Está en la página 1de 27

Nombre:

Odalis Mercedes Guillandeaux Clarck


Matricula:
DN1810313
Asignatura:
Madre y recién nacido
Maestra(os):
Georgina Aguavivas
Horario de clases:
07:00am/10:00am
Cuestionario

a)Que es ginecología?
Es la especialidad de la medicina al
cuidado del sistema reproductor
femenino; este permite el diagnóstico y
tratamiento.

b)Que es obstetricia?
Es la ciencia de la salud y la profesión que
se encarga del embarazo, el parto y el
puerperio, además de la salud sexual y
reproductiva de la mujer a lo largo de toda
su vida. En muchos países es una profesión
médica

c) Que es el embarazo?
 Embarazo, gestación, preñez o gravidez

al periodo que transcurre desde la


implantación del óvulo fecundado en el
útero hasta el momento del parto

d)Signos y síntomas?
 Náuseas con o sin vómitos
 Senos sensibles e hinchados.
 Aumento de la micción.
 Fatiga.
 Aversión a la comida o antojos.
 Distensión abdominal.
e) Que es el control pre-natal?
Es el conjunto de actividades sanitarias
que reciben las embarazadas durante la
gestación .
f) Consultas pre-natales y las etapas?
Existen, básicamente, tres etapas del
embarazo, denominadas primer, segundo
y tercer trimestre, en los cuales se
suceden muchos cambios en el cuerpo de
la mujer y por supuesto, en el desarrollo
del bebé
g)Pre eclampsia?
Suele comenzar después de las veinte
semanas de embarazo en una mujer con
presión arterial normal. Puede ocasionar
complicaciones serias, incluso mortales,
para la madre y el bebé.

h) Calculo de fecha probable?


Consiste en restarle tres meses y sumarle
siete días al primer día de tu última
menstruación. El resultado es la fecha
probable de parto. Por ejemplo, si tu
última regla fue el 1 de enero, tienes que
restarle tres meses, y sumarle siete días:
la fecha probable de parto es el 8 de
octubre

i) Paridad, parto y aborto?

Paridad: número total embarazo que ha


tenido una mujer.
El Parto humano, también llamado
nacimiento, es la culminación del
embarazo humano hasta el período de la
salida del bebé del útero. La edad de un
individuo se define por este suceso en
muchas culturas.
El Aborto Interrupción voluntaria o
involuntaria del embarazo antes de que el
embrión o el feto estén en condiciones de
vivir fuera del vientre materno.

j) Nuligesta?
Nuligesta, adolescente con vida sexual
activa, pero sin historia de embarazo
previo. 2. Primigesta, adolescente con
antecedente de aborto espontáneo o
provocado, pero que todavía no es madre
k) Multípara?
 Que tiene más de un hijo de un solo parto

l) Gran multípara?
 es aquella mujer que ha pasado del
período máximo de la procreación; la que
está en la edad de las enfermedades
circulatorias, metabólicas, y regresivas,
las cuales aumentan las cumplí- caciones
del embarazo y parto.
m)
Primípara?
Una hembra  durante o después de su
primer embarazo
n) primera, segunda, tercera y cuarta maniobra
de la ley de parto?

o)La alimentación de una embaraza?


p)Ejercicios de una recién parida?
Hoy en nuestro Especial Belleza Postparto tratamos a
fondo .Se trata de cuándo y cómo volver a hacer
ejercicio después del parto, una cuestión en la que
muchas mujeres tienen interés después de convertirse en
madres.
q)Sueros que le aplican a mujeres recién
paridas?
La sueroterapia es la administración por
vía intravenosa de líquidos que se
acompañan de minerales o medicamentos
que precisa la persona que la recibe.
Atrás Defina Ruptura Prematura de Membrana: *

es una complicación del embarazo. Esta afección implica que la


bolsa (membrana amniótica) que rodea a su bebé se rompe
(ruptura) antes de las 37 semanas de embarazo. Una vez que
se rompe la bolsa, aumenta su riesgo de tener infecciones.
Defina Preeclampsia: *

