Está en la página 1de 20

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:
“ASOCIACION Y FUNDACION DIFERENCIAS Y COMITES NO INSCRITOS”

CURSO:
DERECHO DE PERSONAS

INTEGRANTE:
ROSA LILIAN ZEVALLOS PEREZ

DOCENTE:
DR. DAVID ZEVALLOS AMPUDIA

CICLO:

II

PUCALLPA – PERÚ
2017

1
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, por habernos permitido llegar

hasta este punto y habernos dado salud para lograr nuestros

objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestras

familiares, por ser el ejemplo de la cual aprendí aciertos y de

momentos difíciles.

2
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

AGRADECIMIENTO

Nuestro Agradecimiento a la Universidad, por darnos la

oportunidad de capacitarnos en las investigaciones de estos

temas importantes para nuestros estudios, ya que es un tema

muy importante para tener un amplio conocimiento en nuestra

futura carrera profesional.

3
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN

Como Todos sabemos el Código Civil es una norma de regulación para la vida de
la ciudadanía y su carácter de segundo cuerpo de leyes en importancia en una sociedad,
luego de la Constitución Política del Estado, que empezó a regir en el Perú desde el 29
de Julio de 1852 y que tuvo una vigencia de 84 años, siendo derogado por el Articulo
1823 del Código Civil de 1936, código del cual fue muy técnico para su época y tuvo
una vigencia de 48 años y el Tercer Código Civil peruano fue promulgado el 24 de Julio
de 1984 por el Presidente Arquitecto Fernando Belaunde Terry, mediante Decreto
Legislativo N° 295 y comenzó a regir el 14 de Noviembre de 1964.

En sus 27 años de vigencia del Código Civil de 1984, ha sufrido varias modificaciones
que van de acuerdo a la realidad que vivimos y al ejercicio eficaz de los derechos y
deberes de las personas, ya que de nada serviría un Código Civil, cuando sus artículos
son obsoletos e inaplicables en la realidad, por eso es necesario que constantemente se
actualice y revise en forma permanente dicha norma.

La fundación es, como la asociación, una persona jurídica. Su origen consiste en un


negocio jurídico, en una declaración de voluntad. Se crea la fundación para que, como
institución, como ser dotado de autonomía, tenga personalidad jurídica.
Elemento objetivo determinante es un patrimonio fin pues el bien fundacional es el
punto de referencia de imputabilidad jurídica reconoce al ente, al que por esto se le
atribuye personalidad, esta última se confunde con el patrimonio fundacional, con el
patrimonio, esta última se confunde con el patrimonio fundacional, con el patrimonio
identificado con un fin propio, y por ello el sujeto social está dotado de capacidad para
obrar como un subjetum juris.

4
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

CAPITULO I

1. ASOCIACION Y FUNDACION DIFERENCIAS Y COMITES NO


INSCRITOS

1.1. ASOCIACION

Un grupo voluntario o unión (también llamado a veces una organización


voluntaria, asociación sin personería jurídica, asociación de interés común, o
simplemente una asociación) , o solamente asociaciones) es un grupo de individuos que
entran en un acuerdo como voluntarios para formar el cuerpo (u organización) para
lograr un propósito. Los ejemplos más comunes son las asociaciones comerciales, los
sindicatos, las sociedades y asociación profesional, grupos ecologistas, y varios otros
tipos de grupos.

La no es necesariamente voluntaria, lo que ha dado lugar a una preferencia por la


asociación de interés común término para describir a los grupos que se forman de un
interés común. Las asociaciones también pueden incorporarse; por ejemplo, en los
Estados Unidos las asociaciones han obtenido gran poder y conocimiento mediante su
incorporación.

En rigor, en muchas jurisdicciones no formalizadas necesitan crear una asociación. En


algunas jurisdicciones, hay un mínimo para el número de personas a partir de una
asociación. Algunas jurisdicciones requieren un registro de asociación con la policía u
otro organismo oficial para informar al público de la existencia de la asociación. Esto
podría ser una herramienta de control político, y también una forma de proteger la
economía del fraude.

En muchas de esas jurisdicciones, sólo una asociación registrada es una persona


jurídica cuyos miembros no son responsables de los actos financieros de la asociación
Cualquier grupo de personas puede, por supuesto, trabajar como una asociación, pero en
tal caso, las personas que realizan una transacción en nombre de la asociación toman
responsabilidad por ello.

