Está en la página 1de 53

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………pág. 2

Misión, visión, valores………………………………………….pág. 3

Análisis del entorno nacional e internacional……………...pág.4-28

Análisis PEST de México………………………………………pág. 28-35

Cruz de Porter……………………………………………………pág. 36-40

FODA……………………………………………………………….pág. 40-41

Objetivos…………………………………………………………..pág. 42-43

Ventajas competitivas-estrategia global…………………….pág. 43-47

Procedimientos, certificaciones y trámites para exportación (tácticas)

……………………………………………………………………….pág. 47-50

Flujo de fondos (planillas Excel)……………………………....pág. 51

1
Introducción

Descripción general del proyecto: Vous et Moi

El nuevo negocio consistirá en una marca de indumentaria femenina la cual


ofrecerá un servicio innovador a sus clientes.

La marca no sólo ofrecerá prendas de vestir, sino también el servicio de poder


ayudar al cliente a “terminar las prendas” en el mismo lugar que lo adquiere. Esto
quiere decir que la marca ofrecerá diferentes tipologías de prendas como blazers,
camperas, chalecos y camisas (sólo tops) semi-terminadas (sin avíos ni accesorios)
y la marca tendrá en un sector de su local, un espacio de mercería, ofreciendo al
público diferentes tipos de avíos y accesorios para que él mismo pueda tener la
posibilidad de elegirlos y terminar su prenda a comprar.

Se trata de un multi-espacio, en donde el cliente podrá comprar sus prendas y a


la vez, interactuar con las mismas decorándolo de acuerdo a su estilo y gusto. Una
vez que el cliente elige los avíos o accesorios, esta prenda se pasará directamente
al otro sector del local, donde habrá una confeccionista en vivo dispuesta a terminar
la prenda. El cliente podrá observar el proceso y en poco tiempo obtendrá la prenda
en sus manos. Esto también tendrá la ventaja de que, a pesar de que los clientes
compren la misma prenda, al final se podrá diferenciar en algo ya que el último
toque lo darán ellos mismos.

Es por eso que la marca tendrá como nombre “Vous et moi” (significa “Vos y Yo”
en francés). Esto se debe a que, la marca ofrecerá la interacción del cliente con las
prendas y que cada uno tenga la posibilidad de diseñar junto a la marca. Se trata de
crear una nueva experiencia de compra. Además, el personal de la marca brindará
el servicio de estilismo. Es decir, ayudará al cliente a elegir sus prendas y los avíos
correspondientes o incluso, dará consejos y opciones de estilismo.

Vous et moi es una marca que mantiene su propia identidad y estilo, pero sus
productos son poco diferenciados exceptuando la posibilidad de dar retoques por
parte del cliente.

2
Misión, Visión y valores

Visión

Ser una marca reconocida internacionalmente por su atributo que lo distingue, éste es
la originalidad en cuanto al proceso de personalización y experiencia de compra por
parte del cliente.

Misión

Ofrecerles a las mujeres detallistas una marca de indumentaria femenina reconocida


por el producto y servicio innovador que brinda.

Ser recordada fácilmente por estas mujeres, ya que la empresa permitirá a cada cliente
personalizar sus propias prendas de acuerdo a sus gustos y preferencias.

Valores

Responder a las necesidades de los clientes con una idea novedosa y original,
ofreciéndoles productos de alta calidad.

Dar a los clientes una excelente experiencia de compra, por lo tanto, le da mucha
importancia a la relación que se tiene con cada una de ellas.

Trabajar con responsabilidad, escuchando todas las opiniones de los clientes con el fin
de mejorar la productividad.

3
Análisis del entorno nacional

Análisis externo:

Macroentorno nacional

Nacional: Política
El sistema político argentino entró en crisis en el 2001. Primero en las elecciones
legislativas de octubre de ese año, cuando los millones de votos que perdió
principalmente la Alianza, pero también el opositor justicialismo, se fueron a lo que se
conoció en aquel entonces como el “voto bronca”: gente que no fue a votar, lo hizo en
blanco o directamente anuló su sufragio. Luego en las masivas movilizaciones del 19 y
20 de diciembre de dicho año, que dieron por tierra con el gobierno de Fernando De la
Rúa, en las que el grito dominante de la ciudadanía fue “que se vayan todos”; dirigido
en lo fundamental a la dirigencia política de la UCR y el PJ.
Fue tan duro el impacto sobre estos, que en las presidenciales del 2003 ambos se
dividieron en tres candidatos cada uno.
Desde ese entonces hasta ahora el sistema de partidos previo a aquella crisis no se ha
recompuesto; ni ha logrado volver a lo que fue de 1983 en adelante. El kirchnerismo
predominó en las tres elecciones para presidente que hubo desde entonces, y en todos
los casos tuvo un componente justicialista en su propuesta política, pero nunca pudo
reagrupar a dicho partido en su totalidad; siempre una fracción del mismo fue por fuera.

Impuestos – administración tributaria.


La Administración federal de ingresos públicos es responsable de la recaudación y
administración de impuestos nacionales. Es una de las dependencias principales del
gobierno nacional y es responsable directo ante el Ministerio de Economía.
La gestión de la AFIP está a cargo del Administrador Federal, quien se encuentra en el
mismo nivel que un Secretario de Estado. El nivel inmediato inferior está integrado por
tres Directores Generales: la Dirección General Impositiva, la Dirección General de
Aduanas y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social. El AFIP tiene
las siguientes atribuciones y responsabilidades:

4
a) Representar legalmente a la AFIP, personalmente o por delegación o mandato, en
todos los actos y contratos que se requieran para el funcionamiento del servicio,
pudiendo también actuar como querellante, de acuerdo a las disposiciones en vigor y
suscribir los documentos públicos o privados que sean necesarios.

B) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la AFIP en sus aspectos


estructurales, funcionales y de administración de personal, incluyendo el dictado y la
modificación de la estructura orgánico-funcional en los niveles inferiores a los que
apruebe el poder ejecutivo nacional.

C) Participar en representación de la AFIP, en el orden nacional e internacional, en


congresos, reuniones y actos propiciados por organismos oficiales o privados que
traten asuntos de su competencia.

D) Propender a la más amplia y adecuada difusión de las actividades y normatividad


del organismo.

E) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo,
compatible con el cargo o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo
fin se entenderá que la nómina consagrada en los apartados precedentes no reviste
carácter taxativo.

Aranceles de importación.
El Gobierno oficializó las modificaciones de las alícuotas correspondientes al Derecho
de Importación Extrazona (D.I.E) para las posiciones arancelarias de la Nomenclatura
Común del Mercosur, que contemplan determinados productos.
La medida tiende a controlar -mediante la aplicación de mayores impuestos- el ingreso
de productos importados por debajo de su valor de origen.
El acuerdo alcanzado en la reunión del Mercosur en diciembre de 2011 implica la suba
de derechos para la importación extrazona hasta diciembre de 2014.

5
En su momento los mandatarios sostuvieron que lo que se pretendía evitar era que
ingrese a las naciones del bloque un exceso de mercaderías provenientes de los
países asiáticos, debido a la caída de la demanda en Europa y en EE.UU.
El arancel externo común (AEC) pasó del 14% al 35%, que es el máximo permitido por
la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fuente: notas recopiladas de www.m.eleconomista.mx , www.lanacion.com.ar ,


www.clarin.com

Nacional: Económica
Como consecuencia de la inflación, el atraso cambiario y también algunas medidas
adoptadas por el Gobierno para tratar de frenar la fuga de capitales, la Argentina tiene
cada vez menos fuentes de divisas. La situación contrasta con la de otros países de la
región, que reciben grandes flujos de inversiones externas o tienen acceso al mercado
internacional de capitales. En 2012, de hecho, se cerró otro grifo: el sector turístico. En
los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la
Argentina obtuvo un saldo favorable entre la entrada y la salida de divisas en concepto
de turismo. El año pasado, sin embargo, se verificó un saldo negativo cercano a los
US$ 90 millones.
Si bien en el Gobierno aseguran que la mala situación del turismo receptivo responde a
la crisis económica de los países desarrollados, las cifras muestran que sólo una
pequeña parte de la baja en el arribo de turistas puede atribuirse a esa causa. La
mayor parte de la caída responde a un menor ingreso de turistas brasileños, que han
optado por viajar a otros destinos. Los analistas aseguran que los menores arribos de
extranjeros a la Argentina son consecuencia del encarecimiento de los precios locales
medidos en dólares, lo que a su vez alienta la salida de argentinos al exterior.
El año pasado, como señaló Soledad Pérez Duhalde, coordinadora de Análisis
Macroeconómico de abeceb.com, el Gobierno restringió la salida de divisas y el giro de
utilidades al exterior. De acuerdo con el balance cambiario del Banco Central (BCRA),
hasta el tercer trimestre del año pasado (último dato disponible) los egresos por
concepto de "utilidades y dividendos" sumaron US$ 110 millones. En el mismo período

6
de 2011, antes de que el Gobierno prohibiera remitir utilidades, salieron más de
US$ 3300 millones.
Por su parte, la "formación de activos externos del sector privado no financiero" -es
decir, los dólares que los argentinos sacan al exterior- pasó de un saldo neto negativo
de más de US$ 18.000 millones a uno de "apenas" US$ 3567 millones. Estas medidas,
si bien evitan que el balance de pagos se deteriore aún más, no constituyen fuentes
"reales" de divisas. Pérez Duhalde señaló que en otros países de la región, donde la
inflación es mucho más baja, la gente no busca escapar de la moneda local. Y añadió:
"Varias medidas que el Gobierno ha tomado para frenar la salida de divisas han
significado una fuga de dólares por otro lado".
Es lo que ocurrió con los depósitos en dólares en los bancos, que cayeron como
resultado de la incertidumbre provocada por el cepo cambiario. Al 31 de diciembre,
según el BCRA, los depósitos en moneda extranjera sumaban US$ 9806 millones, es
decir, 3532 millones menos que un año atrás. Esta caída (que sigue en lo que va de
2013) explica, en buena parte, la baja en las reservas internacionales del BCRA, que al
cierre de 2012 se ubicaron en US$ 43.290 millones, 6,7% menos que un año atrás.
Otra consecuencia del cepo cambiario fue la suba del dólar blue. Al respecto, un
informe de la consultora Ecolatina señala: "Pese al encarecimiento en dólares de los
últimos años, el despegue del blue es un aliciente para los turistas extranjeros que
traen efectivo al país, ya que al liquidar sus divisas en el mercado informal pueden
hacer rendir más sus vacaciones. El problema es que al liquidar en el mercado informal
esas divisas, no engrosan las arcas del Banco Central". Es decir, otra fuente de divisas
que se cierra.
La Argentina, a diferencia de la mayoría de los países de la región, tampoco tiene
acceso al mercado de capitales. En los últimos meses, países como Bolivia y Paraguay
colocaron bonos sujetos a un interés inferior al 5%. Por la mala calificación de su deuda
soberana, la Argentina no tiene esta alternativa, lo que no afecta sólo al gobierno
federal, sino también a las provincias y a las empresas, que no se pueden financiar en
el exterior en condiciones favorables.
Según las Naciones Unidas, en 2012 la inversión extranjera directa que llegó a la
Argentina sumó alrededor de US$ 11.000 millones. Ese monto, además de estar

7
"inflado", según los analistas, por las utilidades que no se pueden remitir al exterior, es
inferior al registrado en países como Chile y Colombia y seis veces inferior al de Brasil.
En este contexto, la principal fuente de divisas que le queda al país es la balanza
comercial, que en 2012, según el Indec, registró un superávit de US$ 12.690 millones.
Este resultado, no obstante, se consiguió a través de una contracción de 7% en las
importaciones (las que más cayeron fueron las de bienes de capital), como resultado
de las restricciones aplicadas por el Gobierno. Las exportaciones, que son las que
generan las divisas, se contrajeron 3 por ciento.

