Está en la página 1de 2

UNIVERSO NORMATIVO

Grupo 3
María Camila Rivera Duque, Maria Paula Carvajal Quintero, Diana Herrera, Valeria Rios, Juan
José Vargas Gómez.
Javier Aristizabal Villa
Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
20 de febrero de 2020.
Cali, Colombia.

1. Concepto de norma o ley 


Para darle un concepto a la ley o las normas, hay que tener en cuenta que tanto la ley como
las normas establecen conductas que todo miembro de la sociedad debe cumplir, la
diferencia radica en que la ley está escrita en la constitución de cada país o nación, por lo
que se debe considerar que las leyes dependen de cada país o nación y esta estará sometida
cambios según el lugar, mientras que las normas no figuran escritas en la constitución sino
más bien se manifiestan implícitamente en la cultura de la sociedad. Sin embargo, una
norma puede llegar a cumplir el papel de una ley si así se considera necesario y pertinente.
En otras palabras, las normas son reglas que una sociedad debería cumplir, pues es una
regla de conducta que ha sido creada desde una visión individual pero llevada a la instancia
colectiva; las leyes son reglas impuestas por un poder superior al del individuo, por
ejemplo, un gobierno elegido por los mismos ciudadanos, y que todo individuo que vive en
esa sociedad debe cumplir si no quiere tener consecuencias ante la ley. 

2. Diferencia entre norma jurídica y normas morales


Ahora bien, una norma jurídica es un tipo de norma obligatoria, que tiene como objetivo
dirigir el comportamiento de la sociedad, esta confiere derechos e impone deberes a los
individuos de una sociedad determinada. Por el otro lado, las normas morales forman parte
de la tradición cultural, religiosa o emocional de la sociedad misma. Siendo así, las normas
jurídicas se ocupan de la administración de la justicia mientras que las normas morales
involucran aquello que la sociedad considera como bueno-correcto que en principio esta
consideración de lo bueno o lo correcto es intrapersonal, pero que debido a la conducta que
esta presenta, se observan esas normas a un nivel extra personal.

3. ¿Qué caracteriza a las normas jurídicas? ¿Por qué nos arruinan? 


Si bien ya sabemos la diferencia entre las normas jurídicas y las normas morales, ¿que
caracteriza principalmente a las normas jurídicas y por qué son estas las que más nos
perjudican? Las normas jurídicas se caracterizan por llevar implícitas una prohibición y/u
obligación, estas se dividen en diferentes campos, como, por ejemplo: 
Normas jurídicas penales, que exigen el buen comportamiento de los ciudadanos, prohíbe la
lesión de los derechos tutelados de los demás y del estado. Normas jurídicas sucesorales las
cuales tienen que ver con la reglamentación de los testamentos y las sucesiones, resuelve
conflictos familiares y las leyes de tránsito que exigen el buen comportamiento a los
conductores.
Ahora, las normas jurídicas nos pueden arruinar porque para el cumplimiento de estas se
dan castigos por infracción a la misma como lo es la cárcel, inhabilidad para cargos
públicos, multas y demás, por lo que sea ‘ruina’ viene siendo más de carácter público, lo
que conlleva a limitaciones en muchas relaciones con la sociedad sea en trabajos y
simplemente en las amistades, a comparación de las normas morales que no llegan más allá
que una ruina interna que en muchos casos no le dan importancia.

4. Diferencia entre normas sociales, jurídicas y religiosas. 

Aunque ya se contrastaron las dos normas más sonantes que las personas pueden llegar a
pensar de inmediato, existe otras normas que tienen cierta relación a las normas jurídicas y
morales como las normas sociales y religiosas. Existe un común denominador entre ellas
que es la conducta humana, tal y como lo indica el texto guía, pero también existen
diferencias entre ellas, ya que tienen fines distintos así todas lleven el nombre de normas.
Estas diferencias se pueden ver en el contenido, las obligaciones, ámbitos donde se
emplean y a quienes están dirigidos.
 Las normas sociales son un conjunto de reglas determinadas por una sociedad
respecto a la conducta de cada persona, por lo que podemos notar que tiene gran
influencia de las normas morales pero seleccionando las que presentan mayor
colectividad y que son indispensables para esa sociedad.  
 Las normas jurídicas son las reglas de conducta, penalizadas por el Estado a través
de “órganos legislativos”, por los procedimientos legalmente establecidos, y que
contienen sanción en caso de no cumplir tal procedimiento.
 Las normas religiosas son aquellas ligadas a alguna autoridad religiosa, como una
iglesia, por ejemplo, en la iglesia católica y protestante en donde se tienen en cuenta
los diez mandamientos entregados a Moises. 

También podría gustarte