5
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACIÓN.

La asociación se encuentra definida por el art. 80 del Código civil como una
organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una
actividad común persiguen un fin no lucrativo. La definición es importante, pero es
necesario explicar algunos de sus elementos caracterizantes para describirla
adecuadamente. Comencemos por decir que todas las personas jurídicas del derecho
civil carecen de fines lucrativos.

La consecución de fines no lucrativos se refleja a través de dos hechos. El primero es


que ninguna asociación (ni la fundación o el comité) distribuye las posibles utilidades
que obtenga en su actividad, entre sus miembros. Si existieran excedentes, ellos deben
aplicarse en el siguiente ejercicio económico. a los objetivos de la institución. En
segundo lugar, en el caso de disolución de una asociación, el patrimonio neto resultante
de la liquidación tampoco se restituye a los asociados, sino que es destinado a
propósitos análogos, como después se verá. Los aportes de los asociados, por tanto, no
se convierten en un crédito para ellos ni en un débito para la asociación, mucho menos
para exigir el pago de utilidades. Esto marca una importante diferencia con las
sociedades mercantiles, que además se refleja en el balance y la contabilidad de estas
últimas.

Los fines no lucrativos son de lo más variado: educativo, cultural, deportivo, religioso,
artístico, científico, recreativos, etc. y son éstos los que deben ser satisfechos por medio
de la asociación. Los objetivos últimos no deben confundirse con las actividades que
realicen cualquiera de las organizaciones sin fines de lucro. Las actividades son medios
o vías instrumentales que les permiten a las asociaciones, fundaciones y comités generar
recursos o captarlos para poder cumplir sus fines. En esa medida, las actividades son,
por lo general, económicas, pero estas actividades, por no ser los fines últimos de estos
entes, no los convierten en lucrativos. Dada la actual tendencia de considerar que estas
personas jurídicas son formas organizativas de empresas, en la medida que producen
bienes y servicios, parece necesario reconocer esta diferencia.

La definición del Código civil hace referencia a una organización estable de personas.
La idea de organización es de suma importancia en la medida que se trata de un grupo

6
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

de personas, es decir, de seres humanos, que es el substrato material de cualquier ente


personificado (la personificación es el elemento formal) y que realizan una actividad en
conjunto en base a la distribución de roles y responsabilidades. Pero se trata de una
organización artificial, creada precisamente para perseguir los fines para los que fue
constituida. No es, por tanto, una organización natural de personas como ocurre, por
ejemplo, con la familia.

A la organización se le atribuye el carácter de estable, en decir, de ser permanente en el


tiempo. La calificación responde a la necesidad de la persona jurídica de perpetuarse
como un órgano vivo durante el tiempo que sea requerido para que pueda satisfacer sus
propósitos. Sin embargo, no es una nota que deba cumplirse siempre. Nada impide que
una asociación realice plenamente sus objetivos sin que deba tener una vida prolongada.
Pese a lo dicho, la nota adjudicada por el legislador responde a lo que suele ocurrir, por
lo general, en la experiencia, y es, adicionalmente, un dato de importancia para
distinguir a la asociación del comité que suele tener una vida efímera. Aunque también
la estabilidad debería señalarse respecto de la fundación, dato que no encontramos en el
concepto dado por el art. 99 del Código civil.

El aspecto que en la definición del Código caracteriza mejor a la asociación viene


constituido por la necesidad de realizar una actividad en común. No se trata de que
todos y cada uno de los asociados que la integren se ocupe cotidianamente o asuman
tareas de gestión de esta persona jurídica. En rigor de verdad, lo común es la
participación en las decisiones que adopten los asociados, así como en los resultados
una vez que la asociación alcance la finalidad que le dio origen. Lo común, por otro
lado, revela el temperamento asociativo de esta organización.

Entre la asociación y los asociados existe, recíprocamente, una especie de vínculo de


“pertenencia” o de “necesidad” en el sentido de que no puede haber asociación sin la
presencia de cuando menos dos asociados, lo que supone pluralidad de personas entre
las que existe ánimo de asociarse (affectio societatis), a partir de lo cual es posible hacer
referencia a una organización. Y esta nota señalativa también puede decirse respecto de
la relación que debe mediar entre los asociados, en razón que una sola persona es
incapaz de poder dar vida a una asociación o de permitir que se mantenga como tal. Esta
es una diferencia, por ejemplo, con la fundación, conforme explicaremos en su
oportunidad.

