Está en la página 1de 5

CENTRO EDUCATIVO INDUSTRIAL “LUIS MADINA”

ASIGNATURA: CATEDRA DE PAZ DOCENTE: VIVIANA TORRES PALACIOS

ESTUDIANTE: GRUPO: 10-


PARA TENER EN CUENTA:

Envío de actividades: marzo 21 de 2020


Retroalimentación (dudas, inquietudes, entre otros): marzo 26 al 3 abril de 2020
Entrega: 13 al 24 de abril de 2020

 El taller debe ser enviado al correo electrónico: vivitopa1313@gmail.com


 Todas las dudas e inquietudes serán resueltas a través del mismo y NO por vía telefónica.
 El desarrollo del taller debe hacerse en hojas de block tamaño oficio, letra Arial 12, doble espacio, excelente
ortografía, ordenado, las respuestas que realiza en el libro Ser Competente deben ser enviadas por medio
de fotos y no escaneadas como se indica anteriormente.
 Querido estudiante espero que asuma el gran compromiso que está adquiriendo, se apropie y se empodere
de la realización del taller de manera responsable.
 CUMPLA CON LOS PLAZOS ESTABLECIDOS (las fechas están al inicio)
 Señor padre de familia, cuento con su valiosa colaboración y el acompañamiento responsable para su
hijo(a).

CÁTEDRA DE PAZ: Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que
entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Colombia
es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de
identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. Como lo plantea la
Unesco, la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe
valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de
posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales
motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones. La vitalidad de la cultura
colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación. Afrocolombianos,
raizales, palenqueros, rom o gitanos, pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizos, y comunidades
originadas en migraciones externas enriquecen el mosaico cultural del país. De acuerdo con el censo del año
2005, viven en el territorio nacional 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos conocidos
como resguardos; existe una población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población
nacional y hay más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico;
igualmente coexisten comunidades rom o gitanas, más de 60 lenguas nativas e innumerables comunidades
locales de población campesina. Los anteriores son sólo algunos referentes básicos de una nación pluriétnica
que se construye en la diversidad.

Política de diversidad cultural. Ministerio de cultura


TALLER

1. Escribir una reflexión la sobre la diversidad Étnica y cultural de nuestro país.


La reflexión debe expresar su pensamiento sobre:

· El valor de la Diversidad Étnica y Cultural de Colombia

· el reconocimiento y valoración de la Diversidad Cultural y Étnica como una herramienta para fortalecer
la convivencia, la integración social y la paz

· Tú, yo, nosotros. Todos somos importantes al ser parte de un país como Colombia.

El documento de 2 páginas debe tratar aspectos relevantes de la diversidad étnica y cultural de nuestro país:
grupos étnicos, población, patrimonio cultural, lenguas, tradiciones, gastronomía, bailes, fiestas y
celebraciones, entre otros.
2. presentar un documento que de 2 páginas que hable sobre grupos étnicos, población, patrimonio cultural,
lenguas, tradiciones, gastronomía, bailes, fiestas y celebraciones, que se realizan en Colombia.
3. Realiza finalmente en power point una presentación, la cual debe destacar la importancia del tema para la
sociedad colombiana es fundamental usar imágenes para ilustrar los contenidos no olvidar resaltar estos
temas:

· Identidad

· Diversidad étnica

· Diversidad cultural

· Afrocolombianidad

· Pueblos indígenas

· Pueblo rom
En los siguientes enlaces encontrarás información para que puedas llevar a cabo tu presentación

http://www.monografias.com/trabajos91/diversidad-e...
http://rosy-herod-3.blogspot.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Colombia...
http://www.afrocolombianidad.info/general/que-es-a...
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4301...
http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_ind%C3...

4. En el mapa trabajado en días anteriores, anexa con convenciones los diferentes grupos precolombinos
existentes en el territorio colombiano (con base en el que aparece en este mismo documento).

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: Reconoce los fenómenos económicos y Políticos, sociales que
acontecen
en la vida diaria.
El problema básico de la economía es tratar de satisfacer las necesidades con los recursos escasos que existen.
Cualquiera que haya estado en un curso elemental de economía no debería olvidar esto y mucho menos
deberían hacerlo, aquellos que tienen a esta disciplina como su actividad principal.

La economía tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las personas, es decir, los seres humanos son
el fin último de la economía. Por eso cuando escuchamos economistas que pierden la perspectiva y priorizan
los datos macroeconómicos, las utilidades de las empresas o una supuesta libre competencia, por dar solo
tres ejemplos, podemos estar seguros que no entendieron para qué sirve lo que estudiaron.

Satisfacer las necesidades de las personas con los escasos recursos existentes supone, inventariar y priorizar
las necesidades para adoptar acciones que satisfagan las más prioritarias al mayor número de personas
posible. Sin embargo, hay economistas que tienen claro las necesidades, pero hacen una jerarquización de
prioridades que beneficia a personas que ya tienen su necesidad básica solventada; y, por el contrario,
perjudican a aquellas que requieren solventarlas de manera imperiosa.
Por ejemplo, argumentan que es necesario beneficiar a los sectores que crean empleos en lugar de a aquellos
que no tienen para suplir las necesidades de alimentación, vestido y habitación. El argumento es que por
medio de un empleo las personas tendrán la posibilidad de satisfacer sus necesidades y por eso consideran
que el dinero tendría que darse a los creadores de empleo.