La preeclampsia es una complicación del embarazo


caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en otro
sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los
riñones. Generalmente, la preeclampsia comienza después de
las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial
había sido normal
Defina Eclampsia: *

Es el comienzo de convulsiones o coma en una mujer


embarazada con preeclampsia. Estas convulsiones no están
relacionadas con una afección cerebral existente.
Defina Síndrome HELLP: *

El síndrome HELLP es un grupo de síntomas que se presentan


en las mujeres embarazadas que padecen hemólisis, elevación
de las enzimas hepáticas y disminución de las plaquetas. Toma
su nombre de las siglas de estos síntomas en inglés
("hemolysis", "elevated liver enzymes" y "low platelet count".
Hepatitis B y C en el Embarazo: *

La hepatitis B es una enfermedad hepática grave que se puede


transmitir fácilmente a los demás. Es importante que una mujer
averigüe si tiene hepatitis B para que pueda recibir atención
médica. También es posible que una mujer embarazada que
tiene hepatitis B le transmita el virus a su bebé en el parto.
Falcemia en el embarazo: *

es una afección en la cual los glóbulos rojos de su cuerpo


tienen la forma de una hoz (como la letra "C").
Obesidad en el embarazo: *

La obesidad en el embarazo es un conflicto para salud pública,


pues incrementa riesgos obstétricos y neonatales , aumenta el
riesgo de presentar enfermedades y complicaciones durante el
embarazo y el parto como: Diabetes gestacional, preclampsia,
enfermedades hepáticas no alcohólicas, trastornos de la
coagulación.
Puerperio Fisiológico: *
Puerperio fisiológico o cuarentena. Se denomina puerperio o
cuarentena al periodo que va desde el momento
inmediatamente posterior al parto hasta los 35-40 días y que es
el tiempo que necesita el organismo de la madre para recuperar
progresivamente las características que tenía antes de iniciarse
el embarazo.
Aborto Instrumental: *

El aborto instrumental o también llamado quirúrgico es un


método que no requiere cirugía y no te producirá dolor, de
hecho es el método para abortar menos molesto y a la vez el
más rápido y seguro, aconsejado por la Organización Mundial
de la Salud.
Cervicitis crónica (Signos, síntomas y cuidado de enfermería): *

La cervicitis es la inflamación infecciosa o no infecciosa del


cérvix. Los hallazgos pueden incluir flujo vaginal, sangrado
vaginal, y eritema y friabilidad cervical. Las mujeres se deben
estudiar para causas infecciosas de vaginitis y enfermedad
inflamatoria pélvica y se tratan por lo general empíricamente
para la infección por clamidia y la gonorrea.
Signos y síntomas
La cervicitis puede no causar síntomas. Los síntomas más
comunes son flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos
menstruales o después del coito. Algunas mujeres tienen
dispareunia, irritación vulvar y/o vaginal, y/o disuria.

Los hallazgos del examen pueden incluir flujo purulento o


secreción mucopurulenta, friabilidad cervical (p. ej., sangrado
después de tocar el cuello uterino con un hisopo) y eritema y
edema cervical.
Tratamiento
Tratamiento usualmente empírico para la infección por clamidia
y gonorrea
En la primera visita, la mayoría de las mujeres con cervicitis
aguda deben ser tratadas empíricamente para la infección por
clamidia, sobre todo si tienen factores de riesgo para
enfermedades de transmisión sexual (p. ej., edad <25, nuevas
o múltiples parejas sexuales, sexo sin protección) o si el
seguimiento no se puede asegurar . Las mujeres también deben
ser tratadas empíricamente para la gonorrea si tienen factores
de riesgo para enfermedades de transmisión sexual, si la
prevalencia local es alta (p. ej.,> 5%), o si el seguimiento no se
puede asegurar.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). (Enumere 10, defina
signos, síntomas y tratamiento en el embarazo): *

Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse


de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal
u oral.
Las ITS afectan a todos independientemente de la orientación
sexual o identidad de género. Desde el comienzo de la vida
sexual podes estar expuesto/a a estas infecciones.
Las producen más de 30 diferentes tipos de virus, bacterias y
parásitos.
Las más frecuentes son la sífilis, gonorrea, clamidia, herpes,
hepatitis B y C, VIH y VPH.
La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo
y, en caso de que tengas alguna de estas infecciones, son
tratables y muchas de ellas se curan.
Si no son tratadas, las ITS pueden producirte:
• Infertilidad tanto en hombres como en mujeres
• Dolor crónico en la pelvis
• Embarazo ectópico
• Algunas pueden pasar al bebé durante el embarazo, el parto o
la lactancia.
• Pueden aumentarte la posibilidad de adquirir VIH.
• El VPH no tratado puede relacionarse con algunos cánceres.
• Algunas infecciones pueden dar cuadros generalizados.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LAS ITS
Si tenés alguno de estos síntomas...
• Cualquier lastimadura en la zona genital, que duela o no.
• Secreciones de pus en los genitales (vagina, pene o ano).
• Ardor al orinar.
• Flujo genital u anal diferente al habitual.
• Dolor en la parte baja del abdomen.
• Lesiones en la boca o manchas en la piel.
... no dejes de hacer una consulta en tu hospital o centro de
salud.
Las ITS pueden no dar síntomas, sobre todo en las mujeres.
Algunas veces solo se detectan con un examen médico. Cuando
se manifiestan pueden aparecer de diferentes formas. Por eso
es importante la consulta en hospital o centro de salud ante
cualquier duda que tengas

Actuación en la sala de parto a la hora que no haya un


Perinatologo, la enfermera asignada recibirá al recién nacido,
¿Cuál es su actuación en ese escenario? *
recibimiento, aspirar al bebe, peso , talla, hacer el mismo
procedimiento que hace el Perinatologo.
Traslado a cuna térmica: *

El uso de incubadoras para ayudar a mantener un ambiente


térmico neutral para los niños prematuros se ha convertido en
práctica habitual en las salas de neonatología. Dado que uno de
los criterios clave para que los niños prematuros sean dados de
alta de las salas de neonatología es su capacidad de mantener
la temperatura, el niño deberá hacer la transición de la
incubadora a la cuna abierta en algún momento antes del alta.
El momento de esta transición es importante porque ante el
frío, el recién nacido intenta aumentar su producción de calor
para mantener la temperatura corporal. El incremento en el
gasto de energía puede afectar el aumento de peso. La práctica
de trasladar a los niños de incubadoras a cunas abiertas
generalmente ocurre una vez que se ha alcanzado un peso de
alrededor de 1700-1800 g; sin embargo, esta práctica varía
mucho entre las unidades de neonatología. Este peso
proyectado parece basarse en gran medida en la tradición o la
experiencia personal de los médicos, sin demasiada
consideración del peso o la edad gestacional del niño al nacer.

Objetivos:
El objetivo principal fue evaluar los efectos sobre el aumento de
peso y el control de temperatura de la política de trasladar a los
niños prematuros de incubadora a cuna abierta a un peso
corporal más bajo versus más alto.
Identificación del RN: *

Es el método de identificación del bebé más clásico y


extendido. Se trata de pulseras donde se inscribe del nombre
de la madre, el sexo del recién nacido y la fecha y hora de su
nacimiento, y que van colocadas en la muñeca de la madre y el
tobillo del niño, con un cierre de seguridad que evita
manipulaciones y roturas.
Aspiraciones de secreciones (Explique) *

Para mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de


secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no
puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y
orotraqueal, o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía
aérea artificial

Concepto
Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a
una toma de succión.

Objetivos

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


Favorecer la ventilación respiratoria.
Prevenir las infecciones y atelectacias ocasionadas por el
acumulo de secreciones.
Indicaciones
La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí
mismo expectorar las secreciones.

