Está en la página 1de 17

Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS


DE COMBUSTIÓN Y SEGURIDAD DE FLAMA

PARTE I

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

COMBUSTIÓN

¿Qué es la combustión?

Es el proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un


aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles
comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la
atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de
carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que
proceden de los componentes menores del combustible.

¿Qué componentes se necesitan para que se realice la


combustión?

Para establecer y mantener la combustión deben estar presentes 3 elementos.


Estos elementos son el combustible, el aire (oxígeno) y la ignición. A
continuación se ilustra un círculo dividido en 3 partes iguales y lo llamaremos
círculo de la combustión.

COMBUSTIBLE AIRE

IGNICION

Si removiéramos cualquiera de las partes del círculo, la combustión no tendría


efecto. Por ejemplo: si quitamos el combustible, el aire por si solo no se
quemaría, si quitamos el aire y dejamos el combustible y la ignición, no habría
oxígeno y por lo tanto no se podría realizar la combustión.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

Ahora bien hay quienes dicen que si realizamos la combustión, y una vez que
se presenta quitamos la ignición, ésta no para. Pues es mentira, ya que la
ignición no siempre se proporciona de manera externa, una vez que el
combustible se combina con ignición y aire, se produce calor entre otras
propiedades y el calor es también una ignición inherente, así que si
aumentáramos el aire de tal forma que se pierda el calor de la flama, ésta se
apagará.

¿Como se clasifican los combustibles?

Clasificaremos los combustibles de acuerdo a sus estados físicos como sólidos,


líquidos y gaseosos.

Combustibles sólidos
El principal combustible sólido es el carbón, su
poder calorífico va de los 6900 Btu por libra a los
15,350 Btu por libra. Otos combustibles sólidos
son la madera, el aserrín el coque, etc.

Combustibles líquidos
El principal combustible líquido es el petróleo.
Se clasifican de acuerdo a sus
características, incluyendo viscosidad,
contenido de agua, contenido de sedimentos,
residuo de carbón y características de
destilación.

Los petróleos ligeros son el de grado 1 y 2 y


eran usados para calentamiento de hogares,
los más pesados como los grados 5 y 6 son usados en calentadores
comerciales e industriales y por lo generar requieren ser calentados para
quemarse. Su poder calorífico va de los 132,900 Btu por galón del grado 1 a los
155,900 del grado 6.

Otros ejemplos de combustibles líquidos son


el keroseno, la gasolina y el alcohol.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

Combustibles gaseosos
Los combustibles gaseosos caen en 4 clasificaciones, 1.-
Gas Natural, 2.- Manufacturado, 3.- Mezclado, y 4.- Petróleo
licuado (L. P.). El poder calorífico va de los 900 a los 3200
Btu por pie cúbico.
1.- El Gas Natural es una mezcla de diferentes gases
combustibles y usualmente, una pequeña porción de gases
inertes obtenidos de formaciones geológicas.
2.- Los Gases Manufacturados son creados de diferentes
procesos o sus combinaciones como pueden ser el
destilado o separado del petróleo o el carbón, la reacción
del vapor y carbón, etc.
3.- El Mezclado que es una mezclas de gas
natural y manufacturado.
4.- El Petróleo licuado (LP) que es obtenido de
las refinerías, es una combinación de gas
propano, gas butano e hidrocarburos, este gas
es presurizado para transportarlo en cilindros
metálicos, pero una vez a presión atmosférica
se vuelve gas.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

IGNICIÓN

Para que el combustible arda o reaccione con el oxigeno debe agregarse calor,
este calor es la ignición. Las temperaturas a las que reaccionan los diferentes
combustibles varían gravemente, por ejemplo para que arda la gasolina se
necesitan 735° F y para que arda el gas se necesitan 1200 °F.

Ignición Externa

La ignición externa más común es el arco eléctrico, aunque no es la única, hay


ignición piezoeléctrica, ignición catalítica, resistencia eléctrica, etc.
El arco eléctrico provee energía necesaria para encender casi todos los
combustibles y dependiendo de la energía que se suministre por los electrodos
puede alcanzar hasta los 3000 °F.

Características de la Flama

Todas las flamas tienen características en común,


incluyendo las siguientes:

A. Producción de calor
B. Expansión de gases
C. Producción de reacciones químicas.
D. Emisión de radiación
E. Ionización dentro y alrededor de la flama.

