el desarrollo
sostenible, la Comisión de Cultura de CGLU3, señala que puesto que se
pueden explicar las políticas culturales locales desde prismas muy distintos,
siempre es difícil encontrar un equilibrio entre la clasificación de una serie de
iniciativas/estrategias sin perder el sentido del conjunto (en este caso, la
política cultural local).
Finalmente, lo que se busca es lograr un desarrollo económico y social
respetuoso con el medio ambiente, pues tradicionalmente se considera que el

5
DESARROLLO SOSTENIBLE

objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables que reconcilien


estas tres dimensiones de las actividades humanas: económica, social, y
ambiental. Sin embargo, sostenemos que para lograr la sostenibilidad es un
factor clave incorporar la dimensión cultural a este esquema. De este modo,
desde la perspectiva económica se trata de generar capacidades para
contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de
todos los niveles. Desde el punto de vista social, el desarrollo sostenible intenta
mejorar las condiciones de trabajo, el nivel salarial, así como una mejor
relación con los proveedores, los clientes, las comunidades locales, es decir,
una inclusión social en general, de tal manera que se puedan atender las
necesidades humanas básicas y los distintos actores vean satisfechas sus
aspiraciones. Desde el punto de vista ambiental, se trata de que la actividad
económica y social de la empresa sea compatible con la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas. Por último, desde el punto de vista cultural,
se pretende entender la identidad de cada comunidad que se encuentre en el
área de influencia del proyecto, de respetar su patrimonio cultural, sin imponer
formas de gobernar, de modo que se genere participación y confianza. Al
hablar de cultura e identidad cultural no se debe olvidar el término cosmovisión,
que viene a ser la manera en que interpretamos nuestro entorno particular y
vemos el mundo en general. Moyano Condía (2012) afirma que la cosmovisión
es el núcleo de la identidad cultural y si “muere”, la cosmovisión cambia dicha
identidad. Además, señala que desde un punto de vista socioeconómico hay
enfoques discrepantes, pues la cosmovisión judeo-cristiano-occidental tiene un
razonamiento monetario, acumular dinero o “riqueza” para comprar poder e
influencia cultural, mientras que la cosmovisión andina habla de vínculos del
humano con su medio ambiente, del respeto y el rendir tributo como el pago a
la Pachamama (Madre Tierra) que representa el espacio en el mundo andino.
Este autor sostiene que las relaciones más saludables y sostenibles son las
que practican la reciprocidad

Desarrollo sostenible versus economía sostenible


Se debe indicar también que existen desacuerdos al hablar del concepto de
“desarrollo sostenible” y del concepto de “economía sostenible”, ambos
derivados de la definición de sostenibilidad y asociados a una visión mucho
más global. Sin embargo, el desarrollo sostenible, al ser un concepto que no
destruye el orden económico, es utilizado por diversos autores de manera
genuina, logrando un mayor aporte desde distintos puntos de vista, por eso se
dice que es un concepto abierto a la construcción de consensos sobre su
definición y operatividad. Lo que debe primar, en todo caso, es una visión
integral y reconocer, en el caso de la minería, que se trata de recursos no
renovables y por lo tanto debe ponerse énfasis en la continuidad del desarrollo
(especialmente local y regional) que genera esta actividad, comprendiéndolo
como la capacidad de construir capital humano y social que perdure aún
después del eventual agotamiento de los recursos. De igual modo, se apunta a
una visión de largo plazo y de alcance regional y nacional. Según Carrizosa
6
DESARROLLO SOSTENIBLE