La consultora económica Invecq Consulting (www.invecq.com) dio a conocer los


resultados de su informe mensual de enero, en donde estima que la devaluación para
este 2013 estaría por encima de 21%. Además, pronostica una inflación por encima de
27%, un tipo de cambio oficial a $5.96 y una expansión de al menos 40% de la base
monetaria.
Esteban Domecq, director de la firma que encabezará el próximo 15 de marzo el
Congreso Económico Argentino, dice que el informe advierte una importante
aceleración de la devaluación oficial en los últimos dos meses del año pasado (del
orden de 0,075% de promedio diario), lo que confirma la devaluación esperada para
este año cercana a 21%. "se trata de uno de los desafíos de este año en materia
económica. La expectativa de la gente indicaría que será de casi el 28%", subraya
Domecq.
Según el informe, dentro de las distintas trayectorias posibles para este año del tipo de
cambio oficial y blue estimamos como escenario más probable un valor oficial a $ 5.96
y el blue a $ 8.84, hacia fin de año. Y en lo que respecta a la base monetaria, de
acuerdo al promedio de crecimiento observado en los últimos meses superior al 3%
mensual, esperamos una expansión de al menos un 40% para este año, señalan.
Según estimaciones de la consultora, el ratio de cobertura de la base monetaria en
función de las reservas estaría a fines de 2013 en el orden del 0.65%, deteriorándose
significativamente en comparación con 1.50% de hace cuatro años, dañando así la
calidad de la moneda

8
Contexto económico textil.
Con respecto al contexto económico en el sector textil, durante el mes de enero de
2013, el saldo de la balanza comercial de la cadena de valor textil -incluidas las
materias primas- registró un déficit de USD 77 millones, ubicándose un 23% por debajo
del registrado en el mismo mes del año anterior. Esto se explica por una caída de las
importaciones del orden del 15% interanual, mientras que las exportaciones se
incrementaron 3%.
Por su parte, el déficit comercial de los productos textiles manufacturados totalizó USD
92 millones en enero, dando cuenta de una contracción interanual del orden del 16%.
El menor déficit se explicó por un retroceso de las importaciones de manufacturas
textiles del 16%, y una caída de las exportaciones del 17% frente a enero de 2012.
Las cantidades importadas de productos textiles manufacturados (hilados, tejidos y
bienes finales) se redujeron 15% en enero, con mermas en las compras al exterior para
todos los rubros. Los rubros con mayores caídas en el mes fueron los Tejidos de punto,
con una variación interanual de -27% en las cantidades y -25% en dólares, y las
Prendas de vestir, con caídas en las compras de 26% interanual en las cantidades y 15%
en valores.
Las exportaciones de textiles manufacturados mostraron nuevamente un retroceso en
enero tanto en cantidades (-11%) como en dólares (-17%), acumulando quince meses
de caída interanual consecutiva (en kilos). Los rubros más importantes en términos de
las ventas al exterior, como son hilados y otros artículos, registraron, el primero una
caída de 43%, y el segundo, una de 15%, en cantidades.

Fuente: www.clarin.com , www.lanacion.com.ar

Nacional: Social
Demografía.
La población de la República Argentina de acuerdo al censo del 27 de octubre de 2010
que realizó el INDEC asciende a 40.117.096 habitantes, con una densidad media de
14,4 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas
del Atlántico Sur).

9
Es un país con baja densidad de población (14,4 hab/km²), muy concentrada en el
Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana y con una gran
proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza
de vida (77 años) y según el Programa de las Naciones Unidas del desarrollo
alfabetización (98,9%).
Registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y
distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 10.52‰ (2012). La
desocupación es del 7,1% (INDEC, segundo trimestre 2012), (debe tenerse en cuenta
que actualmente este porcentaje es manipulado a voluntad política por el Ejecutivo
Nacional (2006)) las tasas de pobreza hacia el año 2010, según el CEPAL llega al 8.6%,
mientras que la indigencia alcanza al 2.8 % (primer semestre 2009).
La actual población argentina es el resultado directo de la descendencia de la gran ola
de inmigración europea, sucedida entre 1870 y 1950 y del mestizaje de estos entre
nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente), y africanos-afroargentinos,
llevados como esclavos a territorio que hoy conforma Argentina. Además, hay personas
que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en el caso de los
descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente, y europeos. La Argentina es
considerada como "país de inmigración" debido a las masivas corrientes migratorias
que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo,
destacando primordialmente a españoles, italianos, alemanes y polacos. En la
actualidad, recibe inmigrantes asiáticos (China y Corea del Sur), una gran cantidad de
países sudamericanos cercanos.

Consumo de la población.
El consumo resulta un indicador de qué está pasando en el país y qué se espera que
suceda de aquí en adelante.
Es decir, existen "expectativas" respecto del nivel de consumo que se traducen en
comportamientos. Y esto puede verse tanto del lado de las familias argentinas, cuando
cobran el sueldo y ven para cuánto les alcanza a la hora de comprar en el
supermercado o irse de vacaciones; o bien, desde la óptica de los empresarios cuando
analizan su nivel de facturación y deciden hasta dónde pueden aumentar los precios,

10
en función de la demanda que esperan tener.
En este escenario, los especialistas consultados por iprofesional.com afirmaron que
este 2013 será un año caracterizado por un perfil de argentino "cauteloso" en materia
de compras y a su vez "oportunista" y "gasolero" en lo que respecta a aprovechar
promociones para gastar menos dinero.
Es decir, seguirá consumiendo -tal vez menos y selectivamente- pero lo hará
igualmente porque no tiene muchas posibilidades de ahorro. Los pesos pierden valor
frente a la inflación, por el cepo al dólar ya no se pueden acumular dólares como antes
y "los ladrillos", un viejo "amigo" y "refugio" de los argentinos, es algo que está cada
vez más lejos y se refleja en los números de este mercado, al punto que muchas
familias aún no pueden acceder a una vivienda propia.
Rubros en los que se sentirá una retracción del consumo:
Otro aspecto que, especialmente, los comerciantes siguen de cerca es el referido a qué
rubros podrían retroceder en materia de ventas.
En este sentido, Leal comentó que "este año no van a crecer tanto las ventas de
electrodomésticos, porque mucha gente ya compró todo lo que necesitaba de este
sector y equipó su casa" aprovechando, por ejemplo, las promociones de fines de 2012.
En tanto, Fabián Castillo, desde la CAME, mencionó al rubro indumentaria. Al respecto,
concluyó: "La gente ya hizo las compras. Por eso, en los primeros meses del año, se va
a ver una baja en la cantidad de personas que vayan de shopping para adquirir estos
productos".
Por otra parte, Adrián Kittner, de econsultora, apuntó al rubro gastronomía y aseveró:
"El pago con tarjeta ahora está complicando a muchos restaurantes". Kittner aseguró
que "la tendencia de los compradores a actuar de un modo racional y expectante, que
preponderó durante todo el año pasado, sin dudas, se mantendrá este 2013".
"Continuará habiendo una preocupación de los argentinos por cuidar su bolsillo",
agregó el experto.
En este sentido, Emiliano Schwartz desde la consultora Tomadato, también indicó que
"las trabas para hacerse de dólares pueden impulsar el consumo. Por eso, el pequeño
ahorrista se vuelca a las compras". Sucede que, tal como sostuvo el experto, "la gente
siente que se desvaloriza el dinero de sus depósitos porque las tasas que se ofrecen

11
son inferiores a los índices de inflación" y, sin más remedio, ve en qué puede gastar
aunque ya lejos de lo que fue, en su momento, el "boom" de consumo.

Fuente: INDEC

Nacional: Tecnológica
En la Argentina las innovaciones tecnológicas crecen a un ritmo vertiginoso y, a medida
que se lanzan nuevas soluciones, las que estaban disponibles para unos pocos van
bajando su precio y, de esta manera, se hacen más accesibles para una mayor
cantidad de usuarios.
La evolución tecnológica también ha producido cambios notables en los métodos de
producción de hilos industriales y la mayor incidencia vino dada por el desarrollo
sostenido de mejoras tecnológicas en los equipos de producción. Y esas mejoras han
producido cambios (y aún lo siguen haciendo) en las bases mismas de la producción
introduciendo nuevos conceptos a la vez que amplió la oferta de productos y bajó los
costos.

Tecnología en indumentaria:
Cada vez más personas practican deportes y también ha aumentado el nivel de
exigencia con respecto a la indumentaria que utilizan. Por esto, las grandes marcas
desarrollan constantemente nuevas tecnologías que satisfagan estas necesidades.
Las nuevas líneas en indumentaria y accesorios deportivos responden especialmente a
la búsqueda de opciones que acompañen las necesidades de la actividad física y que
permitan mejorar el rendimiento, pero también estando a la moda. Por eso, la industria
está en permanente evolución, adaptándose a los requerimientos de los deportistas. En
el caso de la indumentaria existen tecnologías desarrolladas para controlar el flujo
sanguíneo y de esta manera mejorar la distribución de oxígeno. Así se logra acelerar el
proceso de creación de energía en los músculos, incrementando: 1,1% en velocidad,
5,3% en potencia, 0,8% en resistencia, 4% en altura y 2,2% de energía.

12
También existen relojes con información estadística que mediante una banda colocada
en el pecho vuelcan la información cardiovascular de la persona. En materia de calzado,
el mercado ofrece zapatillas ultra livianas y modelos específicos para cada tipo de
corredor.
Entonces, ¿Por qué buscar tecnología en un calzado o en una prenda deportiva?
· Para mejorar el rendimiento en la actividad física
· Para responder a las exigencias específicas de cada deporte y deportista
· Para protegerse de posibles lesiones
· Para encontrar mayor confort durante la actividad física

La tecnología en la indumentaria se logra mediante la utilización de telas, fibras y


texturas creadas especialmente para:
· Detectar las zonas corporales de sudor, críticas de calor y de flujos de aire
· Brindar mejor postura corporal y soporte fisiológico
· Ofrecer control de la temperatura corporal (en climas cálidos, frescos o fríos)
· Maximizar la generación de potencia uniendo grupos de músculos clave
· Reducir la vibración de los músculos
· Incrementar la potencia y/o rendimiento

Adidas pensó en cada una de estas necesidades del atleta y desarrolló una solución
específica acorde a su manera de acercarse a la actividad física.

Techfit: a la vanguardia del diseño atlético, Adidas le brinda al deportista una distintiva
ventaja fisiológica y psicológica en el campo de juego. Techfit brinda comprobadas
mejoras en la performance a través de una mejor postura corporal y aumentando la
potencia del deportista. Construido para la alta competencia, es una tecnología
exclusiva de la marca que combina un gran rendimiento en términos de compresión
con una red de bandas “Powerweb” que trabajan sobre la energía de movimiento del
deportista, lo que le permite crear una mayor velocidad y potencia.

13
Clima 365: sistema de tecnologías que ofrece una regulación de la temperatura para
cada día del año y para los climas más extremos. Aleja el sudor de la piel, aísla del frío,
elimina el sudor y ventila y protege del viento y la lluvia.