A. Producción de calor
Lo más obvio de la combustión es la generación de calor.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

La cantidad de calor generada depende de la cantidad de flama, el combustible


usado y la relación aire-combustible. Usualmente el máximo calor generado se
da cuando la relación aire-combustible esta balanceada de tal manera que no
queda combustible sin quemar u oxígeno en el producto de la combustión
(cuando la relación aire-combustible resulta en una quema completa sin exceso
de aire se le llama relación estequiométrica.

B. Expansión de gases
Cuando la relación de aire y gas se quema, esta se
expande gracias al aumento de temperatura.

C. Producción de reacciones químicas


Las reacciones químicas que suceden durante la combustión dependen del
combustible que se use, al mezclarse el combustible con el oxígeno y el
nitrógeno que contiene el aire podemos encontrar CO monóxido de carbono,
CO2 dióxido de carbono, H2S ácido sulfhídrico, H2SO4 ácido sulfúrico y SO2
Dióxido de Azufre entre otras, también se producen reacciones con el nitrógeno
pero en bajas concentraciones.

D. Emisión de radiación
La radiación de la flama junto con el calor sensible produce un amplio espectro
que podríamos clasificar de la siguiente forma:

Luz Infrarroja. El calor infrarrojo (luz


infrarroja), en forma de rayos infrarrojos
invisibles es emitido en grandes
cantidades. El calor radiado tiene una
frecuencia por debajo de la frecuencia
emitida por la luz visible por lo que no
podemos verla, pero ésta se produce
siempre que algún objeto esta por
arriba del cero absoluto (0° Kelvin), por lo que podemos decir que la flama al
tener una temperatura tan elevada es una gran productora de este tipo de luz.
Esta luz es rápidamente absorbida por el material de las paredes de la cámara
de combustión o el objeto que se esta calentando.
El rango de frecuencia en el que se sitúa esta luz es de los 0.75 a los 1000
micrones.

Luz visible. La mayoría de las flamas producen


luz visible, aunque en algunos con algunos
quemadores y ciertos combustibles el limitada,

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

los quemadores más comunes producen desde una luz amarilla hasta una luz
blanca, esta luz es el resultado de que calentar las partículas de carbono libres
hasta llegar a la incandescencia. Muchas de estas partículas se combinan con
el oxigeno formando CO y CO2, pero otras se escapan formando hollín.
El rango de frecuencia en el que se sitúa esta luz es de los 0.4 a los 0.75
micrones.

Luz Ultravioleta. La luz ultravioleta es radiada como un resultado del proceso


de quema. La radiación ultravioleta tiene frecuencias más latas que las de la
luz visible, es por eso que el ojo humano tampoco puede distinguirla.

La cantidad de luz ultravioleta emitida esta


relacionada con la temperatura de la
flama. La máxima radiación ocurre en la
base de la flama y decrece conforme se
acerca al final de la misma.
El rango de frecuencia en el que se sitúa
esta luz es de los 0.02 a los 0.4 micrones.

E. Ionización dentro y alrededor de la flama

El calor de la flama hace que las moléculas de aire choquen una contra otra tan
enérgicamente que separa algunos electrones de los átomos, produciendo
iones y electrones libres en la misma flama y alrededor de ella en una capa fina.
Esto hace que la flama sea conductora. La resistencia de la flama sobre un
quemador convencional puede ser tan bajo como 100,000 ohms.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

QUEMADORES Y CALDERAS

Antes de hablar de quemadores y calderas hay que explicar algunas


definiciones:

COMBUSTIÓN: El acto o proceso de quemar; la rápida oxidación del


combustible acompañada de producción de calor. Para hacer este proceso
seguro, la combustión debe estar controlada por un operador o un sistema de
control. El combustible y el oxigeno debe ser mezclado en apropiadas
proporciones para después someterlo a una ignición.

RELACIÓN AIRE-COMBUSTIBLE: La relación de flujo de aire proporcionado al


flujo de combustible, medido en las mismas unidades bajo las mismas
condiciones. Para una quema más eficiente, se necesitan 10 pies cúbicos para
un combustible que tenga un poder calorífico de 1000 Btu. Para el gas natural
que tiene un poder calorífico de 1000 Btu por pie cúbico la relación aire-
combustible óptima es de 10 a 1. Una mezcla rica (más combustible) con
relación de 9 a 1 tendría como resultado una flama fría y amarilla. Una mezcla
pobre (menos combustible) tendría como resultado una flama fría y azul. En
aplicaciones normales se proporciona un exceso de aire a la relación de aire-
combustible.

QUEMADOR: es un dispositivo en el que se introduce una relación de aire-


combustible en buena proporción a una cámara de combustión para que ésta
se queme adecuadamente, además debe de remover los productos de la
combustión.