Contraindicaciones

En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del


paciente y bajo criterio médico.
Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular
diseminada, trombocitopenia, leucemia).
Edema o espasmos laríngeos.
Varices esofágicas.
Cirugía traqueal.
Cirugía gástrica con anastomosis alta.
Infarto al miocardio.
Material y equipo

Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones


de pared).
Guantes desechables estériles.
Solución para irrigación.
Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y
fluidificar las secreciones)
Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o
pediátrica).
Solución antiséptica.
Riñón estéril.
Jalea lubricante.
Gafas de protección y cubre bocas.
Ambú.

Acciones profilácticas: ¿Cuáles son? ¿Cuál se administra? ¿Cuál


se usa de la otra manera? *

Profilaxis
Se conoce como profilaxis a aquello que se lleva a cabo o se
utiliza para prevenir la aparición de una enfermedad o el
surgimiento de una infección. La medicina profiláctica, en este
sentido, es la rama de la medicina que se orienta a la
prevención.
La profilaxis, por lo tanto, puede desarrollarse a partir de la
actuación de un médico. El especialista se encarga de brindar
consejos, sugiere medidas y trata de concienciar a sus
pacientes para reducir la posibilidad de que se enfermen. En
caso que el paciente ya esté enfermo, comienza a desarrollarse
la medicina curativa.
Es importante tener en cuenta, de todos modos, que esta
distinción es más teórica que práctica. El médico suele ejercer
ambas especialidades de manera simultánea, ya que sus
acciones tienden, al menos, a prevenir un agravamiento de un
cuadro.
La medicina profiláctica comienza desde el campo de la salud
pública. El Estado debe trabajar en campañas de
concientización para educar a la población y lograr que la gente
actúe de manera responsable. Por ejemplo: para evitar la
expansión de una epidemia de cólera, el gobierno debe pedirle
a la gente que hierva el agua antes de beberla, recordarle la
importancia del lavado de las manos, etc.
Dentro del ámbito de la medicina, también existe lo que se da
en llamar profilaxis antibiótica que consiste en la utilización de
ciertos fármacos, concretamente antibióticos, con el propósito
de evitar que puedan aparecer ciertas enfermedades o bien de
tener bajo control las ya existentes.
Quienes sufren problemas de coagulación, por ejemplo, se
topan con la posibilidad de hacer uso de varios tipos de
profilaxis:
-Primaria, que es la que se realiza de manera continua antes de
la segunda hemorragia.
-Secundaria, el tratamiento que se inicia después de dos o más
hemorragias y antes de que aparezca la enfermedad.
-Terciaria, que tiene lugar cuando la patología ha aparecido y
que se encarga de evitar que esta progrese.
Lo profiláctico, en definitiva, es lo que permite reducir el riesgo
de contraer una enfermedad. Como sustantivo, profiláctico es
sinónimo de preservativo o condón, la funda de látex que se
emplea para cubrir el pene durante una relación íntima y, de
este modo, minimiza el riesgo de contagio de enfermedades de
transmisión sexual.
La quimioprofilaxis, por último, consiste en el uso de fármacos
para prevenir la irrupción de ciertas enfermedades.
No podemos pasar por alto tampoco que el término que nos
ocupa se utiliza dentro del ámbito del ajedrez con otro
significado. Exactamente en este juego se emplea para poder
definir a todo el conjunto de jugadas que una persona realiza
sobre el tablero con el objetivo de no sólo mejorar la posición
en el mismo sino también de evitar que el rival pueda hacer lo
propio con la suya.
La apertura española es una de las jugadas profilácticas más
conocidas y utilizadas por grandes maestros de ese deporte,
como sería el caso de Gari Kásparov, Anatoli Kárpov y Mijaíl Tal.