7
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

A pesar de esta “necesidad”, la asociación no deja de ser un sujeto de derecho distinto


de los asociados, especialmente cuando adquiere personalidad jurídica con su
inscripción en el registro. A este respecto, creo necesario señalar algunas cuestiones
adicionales. La idea de “organización” que caracteriza a la asociación, fundación y
comité dentro del Código civil tiene suma importancia en la medida que éstas no
siempre adquieren la condición de persona jurídica. Empero, aun en esta hipótesis, no
dejan de presentar una cierta unitariedad como centro de imputación de derechos y
deberes, en razón que el legislador considera que estas organizaciones no inscritas son
también “sujetos de derecho”.

La importancia de que la asociación acceda al registro para convertirse en persona


jurídica tiene efectos en materia de responsabilidad, pues al producirse una radical y
definitiva separación de los patrimonios de la asociación inscrita respecto del
patrimonio de sus asociados, éstos (o quienes actúen en nombre de aquéllas) no
responden por las deudas de la organización. Una característica de la asociación que no
se refleja en la definición del Código civil (que incide en “lo común”) es aquélla según
la cual los fines que persigue dicha organización deben beneficiar a sus asociados. Ello
no ocurre, por ejemplo, ni en la fundación ni en el comité, pero sí debe cumplirse en el
caso de la asociación. En relación con este aspecto, debe recordarse que la creación de
una de estas organizaciones responde a la imposibilidad de que las personas naturales
puedan, por sí solas, realizar determinadas tareas y obtener ciertos resultados.

La asociación es el expediente con el cual cuentan para aunar esfuerzos (nuevamente


nos asalta la idea de “lo común”), pero no desconoce que la finalidad (no lucrativa) debe
ser en provecho de quienes se sirven de esta figura. Una característica adicional es que
la asociación es una organización abierta a la afiliación. En la medida que cualquier
individuo tenga interés en pertenecer a ella, y siempre que cumpla con los requisitos que
el estatuto establezca, la asociación admite la incorporación de nuevos integrantes,
cuestión que, por ejemplo, no se presenta en el caso de la fundación.

8
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

1.3. FUNDACION

Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de
sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines
de interés general. Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus
Estatutos y, en todo caso, por la Ley.

Las fundaciones deberán perseguir fines de interés general, como pueden ser, entre
otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y actos
violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, científicos,
deportivos, sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de cooperación para el
desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la acción social, de defensa
del medio ambiente, y de fomento de la economía social, de promoción y atención a las
personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales, de promoción
de los valores constitucionales y defensa de los principios democráticos, de fomento de
la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación
científica y desarrollo tecnológico.

La finalidad fundacional debe beneficiar a colectividades genéricas de personas.


Tendrán esta consideración los colectivos de trabajadores de una o varias empresas y
sus familiares. En ningún caso podrán constituirse fundaciones con la finalidad
principal de destinar sus prestaciones al fundador o a los patronos, a sus cónyuges o
personas ligadas con análoga relación de afectividad, o a sus parientes hasta el cuarto
grado inclusive, así como a personas jurídicas singularizadas que no persigan fines de
interés general.

Las fundaciones tendrán personalidad jurídica desde la inscripción de la escritura


pública de su constitución en el correspondiente Registro de Fundaciones. Sólo las
entidades inscritas en el Registro de Fundaciones, podrán utilizar la denominación de
«Fundación».

1.4. DIFERENCIAS ENTRE ASOCIACIÓN Y FUNDACION

Una asociación es una entidad formada por un conjunto de asociados o socios para la
persecución de un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión

9
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

democrática. Es un Grupo organizado o persona jurídica cuyo razón de ser es la


consecución de un objetivo común. La palabra asociación bien del latín fundatio, el
término fundación permite nombrar a la acción y efecto de fundar (establecer, crear o
edificar algo). Una fundación es un tipo de persona jurídica que se caracteriza por ser
una organización sin ánimo o fines de lucro.

El estatuto de la asociación debe expresar:

 La denominación, duración y domicilio.