HORNO: una cámara cerrada o estructura en la que se produce calor; la


cámara de combustión.

QUEMADOR CERRADO: Es un quemador montado en un horno de tal manera


que el aire que necesita para la combustión es proporcionado únicamente a
través del quemador.

QUEMADOR ABIERTO: Es un quemador que tiene una entrada de aire


secundario a la cámara de combustión.

CARGA: En un horno industrial, es la carga de trabajo o el material que va a


ser calentado.

HORNO DE LOTES: Es el horno que tiene que ser apagado periódicamente


para que una carga vieja sea removida y se meta en nueva carga en él.

HORNO CONTINUO: Es un horno industrial en el que no se interrumpe su ciclo,


en el que la carga es adicionada gradualmente y se mueve a través del horno.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

AIRE PRIMARIO: Es el aire que es proporcionado a través de quemador para


que se mezcle con el combustible antes de entrar a la cámara de combustión;
incluye el aire de atomización y combustión.

AIRE SECUNDARIO: Es el aire que es introducido a la combustión, pero este


aire no se mezcla con el combustible antes de ser introducido.

CARACTERÍSTICAS DEL QUEMADOR

TASA DE FUEGO (FIRING RATE): Es la cantidad de mezcla de aire-


combustible expresada en volumen, peso o en potencia calorífica
suministradas por unidad de tiempo.

TURNDOWN: Es la proporción de la flama más grande a la flama más pequeña,


por ejemplo: si la relación de un quemador es de 4:1, el 4 es el 100% de flama
y el 1 sería el 25% de la misma. En un quemador de lotes o en los quemadores
que apagan constantemente, es mejor un turndown más grande; esto se debe
a que cuando apagamos el horno se enfría, y al prenderlo de nuevo
necesitamos que el horno alcance la temperatura que requiere el proceso
rápidamente. Después de que el quemador alcanza la temperatura deseada,
puede regresar a un tamaño de flama normal.

FLAMA AHOGADA: La flama puede ahogarse o extinguirse cuando la


velocidad de la mezcla de aire-combustible es más rápida que la de la misma
flama. Esto ocurre cuando tenemos el tamaño de flama más grande en el
quemador.

REGRESO DE FLAMA: Esto ocurre cuando tenemos la flama mínima del


quemador. Si la velocidad de la flama es más grande que la de la mezcla aire-
combustible, ésta puede regresar al punto en donde se genera la mezcla de
aire-combustible.

ESTABILIDAD: Esta es una característica muy importante en un quemador. El


quemador permanecerá estable si mantiene presiones normales de aire y
combustible mientras se encuentra frío, esto sucede en la cámara de
combustión mientras el quemador se enciende. Pero una vez que el quemador
se calienta y se apaga por alguna causa, el quemador deja de ser estable. Un
quemador deja de considerarse estable solo por encender el piloto. En un
quemador la flama puede apagarse y acumular gases que explotaran al
encender el piloto para iniciar otro ciclo.

FORMA DE FLAMA: La forma de la flama depende del diseño del quemador y


de la cámara de combustión. Las turbulencias y las altas velocidades dan como
resultado una buena mezcla y producen una flama corta y espesa. Una mezcla
retrazada y bajas velocidades producen una larga y delgada flama. En la
mayoría de los quemadores un aumento en la presión de la mezcla ensanchará
la flama.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

VOLUMEN DE COMBUSTIÓN: Es el volumen que ocupa la flama y los


productos de la combustión. El calor que se genera por pie cúbico de
combustible varía considerablemente por el diseño del quemador, el
combustible y la aplicación. Los quemadores de gas con la cantidad adecuada
de material refractario, operando con una alta presión de mezcla, pueden
generar hasta 40 millones de Btu por hora por pie cúbico. Sin embargo si
tenemos una mezcla retrazada alcanzaríamos unos 40 mil Btu por hora.

FUNCIONES DEL QUEMADOR


Todos los quemadores tienen al menos 5 funciones:

1.- Llevar combustible a la cámara de combustión.


2.- Llevar aire a la cámara de combustión.
3.- Mezclar el aire con el combustible.
4.- Hacer ignición y quemar la mezcla.
5.- Remover los productos de la combustión.

Si el quemador es para un combustible líquido, a demás de la primera función,


tiene que proveer el combustible en condiciones adecuadas para ser quemado.

Entonces veremos estas funciones aplicadas a cada tipo de quemador,


empezando por los quemadores de gas.