Formotion: es la última tecnología desarrollada por Adidas. Las prendas mejoraran el


rendimiento del atleta por medio de sus cortes específicos tridimensionales que brindan
total agilidad y libertad de movimiento en cada actividad deportiva. Este sistema facilita
y aumenta los movimientos naturales y dinámicos mientras se practica el deporte,
siguiendo cada curva del cuerpo y ofreciéndole soporte.
Fuente: http://www.elgrafico.com.ar/2009/09/29/R-10-tecnologia-en-indumentaria.php

Moda y tecnología:
La Globalización ha traído con ella bajo su manga, severas consecuencias. Debido a
ellas, varias industrias han cambiado su accionar. La tecnología, con su crecimiento,
se ha potenciado en un arma de gran filo de la cual ninguna industria debería ser ajena.
Tecnología es sinónimo de “hoy”, y por mucho que nos cueste entenderlo, la moda ha
sido completamente cruzada de manera inaudible por ella. Sin tecnología no hay
moda, y es por eso que hay que comenzar a entender qué es lo que está ocurriendo y
ponerlo en práctica lo antes posible.

Hoy en día, y de manera terminante, el sistema de la moda necesita de los argumentos


tecnológicos para no perder valor. Por más dramático, ridículo o aterrador que suene,
la tecnología es el hilo de sostén por el cual la industria de la moda se está moviendo.
Si nos detenemos a pensar de la manera más sencilla, hoy podemos tener al alcance
de nuestro teléfono miles de páginas web que muestras y atraen a posibles clientes a
realizar una compra. No sólo eso, yendo aún más a fondo, gracias a nuestros celulares
podemos acceder a visualizar prendas sin la necesidad de ir al local o hasta ver
colecciones de diseñadores de alta costura que si uno no era de aquella clase social,
jamás podría acceder. Estos son burdos y simples ejemplos frente a la alta gama de
posibilidades que existen para la moda.

14
Es importante destacar y comprender a la tecnología como una evolución, no como una
revolución. Debemos poder familiarizarnos y hacerla parte de nuestra empresa, marca,
trabajo, etc.

Aunque cueste madurar esta idea, la tecnología es la clave del éxito y venta.

Tal impacto está teniendo, que se han creado diversos mecanismos y maneras de
expresar las creaciones de la industria en campos totalmente nuevos y muy originales
dentro de la tecnología. Debemos aclarar que tecnología no es sólo Internet. Por
ejemplo, una casa estadounidense de zapatillas ha creado un dispositivo que se
introduce en la suela por el cual mediante alfombras reconoce al usuario, le permite
sacarle fotos y publicarlas automáticamente en Facebook o Twitter, y hasta llevar un
conteo de cuantas veces ha ingresado ese usuario al local. Como ven, las posibilidades
de creación son infinitas.

Se ha producido un amplio registro de investigaciones acerca de este fenómeno de los


cuales podemos reproducir la teoría de la existencia de 5 macro-tendencias
con respecto a la Moda&Tecnología:

– Experiencia: parte desde la base de la utilización de la tecnología para el control del


producto. Se han creado unas tarjetas de radiofuncion que son una revolución en el
mercado internacional. Tiene el propósito de llegar a lo que se denomina la “parte
social” del cliente para poder conocerlo, saber sus gustos, e incluso hacerlo sentir
parte de la comunidad de la marca.

–Entretenimiento: su función es agradar, atraer y llamar la atención. Cuanto más


original y novedoso soy, más curiosidad género. La innovadora marca Uniglo ha hecho
en uno de sus movimientos publicitarios la utilización de la plataforma de
moda Pinterest posteando al mismo tiempo en diferentes usuarios el logo. Nadie antes
había realizado un movimiento tan ágil, tan sencillo y tan expresivo en esta famosa
plataforma.

–Facilidad: gracias a la tecnología existen más accesos, menos cantidad de tiempo, y


más estadísticas de rápido expedición. Además se ha creado una facilidad en

15
relaciones y temas laborales que se ajustan y se modifican dependiendo de lo que se
quiera lograr.

–Sin Límites: no existe tiempo y espacio. Es una ventana abierta constantemente los
365 días del año.

–Para Todos: no discrimina, todos tienen la posibilidad de acceder. Es un espacio


donde se encuentran desde las grandes voces, los bloggers, hasta incluso un simple
usuario. Además las relaciones no son verticales, es decir que los “más respetados”
pueden y suelen recurrir a las pequeñas voces como por ejemplo por consultas.

Ha quedado demostrado entonces que la Tecnología es la Industria del hoy. Debemos


aceptarla, entenderla y empezar a utilizarla cada día con mayor importancia dentro de
nuestras vidas.

Fuente: http://www.ciaindumentaria.com.ar/author/ciai/

Nacional: Ambiental
Las pequeñas y medianas empresas argentinas no pueden desligarse de su
compromiso con el medio ambiente. Esta responsabilidad trasciende los muros de cada
empresa, planteando la obligación de responder a las preocupaciones y necesidades
de las comunidades en relación con sus actividades, así como colaborar con
organismos gubernamentales y no gubernamentales en la elaboración y
perfeccionamiento de una legislación cada vez más adecuada a la salvaguarda de las
comunidades, los locales de trabajo y el medio ambiente.
Desde luego, se debe tomar en cuenta la situación económica que afrontan,
especialmente las empresas de menor tamaño, así como su desarrollo tecnológico que
muchas veces atenta contra las posibilidades de insertarse de manera amplia y efectiva
dentro de las novedosas formas de producción que incorporan la gestión ambiental y el

16
compromiso social.
Es sabido que las pymes nacionales, antes y después de la crisis de 2001 se han
desempeñado en una situación de alta incertidumbre. En medio de esta circunstancia
un gran porcentaje de ellas han adoptado, antes que nada, estrategias de
supervivencia en el corto plazo.
Ahora bien, si a este factor se le suma el pequeño tamaño de la firma, el cual dificulta
destinar fondos para protección ambiental, puede suponerse que resulte sumamente
difícil que las empresas puedan prestarle atención alguna al problema en la actualidad.
Otro aspecto importante tiene que ver con las implicancias que tendrá para la imagen
de la firma la adhesión y el cumplimiento de estas normas ante la comunidad. Los
principios de Responsabilidad plantean una “obligación” con las comunidades, es decir,
una “responsabilidad social”, que hasta hace muy poco tiempo había sido ignorada por
las pequeñas empresas por considerarla ajena a su participación en el entorno.
No cabe la menor duda, que en la medida que las organizaciones reconocen su
compromiso social y ambiental, trabajan en función a la calidad y la competitividad,
facilitando la penetración a mercados internacionales, que cada vez actúan con mayor
exigencia en materia de exportación y respeto a normativas de aplicación mundial, que
se han establecido para regular la producción y comercialización de bienes y servicios
en función al desarrollo sustentable.

Nacional: Legal
En el entorno legal de la Argentina hay muchos temas a tener en cuenta a la hora de
emprender un negocio, uno de ellos podría ser la restricción a las importaciones.
Los importadores deben presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importación
ante la Administración Federal de Ingresos Públicos en forma previa a la emisión de la
nota de pedido, orden de compra o documento similar utilizado para concertar sus
operaciones de compras en el exterior.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó, el 10 de enero de 2012,
la Resolución General N° 3252 (“Resolución 3252”) mediante la cual se creó el sistema
de Declaración Jurada Anticipada de Importación o “DJAI”. La Resolución 3252
establece para los importadores, la obligación de presentar la DJAI ante la AFIP en

17
forma previa a la emisión de la nota de pedido, orden de compra o documento similar
utilizado para concertar sus operaciones de compras en el exterior. La información
incluida en la DJAI es puesta a disposición de los organismos que adhieran al
mecanismo de la DJAI y estos organismos podrán hacer observaciones a las
importaciones. El importador no podrá emitir la orden de compra hasta tanto la DJAI
sea aprobada por todos los organismos que han adherido al sistema de la DJAI. Por lo
tanto, mientras que la Resolución 3252 establece que la DJAI es un sistema informativo,
en la práctica, funciona como un mecanismo previo de aprobación dado que la orden
de compra no puede ser emitida hasta que la DJAI es aprobada por los organismos
correspondientes.
La DJAI creada por la Resolución 3252 entró en vigencia el 1 de febrero de 2012. El
importador tiene la obligación de presentar una DJAI por cada importación final que
realice luego de esa fecha, salvo que dicha importación se encuentre exceptuada. Las
excepciones a la DJAI son pocas y sin relevancia económica para la mayoría de los
importadores (ej. Muestras, donaciones, régimen de courier, etc.) Pero sólo las
importaciones finales están sujetas a la DJAI. Por lo tanto, quienes importen bajo el
régimen de importación temporaria no están alcanzados por la DJAI. Si bien todos los
importadores deben presentar la DJAI salvo que la importación esté exceptuada, hay
ciertas importaciones que tienen un trato preferencial.
Esas son las importaciones cuya orden de compra ha sido emitida con anterioridad al 1
de febrero y que reúnen ciertos requisitos, así como determinadas importaciones a las
cuales se les da un trámite urgente debido a su importancia económica o social.

Ley de talles.
En cuanto al entorno legal textil o de indumentaria debemos tener en cuenta las
medidas legislativas nacionales o provinciales que puedan afectarnos de forma directa.
Una de ellas es la ley de talles.
"El objeto de la ley es garantizar a quienes viven en Buenos Aires la existencia de un
mínimo de ocho talles...". Así comienza la ley de talles, aprobada en la Legislatura
porteña. La idea con esta ley es que, en especial las adolescentes, puedan encontrar
ropa a su medida en todas las marcas.

18
Los comerciantes que no garanticen este mínimo de ocho medidas deberán pagar
importantes multas y hasta correrían el riesgo de clausura del negocio. Por otra parte,
tendrán que colocar en cada prenda las etiquetas con especificaciones de medidas.
La norma obliga a fabricantes y comerciantes de indumentaria a disponer de un mínimo
de ocho talles "correspondientes a todas las medidas corporales normalizadas del
género y la franja etaria a la que se dediquen, excepto cuando se trate de productos
discontinuos o en liquidación fuera de temporada, circunstancias que deben ser
anunciadas al público."
Además, establece que se deberá poner a disposición del público copias de la Tabla de
Medidas Corporales Normalizadas, que sigue la reglamentación implementada en
Provincia de Buenos Aires, junto a carteles explicativos del listado.
Multas: en el caso de los establecimientos minoristas, se prevé una sanción de entre
3000 y 10.000 unidades fijas (de $1, en 2009); en el de los fabricantes, de entre 15.000
a 25.000 y en el caso de la reincidencia en los importadores, de entre 30.000 a 50.000.

Macroentorno internacional

Internacional: Política
La creciente debilidad del crecimiento económico y las incertidumbres políticas ponen
un manto de duda sobre las proyecciones económicas a futuro. La mayoría de los
países desarrollados han adoptado una combinación de políticas de austeridad fiscal y
de expansión monetaria destinadas a reducir la deuda pública y los costos de
refinanciamiento de deuda para así romper el círculo vicioso entre los problemas de
deuda soberana y fragilidad en el sector bancario. Las esperanzas se centran en que
éstas medidas calmen los mercados financieros y puedan restaurar la confianza en
consumidores e inversionistas. En conjunto con las reformas estructurales a los
programas de ayuda social, mercado laboral y regulación empresarial, las medidas de
política deberían ayudar a recuperar el crecimiento económico y reducir el desempleo.
Sin embargo, el manejo de los niveles de deuda está demostrando ser mucho más

19
problemático de lo que los formuladores de política pronosticaron.
Un problema adicional es que los esfuerzos en materia de consolidación fiscal de la
mayoría de los países desarrollados se centran más en la reducción de gastos que en
las mejoras a la recaudación fiscal. La reducción de gastos tiende a ser más perjudicial
en materia de crecimiento económico en el corto plazo, y especialmente si la economía
se encuentra en un ciclo recesivo. En muchos países desarrollados, las inversiones
públicas están siendo reducidas severamente y más que cualquier otro ítem, lo que
puede ser costoso para el crecimiento en el mediano plazo. En la mayoría de los casos,
la reducción de gastos también involucra reformas a los programas de ayuda social, lo
que inmediatamente debilita los estabilizadores automáticos en el corto plazo a través
de la reducción de beneficios en el sistema de pensiones, reducción en la duración de
los planes de prestaciones por desempleo, y/o traspaso de mayor peso del costo de las
prestaciones de salud a los hogares.
Más aún, las medidas de austeridad fiscal generan mayor desigualdad en el corto plazo,
lo que puede a su vez reducir la movilidad social y el crecimiento de la productividad en
el largo plazo.