 Los fines.
 Los bienes que integran el patrimonio social.
 La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo
directivo y demás órganos de la asociación.
 Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
 Los derechos y deberes de los asociados.
 Los requisitos para su modificación.
 Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
 Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

Toda asociación debe tener un libro de registro actualizado en que consten el nombre,
actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con indicación
de los que ejerzan cargos de administración o representación. La asociación debe contar,
asimismo, con libros de actas de las sesiones de asamblea general y de consejo directivo
en los que constarán los acuerdos adoptados.

Los libros a que se refiere el presente artículo se llevan con las formalidades de ley, bajo
responsabilidad del presidente del consejo directivo de la asociación y de conformidad
con los requisitos que fije el estatuto.

Sin embargo las fundaciones en su verdadera dimensión Jurídica. Título IV. Artículo 64
que pretende definir la naturaleza de la fundación. Establece que este artículo que " las
fundaciones tienen por objeto afectar bienes a favor de un fin especial"., tesis que no es
compartida por Carlos Fernández Sessarego, porque explica y considera que las
personas colectivas o jurídicas se disuelven en conducta de hombres singulares, de

10
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

donde estas personas jurídicas o morales son simplemente organizaciones de hombres


tras determinados fines que el hombre solo no puede realizar.

Por ello el elemento capital de la fundación instituida según las formalidades exigidas
por la ley, es el conjunto de hombres que, de acuerdo a la voluntad del instituyente o
supletoriamente por disposición gubernativa, administra el patrimonio afectado a un fin
especial. En consecuencia, al enunciar lo referente a la naturaleza de esta persona
jurídica o colectiva no puede dejarse de tener en cuenta la presencia del
órgano administrador sin el que la fundación no tendría sentido ni existencia. El
Articulo 64 deberá describir esta realidad, si es que se acuerda mantenerlo dado su
carácter doctrinario y definitorio.

El acto fundacional que nos habla Ramón Badanes Gasset, es,


simultáneamente personal y real. Estos lados están unidos por un estrecho vínculo que
es dado por el fin al cual sirven sujeto y objeto. Y en la cual concluye que desde las
postrimerías del siglo pasado hasta nuestra época la opinión dominante es considerar a
la fundación como un negocio unilateral no receptivito.

El acto fundacional que da nacimiento a la persona jurídica que es la fundación, es una


declaración de voluntad, de disposición patrimonial y revestido de una formalidad de
solemnidad. Este acto contiene, o debe contener, todas las notas estructurales de la
institución. Como acto de dotación, indicara los hechos económicos, bienes o rentas,
aportados para servir de cuerpo estructural de la fundación. Expresara el fin social,
como dirección y objeto de la actividad del ente, proveerá en cuanto a la forma como se
organice y administre el mismo (Art. 66); contendrá la designación del nombre y el
domicilio de la fundación.

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones ejerce las siguientes funciones básicas:

 Indicar la denominación y domicilio de la fundación, cuando no consten del acto


constitutivo.
 Designar a los administradores cuando se hubiese omitido su nombramiento por
el fundador o sustituirlos al cesar por cualquier causa en sus actividades, siempre
que no se hubiese previsto, para ambos casos, en el acto constitutivo la forma o
modo de reemplazarlos.

11
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

En el caso previsto en el párrafo anterior, están impedidos de ser nombrados


como administradores de las fundaciones, los beneficiarios o los representantes
de las instituciones beneficiarias. Asimismo, en dicho supuesto, el cargo de
administrador es indelegable.