QUEMADORES DE GAS

Funciones de los quemadores de gas:

1.- Llevar el combustible a la cámara de combustión. El gas debe


ser soplado a la cámara de combustión con una alta velocidad de aire, o
permitir que se escape por su misma presión a la cámara.
El gas siempre es distribuido bajo presión, el último método es extensamente
usado, la cantidad de gas que escapa a la cámara de combustión es controlado
por una válvula reguladora de presión (PRV) que se coloca en la línea de
alimentación principal, o bien instalando orificios de gas.
La presión de gas se clasifica en baja, intermedia y alta, siendo baja de las 2 a
las 8 onzas por pulgada cuadrada (osig), intermedia de las 8 osig a las 2 libras
por pulgada cuadrada (psig) y alta de las 2 a las 50 psig.

Cuando la presión de distribución de gas es alta, pueden ser adaptados la


mayoría de quemadores de diferentes capacidades instalando diferentes
tamaños de orificios de gas. Para quemadores que usan una alta presión de
gas pueden ser usados orificios muy pequeños. Los orificios pequeños y las
altas velocidades de gas hacen que el quemador tenga una gama más amplia

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

en el turndown del quemador. Si se alimenta gas en forma horizontal a la


cámara de combustión se llamará quemador horizontal (inshot Burner)

Y si es alimentado por debajo de la cámara de combustión en forma vertical lo


llamaremos quemador vertical. (upshot Burner).

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

2.- Llevar aire a la cámara de combustión. Un quemador de gas


puede hacer combustión con la presión atmosférica del aire, en este caso son
llamados quemadores atmosféricos. Pero también pueden ayudarse de
maquinaría para llevar aire de combustión, en este caso se llamaran
quemadores de tiro mecánico.

Para entender mejor como son los quemadores de tiro mecánico, veremos
brevemente su clasificación por la forma en que hace que el aire se mezcle con
el gas.

Quemadores atmosféricos
Un quemador atmosférico simplemente permite que el aire requerido para la
combustión entre a la cámara de combustión, o bien lo atrae a la cámara de
combustión del área más cercana al quemador. Dos métodos son usados para
atraer aire a la cámara de combustión, tiro natural o inspiración, un quemador
atmosférico combina ambos métodos por lo general.

Quemador de tiro natural

Un quemador de tiro natural depende de los productos de la combustión (gases)


que se escapan por la chimenea, estos hacen que el quemador jale aire
secundario. Entre más larga sea la columna del cañón de la chimenea y más
calientes los gases, el tiro natural será mejor.

CHIMENE

CAMARA DE
COMBUSTIO

AIRE FRIO
SECUNDARI

QUEMADO

QUEMADOR DE TIRO NATURAL

Quemador de inspiración
Un quemador de inspiración usa la acción de un tubo venturi para proveer de
aire primario al quemador. El gas es introducido por el tubo hasta la garganta

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

estrecha del venturi. La estreches hace que la velocidad del gas aumente,
bajando la presión en la garganta del tubo. Gracias a este efecto se produce un
vacío que se llena con aire de la atmósfera, introduciendo el aire necesario
para la combustión.

QUEMADOR DE INSPIRACIÓN

Quemadores de tiro mecánico

Los quemadores de tiro mecánico usan maquinaria para llevar aire a la cámara
de combustión; so métodos son usados para este tipo de quemadores, el de
tiro forzado y el de tiro inducido.

Quemador de tiro forzado


Un quemador de tiro forzado, también llamado quemador de poder, usa un
ventilador en el interior de la cámara de combustión para llevar aire a la
cámara de combustión. Si se requiere, se puede proveer aire adicional a la
cámara de combustión por tiro natural o venturi. La mayoría de los quemadores
industriales usan este tipo de quemador.
Podemos decir entonces que este quemador hace que aire entre en la cámara
de combustión a la fuerza.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

CHIMENE
CAMARA DE
COMBUSTION

VENTILADO

GA

AIR
QUEMADOR DE TIRO FORZADO

Quemador de tiro inducido


Un quemador de tiro inducido usa un ventilador afuera de la cámara de
combustión para crear un vacío y de esta manera crear una succión de aire a la
cámara de combustión.
Podemos decir que este quemador induce al aire a entrar en la cámara de
combustión.