(2003), el desarrollo sostenible comienza en el campo de aplicación de la


ingeniería forestal y biológica pesquera, porque en estas profesiones se busca
mantener el stock mínimo para la producción sobre la base de modelos
cuantitativos. Considerando esta perspectiva, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) vuelve a usar el mismo concepto, pero
lo amplía a otras áreas y se enfoca en la utilización sostenible.
Por su parte, Ángel Maya (2003) y Cervera (2011) consideran que el desarrollo
sostenible busca las estrategias para hacer que este desarrollo
(unidimensional) pueda ser viable desde una perspectiva ambiental a todo el
planeta. Desde este otro enfoque, el concepto se puede vincular con la idea de
“protección”, ya que de cierta forma se están buscando estrategias de
desarrollo que contemplen toda la problemática global, sin dejar de lado los
intereses de los países y/o comunidades vulnerables.
¿Dónde hacer actividades de desarrollo? Áreas de Influencia vs. cuencas
y regiones
Las empresas mineras utilizan, generalmente, el término Área de Influencia
para referirse a las zonas de impacto ambiental y social de sus operaciones. El
Área de Influencia de un proyecto determina el ámbito de aplicación de las
políticas y programas a seguir para manejar los efectos socio - ambientales de
las actividades mineras. Estos programas se proponen al Estado y se
consultan con la población en el proceso de aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental, obligatorios para este tipo de operaciones. Pero el Área de
Influencia de una mina no es un espacio natural para un programa de
desarrollo coherente. Los programas de desarrollo se ejecutan en cuencas,
distritos, provincias o regiones. En el primer caso, porque la cuenca es un
ecosistema integrado, con zonas altas donde se capta agua, zonas de pastos y
diferentes pisos altitudinales para la
agricultura, la vivienda, los servicios y el transporte. Los distritos, provincias y
regiones son los ámbitos políticos que organizan el presupuesto y la inversión
pública y se asientan sobre una identidad local y regional. En algunos casos,
los proyectos buscan integrar tanto el ámbito de las cuencas como el de la
división política, para buscar coherencia ecológica y soporte social y económico
a las iniciativas de desarrollo.
La concentración del aporte minero en las Áreas de Influencia genera un
desbalance en lo que debería ser el desarrollo armónico de un espacio
ecológico y político mayor. Esto a la vez genera más tensión en las
comunidades no beneficiadas, pero inmediatamente vecinas al Área de
Influencia oficial del proyecto. Las grandes empresas suplen este problema con
la creación de fundaciones que les permiten llegar a espacios provinciales y
regionales mayores (especialmente ahora que existe el llamado Aporte
Extraordinario de la minería) pero esto es lo excepcional en el sector minero.

¿Con quién hacer actividades de desarrollo? Vulnerables vs. poderosos


Existe una clara tendencia a negociar obras de desarrollo o simples aportes
puntuales con quienes tienen la capacidad de afectar el desenvolvimiento
normal de las operaciones. Por un lado, la logística minera es vulnerable a
actividades de sabotaje debido a la necesidad de utilizar carreteras, caminos y

7
DESARROLLO SOSTENIBLE

ductos que extienden sobre kilómetros de áreas rurales pobres y


desprotegidas. Por otro lado, existen sectores de la población que, por
experiencia o aprendizaje, generan la capacidad de movilizar personas,
acceder a medios de comunicación y afectar finalmente las operaciones
mineras con el objetivo de obtener concesiones de la empresa.
Sin embargo, los dirigentes y pobladores que obtienen buses y alimentos para
los bloqueos, que convocan o generan sus propios medios de prensa, y que
tienen la capacidad de imponer multas a quienes no participen de las
movilizaciones, no son necesariamente las personas mas pobres o vulnerables
de una región.
Muchas de las grandes movilizaciones contra un proyecto son generadas por
grupos con recursos económicos y organizativos que buscan lograr sentarse en
una mesa de negociaciones para la obtención de beneficios económicos para
sus clientes políticos (pueblos jóvenes, comunidades o distritos), los cuales no
necesariamente coinciden con el mapa de la pobreza de la región o provincia
donde se asienta el proyecto.
La debilidad del Estado para mediar y resolver estos conflictos con criterios de
legitimidad claros, obliga a las empresas mineras a negociar acuerdos bajo
presión, con grupos cuyo principal argumento es la fuerza. Además, el logro de
resultados, por esta vía, genera además, el mensaje que la violencia paga. De
esta forma, la empresa genera, sin buscarlo, más grupos de presión que
utilizan la misma vía para obtener sus propios beneficios, lo cual parcialmente
explica el panorama de permanente crisis que se vive en las zonas aledañas a
los proyectos mineros (la otra gran causal de la violencia es el impacto socio –
ambiental negativo, real o percibido, de parte de las poblaciones vecinas a las
minas).