¿Qué se debe de hacer al recibir un Recién Nacido en las áreas


de expulsivos o en la Sala de Cirugía? *

datos de la madre, recibirlo, tallarlo, pesarlo, es decir, hacerle


una revicion general.
Explique la exploración física del Recién Nacido (Todos los
signos que deben de buscar en el Recién Nacido): *

El exámen físico general y segmentario que se debe realizar en


forma sistemática en todo recién nacido. Este se debe realizar
alrededor de las 12 a 24 horas, período en que el niño
normalmente ha estabilizado su adaptación cardiorespiratoria y
termorregulación.
¿Qué es Presentación? *

Definición de Presentación. Por presentación se refiere al


proceso a través del cual el contenido de un tema determinado
se expondrá ante un auditorio u otro lugar elegido, por ser o
representar el mejor contexto para exponerlo.
¿Qué es Situación? *

define a situación como el accionar y las consecuencias de


situar o de situarse (colocar a una persona o a una cosa en un
cierto lugar). El término también se utiliza para nombrar la
forma en la que se dispone algo en un determinado espacio.
¿Qué es Variedad de Posición? *

VARIEDAD DE POSICIÓN Relación que existe entre el punto de


reparo de la presentación con los extremos de los principales
diámetros del estrecho superior de la pelvis. Presentación
Cefálica de vértice: OP: Occípito Púbica.
¿Qué es Posición? *

Este término es utilizado muy ampliamente y por tal motivo


tiene muchas acepciones. La posición generalmente es
vinculada a la postura o colocación de una cosa o de una
persona con respecto a otra, además la posición de una
persona también es asociada a la postura que esta pueda tener
en un momento dado. Por ejemplo “la posición en la que está
ubicada esa mesa resulta algo incómoda para muchas
personas”, “en el puesto de trabajo debes guardar la posición
que te corresponde para que no te traiga problemas”. Por otra
parte también es conocido que la posición de un cuerpo permite
identificar con claridad y precisión cuál es su ubicación, es
decir, otorga el acceso para conocer la localización de una cosa
en el espacio en un tiempo dado.
¿Qué es Actitud? *

La actitud es un procedimiento que conduce a un


comportamiento en particular. Es la realización de una
intención o propósito.

Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual


que se produce en diferentes circunstancias. Las actitudes
determinan la vida anímica de cada individuo. Las actitudes
están patentadas por las reacciones repetidas de una persona.
Este término tiene una aplicación particular en el estudio del
carácter, como indicación innata o adquirida, relativamente
estable, para sentir y actuar de una manera determinada.
Defina Ciclitismo: *

Se conoce como sincretismo a la conciliación de distintas


doctrinas o posturas. El sincretismo, de este modo, implica la
fusión de diferentes elementos en uniones que, en ocasiones,
carecen de una coherencia interna.
Defina Mecanismo de Trabajo de Parto: *

MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO


Al comenzar el trabajo de parto, la posición del feto en relación
con el canal de parto es fundamental para el tipo de
nacimiento; por ello, aquélla debe definirse desde la etapa
inicial del trabajo de parto. Algunas relaciones importantes
incluyen situación, presentación, altura y posición del feto.

Situación fetal

La relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre se


denomina situación fetal y ésta puede ser longitudinal o
transversa. En ocasiones, los ejes fetal y materno se cruzan a
un ángulo de 45 grados, lo cual genera una situación oblicua.
Esta última es inestable y se convierte en longitudinal o
transversa en el curso del trabajo de parto. En más de 99% de
los trabajos de parto, la situación es longitudinal al término. Los
factores que predisponen a una situación fetal transversa son
multiparidad, placenta previa, polihidramnios y anomalías
uterinas (página. 468).

Presentaciones fetales

La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal


que se encuentra más avanzada dentro del conducto del parto
o en su máxima proximidad. Se puede percibir a través del
cuello uterino por tacto vaginal. Por tanto, en situaciones
longitudinales, la parte que se presenta es la cabeza o la pelvis,
que da lugar a las presentaciones cefálica y pélvica,
respectivamente. Cuando el feto yace con el eje longitudinal en
localización transversa, la parte que se presenta es el hombro.
En el cuadro 22-1, se incluyen las frecuencias de las diversas
presentaciones fetales.
Defina Aborto Completo: *