Internacional: Económica
La economía mundial se debilitó considerablemente durante el 2012. Un número
creciente de países desarrollados, especialmente en Europa, han recaído nuevamente
en recesión, mientras que otros, agobiados por los problemas de su deuda soberana, la
han profundizado. Es así que muchos países desarrollados se encuentran atrapados
en una espiral negativa caracterizada por alto desempleo y débil demanda agregada,
compuesta por austeridad fiscal, elevada carga de deuda pública y fragilidad financiera.
Los problemas económicos de los países desarrollados están afectando a los países
en desarrollo y a las economías en transición a través de una menor demanda por sus
exportaciones y mayor volatilidad en los flujos de capital y precios de materia primas.
Sin embargo, las mayores economías en desarrollo están enfrentando también
problemas domésticos, y en algunas de ellas (incluyendo China) se observan bajos
niveles de inversión debido tanto a las restricciones de financiamiento en algunos
sectores como al exceso de capacidad instalada en terceros países. Por su parte, la

20
mayoría de los países de bajos ingresos ha tenido un desempeño económico
relativamente positivo, pero ahora enfrentan con mayor intensidad la desaceleración
tanto de los países desarrollados como de la mayoría de los países de ingresos medio.
De esta manera, la perspectiva para los próximos dos años está caracterizada por la
incertidumbre y los riesgos de una mayor desaceleración.
El desempleo mundial continúa muy elevado, especialmente entre las economías
desarrolladas, siendo la situación en Europa la más apremiante. La tasa de desempleo
continuó en ascenso en 2012, alcanzando un record de casi 12 por ciento en la zona
euro, con un incremento de más de un punto porcentual durante el último año. La
situación más problemática es en Grecia y España, donde más de un cuarto de la
fuerza laboral no tiene trabajo. Sólo algunas pocas economías en Europa, como Austria,
Alemania, Luxemburgo y los Países Bajos registran bajas tasas de desempleo, en
torno al 5 por ciento. Las tasas de desempleo en Europa Central y del Este también
aumentaron ligeramente en 2012, en parte debido a la austeridad fiscal. Por su parte, la
tasa de desempleo en Japón se redujo por debajo del 5 por ciento. En los Estados
Unidos en tanto el desempleo se mantuvo por sobre el 8 por ciento en la mayor parte
del 2012, pero se redujo levemente por debajo de ese nivel a partir de septiembre.
Al mismo tiempo, el desempleo de largo plazo (más de un año) en las economías
desarrolladas se situó por encima del 35 por ciento en julio de 2012, afectando a 17
millones de trabajadores. Una duración tan prolongada del desempleo tiende a tener
efectos de larga duración, tanto en los trabajadores que han perdido su empleo como
en la economía agregada.
Hacia el futuro, una mayor creación de empleo sustentable debería ser una prioridad
fundamental para la política económica en los países desarrollados. De hecho, si el
crecimiento económico continúa tan anémico como proyectado en el escenario base,
las tasas de desempleo no retornarán a los niveles observados previo a la crisis
económica sino hasta más allá del 2016.

Industria textil
Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la
producción de trapos, tela, hilo, fibra y productos relacionados. Aunque desde el punto

21
de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir
la industria del calzado como parte de la industria textil.
Los textiles son productos de consumo masivo que se venden en grandes cantidades.
La industria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso
importante en la economía mundial. Es uno de los sectores industriales que más
controversias genera, especialmente en la definición de tratados comerciales
internacionales.

De acuerdo con estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos


(USDA, por su sigla en inglés), la producción mundial de algodón para el ciclo 2012/13
presentará una reducción de 8.2% en comparación con el ciclo 2011/12, para ubicar el
volumen de producción de la fibra en 24.8 millones de toneladas.
La evolución negativa en la producción del algodón se puede explicar por el cambio
hacia cultivos con mayor rentabilidad, así como por una desaceleración en la demanda
de la fibra, por factores económicos.
El consumo mundial de algodón para el ciclo 2012/2013 se estima con un crecimiento
de 3.5%, impulsado principalmente por India y Pakistán. Sin embargo, este incremento
es comparable con la disminución de 9.0% observada en el ciclo 2011/2012. Así, a
pesar de que el consumo crecerá, todavía se ubicará como uno de los volúmenes de
consumo más bajos de la década.
Es importante destacar que el consumo del algodón está altamente relacionado con la
evolución de la situación económica mundial, pues ante periodos de crecimiento
económico, la industria manufacturera, incluyendo la textil, principales consumidores,
demandan más fibra.
Así, la realidad económica mundial (en donde la eurozona atraviesa por un periodo
crítico de consolidación financiera y China, el principal consumidor de algodón en el
mundo, atraviesa un periodo de desaceleración económica) provocará que el mercado
del algodón continúe deprimido.

Internacional: Social
De acuerdo con el Banco Mundial, "lo que distingue a los pobres- sean personas o

22
países- de los ricos es no sólo que tienen menos capital sino también menos
conocimientos". La generación de conocimientos es costosa y se concentra en los
países más desarrollados; sin embargo, existe la posibilidad de que las naciones en
desarrollo los adquieran en otros países o los desarrollen por sí mismas. Como señala
el documento, "hace cuarenta años la República de Corea y Ghana tenían un ingreso
per cápita prácticamente igual. En cambio, a principios del decenio de 1990 el ingreso
per cápita de la República de Corea era seis veces mayor que el de Ghana. En opinión
de algunos, la mitad de esa diferencia obedece al mayor acierto con que aquella ha
sabido adquirir y utilizar los conocimientos".
Por eso el principal reto para los países menos desarrollados, entre ellos Colombia, es
la adopción, adaptación y creación de conocimientos orientados a solucionar los
problemas del atraso socioeconómico y elevar la competitividad de sus economías. En
este sentido la educación superior está llamada a desempeñar un papel de primer
orden en este proceso, toda vez que su razón de ser es no sólo transferir sino
fundamentalmente generar nuevos conocimientos. "El conocimiento -generado
principalmente desde espacios académicos- y la innovación tecnológico-productiva son
fundamentales para alcanzar un nuevo estadio de desarrollo económico, de
productividad y de competitividad. Lograr una mejor integración entre los programas de
educación superior y los de ciencia y tecnología, tanto en investigación como en
transferencia de conocimientos, requerirá reorganizar estructuras académicas y de
investigación científica en todas las áreas y niveles y quebrar el aislamiento y el
fraccionamiento que actualmente existe. Resultará imprescindible también diseñar
instancias de intercambio entre disciplinas y vincular los proyectos de transformación
de la educación superior a las necesidades de toda la sociedad, incluidas las del
aparato productivo social y privado"

Consumo de moda mundial


El 2012 marchó en negativo para las ventas en tres de los cinco principales mercados
de la moda en Europa (Francia, Italia y España), tal y como revelan las cifras que han
difundido asociaciones e institutos de estadística de los diferentes países. En el resto
(Alemania y Reino Unido), las cifras de ventas van en aumento, pero los resultados no

23
llevan al entusiasmo.
En Francia, las ventas de productos textiles y de vestir sufrieron una caída en 2012 del
2,1%, según datos del Instituto Francés de la Moda (IFM). El segmento masculino es el
que menos sufrió en el país galo el descenso del consumo, con un retroceso de ventas
del 0,7%.
En moda infantil, que ha resistido durante más tiempo los efectos de la crisis en Francia,
la caída de ventas fue del 1,7%. El área más perjudicada fue, no obstante, la de la
moda femenina, que en Francia sufrió una caída de las ventas del 4% en relación al
ejercicio anterior.
La moda italiana tampoco pasa por un buen momento. Según la patronal Confesercenti,
el consumo en moda descendió un 4% en 2012 y continuará a la baja durante el
presente año, con una caída prevista del 1,2%.
La peor parte sigue siendo para España. El país, que acumula treinta meses
consecutivos reduciendo sus ventas minoristas globales, cerró 2012 con una caída de
las ventas de moda del 5%, según datos de la Asociación Empresarial del Comercio
Textil y Complementos (Acotex).
Por otro lado, en cuanto al consumo de moda en Latinoamérica como es el caso de
Colombia, se puede observar que según los datos revelados por el Observatorio de la
Moda Inexmoda-Raddar, en el cuarto mes del año 2013, el consumo de ropa alcanzó
los 826.941 millones de pesos colombianos. Esto significa un aumento del 5,27% frente
a igual mes del año pasado pero una disminución del 0,82% frente a marzo de este año.
La población colombiana con un ingreso promedio destinó 2,85% de su salario a la
compra de vestuario.

Tendencias sociales: experiencias de consumo

●Ultra Local y Universal: la construcción de un relato genuino

Existe la necesidad, que se ha transformado en tendencia, acerca de trasparentar lo


que podríamos definir como el fondo de una marca. La relación consumidor-empresa
24
ha evolucionado hacia una dirección que demanda un vínculo más cercano. Frente a la
petición o simple curiosidad del saber qué es lo que se está comprando, las empresas
han comenzado a utilizar un método de comunicación que poco a poco ha ido
creciendo hasta llegar a ser indispensable para cualquier plan de comunicación en
cualquier empresa del mundo.

El contar el cómo y el dónde del producto que se ofrece, es una tendencia


mundial. Se hace referencia a los entornos culturales y geográficos dónde el producto
o servicio se desarrolla invitando así al consumidor a ser parte de ello. Además se
manifiesta de manera clara y especifica cuáles son las posturas sociales y culturales
que la empresa maneja. El uso del concepto “Made In” (hecho en) entra a jugar un
papel principal, apareciendo entonces en publicidades televisivas, gráficas, notas, o
incluso en desfiles, entrevistas, y todos los recursos existentes que tiene una marca
para explotar en su comunicación, mostrando el origen del producto. Chanel ha
desarrollado por ejemplo, un relato a partir de la compra de una fábrica en Edimburgo
donde no sólo la colección fue inspirada en ello, sino que también han usado la
locación para su desfile, aparece en las publicidades o videos, en toda nota en revista
hace mención a ello, y el objetivo claro y simple era comunicar y hacer saber acerca de
esta nueva fábrica de tejidos de la firma Chanel.

La clave es sencilla. Se busca no dejar espacio a duda acerca de los valores y


procesos de producción para que el consumidor se sienta no sólo que compra un
producto por calidad, precio, o cualquiera de las razones que ya conocemos, sino que
también, lo adquiere porque sabe que es confiable, que la empresa trabaja de manera
legal, segura, que cumple con los valores culturales que la sociedad le exige, y que
sobre todo, está orgullosa y por eso lo muestra.

Fuente:http://www.ciaindumentaria.com.ar/tendencias-sociales-experiencias-de-
consumo/

25
Internacional: Tecnológico
El gasto mundial en Tecnologías de la Información (TI) subirá un 4,1% en 2013, hasta
los 3,76 billones de dólares (unos 2,94 billones de euros a tipos de cambio actual) en
2013, según las previsiones de la consultora tecnológica Gartner.
En concreto, el gasto mundial en dispositivos (que incluye ordenadores, tabletas,
teléfonos móviles e impresoras) alcanzará los 718.000 millones de dólares (560.000
millones de euros) en 2013, un 7,9% más que en 2012.
Por su parte, el gasto en servicios de telecomunicaciones subirá un 2% este año, hasta
los 1,688 billones de dólares (1,316 billones de euros), mientras que el gasto en
servicios de Tecnologías de la Información crecerá un 4,5%, hasta los 918.000 millones
de dólares (715.000 millones de euros). Asimismo, la consultora estima que el gasto
mundial en TI para 2014 sobrepasará los 3,9 billones de dólares (3,05 billones de
euros), un 4% más que en 2013. Los analistas de Gartner han explicado que los
patrones de gasto están cambiando en todos los sectores del área de Tecnologías de
la Información. Para la consultora, habrá una transición del ordenador a los teléfonos
móviles, desde los servidores al almacenamiento, desde software con licencia a la
nube o desde el fijo al móvil.