 Determinar, de oficio y con audiencia de los administradores o a propuesta de


éstos, el régimen económico y administrativo, si hubiere sido omitido por el
fundador, o modificarlo cuando impidiese el normal funcionamiento o
conviniere a los fines de la fundación.
 Tomar conocimiento de los planes y del correspondiente presupuesto anual de
las fundaciones, para lo cual éstas elevan copia de los mismos al Consejo al
menos treinta días antes de la fecha de iniciación del año económico.
 Autorizar los actos de disposición y gravamen de los bienes que no sean objeto
de las operaciones ordinarias de la fundación y establecer el procedimiento a
seguir, en cada caso.
 Promover la coordinación de las fundaciones de fines análogos cuando los
bienes de éstas resulten insuficientes para el cumplimiento del fin fundacional, o
cuando tal coordinación determinase una acción más eficiente.
 Vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad propuesta.
 . Disponer las auditorias necesarias.
 Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean contrarios
a ley o al acto constitutivo o demandar la nulidad o anulación de los actos o
contratos que celebren, en los casos previstos por la ley. La impugnación se
tramita como proceso abreviado; la demanda de nulidad o de anulación como
proceso de conocimiento.
 Intervenir como parte en los juicios en que se impugne la validez del acto
constitutivo de la fundación.
 Designar al liquidador o a los liquidadores de la fundación a falta de disposición
en el acto constitutivo.
 Llevar un registro administrativo de fundaciones.

El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones puede iniciar acción judicial contra los


administradores que no cumplan con presentar las cuentas y el balance anuales de la
fundación o si éstos fueron desaprobados y en otros casos de incumplimiento de sus

12
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

deberes. A pedido de parte, el juez de primera instancia puede, por causa justificada,
suspender a los administradores.

Declarada la responsabilidad, los administradores cesan automáticamente en el ejercicio


de sus funciones, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar. Los
administradores suspendidos son reemplazados de acuerdo a lo dispuesto en el acto
constitutivo o, en su defecto, por el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones. La
demanda de presentación de cuentas y balances y la de suspensión de los
administradores en su cargo, se tramitan como proceso abreviado. La demanda de
desaprobación de cuentas o balances y la de responsabilidad por incumplimiento de
deberes, como proceso de conocimiento.

Según el artículo 80 del Código Civil peruano: La asociación es una organización


estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad
común persigue un fin no lucrativo.

Mientras que el artículo 99 del mismo Código establece: La fundación es una


organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la
realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés
social.

De acuerdo a lo subrayado, en la fundación necesariamente existe la afectación de


bienes para cumplir con los objetivos planteados, lo que no se presenta en una
asociación. Sin embargo, ambas persiguen fines no lucrativos, lo que los distingue de
las sociedades, reguladas por la Ley General de Sociedades.

1.5. COMITÉ

La palabra comité proviene en su etimología del vocablo latino “committere”, integrada


por “con” que significa junto, y por “mittere” que puede traducirse como “enviar”. Del
latín la tomaron los ingleses en el año 1621, como “committee” para designar a un
grupo de políticos que se juntan para tratar un problema determinado. Así pasó a
nuestro idioma y al francés. En este último caso, “comité” políticamente hablando se
llamó por ejemplo el “Comité de Salvación Pública” que fue una entidad gubernamental
revolucionaria que ejerció su mandato desde abril de 1793, para oponerse a la contra-

13
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

revolución, aunque ya antes se había conformado el Comité de Seguridad Nacional


(1792) y antes aún el Comité de Vigilancia (1791) que fue el precursor. En países como
Argentina, Uruguay y El Salvador, se llama comité, al local donde los afiliados de
un partido político debaten la plataforma electoral, las propagandas a realizar, difunden
su ideología o seleccionan candidatos.

En una empresa, el comité, es el órgano encargado de representar a los trabajadores,


siendo también empleados, que sus compañeros eligieron para delegarles la
representatividad, llevando la voz de los reclamos de los trabajadores de la empresa
a conocimiento del sindicato, con funciones más o menos amplias según las normas de
cada Estado. Existen además, varios tipos de comités, entendidos como reuniones
representativas en vistas a resolver cuestiones específicas. Así por ejemplo, podemos
nombrar el Comité de Descolonización, creado por la ONU para terminar con el
colonialismo en el año 1961, o el Comité Olímpico Internacional originado en Francia
en 1894, para recrear los antiguos juegos olímpicos griegos.

El artículo 111 del Código civil define al comité como la organización de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista. El comité es una de las novedades que trajo el
Código al ser promulgado. La ley de 1936 no lo contemplaba como una de las personas
jurídicas del derecho civil.