El aborto espontáneo es la muerte embrionaria o fetal no


inducida o la salida de los productos de la concepción antes de
las 20 semanas de gestación. La amenaza de aborto es el
sangrado vaginal sin dilatación cervical que se presenta
durante este marco de tiempo, e indica que puede producirse
un aborto espontáneo en una mujer con una gestación
intrauterina viable confirmada. El diagnóstico se realiza por
criterios clínicos y ecografía. En general, el tratamiento es la
conducta expectante para la amenaza de aborto y, si se
produce el aborto espontáneo o éste parece inevitable, la
observación o la evacuación del útero.
Defina Amenaza de Aborto: *

La amenaza de aborto es la pre- sencia de hemorragia de


origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de
gestación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación
cervical y sin ex- pulsión de los productos de la concepción. Es
un estado que sugiere que se podría presentar un aborto
espontáneo.
Defina Embarazo Anembrionico: *

Embarazo anembrionario es un problema más frecuente de lo


que se pueda pensar, pues es la causa de aproximadamente la
mitad de los casos en los que el embarazo se interrumpe
durante el primer trimestre (aborto bioquímico) se produce
cuando el óvulo resulta fertilizado pero, tras implantarse en el
útero, se desarrolla el saco gestacional pero sin que albergue
un embrión en su interior. Se puede producir tanto en
embarazos naturales como en aquellos que se logran mediante
técnicas de reproducción asistida.
Defina Huevo Muerto Retenido: *

El aborto espontáneo puede denominarse Huevo muerto


retenido o Aborto diferido, cuando no se elimina de forma
espontánea el huevo y los restos ovulares del aborto ya
ocurrido, en estos casos amerita intervención médica para la
evacuación de la cavidad uterina de la mujer para evitar
complicaiones como la sepsis

Un huevo muerto y retenido lo que indica es que se ha


producido un embarazo y se ha formado un embrión, pero que
por alguna causa este murió sin ser expulsado por el útero. Para
que sea más sencillo de entender debemos conocer el contexto
en el que esto sucede. Cuando el óvulo es fertilizado y se
implanta en la cavidad uterina, normalmente se desarrolla el
saco gestacional. Este saquito, si todo el proceso ha funcionado
correctamente, contiene el embrión en su interior. Sin embargo,
a veces se da una situación no deseada en la que lo único que
se desarrolla es el saco pero no el embrión. Si este fuese el
caso, se habría dado la situación que estábamos comentando al
principio de este punto, que es la situación de huevo muerto y
retenido.
Causa de la Interrupción Legal del Embarazo: *

Es importante además informar al médico que es necesario que


indique la causa por la cual se realizó el aborto médico,
relacionado con las causales que conllevan a ello; esta
información también debe codificarse y capturarse en los
sistemas de cómputo como un código adicional o secundario,
de esta manera cuando se analice la información, se tendrán
los casos de aborto médico y las afecciones o causas que lo
condicionaron:

Cuando peligra la vida de la madre: codificar el problema que


presenta la madre, que condicionó a que el médico haya
indicado la interrupción del embarazo a través de un aborto
médico
Cuando el feto no es viable: codificar el problema que presenta
el producto, que condicionó a que el médico haya indicado la
interrupción del embarazo a través de un aborto médico
Embarazo por violación: Agregar como código adicional o
secundario: T74.2 (abuso sexual), para identificar la causa del
aborto. En este caso y como se trata de una subcategoría del
Capítulo XIX (Traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de causas externas), es necesario asignar el
código para la causa externa, que sería: Y05.- (agresión sexual
con fuerza corporal), el cuarto dígito corresponde al lugar de
ocurrencia.
Defina Embarazo de Término: *

El embarazo normalmente dura unas 40 semanas desde el


primer día de su último período menstrual hasta su fecha
prevista de parto.
Un embarazo a término completo dura entre 39 semanas, 0
días y 40 semanas, 6 días. Eso significa que dura entre 1
semana antes y 1 semana después de su fecha prevista de
parto.
Cada semana de embarazo cuenta para la salud de su bebé. Por
ejemplo, el cerebro y los pulmones de su bebé todavía se están
desarrollando en las últimas semanas de embarazo.
Si su embarazo es sano, espere a que el trabajo de parto
comience por sí solo.