Tecnología en la industria textil.


El Sector textil es uno de los que más cambios tecnológicos sufre. La maquinaria va
evolucionando y en los últimos años los cambios han sido significativos, tanto en
ingeniería como en desarrollo. Estas innovaciones han obligado a todas las empresas
que han deseado seguir en la cabecera del sector a reinvertir continuamente en equipo
y desarrollo.
Hay una nueva generación de nuevos materiales en los que la nanotecnología juega un
papel esencial. Ropa que no se ensucia, que repele el café y las manchas de fruta o
del vino. La explicación de todo esto son las nanopartículas que permiten cambiar las
propiedades de los tejidos. Pueden llegar a repeler virus o bacterias, más de cien
lavados sin perder las propiedades. En menos de cinco años se calcula que el viejo
sector textil tendrá una nueva renovación.

26
Internacional: Ambiental
La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en factor de
permanente presión sobre el medio ambiente. La ampliación innecesaria de la frontera
agrícola, debido a la inadecuada distribución de la propiedad territorial, ha aumentado
alarmantemente el proceso de deforestación y desertificación; el manejo inadecuado de
recursos naturales como la tierra y las fuentes de agua, han ido erosionando los suelos
y agotando las fuentes hídricas, provocando el aumento en los costos de producción
agropecuaria y encareciendo el suministro de agua potable.
Por su parte, la industrialización contaminante, principalmente en los países más ricos,
y el acelerado proceso urbanizador (con el consiguiente aumento del parque
automotor), han incrementado la emisión de gases, los cuales han ido destruyendo la
capa de ozono del planeta, provocando serios desajustes en el comportamiento del
clima, lo que a su vez ha provocado el aumento de desastres naturales, altamente
costosos en términos económicos y sociales. Este proceso ha estado asociado al
modelo consumista de desarrollo, liderado por los países tecnológicamente más
desarrollados. Como resultado, la tierra, especialmente las regiones más pobres, tiende
a convertirse en un enorme basurero, donde son depositados los desechos de las
naciones opulentas.

Responsabilidad social empresarial


Gestionar de un modo responsable y sostenible la producción, la venta y el consumo
de ropa es en líneas generales, lo que define la responsabilidad social en el sector
moda y textil.
En relación con la protección y conservación del medio ambiente, las actuaciones de
las empresas del sector se refieren sobre todo a los materiales con los que se realizan
las prendas y a los procesos de diseño y fabricación.
De hecho algunas directivas de la Unión Europea afectan al sector textil, como el
Reglamento sobre Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las Sustancias
Químicas (REACH), cuyas pautas muchas empresas las exigen como requisitos
indispensables en los procesos de producción.
También se ven afectadas por otros reglamentos como el sistema de comercio de

27
emisiones o el que regula el control y la prevención integral de la polución.
Existen iniciativas como la de ECOALF, que comercializa la primera generación de
tejidos 100% reciclables y 100% libres de PVC, con propiedades técnicas, textura y
aspecto de máxima calidad.
También otras como la de “Conscious”, de H&M, lanzada en 2010. Entre algunos de
sus principios podemos encontrar el de “ser respetuosos con el clima” o “utilizar los
recursos de manera responsable”.

Situación PEST de México

Político:

Los Estados Unidos Mexicanos son una nación democrática, federal y laica, cuyo
gobierno está basado en un sistema presidencial o congresual en el que el presidente
de México es tanto el jefe de Estado como el jefe de gobierno, en un sistema
pluripartidista. El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está
dividido en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial, de acuerdo a lo establecido por
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917. Los
estados constituyentes de la federación también deben tener una forma republicana de
gobierno basada en un sistema congresual de acuerdo a lo establecido por sus
respectivas constituciones.

El poder ejecutivo es independiente del legislativo y es dirigido por el Presidente,


aconsejado por el gabinete de ministros, a los cuales se les llama
oficialmente secretarios de Estado. El poder legislativo recae en el Congreso de la
Unión, un cuerpo legislativo bicameral compuesto por la Cámara de Senadores y
la Cámara de Diputados. El poder judicialse encarga de la judicatura, conformada por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios
de Circuito, así como por los Juzgados de distrito.

Claramente en el código electoral de México, establece que solo los partidos políticos
pueden presentar el registro de las candidaturas a nivel municipal, estatal y federal;

28
excluyendo por completo las candidaturas ciudadanas independientes; aunado a que
no existen representantes de distritos o barrios municipales electos por votación.

En la política de México tres han sido los partidos políticos dominantes: el Partido
Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), El último, el más antiguo de los 3 ya que fue fundado
en el año de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), y
posteriormente en 1936 cambio su nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
hasta llegar a ser Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946.

Los partidos con presencia en el congreso de la unión y en los congresos locales de los
estados a nivel nacional en las elecciones presidenciales, estatales y municipales El
órgano rector de los partidos políticos y de todo el sistema electoral en México es
el Instituto Federal Electoral IFE, un órgano descentralizado e independiente manejado
por un consejo ciudadano en el que el gobierno no tiene intervención. El IFE organiza
las elecciones federales, otorga registro a candidatos y partidos políticos y define todo
la política electoral del país.

Algunos de los partidos registrados ante el IFE en 2013 son:

 Partido Acción Nacional (PAN): fundado en 1939, de tendencia conservadora


(derecha política), democristiana e inspirado por los principios de la Doctrina Social
Cristiana. Gobierna en siete estados, después de los comicios de 2009, ya que
perdió los estados de San Luis Potosí y Querétaro pero ganó Sonora, en esta
misma elección pasó de 206 escaños a 146 pasando a ser la segunda fuerza
política en el congreso. Se autodefine como de "Centro Humanista y Reformista",
pertenece a la Internacional Demócrata de Centro. Este partido gobernó los dos
sexenios anteriores: de 2000 a 2006 con Vicente Fox y de 2006 a 2012 con Felipe
Calderón. Fue la primera vez que un partido político distinto al PRI gobierna desde
1929.

 Partido Revolucionario Institucional (PRI): se proclama como continuador de los


principios de la Revolución de 1910, aunque a partir de la década de los ochenta ha
tendido más hacia el neoliberalismo,. Es la primera fuerza política en el congreso,

29
según los resultados finales de los comicios del 5 de julio de 2009, ganó presencia
en la Cámara de Diputados, al ganar 237 escaños, sin embargo en la cámara de
Senadores aún conserva los escaños de la elección pasada 2006; En la elección
de 2009 perdió el estado de Sonora, pero ganó los estados de San Luis
Potosí y Querétaro y logró conservar Nuevo León, gobierna la mayoría de los
estados (18). Este partido gobernó a México por 71 años ininterrumpidos en la
Presidencia de la República como tal. Fue fundado como PNR (Partido Nacional
Revolucionario) por Plutarco Elías Calles en 1929, y posteriormenteLázaro
Cárdenas del Río lo refundó como PRM (Partido de la Revolución Mexicana), para
finalmente adoptar en 1945 el nombre que ostenta hasta hoy en día, siendo su
primer candidato a la presidencia el licenciado Miguel Alemán Valdés, primer civil
en gobernar al país desde la Revolución Mexicana. Actualmente es el que tiene
la Presidencia de la República en el periodo 2012-2018 con Enrique Peña Nieto

 Partido de la Revolución Democrática (PRD): nació como resultado de la


unificación de varios partidos de izquierda que apoyaron la candidatura presidencial
deCuauhtémoc Cárdenas en 1988. Es la tercera fuerza política del país. Gobierna
en cuatro entidades, entre ellas, el Distrito Federal. Se proclama a sí mismo como
un partido de izquierda. Con resultado de las elecciones del 2 de julio se ubicó
como segunda fuerza política en el congreso.

Económico:

Con respecto al PBI total, México es el segundo país con mayor producto bruto interno
en la región de América Latina después de Brasil. De acuerdo con World Economic
Outlook 2011, del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Bruto Interno (PBI)
de México en el año 2010 se estimó en mil 39.1 billones de dólares y en 2011 el cálculo
se ubicó en mil 167.1 billones de dólares.

30
Durante el tercer trimestre del 2012, la riqueza por habitante en México alcanzó 10,481
dólares, lo que implicó un ligero crecimiento de 0.6% con respecto al mismo trimestre
del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística.

La inflación en México cerró en diciembre de 2012 en 3.57% habiéndose registrado el


nivel más bajo de inflación desde el año 2009. De ahí que se situara en el rango de
variabilidad que el Banco de México estableciera, de entre 3 % y hasta 4%
El nivel de inflación de México en el 2012 fue igual a la registrado en el 2009 e inferior
al 3.82% de la inflación en el 2011 y al 4.40% de la de 2010.

El rubro de alimentos de la inflación en México registró 7.5% lo cual significó un poco


más del doble que el nivel general. No obstante, la variación de precios de los bienes y
servicios energéticos fue de un 5.6%. En tanto que la inflación subyacente a la cual
se le considerada un mejor parámetro para medir la evolución de los precios al excluir
artículos de alta volatilidad, se ubicó en 2.2%.

Cabe señalar que las cifras de la tasa de inflación en México del 0.23% y la
subyacente del 0.12% que se registraran en diciembre de 2012 estuvieron por debajo
de lo que analistas en un sondeo de Reuters previeran, ya que esperaban un 3.71%
para la medición anual y del 0.34 y 0.23 para los índices mensuales general y
subyacente respectivamente.

De acuerdo a información del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía),


después de unos meses de aceleración en los precios que llevara al INPC (Índice de
Precios al Consumidor) a tocar en septiembre un pico de dos años de 4.77%, la
inflación 2012 se aligeró por una baja en el precio del servicio de telefonía móvil y de
algunos alimentos.
Para la primera quincena de enero el incremento de los precios al consumidor continuó
desacelerándose situándose en 3.21% a tasa anual, cifra más baja que se hubiera
registrado desde la segunda quincena de octubre de 2011. El índice de precios
subyacente, avanzó 0.18% en ese periodo, cifra similar al aumento de 0.20% registrado
en la primera quincena de enero de 2012. En tanto que el índice de precios no

31
subyacente subió 0.08% ante la caída en los precios de los productos agropecuarios
de 0.56%, donde los precios de frutas y verduras cayeron 2.21%.

El Banco de México (Banxico) está previendo que para el 2013, la inflación en México
sea menor a los niveles registrados para la Inflación 2012 de México y cercanos a su
meta oficial de 3 %.

