Está en la página 1de 2

Descentralización.

Se entiende como descentralización el proceso mediante el cual se transfiere a una persona


jurídica una serie de competencias, funciones y recursos otorgándole con esto una autoridad, con
el fin de que estas ejerzan dichas competencias, funciones y recursos en nombre de la nación,
pero con el distintivo de tener su propia autonomía y tomar responsabilidad por las decisiones que
tomen. La descentralización como transferencia de competencias implica un proceso de
reasignación del poder a terceros ya sea entidades adscritas y vinculadas o entes territoriales con
el fin de que estas puedan tomar sus propias decisiones adaptadas a sus necesidades. En ese
sentido se diferencia de la desconcentración en donde el poder de decisión si descansa en el
poder central mientras que en la descentralización hay una reasignación de poder con una
autonomía patrimonial, financiera y responsable de la toma de decisiones.
La descentralización se materializa en la constitución política de 1991 donde se crea un mapa
político con 32 departamentos, 1069 municipios y donde además da lugar a lo que se conocen
como los entes territoriales y permite que estos generen nuevas divisiones administrativas como
las regiones, las provincias o las áreas metropolitanas. Estas divisiones administrativas las
podemos apreciar también mediante las RAP (Regiones administrativas de planeación), la
separación en comunas en las áreas urbanas o de corregimientos en las áreas rurales, el
reconocimiento de territorios indígenas, las asociaciones de municipios, etc.
Esta descentralización esta legislada tanto en la constitución política como en la ley 489 de 1998,
en el artículo 7 en donde expresa el papel de dirección que debe tener la Nación a través de
planes, políticas y estrategias sobre los cuales se deben regir los entes territoriales cuya función
es mantener el control sobre la prestación de servicios que deben realizar los municipios.
Tipos de descentralización
En Colombia hay dos tipos de descentralización:
 Descentralización especializada o por servicios:
Esta consiste en una trasferencia de competencias a una entidad que actúa como persona jurídica
la cual debe poseer unas características específicas que mediante la especialización de funciones
deben responder a una necesidad específica para el cumplimiento de los objetivos de la nación,
esta entidad también tendrá autonomía administrativa, financiera, judicial, etc. Dentro de este tipo
encontramos las entidades adscritas como el SENA o la ESAP que cumplen generalmente
funciones más administrativas y las entidades vinculadas como las empresas industriales y
comerciales del Estado o las sociedades de economía mixta las cuales cumplen generalmente
funciones más económicas.
 Descentralización territorial:
Esta consiste en la transferencia de competencias y funciones a entes territoriales, los cuales son
responsables de sus decisiones y también poseen una autonomía reglamentada por las leyes
administrativas, tienen participación en la renta nacional mediante el sistema de regalías, buscan
promover la participación mediante elecciones populares de alcaldes y gobernadores y otros
mecanismos de participación ciudadana.
En la aplicación este tipo de descentralización genera algunos problemas, ya que generalmente
da lugar en algunos municipios a casos de corrupción y aumento en los índices de desigualdad
debido a los métodos que se utilizan para llegar a cargos de elección popular, además de la falta
de información en municipios periféricos, al mismo tiempo de ejecución de políticas que no
responden a las necesidades de dichos municipios.
Proceso mediante el cual se transfiere a una
persona jurídica una serie de competencias,
funciones y recursos otorgándole con esto una
autoridad, con el fin de que estas ejerzan dichas
Concepto: competencias, funciones y recursos en nombre
de la nación, pero con el distintivo de tener su
propia autonomía y tomar responsabilidad por
las decisiones que tomen.

Implica un proceso de reasignación del


Toma de sus propias decisiones.
Se diferencia de la desconcentración en
Caracteristicas: donde el poder de decisión si descansa en el
poder central mientras que en la
descentralización hay una reasignación de
poder con una autonomía y responsable de
la toma de decisiones
Descentralización.

Marco En la constitución política de 1991.


La ley 489 de 1998, en el artículo 7

Legal
Descentralización especializada o por servicios:
Transferencia de competencias a una entidad con
unas características específicas que responden a
una necesidad específica para la nación. Dentro de
este tipo encontramos las entidades adscritas con
generalmente funciones más administrativas y las
entidades vinculadas con generalmente funciones
más económicas.

Tipos Descentralización territorial:


Transferencia de competencias y funciones a entes
territoriales, los cuales son responsables de sus
decisiones y también poseen una autonomía
reglamentada por las leyes administrativas,buscan
promover la participación mediante los mecanismos
de participación ciudadana.

También podría gustarte