¿Qué es un embarazo a término completo?


El embarazo normalmente dura unas 40 semanas (280 días)
desde el primer día de su último período menstrual hasta su
fecha prevista de parto. La fecha prevista de parto es la fecha
en que su profesional médico considera que usted tendrá a su
bebé.
Rangos de Frecuencia Cardiaca Fetal Normal: *

La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos


por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de
160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo
de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el
estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal,
Defina Polihidramnios *

El polihidramnios es la acumulación excesiva de líquido


amniótico, que es el líquido que rodea al bebé en el útero
durante el embarazo. El polihidramnios ocurre en alrededor del
1 o 2 por ciento de los embarazos.

La mayoría de los casos de polihidramnios son leves y se deben


a una del embarazo. El polihidramnios grave puede causar
dificultad para respirar, trabajo acumulación gradual de líquido
amniótico durante la segunda mitad de parto prematuro y otros
signos y síntomas.
Si te diagnostican polihidramnios, tu proveedor de atención
médica controlará tu embarazo con atención para ayudar a
prevenir complicaciones. Las opciones de tratamiento
dependen de la gravedad del trastorno. El polihidramnios leve
puede desaparecer solo. El polihidramnios grave puede requerir
un control más minucioso.

Movimientos Fetales en el Trabajo del Parto: *

Dar a luz no es una cuestión únicamente de la mujer, ni mucho


menos del equipo médico que la asista. El bebé también es un
partícipe activo de su propio nacimiento. Al acomodar su
cabecita e ir rotándola a medida que atraviesa el canal del
parto, el bebé realiza un esfuerzo muy importante. Es
fundamental que la mujer sea consciente de esto al momento
del parto, para así reducir el dolor de sus contracciones: los
músculos de tu cuerpo, y tú, con tus esfuerzos al pujar, estáis
ayudando a tu hijo.

Los siete movimientos

Existen siete movimientos cardinales durante el parto, que son:

El encajamiento, cuando la cabecita del bebé se ubica en la


región más ancha del cuello del útero y se prepara para nacer.
En las primerizas suele ocurrir unas semanas antes del parto,
pero en mujeres que ya han tenido hijos ocurre más tarde.
El descenso, que es el movimiento que el bebé hace hacia abajo
del canal de partos. Lo ayuda que la madre se coloque en
posición vertical.
La flexión, que se refiere al hecho de que la cabecita del bebé
esté inclinada hacia el pecho para que lo primero que salga sea
la coronilla (en la presentación de parto ideal).
La rotación interna, que es cuando el bebé debe girar sobre sí
mismo para que su cabeza se acomode a la pelvis materna.
La extensión, que es el momento en el cual la cabeza del bebé
se asoma y el médico puede decidir si hace falta practicar una
episiotomía.
La rotación externa, que es el movimiento necesario para que
salga, primero un hombro, y después el otro.
Finalmente, la expulsión, que es la salida de todo el cuerpecito
del bebé. Resulta más sencilla porque la cabeza, al salir
primero, con su mayor diámetro le abre paso al tronco y a las
piernitas.
Periodo del Mecanismo del Trabajo de Parto: *
Períodos del parto. ... Recuerda que el parto es un proceso
activo, de duración variable,que consta de tres periodos: -
Periodo de dilatación. Se inicia cuando las contracciones son
regulares y el cuello uterino está borrado (acortado) y dilatado
2-3 cm.
¿Qué se le estudia a una Contracción? *

Normalmente hablamos de contracciones para referirnos a las


contracciones de parto, pero hay varios tipos de contracciones,
cuya función y características varían a lo largo del embarazo.