El legislador se inspiró en el Codice civile italiano de 1942 para introducir esta figura;
sin embargo, le dio un alcance distinto dado que en Italia el comité no es una persona
jurídica sino un ente no personificado. El Código de 1984 concibe de una manera más
amplia al comité, sobre todo porque le acuerda la posibilidad de adquirir personalidad
jurídica. Es más, prevé un régimen especial para los comités no inscritos. El comité
tiene características muy bien definidas. Es, en primer lugar, una organización de
temperamento asociativo, al igual que la asociación. En esa medida, su constitución
exige la presencia de cuando menos dos personas, entre las que se crea, al igual que
entre ellas y el comité, un vínculo de “necesidad”. Es, en este aspecto, tan similar a la
asociación que en los países que no tienen un tratamiento especial se denomina a los
comités como asociaciones de hecho o asociaciones temporales.

Sus miembros también realizan actividades en común, pareciéndose, nuevamente, a la


asociación. No obstante, la participación excede ampliamente la actuación de quienes

14
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

hacen parte de él, pues el fondo de aportes que se forma es producto de la solidaridad
comunitaria, gracias a las contribuciones del público en la colecta que se lleva a cabo.
También se asemeja a la asociación (y se distingue, por ende, de la fundación) por ser
una organización abierta a la afiliación. Cualquier persona puede integrarse a ella
siempre que cumplan con las previsiones estatutarias para la admisión de nuevos
miembros.

El comité se distingue de las demás personas jurídicas por su existencia efímera.


Después de la recaudación de fondos del público y de aplicar los recursos captados a un
fin altruista, se disuelve. Se organiza para una colecta pública y nada más. Por ello, para
facilitar el recurso a este expediente, el legislador ha sido flexible en su forma de
constitución, pues puede ser creado por medio de un documento privado con la firma
legalizada por notario, que es suficiente para su inscripción en el registro. Nada impide
que sus fundadores opten por instrumentar el acto en escritura pública; sin embargo,
ello desvirtúa la concesión de la ley.

1.6. COMITÉS NO INSCRITOS

Comité de hecho

El comité que no se haya constituido mediante instrumento inscrito se rige por los
acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas establecidas en los artículos 111 a
123, en lo que sean pertinentes. El comité puede comparecer en juicio representado por
el presidente del consejo directivo o por quien haga sus veces. Responsabilidad solidaria
de los organizadores, Quienes aparezcan como organizadores del comité y quienes
asumen la gestión de los aportes recaudados, son responsables solidariamente de su
conservación, de su aplicación a la finalidad anunciada y de las obligaciones contraídas.

Disolución y rendición de cuentas a pedido del Ministerio Público, Cumplida la


finalidad propuesta, o si ella no se hubiera podido alcanzar, el Ministerio Público
solicita de oficio o a instancia de parte, la disolución del comité y la rendición judicial
de cuentas, proponiendo la afectación del haber neto resultante a fines análogos.
Supervisión de lo recaudado por el Ministerio Público, El Ministerio Público vigila, de

15
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

oficio o a instancia de parte, que los aportes recaudados se conserven debidamente y se


apliquen a la finalidad anunciada.

En la realidad hemos advertido que la iniciativa individual de organizar colectividades


para satisfacer fines altruistas es común, especialmente en el caso de objetivos
abiertamente nobles (colectas para niños carentes de recursos, para beneficiar a personas
afectadas por desastres climatológicos, realizar una excursión científica, construir un
puente derribado, etc.). A tal grado llega el recurso al comité que no llega a ser persona
jurídica, que bien puede decirse que es una práctica que existe desde siempre, y a la cual
el legislador de 1984, afortunada e imaginativamente, quiso adherir a través de un trato
particular.

El art. 130 del Código civil tiene alcances similares a los establecidos por el art. 124
para la asociación y por ello remitimos a lo dicho al respecto. Por su parte, el art. 131
amplía la responsabilidad solidaria de los administradores a quienes actúan en nombre
del comité no inscrito. Las razones son semejantes a las que hemos anotado en relación
al art. 126 para la asociación no inscrita, con el añadido de que se trata de una
responsabilidad que debe entenderse como más severa en la medida que el comité capta
y gestiona recursos que provienen de terceros.

También el Ministerio Público se encarga de la vigilancia de los comités no inscritos.


Finalmente, debemos señalar una razón adicional por la que rechazamos los cambios
que el Código Procesal civil introdujo en el comité persona jurídica al modificar los
arts. 121 y 122 del Código civil. Tal como lo expresamos, con la reforma de dichos
artículos se cercenó al Poder Judicial la facultad de aprobar las cuentas de la gestión del
comité, confiriendo de manera tácita dicha prerrogativa a los miembros de la asamblea,
con conocimiento del Ministerio Público, cuyo silencio en el lapso de 30 días convierte
en inatacable el balance y gestión de los responsables de la administración del comité y
del cumplimiento de sus fines.