Año Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2000 11,02 10,52 10,11 9,73 9,48 9,41 9,12 9,10 8,85 8,91 8,87 8,96

2001 8,11 7,09 7,17 7,11 6,95 6,57 5,88 5,93 6,14 5,89 5,39 4,40

2002 4,79 4,79 4,66 4,70 4,68 4,94 5,51 5,29 4,95 4,94 5,39 5,70

2003 5,16 5,52 5,64 5,25 4,70 4,27 4,13 4,04 4,04 3,96 3,98 3,98

2004 4,20 4,53 4,23 4,21 4,29 4,37 4,49 4,82 5,06 5,40 5,43 5,19

2005 4,54 4,27 4,39 4,60 4,60 4,33 4,47 3,95 3,51 3,05 2,91 3,33

2006 3,94 3,75 3,41 3,20 3,00 3,18 3,06 3,47 4,09 4,29 4,09 4,05

2007 3,98 4,11 4,21 3,99 3,95 3,98 4,14 4,03 3,79 3,74 3,93 3,76

2008 3,70 3,72 4,25 4,55 4,95 5,26 5,39 5,57 5,47 5,78 6,23 6,53

2009 6,28 6,20 6,04 6,17 5,98 5,74 5,44 5,08 4,89 4,50 3,86 3,57

2010 4,46 4,83 4,97 4,27 3,92 3,69 3,64 3,68 3,70 4,02 4,32 4,40

2011 3,78 3,57 3,04 3,36 3,25 3,28 3,55 3,42 3,14 3,20 3,48 3,82

2012 4,05 3,87 3,73 3,41 3,85 4,34 4,42 4,57 4,77 4,60 4,18 3,57

2013 3,25 3,55 4,25 4,65 - - - - - - - -

32
En México la exportación de productos es un proceso a través del cual las empresas
pueden incrementar sus negocios y mercados, así como el conocimiento de su marca
en el mundo.

La PYME se ha convertido en una de las principales fuerzas comerciales del país, ya


que todas obtienen su materia prima en el territorio nacional, y exportan un producto
terminado que puede competir fácilmente con la calidad que requieren mundialmente.
Por otra parte, existen los agro negocios, un sector rezagado en México, que podría ser
tan importante como la industria automotriz. Por ejemplo: los productores de cítricos en
México, están enfocados a mercados europeos, donde consumen este tipo de
alimentos en grandes cantidades, además de darle otro uso en distintos sectores no
alimenticios.

Las estadísticas muestran que la exportación de productos mexicanos genera un


superávit en algunos meses del año, esto muestra de que las empresas ya no se
conforman solo que expandirse en el mercado interno, aunque muchas veces, el
mercado nacional queda fuera, porque dirigen el 100% de su producción total a
mercados externos. Lo que puede o no afectar la economía interna; como ejemplo el
Tequila: existen muchas Compañías Tequileras enfocadas solo a mercado extranjero, y
con esto el desconocimiento de su marca en mercado nacional. Esto por el tipo de
producto podríamos considerar que no es importante, por la cantidad de tequilas que
se venden en México. En otro extremo, el maíz blanco se ha convertido en el nuevo
combustible orgánico del mundo, beneficiando las condiciones ambientales del planeta
pero alterando los mercados donde se produce o comercializa de primera instancia el
producto, ya que muchas veces dejan el mercado interno desprotegido y ocasionando
aumentos en productos alimenticios provenientes también del maíz.

Existen diversas instituciones a través de las cuales se pueden conocer los principales
productos mexicanos de exportación o sectores a los que pertenecen. Muchas de estas
instituciones ofrecen además otra información comercial, así como documentos,
trámites, permisos, etcétera.

33
Podemos concluir que la exportación de productos mexicanos es un negocio bastante
jugoso, siempre y cuando se elija el producto adecuado para el mercado adecuado.

Fuente: http://www.promexico.gob.mx/productos-mexicanos/

Social:

México es uno de los 11 países más poblados del mundo. El último censo realizado por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG) del país en 2010 data de una
población de 122.322.757 de habitantes. Entre ellos, 54.855.231 son hombres y
57.451.307 son mujeres.

Tasa de desempleo en México

Con la reducción que registró en febrero del año 2013 a 4.9 por ciento, la tasa de
desempleo en México se ubicó como la cuarta más baja de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo detrás de Corea, Japón y
Austria. De acuerdo con el reporte mensual del organismo internacional, la tasa
desocupación en México pasó de 5.2 por ciento en enero a 4.9 por ciento en febrero
pasado, dato por debajo del 8 por ciento promedio de la OCDE en el segundo mes de
2013. Reporta que la tasa de desempleo entre los jóvenes (de 15 a 24 años) también
bajó a 9.5 por ciento en febrero desde 10.1 por ciento en enero, mientras la tasa de
desempleo entre los adultos mexicanos (de 25 años y más) se redujo a 3.8 por ciento
contra 4 por ciento. Datos por género para México muestran que la tasa de desempleo
en las mujeres disminuyó a 5.2 por ciento en febrero desde 5.3 en enero, y la de
hombres bajó a 4.7 por ciento respecto al 5.1 por ciento, en ese orden. La OCDE indica
que la tasa de desempleo para el conjunto de 34 países que integran este organismo
fue de 8 por ciento en enero de 2013, dato menor comparado con el de 8.1 por ciento
de enero pasado.

34
La mayor preocupación del gobierno mexicano son los altos índices de violencia
doméstica que se registran en el país contra mujeres y niños, y que en varios estados
no se protege adecuadamente a menores de edad.

De igual forma, otros motivos de alarma son el que del total de la población
económicamente activa, aproximadamente 40 por ciento se encuentra en el sector
informal; los bajos salarios mínimos de los trabajadores indígenas y mujeres; y que
pese al programa Seguro Popular cerca de la mitad de la población no tiene acceso a
la seguridad social.

Otras de las preocupaciones son: la edad mínima para el matrimonio en muchas


entidades, que es de 14 años para las niñas y 16 años para los niños.

Tecnológica:

En lo referente a la situación tecnológica, la industria textil ha presentado importantes


avances en las últimas décadas del siglo XX, especialmente con el surgimiento de las
computadoras y las tecnologías de información. Como consecuencia, la maquinaria
textil presenta diversos niveles tecnológicos, desde equipos que se controlan
manualmente hasta aquéllos automatizados que operan en línea de manera integrada
en una empresa textil de alta tecnología. Las TI para la industria textil cuentan
actualmente con aplicaciones relevantes para la producción y administración de una
empresa, en este caso se incluyen tecnologías de diseño asistido por computadora
(CAD – Computer Assisted Design) y de manufactura asistida por computadora (CAM –
Computer Assisted Manufacturing) para la hilatura, tejido plano, jacquard, tejido de
punto, tintura, estampado y acabados, así como sistemas completos como las
tecnologías de manufactura integrada por computadora (CIM – Computer Integrated
Manufacturing) y los sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP –
Enterprise Resource Planning). También las TI se aplican en el comercio electrónico en
la industria textil.

35
Cruz de Porter

Microentorno (5 fuerzas competitivas de Porter)

1.Rivalidad en la industria: la marca tiene como competidores directos a modistas,


costureros y diseñadores independientes ya que los productos y servicios que ofrecen
éstos, son los más similares a los que ofrece la marca Vous et moi.

Hoy en día, en el mercado, se presentan un gran número de este tipo de competidores


ya que la demanda es más alta y hay un público bastante numeroso que prefiere las
confecciones a medida. Por ejemplo, en el caso de las modistas, generalmente tienen
su propio atelier, en donde reciben a sus clientes y tienen un encuentro más
personalizado. En este lugar, el cliente tendrá la posibilidad de un encuentro más
personal con la modista, la cual le tomará las medidas y podrá escuchar las
necesidades específicas de la otra parte. Por lo tanto, la prenda terminada se acercará
bastante a lo que el cliente estuvo buscando.

Por otro lado, lo mismo ocurre con los costureros y los diseñadores independientes ya
que, en estos casos, existe la posibilidad de conocer más al cliente ya que hay otro tipo
de relación entre las dos partes. Es por esto que pueden llegar a ser competidores
directos porque esta nueva marca ofrece un servicio similar, el cual es el valor
agregado de la misma.

Se podría decir que apuntan a públicos similares, los cuales serían mujeres que
disponen de cierto tiempo libre para poder hacerse las prendas a medida o para invertir
su tiempo en el acto de compra. Serían mujeres muy detallistas y observadoras que
buscan diferenciarse en algo, muy dependientes de la moda y del diseño.

Las fortalezas de estos competidores son el servicio y productos mismos que ofrecen,
ya que no se trata de productos masivos sino de prendas únicas y personalizadas. Esto
se debe a que cada cliente, de alguna manera, formará parte del diseño de sus
prendas. Por otro lado, también tienen debilidades ya que no todas las personas
buscan este tipo de servicio. Las mujeres muy ocupadas y que disponen poco tiempo,

36
preferirán hacer las compras directamente en las marcas que les ofrecen productos
terminados ya que el acto de compra sería más corto.

Estas competencias se posicionan en el mercado de acuerdo a sus fortalezas, como


una opción diferente para aquellas mujeres que quieren algo más personalizado y
diferente. Sin embargo, no están tan bien posicionadas como las marcas masivas que
ya tienen renombre ya que éstos tienen un público mucho más grande. Por lo tanto, las
competencias de Vous et moi, no son tan reconocidas y mantienen a sus clientes fieles
de acuerdo a las experiencias que llevan los clientes de las mismas.

Vous et moi combinará dos aspectos importantes: será una marca que aspirará un
buen posicionamiento en el mercado y un reconocimiento importante. Por otro lado,
ofrecerá también una nueva experiencia de compra, la cual la permitirá diferenciarse
del resto de las competencias.

2. Competidores potenciales: hoy en día en el mercado, no existe ninguna marca que


ofrezca este tipo de servicio y producto. Hay muchas que ofrecen una de las dos pero
ninguna ofrece las dos cosas a la vez. Pero por otro lado, si alguien se lo planteara, no
sería muy difícil que imiten a Vous et moi ya que no se necesita de algo tan diferente
para poder realizar este tipo de proyecto. Por lo tanto, hoy por hoy, se podría decir que
se trata de una fuerza positiva. Pero si es que nos imitan en el día de mañana, ya la
fuerza sería negativa. Pero hoy por hoy, la fuerza es positiva ya que no existe ningún
negocio similar a éste.

3. Productos sustitutos: Vous et moi satisface la necesidad de vestir de manera


innovadora. Por esto, se puede considerar que los sustitutos pueden ser:
 Marcas de indumentaria con variedad de estilos de avíos
 Personas que reciclan sus prendas
 Marcas que ofrecen servicios parecidos, los cuales pueden ser competidores
directos nombrados anteriormente. Por ejemplo: modistas, diseñadores
independientes y la marca Converse que ofrece un servicio de customización
similar.

37
 Además, se considera que las personas mismas pueden resolverlo haciendo
apliques de cosas originales a su ropa.
 Las ferias americanas.
Sin embargo, como nuestro proyecto es totalmente innovador, se considera que será
más aceptado que el sustituto, por lo tanto, se trata de una fuerza positiva.

4. Proveedores: los proveedores son esenciales para nuestro negocio ya que se


depende mucho de ellos. La marca de indumentaria femenina “Vous et moi” estaría
trabajando con los siguientes proveedores:
 Proveedores de bienes: Empresas dedicadas a la venta de mercancías varias
como accesorios, avíos, muebles para el local, artículos que se usarían en el
mismo local o fábrica, telas para fabricar los productos, telares, textiles, etc.
 Proveedores de servicios: Empresa o persona física, cuya actividad se refiere a
la comercialización o fabricación de algún producto, los cuales tienen un valor
monetario en el mercado, así mismo los proveedores de bienes tienen como
característica principal de satisfacer una necesidad tangible del mercado.
Nuestra marca tendrá a las compañías telefónicas, de internet, transporte de
mercancías y personal, servicios públicos y otros. Es de vital importancia para
las empresas establecer relaciones comerciales con este tipo de proveedores ya
que una adecuada selección de éstos, significará un beneficio en el
funcionamiento y operación de la empresa.
 Proveedores de recursos: Empresa o persona física, cuya finalidad es satisfacer
las necesidades de la empresa de recursos del tipo económico. Como los
son créditos, capital para la empresa, socios, etc.