 ¿Cuándo esperar resultados? El corto vs. el largo plazo


El tiempo de maduración de un proyecto de desarrollo no coincide
necesariamente con los plazos impuestos a las operaciones de un proyecto
minero, ni con el periodo político de un alcalde o un presidente regional.
Algunos proyectos de desarrollo, especialmente en el campo de la educación,
tienen impactos que recién son observables en cinco o más años. Por ello,
siempre existe la tendencia a ejecutar actividades cuyos resultados pueden ser
percibidos en el corto o mediano plazo, en desmedro de programas de más
larga duración.

Otros obstáculos
Algunos obstáculos al desarrollo sostenible son de índole cultural y político. “No
hay desarrollo sin cemento” podría ser el lema de algunos alcaldes y
candidatos a alcaldes del país. La obsesión por las construcciones de parte de
las autoridades ediles tiene su origen en la fuerte demanda de la población por
obras tangibles en desmedro de otros aspectos menos visuales, pero más
importantes, como la calidad educativa.
Otro problema es la cultura clientelista de parte de las autoridades y sus bases.
Es muy común encontrar a dirigentes que negocian empleo para sus familiares,
amigos y clientes políticos, en desmedro de los intereses de la comunidad. Los
fuertes lazos familiares que caracterizan a las sociedades latinoamericanas y

8
DESARROLLO SOSTENIBLE

que facilitan información económica, recursos financieros y mano de obra a sus


miembros (tema ampliamente documentado en los estudios de Jurgen Golte y
Cesar Altamirano sobre migración y redes sociales) tiene su contraparte
negativa en la baja noción de lo que es el interés público de parte de las
autoridades. El nepotismo y la corrupción son endémicas endémicos, en parte,
por que, culturalmente, percibimos a las redes familiares y amicales como los
únicos públicos con los que podemos cooperar y a los únicos a los que
debemos retribuir. Esta forma de relación social, llevada a la política, tiende a
socavar las instituciones públicas sobre las que se asientan las políticas de
desarrollo del Estado.
El Estado, cooptado por intereses de grupo y manejado por autoridades sin
preparación (uno de los graves problemas del sector minero es la poca
capacidad de gasto de los Municipios que reciben canon minero), deviene
muchas veces en un obstáculo para el desarrollo en los distritos mineros.
Finalmente, es importante subrayar que las empresas mineras no son
organizaciones especializados en temas de desarrollo. Por ello, cometen
diversos errores al entrar en un aspecto que no es parte del núcleo de su
negocio y que ellas mismas consideran ilegitimo tener que asumir.

Conclusión y sugerencias:
En resumen, las actividades de desarrollo de las minas en el Perú enfrentan
varias dificultades para ser sostenibles. Los ámbitos de intervención no
coinciden necesariamente con los espacios ecológicos y políticos de las
comunidades; los beneficiarios tienden a ser los grupos de interés con
capacidad de afectar las operaciones y no los más necesitados; se priorizan
obras de corto plazo, especialmente de infraestructura; y la contraparte estatal
(a nivel de gobierno central, regional o local) deviene muchas veces en parte
del problema a resolver. Algunas sugerencias para superar estos obstáculos:
• Trascender el Área de Influencia y actuar sobre cuencas o sobre la provincia.
Esto no implica, necesariamente, un mayor presupuesto, siempre y cuando
exista una contraparte estatal o no gubernamental con recursos propios y
experiencia trabajando a ese nivel.
• Buscar coherencia entre las medidas de corto y largo plazo. Es
imprescindible, paras las minas y las autoridades políticas, controlar bien el
corto plazo. Sin embargo, las obras de infraestructura que permiten estabilidad
social y política deben de tener un carácter estratégico y centrarse en aspectos
clave para el desarrollo, como el saneamiento, colegios, y centros de salud.
• Ampliar grupos de interés a quienes están fuera del mapa de poder. Si el
objetivo de los aportes mineros al desarrollo es el combate a la pobreza, los
más vulnerables deben estar representados en las mesas de diálogo y de
coordinación para programas de desarrollo. Esto debe ser parte de la política
de la empresa y negociarse como condición para los programas que se
ejecuten.
El desarrollo sostenible de las provincias y distritos mineros no se va a dar
naturalmente.
Va a ser necesaria una intervención firme de parte de las empresas mineras y
del Estado para superar los obstáculos reseñados y convertir las actuales
rentas mineras en capital humano, social y financiero para el desarrollo.

También podría gustarte