Curiosamente, por haber invadido terrenos que no conocía, el legislador procesal olvidó
el texto del art. 132, el mismo que al mantenerse en su versión original contempla que el
Ministerio Público solicita la rendición judicial de las cuentas cuando el comité se
disuelve porque haya cumplido sus fines o no hubiere sido posible satisfacerlos,
proponiendo el haber neto que resulte de la aplicación a fines análogos. Con ello, dentro
del Código civil se ha introducido una innecesaria y desconcertante diversidad de

16
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

regímenes en materia de aprobación de cuentas, pues el comité persona jurídica puede


aprobarlas por medio de una asamblea de sus miembros, en tanto que el comité no
inscrito no puede ver aprobada su gestión si el Ministerio Público no exige la rendición
judicial de las cuentas de dicha organización. No sabemos si esa diferencia que resultó
de la reforma fue deliberadamente querida por los reformadores del Código Procesal
civil que invadieron temas sustanciales y no sólo procesales al modificar el Código
civil. Algún día tendremos una respuesta.

17
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

CONCLUSION

En nuestro país para crear una Fundación, se debe poseer patrimonio (económico,
bienes inmuebles, etc.) y vocación de servicio. Otra de las formas de crear una
fundación es dejar una herencia, nuestros bienes a través de un testamento, para un fin
determinado y /o nombrando a un albacea (administrador) para que puedan servir por
ejemplo a los niños pobres de nuestro país en un lugar determinado.

En el Perú el proceso administrativo para organizar y constituir una fundación, es


ineficiente porque no cuenta con facilidades técnicas dadas por el estado y por este
motivo muchas de las posibles fundaciones no llegan a constituirse, ni poner en práctica
sus objetivos propuestos. El funcionamiento de las fundaciones debe ser siempre
regulados y organizados por el ESTADO u organismos gubernamentales, porque
existen un total desinformación de aquellas personas que al morir no dejan beneficiarios
directos y fácilmente el ESTADO podría controlar dichos actos contractuales.

En nuestro país la legislatura que rige para las fundaciones es muy diferente a la
existente en otros países. No existe una filosofía jurídica y/o doctrinal, respecto al
conocimiento del cómo, del porqué, del para que y desde cuando iniciar un proceso
de planificación legal para la existencia de las fundaciones; para ello el estado debe
preocuparse en difundir y expandir la existencia de este tipo de conocimientos para el
desarrollo de personas jurídicas respectivamente.

18
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

BIBLIOGRAFIA

 WILVERDER ZAVALETA CARRUITERO EDITORIAL RODHAS SAC LTDA.

(2005)

 FERNANDO GUZMÁN FERRER EDITORIAL CULTURAL CUZCO S.A. (1982)

 CÓDIGO CIVIL COMENTADO EDITORIAL GACETA JURÍDICA –TOMO I-

 JAVIER DE BELAUNDE EDITORIAL UNIVERSIDAD PONTIFICIA

CATÓLICA DEL PERÚ (1978)

 FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS, “DOCTRINA Y LEGISLACIÓN

PERUANA SOBRE LA PERSONA EN EL SIGLO XX”, EN AAVV,

“INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL PERUANO”, VÍCTOR GUEVARA

PEZO, COORDINADOR, FUNDACIÓN M.J. BUSTAMANTE DE LA FUENTE

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN, LIMA, 1996, TOMO

I, P. 421.

 VER DE BELAÚNDE, JAVIER, “PERSONAS JURÍDICAS: PROPUESTAS DE

ENMIENDA” EN “DIEZ AÑOS DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO. BALANCE Y

PERSPECTIVAS”, PONENCIAS, UNIVERSIDAD DE LIMA, 1995, T. I, P. 267.

 RESCIGNO, PIETRO, “MANUALE DEL DIRITTO CIVILE ITALIANC”.

JOVENE EDITORE, NAPOLI, 1981. P. 165.

19
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO 16 de noviembre de 2017

ANEXOS

20

También podría gustarte