La marca trabajará con productos terminados, es decir, la producción estará


tercerizada por los proveedores. Sólo se traerá a las prendas al local para que las
clientas puedan terminarla de acuerdo a sus gustos.
Para la decisión de los proveedores con los que se trabajará, se tendrán en cuenta
varios aspectos o factores: el precio que ofrece dicho proveedor ya que tiene que
beneficiar al negocio, la buena comunicación ya que de esta manera se podrá llegar a

38
acuerdos con más facilidad, la calidad que ofrecen ya que tiene que ir de la mano con
la calidad que la empresa busca en los productos, tiempo de entrega ya que todo
tendría que llegar en un tiempo determinado porque si no afectaría al negocio, la forma
de pago ya que se busca llegar a un acuerdo para que sea beneficioso para las dos
partes, el cumplimiento de los proveedores en tiempo y forma ya que es muy
importante para el desarrollo del negocio, y muchos otros aspectos más. Todo esto se
tendrá en cuenta ya que son elementos que agregan valor a la firma.
Es muy importante a la hora de buscar proveedores, saber el nombre del proveedor,
los datos, su razón social, tipos de productos que hace, formas de pago, etc. para
evitar problemas posteriores y para poder crear cierta confianza con los mismos.
Siempre se trata de que el proveedor ofrezca un precio adecuado y que beneficie a
la marca, hay que tener en cuenta la calidad que le ofrece ya que tiene que ver con el
valor que le agrega a la empresa, y siempre se trata de ayudar al proveedor para que la
beneficie y viceversa. Para esto, se necesita dedicarle tiempo y se debe trabajar con
ellos ya que forma parte de la familia de la empresa y ellos pueden ser de gran ayuda
para su crecimiento. Además, como ya la empresa cuenta con contactos de
proveedores por parte de los familiares de los gerentes del nuevo proyecto, esto
facilitará a poder negociar con ellos, ya sea los precios de accesorios, telas, etc. Por lo
tanto, como se tiene poder de negociación, la fuerza es positiva.
Otro aspecto muy importante es que, como empresa, se debe mostrar y compartir
qué es calidad para la marca, así de esta manera ellos podrán trabajar entendiendo
realmente qué es lo que se espera de los productos o servicios. Siempre se trata de
acoplar el flujo de bienes, servicios e información y sincronizar las funciones de la
empresa con los de sus proveedores. La fuerza es positiva.
Como paso a seguir en el momento de recepción e inspección, también se debe
controlar lo que se recibe. Si la mercadería es correcta, se transporta directamente a
los locales o fábricas donde van a ser usados y si no se realiza una devolución para
que el proveedor traiga la mercadería correspondiente que se pidió. Para eso, como
empresa se debe saber qué es lo que se quiere y se busca y los proveedores también
deberían saberlo para luego ver si han beneficiado a la marca. La fuerza es positiva.

39
5. Fuerza cliente o consumidor: la marca, como se ha mencionado anteriormente,
tendrá como clientes a mujeres que disponen de cierto tiempo libre para poder hacer
las compras. Mujeres que son muy detallistas y observadoras, aspiradoras de la moda
y las tendencias y que les gusta diferenciarse en algún aspecto. Es por eso, que ese
retoque final que podrán darle a sus prendas, será una experiencia novedosa y
agradable para cada una de ellas ya que será un tiempo en el que tendrán la
posibilidad de diseñar junto a la marca. En cuanto a cantidad de clientes que aspira la
marca, obviamente al ser una marca nueva no podrá tener la misma cantidad que
aquellas marcas que ya están posicionadas en el mercado y empezará a fidelizar a los
clientes aprovechando la ventaja competitiva que posee la misma.
En un principio, la marca no tendrá numerosos clientes, lo cual significa que Vous et
moi tendrá que hacer una inversión bastante significante, ya sea para iniciar este nuevo
proyecto, para las publicidades y promocionarse, para empezar con toda la colección,
etc. Sin embargo, con el tiempo, la marca podrá posicionarse y aumentará la cantidad
de clientes. Esto ayudará a la marca a subsistir en el mercado ya que sus ventas
aumentarían y el cliente también querrá invertir más por la idea innovadora que la
marca le está ofreciendo.
Como nuestros compradores son minoristas, la marca no tiene poder de negociación.
Por lo tanto se puede considerar que la fuerza es positiva.

FODA

FORTALEZAS:

- Es un multi-espacio. Además de prendas ofrece servicio.


- Buena calidad en sus productos.
- Dedicación al momento de crear el diseño de los productos.
- Identidad definida y clara.
- Buena atención a los clientes.
- Precios accesibles.

40
- Recursos financieros para poder empezar con este nuevo proyecto.
- Atención personalizada que nos permite brindar el servicio de styling.
- Ofrece libertad de diseñar a los clientes.

DEBILIDADES:

- El modelo de atención lleva más tiempo para el acto de compra.


- No sigue mucho la moda.

OPORTUNIDADES:
- Nuevas oportunidades de mercado, en donde el diseñador puede ser más libre
a la hora del diseño de sus prendas.
- Poca competencia que ofrece este tipo de servicio.
- Mundialmente, existe un mayor consumo de indumentaria.
- Cada vez surgen innovaciones en cuanto a telas, fibras y avíos, los cuales
pueden mejorar la calidad de los productos de las marcas.
- Surgen nuevas aplicaciones de compra on-line que puede facilitar a los clientes
el acto de consumo.

AMENAZAS:
- Crisis económica mundial.
- Competencia en personas que desean profundizar en este nicho.
- Dificultad en las importaciones.
- Aumento del valor del dólar.
- Incertidumbre política y económica.
- Consumo responsable por parte del cliente.
- Diseñadores y marcas de indumentaria que trabajan constantemente con la
creatividad y la innovación de su negocio.
- Mujeres que consumen la tecnología para compras on-line y cada vez
presencian menos las tiendas.

41
Objetivos de corto, mediano y largo plazo (Argentina)

Objetivos de corto plazo


 Aumentar las ventas mensuales en un 5%.
 Lograr una participación en el mercado del 10% para el próximo semestre.
 Elevar la eficiencia de la producción en un 10% cada mes.
 Vender 10000 productos para fin de año.
 Abrir 1 tienda más para el primer semestre del próximo año.

Objetivos de mediano plazo:


 Aumentar la producción en un 20% para el próximo año.
 Incrementar las ventas en un 20% para el próximo año.
 Abrir dos tiendas en otros países de Latinoamérica, por ejemplo en México y
Uruguay.
 Lograr mayor participación en el mercado.
 Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.

Objetivos de largo plazo:


 Tener una participación en el mercado del 20%.
 Lograr hacer exportaciones a otros países (mínimo 2).
 Que el 30% de la producción esté destinada a la exportación.

Objetivos: corto, mediano y largo plazo (México)

Objetivos de corto plazo (menos de 1 año):

 Aumentar un 10% las ventas cada mes.


 Lograr una participación en el mercado objetivo del 5% en el lapso de los tres
meses.

42
 Elevar la eficiencia de la producción en un 10%.
 Vender aproximadamente U$S15000 por mes.

Objetivos de mediano plazo (1 a 3 años):

 Aumentar la producción en un 20% para el próximo año.


 Incrementar las ventas en un 20% para el próximo año.
 Lograr mayor participación en el mercado en un 5%.
 Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.

Objetivos de largo plazo (más de 3 años):

 Abrir más tiendas en México, mínimo 2.


 Recuperar nuestro capital inicial.
 Ser el líder del mercado teniendo MKT share del 60%.
 Ser una marca muy reconocida en el mundo abriendo sucursales en cinco
países latinoamericanos.

Ventajas competitivas

Según el libro de Hill & Jones, para lograr una ventaja competitiva, la organización
debe reducir sus costos, diferenciar su producto de manera que pueda cobrar un precio
mayor o tomar las dos decisiones en forma simultánea. La eficiencia, calidad,
innovación y capacidad de satisfacer al cliente son los cuatro bloques genéricos de
formación de ventaja competitiva. Por otro lado, las habilidades distintivas valiosas
permiten que obtenga un índice de utilidad superior al promedio de la industria. Estas
habilidades provienen de sus recursos y capacidades. Los recursos son los activos
financieros, físicos, humanos, tecnológicos y organizacionales de una compañía.

Evitar el fracaso requiere concentración constante en los bloques básicos de


formación de la ventaja competitiva, identificación y adopción del mejor desempeño
industrial y superación de la inercia.

43
Según el libro de Hill & Jones, para ganar ventaja competitiva sostenible en el
tiempo, una compañía debe desempeñar funciones de creación de valor a un costo
menor que el de sus rivales o manejarlas en una forma que genere diferenciación. La
calidad superior puede ayudar a que la empresa reduzca sus costos, diferencie su
producto y cobre un precio superior. Lograr calidad superior requiere que toda una
organización se comprometa con la calidad y con una clara concentración en el cliente.
Además, para lograr innovación superior, la compañía debe formar habilidades en
investigación básica y aplicada. Por otro lado, para lograr la capacidad superior de
corresponder al cliente una compañía necesita proporcionarle lo que necesita en el
momento que lo requiere. Debe asegurar una fuerte concentración en éste, y se puede
lograr a través del liderazgo; capacitar a los empleados de tal modo que se consideren
clientes y llevar los clientes a la compañía a través de una excelente investigación de
mercados; personalizar el producto de acuerdo con las necesidades individuales de los
clientes o grupos de clientes; y responder rápidamente a sus exigencias.

La habilidad distintiva que tiene la empresa sería principalmente la de la capacidad


superior de corresponder al cliente ofreciendo la personalización de las prendas de
acuerdo a sus gustos. Por lo tanto la estrategia que utilizará la empresa será la de
satisfacer a sus clientes con todos los productos, servicios y experiencia de compra
que le ofrece.

La marca no sólo ofrecerá prendas de vestir, sino el servicio de poder ayudar al cliente
a “terminar las prendas” en el mismo lugar que lo adquiere.

La marca ofrece una nueva experiencia de compra que otras marcas no ofrecen.

Además, en cuanto a precios, los mismos son razonables y accesibles en comparación


a las competencias.

Otra ventaja sería que la marca ofrecerá una gran variedad de avíos y
accesorios para que las clientas escojan las que mejor se adapten a sus gustos.
La entrega será inmediata o dependiendo de la demanda se intentará entregarlo lo
antes posible. Además, estará la posibilidad de hacer las reparaciones en el mismo
lugar.

44
Otro de los aspectos a tener en cuenta es que se contará con una costurera en
el local que estará trabajando con las prendas con el objetivo de darle una imagen de
taller al local.
Para agregar, durante el asesoramiento de imagen se utilizarán todas las
herramientas al alcance como blogs de moda, revistas, fotografías, etc.; para lograr un
trato totalmente profesional con los clientes.

Estrategia Competitiva Genérica

La estrategia competitiva genérica que la empresa llevará a cabo, será la enfoque de


diferenciación ya que el principal objetivo de la misma es la de ofrecer un concepto
innovador de negocio y una nueva experiencia de compra para el consumidor. Es decir,
no solamente ofrecerá productos como lo hacen las otras marcas existentes, sino que
las mismas se caracterizarán por ser únicas de acuerdo a la customización que hacen
los clientes. Adicionalmente, se estará ofreciendo un servicio de asesoría de imagen
muy particular de la empresa.

Estrategia global

Estrategia recomendada: libro de Hill & Jones

Para algunas compañías, la expansión internacional representa una forma de


obtener grandes rendimientos al transferir las ofertas de habilidades y productos
derivados de sus habilidades distintivas a mercados donde los competidores nativos
carecen de aquellas habilidades.