CHIMENE

VENTILADO

CAMARA DE
COMBUSTIO

AIR

GA MOTOR
DEL
AIR BURNE VENTILADO

QUEMADOR DE TIRO INDUCIDO

Quemadores cerrados y abiertos


La cantidad de aire de combustión provista a través del quemador da lugar a
los términos adicionales que determinan la entrega de aire.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

Un quemador cerrado o sellado es montado en un horno de tal manera que


la cantidad total de aire que es requerida para la combustión es proporcionada
a través del quemador.
Esto permite que el control de la relación aire-combustible sea más exacto,
también permite que se pueda trabajar en amplios rangos de presión y permite
diferentes configuraciones de turndown.

Un quemador abierto permite que el aire secundario entre a la cámara de


combustión. Un quemador abierto permite grandes capacidades en los
quemadores gracias a este aire secundario, como quiera que sea grandes
flamas son producidas en ellos.
Muchos quemadores de este tipo tienen que ser provistos de restrictotes de
aire operados por obturadores para que puedan operar como quemadores
abiertos o cerrados.
El obturador puede ser usado también para ajustar el control del volumen de
aire secundario.

3.- Mezcla de aire-combustible. Un método para clasificar los


quemadores es por la mezcla aire-combustible. Se clasifican en quemadores
de premezcla, en estos quemadores el aire primario y el combustible se
mezclan antes de llegar a las boquillas del quemador. Si en los quemadores
también se necesita aire secundario, son llamados quemadores de premezcla
parciales.

También hay quemadores de inyección de mezcla que como su nombre lo


indica el gas y el aire se mantienen separados del quemador mismo, pero los
orificios de inyección son diseñados para proporcionar una rápida mezcla de
los fluidos que son llevados hasta ellos.

En los quemadores de mezcla retardada son lentos, aunque pueden ser


llevados a grandes distancias para ser quemados.

4.- Ignición y quema de la mezcla aire-combustible. Los


quemadores industriales o comerciales por lo general cuentan con piloto, estos
pilotos pueden ser llamados intermitentes o interrumpidos y ellos son la ignición
de los quemadores.

El piloto interrumpido, algunas veces llamado piloto de ignición, es aquel que


se enciende cuando hay llamado de calor y se apaga cuando el periodo de
estabilización de flama principal ha sucedido.

El piloto intermitente es aquel que se enciende cuando hay llamado de calor y


se apaga al mismo tiempo que la flama principal una vez que ya no hay
llamado de calor.

Un quemador de ignición manual es encendido mediante la mano una vez que


se haya abierto el combustible y tiene que ser supervisado por un operador.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

Un quemador de ignición automática no necesita de operador y el combustible


es proporcionado al quemador de forma automática.

Un quemador automático enciende, funciona y para por si solo, pero en los


quemadores semi-automaticos se necesita que estas operaciones se hagan
manualmente.
En ambos casos la purga (barrido de gases), la secuencia y la modulación son
realizadas de forma automática con ciertas condiciones proporcionadas por los
interlocks (bloqueos internos o switches de seguridad) con seguridad. Los
quemadores industriales por lo general son semi-automáticos, y los
quemadores comerciales por lo general son automáticos.

Un considerable control de las características de la flama puede obtenerse por


la regulación de la entrada de aire primario y secundario.

a. Una mezcla rica en aire se quema más rápidamente que una mezcla
perfecta porque se produce una rango propagación de flama más larga, como
sea, el exceso de aire hace la eficiencia del quemador disminuya porque la
rápida quema hace que la mayoría del calor se escape por la chimenea, la
flama con exceso de aire es corta y azul.

b. Una mezcla rica en combustible no se quema completamente hasta que se


mezcla con el aire secundario, lo que resulta en una flama larga, fría y amarilla.

A B C
MEZCLA RICA FLAMABLE MEZCLA RICA EN
EN AIRE COMBUSTIBLES

5.- Remover los productos de la combustión. Los productos de la


combustión son removidos de la cámara de combustión gracias al aire de
combustión que entra a la misma. Y sucede como así en los diferentes
quemadores:

a. Tiro Natural.- Los productos de la combustión escapan por la chimenea


y jalan al aire secundario
b. Quemadores de inspiración.- Se proporciona aire primario por la acción
venturi y se mezcla con el gas, desplazando los productos de la
combustión.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González


Curso de introducción a los sistemas de combustión y seguridad de flama

c. Tiro forzado.- Un ventilador o soplador desplaza aire hacia la cámara de


combustión que remueve los productos de la combustión.
d. Tiro inducido.- Un ventilador o soplador crea una succión que atrae
hacia él el aire y los gases de combustión, de este modo se remueven
estos.

DOMINION INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Ing. Luis Gerardo Mejía González

También podría gustarte