Cualquier persona medianamente inteligente sabe que este tipo de argumento es falaz y presenta un
enunciado tramposo, aunque persuasivo. En primer lugar, no siempre los crean empleos lo hacen, puede ser
que no lo hagan o utilicen el dinero para otros intereses. En segundo lugar, mientras se crean los empleos, las
personas que no tienen sus necesidades básicas satisfechas corren el riesgo de morir y entonces el problema
económico básico quedaría solucionado por la extinción de la necesidad en razón de la muerte del sujeto.

Desgraciadamente, la priorización de las necesidades que van a ser satisfechas deja de ser un problema
económico en sentido técnico y se convierte en un problema político. Usualmente son las personas o grupos
con mayor poder político quienes terminan estableciendo el orden que tendrán las necesidades a satisfacer y
las acciones que se realizarán para hacerlo.

En 1998 cuando estalló la crisis financiera por la especulación y el fraude por medio de las hipotecas basura,
la mayoría de los gobiernos de los países occidentales no tuvieron ningún resquemor en destinar dinero
público para evitar la quiebra de muchos banqueros que se embolsaron varios miles de millones de dólares
con ese negocio corrupto. Sin embargo, cuando la crisis es supuestamente propiciada por la aplicación de
instrumentos de política social, entonces ahí la posibilidad de un rescate es cuestionada por estos y otros
grupos, procurando aprovechar la ocasión para reducir o eliminar las conquistas conseguidas por los grupos
menos favorecidos.

Veamos ejemplos contrastantes. ¿Se han rebajado o eliminado las primas que reciben los banqueros por los
supuestos buenos resultados de su gestión? No hay que ir muy largo para darnos cuenta que ello no ha
acontecido a pesar de la crisis de 1998 y del subsidio que los gobiernos otorgaron al sector financiero. No
obstante, estos grupos están de primeros solicitando que se rebajen los salarios, las pensiones y cualquier
tipo de subsidio a los sectores más necesitados; abogan por que se invierta menos en las instituciones que
brindan salud y educación pública, para favorecer los intereses de grupos que se dedican a este tipo de
actividades.

Bien mirado, el problema económico ya ha sido respondido hace mucho tiempo y cualquier persona que se
haya acercado a esta disciplina debería tener clara por qué vía ha de ir su solución. Ello nos debería permitir
comprender que el problema no es económico sino político, en otras palabras, su solución se establece con
base en la lucha de poder que se da a lo interno de la sociedad por parte de los diferentes grupos.

Los banqueros, los exportadores e importadores, los profesionales que son empleados de transnacionales, así
como los sectores intermedios que son sus proveedores y otros actores más, seguirán abogando porque sus
intereses y prioridades se satisfagan primero, sin importar lo que les suceda a los grupos menos favorecidos
o a las instituciones que propician la movilidad social.

Las personas que no entiendan esta realidad corren el peligro de seguir observando cómo la brecha social y
la inequidad se acentúa dramáticamente. Infelizmente el condicionamiento ideológico al que son sometidos
los sectores menos favorecidos es tan avasallador que, en no pocas ocasiones, estos sectores atentan contra
ellos mismos y se manifiestan a favor de políticas que lejos de beneficiarlos, les genera un perjuicio de carácter
estructural.

Para que nos entendamos, los problemas macroeconómicos que muchos economistas lejos de explicar,
enredan, finalmente, se resuelven en la lucha de poder que se establece entre los diferentes grupos de la
sociedad. La economía debe servir para satisfacer las necesidades de las personas y no para propiciar el
enriquecimiento de poco a costa de los demás; sin embargo, para entender esto es necesario que los
ciudadanos dejen de persuadirse por los argumentos de autoridad de los mismos economistas que, un día sí
y otro también, aparecen en los medios de comunicación con el mismo sesgo ideológico de siempre.
¡Sapere aude! decía Immanuel Kant en su famoso texto titulado: ¿Qué es la ilustración? Allí de manera sencilla
pero profunda, expresaba: ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento!

TALLER CIENCIAS POLÍTICAS

1. Realiza una reflexión sobre el anterior escrito sobre economía, plantea cual es la principal problemática
2. Interpreta la siguiente frase: “Por ejemplo, argumentan que es necesario beneficiar a los sectores que
crean empleos en lugar de a aquellos que no tienen para suplir las necesidades de alimentación, vestido
y habitación”.
3. Escribe 2 páginas sobre lo que es la economía y que problema tiene el actual sistema económico
colombiano.

PRUEBAS SABER
Resuelve las preguntas de la 1 a la 10 (páginas 112 – 113) del libro prepárate

También podría gustarte