Debido a las diferencias nacionales, a una compañía le conviene desarrollar cada


actividad de creación de valor en el sitio donde las condiciones de factores son más
propicias para ejecutar esa actividad. Esta estrategia se concentra en el logro de
economías de localización. Además, al generar un volumen de ventas en forma más
rápida, la expansión internacional puede ayudar a una campaña en el proceso de
desplazarse en forma descendente en la curva de experiencia.

45
La mejor estrategia que puede seguir una compañía quizá depende del tipo de
presiones que debe afrontar como presiones para el logro de reducciones en costos
o para alcanzar un nivel de capacidad de aceptación local. Las presiones para
lograr reducciones en costos son mayores en industrias que producen bienes tipo
popular, donde el precio constituye la principal arma competitiva. Las presiones
para alcanzar capacidad de aceptación local se generan a partir de las diferencias
en los gustos y preferencias de los consumidores, como también de la
infraestructura nacional y prácticas tradicionales, canales de distribución y
exigencias de gobiernos anfitriones.

Las compañías que siguen una estrategia internacional transfieren las habilidades y
productos derivados de las habilidades distintivas a mercados extranjeros, mientras
asumen una limitada adaptación local.

Existen cinco formas diferentes de ingresar en un mercado extranjero: exportación,


licenciamiento, franquicia, concertar una joint venture y establecer una subsidiaria
propia.

Por otro lado, implementar una estrategia en forma exitosa depende de la selección
del sistema correcto de estructura y control ajustable a la estrategia de una
compañía. La herramienta básica de implementación de estrategia es el diseño
organizacional.

La estructura organizacional no opera en forma efectiva a menos que se


establezcan sistemas de control e incentivos apropiados para configurar y mejorar
el comportamiento del empleado. El control estratégico es el proceso de establecer
objetivos, monitoreo, evaluación y remuneración para el desempeño organizacional.

A nivel corporativo, una empresa debe escoger la estructura y sistema de control


que le permitan operar un grupo de negocios.

En conclusión, la estrategia global que utilizará la marca Vous et moi es


Internacional, y se implementará a través de la de exportación de sus productos y la
instalación de un local propio en el país extranjero, México. Como la marca es

46
totalmente nueva en el mercado, esto nos ayudará a tener un mayor control sobre la
identidad y la imagen de la marca.

Para esto, se necesitan llevar a cabo ciertos procedimientos, certificaciones y


trámites para dicha implementación:

Exportar

Hay varios procedimientos que deben llevarse a cabo a la hora de exportar. El


primer requisito para realizar este tipo de operación es estar inscripto en el
registro de exportadores e importadores de la república argentina. Esta se
realiza en la dirección general de aduanas. Este trámite se realiza sólo una vez y
es válido para efectuar operaciones de exportación y/o importación. Pueden
inscribirse personas físicas o jurídicas, y los trámites de exportación pueden ser
realizados por un Despachante de Aduana.

Requisitos para la Inscripción

Los requisitos para la inscripción en el Registro de Exportadores e Importadores


son los establecidos por el Código Aduanero (Ley 22.415) y el Decreto
2284/1991. En el Artículo 29 de dicho Decreto se exige que el único requisito
para lograr la inscripción es contar con la Clave Única de Identificación Tributaria
(CUIT), gestionada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Documentación Necesaria

Las Sociedades –sean S.A., S.R.L., S.H., S.C., U.T.E., etc.- deberán presentar: Dos
ejemplares del Formulario OM 1228-E, certificado por Agente de Aduana o
Escribano Público.

– El formulario será integrado a máquina en todos sus campos, en original cada uno
de ellos por el Importador/Exportador con carácter de declaración jurada.

47
– El domicilio real se deberá corresponder con el registro ante la DGI para la CUIT,
siendo aquél la sede donde se ejerce la administración superior, ejecutiva o
gerencial.

– Los formularios se integrarán en forma completa, con excepción de la firma de los


autorizados, que deberán figurar al dorso en el espacio en blanco disponible en
dicho formulario. Se aclarará para cada firma nombre y apellido.

– Es condición indispensable para la aceptación del formulario que las firmas no


estén encimadas o superpuestas.

- Un modelo de Acta de Distribución de Cargos y Personas Autorizadas a


Suscribir la Documentación de Comercio Exterior, certificado únicamente por
Escribano Público.

– El acta se presentará de acuerdo al modelo que integra el Anexo de la Resolución


582/1999, para todo tipo de exportadores, excepto para las personas físicas que
no cuenten con personas autorizadas para intervenir Documentación Aduanera y
para los Importadores/Exportadores ocasionales que también cumplan con la
citada condición.

– Las sociedades irregulares o las personas físicas que cuenten con personas
autorizadas para intervenir Documentación Aduanera o cualquier otro tipo de
ente, adecuarán la integración del Acta a la información que corresponda.
Fotocopia del CUIT. En la presentación deberá contar con el original, a efectos
de que la Aduana certifique la copia.

La documentación requerida para Unipersonales es la siguiente:

- Dos ejemplares del Formulario OM 1228-E, certificado por Agente de Aduana o


Escribano Público.

- Fotocopia de Documento de Identidad (DNI, LE, etc.).

- Fotocopia del CUIT. En la presentación deberá contar con el original, a efectos de


que la Aduana certifique la copia.

48
Certificación del producto

Hay algunos mercados que ofrecen ventajas a productos si los mismos cuentan
con algún tipo de certificaciones. Éstas pueden ser en función de su procedencia
o del cumplimiento de ciertas normas técnicas o de calidad. Las certificaciones
son expedidas por organismos gubernamentales.

Certificado de Origen

Para que una mercadería reciba el tratamiento preferencial establecido a través


de un acuerdo comercial, es preciso establecer que dicha mercadería ha sido
efectivamente producida en el territorio de uno de los países signatarios del
acuerdo. Esta condición se acredita formalmente mediante el Certificado de
Origen. Cada acuerdo particular establece los requisitos que un producto debe
cumplir para ser considerado originario de determinado país o región y las
entidades que están habilitadas para otorgar certificados. Sobre los requisitos de
origen, en general se establece un porcentaje del valor agregado total que debe
corresponder a procesos efectuados en un país, para conferirle al bien el
carácter de originario de dicho país. Los certificados mencionados son emitidos
por instituciones privadas bajo la supervisión de la Secretaría de Industria,
Comercio y Minería, entre las cuales cabe mencionar las siguientes: Asociación
de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), Cámara de
Exportadores de la República Argentina (CERA), Cámara de Comercio, Industria
y Producción de la República Argentina (CACIPRA), Cámara Argentina de
Comercio (CAC).

49
Certificado de control de calidad

Es un documento que verifica las condiciones de fabricación, embalaje, calidad y


embarque. A través de las Normas de Calidad se certifica el proceso productivo
de la empresa.

Control aduanero

Para el despacho de la mercadería se debe presentar el Documento Único


(Permiso de Embarque) ante la Dirección General de Aduanas (DGA). La
confección e ingreso de este documento se realiza a través de un sistema
informático montado sobre una red, a la cual están conectadas todas las
dependencias de Aduana y los despachantes, existiendo también cabinas
públicas. Tal sistema es conocido como Sistema Informático María (SIM). Junto
con el Documento Único debe presentarse una Declaración Detallada de la
mercadería (Formulario OM 1993 B) y la Factura Comercial E, que se utiliza
exclusivamente para operaciones de exportación. Asimismo, debe presentarse
el Aviso de Embarque toda vez que las operaciones se realicen bajo la
jurisdicción del Departamento Operativo Capital (que comprende al Puerto de
Buenos Aires y los aeropuertos Jorge Newbery y Ministro Pistarini –Ezeiza-). En
este documento constan la fecha y hora de carga de la mercadería en el medio
de transporte. Una vez que la Aduana oficializa y registra el Documento Único, el
vendedor tiene un plazo de 31 días para cumplir con la operación de carga al
transporte internacional aéreo y 45 días en el caso terrestre y marítimo, que la
llevará a destino o en tránsito hacia una Aduana de salida en otro punto del país.

50
Conclusión

Luego de un profundo análisis de los mercados nacionales e internacionales y de la


creación de este nuevo proyecto “Vous et Moi”, concluimos de que todos los atributos y
servicios que ofrece la marca, es la razón por la cual ésta se va a diferenciar y se va a
posicionar en la mente del consumidor como una marca única, excelente y agradable
que no pasará desapercibido (la clienta siempre tendrá ganas de pasar por nuestro
local).

Las mujeres después de vivir la experiencia de compra, querrán volver y así se logrará
la fidelidad de las mismas.

Por otro lado, para abrir este nuevo local en México, es necesario tener en cuenta
muchos aspectos, tanto económicos como legales. Es importante conocer en
profundidad nuestro mercado para dirigirnos correctamente a nuestro segmento y así
poder cumplir con nuestros objetivos. Es por eso que también se debe conocer
perfectamente el mercado de México en todos sus aspectos ya sea cultural, política,
económica, tecnológica, etc. para ver si nuestro negocio tiene posibilidad de tener éxito
o no y si se puede lograr una rápida adaptación al nuevo mercado.

Es importante primero más que nada tener en cuenta qué tipo de persona será la
empresa y tener definido bien la identidad de la misma. Siempre la identidad esencial
de la marca se mantiene, en algunos casos, para poder adaptarse al país extranjero a
donde van, hacen pequeñas modificaciones para adaptarse a los gustos y preferencias
de los consumidores de ese lugar.

Por otra parte, es muy importante tener bien definido los objetivos que tiene la empresa
para su apertura en el exterior ya que de manera organizada podrá ir llevando a cabo
todas las acciones necesarias para su crecimiento y de esa manera lograr los objetivos.

51
Conclusión: supuestos

Luego de todo el análisis del mercado mexicano que realizamos, suponemos que
tendremos una inversión inicial de U$S13500. Estos gastos iniciales se estarán
recuperando a partir del quinto mes (Julio).

Como se dijo anteriormente, los meses que más ingresos tendrán serán junio,
julio, agosto, septiembre y diciembre ya que los mismos corresponden a la
temporada alta de México. Por lo tanto, los ingresos que se tienen en estos
meses, cubrirán los gastos de los meses que pertenecen a la temporada baja.

Nuestra contribución marginal de todas las prendas está estimada por un 80%.
En algunos meses, dependiendo de la temporada, los precios irán modificándose,
lo cual significa que la contribución marginal también disminuirá mínimamente.

Por último, con respecto al ingreso bruto, suponemos que nuestros ingresos
siempre cubrirán nuestros costos, con excepción del último mes de Febrero que
se tendrá un gasto mayor que nuestro ingreso respectivo al mes.

52
BIBLIOGRAFÍA

- www.m.eleconomista.mx
- www.e-volucion.elnortedecastilla.es
- www.lanacion.com.ar
- www.ambiente.gov.ar
- www.libresdelsur.org.ar
- www.afip.gob.ar
- www.modaes.es
- www.clarin.com

- http://exportandofranquicias.wordpress.com/2012/04/03/mexico-un-lejano-
mercado-para-las-franquicias-argentinas

- http://www.slideshare.net/neriberth/estratos-sociales-en-mexico-neri-no

- http://fulanovida.blogspot.com.ar/2010/11/las-clases-sociales-en-mexico.html

- www.excelsior.com.mx

- Administración estratégica de Charles W.L. HILL Y GARETH R. JONES


- http://www.trabajo.com.mx/tramites_para_abrir_un_negocio.htm
- www.fundacionexportar.com
- www.eaplatina.com/RSE
- www.degerencia.com
- http://www.ipyme.org/esES/CreacionEmpresas/Responsabilidad/Paginas/Vid
eoRSE.aspx
- http://www.iberomex.com/documentos/Mexicodocs/MX_constituciondeempre
sas.pdf

53

También podría gustarte