Pero antes de hablar de las contracciones en el embarazo,


tenemos que conocer al órgano responsable de que éstas se
produzcan: el útero. Es un músculo liso capaz de contraerse y
ejercer la presión suficiente como para expulsar al bebé en el
momento del parto. Tiene, como todos los tejidos formados por
fibras musculares, una fase de contracción y otra de relajación.
Planos de Hodge: *

Los planos de Hodge es un término obstétrico usado para dividir


la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior,
incluyendo la excavación pélvica con el fin de ubicar la altura
de la presentación fetal en su paso por el canal del parto,
teniendo como referencia el ecuador de la cabeza fetal.
Etapas del Diagnóstico del Embarazo: *

El embarazo de los seres humanos dura aproximadamente 40


semanas, contando a partir de la fecha de la última
menstruación. Existen, básicamente, tres etapas del embarazo,
denominadas primer, segundo y tercer trimestre, en los cuales
se suceden muchos cambios en el cuerpo de la mujer y por
supuesto, en el desarrollo del bebé.

Primer trimestre

En las primeras etapas del embarazo, la mujer sufre cambios


hormonales muy importantes, que pueden provocar diversos
síntomas, entre los cuales cabe destacar:

Sensación de fatiga extrema.


Náuseas y/o vómitos, especialmente por la mañana.
Sensibilidad e hinchazón en los senos.
Cambios de humor.
Acidez estomacal.
Estreñimiento.
Antojo o rechazo por determinados alimentos.
Algunas mujeres pueden presentar muchos de los síntomas
mencionados, mientras que otras no sienten ningún tipo de
molestias en las primeras etapas del embarazo.

Al mismo tiempo, el bebé se desarrolla rápidamente, su corazón


comienza a latir, su cabeza, sus brazos y piernecitas crecen, y
hacia el final del primer trimestre, ya puede conocerse el sexo
del bebé.

Segundo trimestre

De las diferentes etapas del embarazo, ésta es muchas veces la


más llevadera, ya que en general se sienten menos molestias.
Es probable que las náuseas desaparezcan, el cuerpo se
habitúa al cambio hormonal y el abdomen comienza a crecer. El
bebé continúa desarrollándose, se forman muchos de sus
órganos internos; la madre puede notar algunos movimientos
del bebé, que ya es capaz de succionar, rascarse, oír y tragar.

Tercer trimestre

Es la última de las etapas del embarazo: el bebé crece


aceleradamente, acumula tejido graso y el útero, muy
distendido, comienza a hacer presión sobre la vejiga y el
estómago. Así, es posible que la madre tenga que comer
porciones reducidas y necesite orinar con mayor frecuencia.
Con el aumento del peso abdominal pueden aparecer algunos
dolores en el hueso púbico, la zona lumbar o la ingle.

El bebé ya patea con fuerza, aunque en las últimas semanas ya


no tendrá mucho espacio para moverse. Los pulmones
completan su desarrollo y a partir de la semana 37, el bebé
está listo para nacer.

En todas las etapas del embarazo es importante el control


ginecológico adecuado, consulta con tu especialista de
confianza en cuanto sepas que estás embarazada.
Etapas del Puerperio: *

Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que va desde el


momento inmediatamente posterior al parto hasta los 35-40
días y que es el tiempo que necesita el organismo de la madre
para recuperar progresivamente las características que tenía
antes de iniciarse el embarazo.

El puerperio comprende diferentes etapas:


Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas después de
parto.
Puerperio mediato: se extiende desde el segundo al décimo día.
Puerperio alejado: concluye en torno a los 40-45 de postparto.
Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los 6 meses si la madre
opta por alimentar al bebé mediante una lactancia activa y
prolongada.

Cuarentena

Si no hay complicaciones, el puerperio será estrictamente


fisiológico, lo que supone que el cuerpo de la madre sufre una
serie de cambios físicos encaminados a devolver la normalidad
a todo su organismo:

Eliminación del agua: aumenta la eliminación


(aproximadamente dos litros) del agua acumulada en los
tejidos durante el embarazo, a través del sudor y la orina.

Pérdida de peso: el parto, la eliminación del exceso de agua, la


involución del aparto reproductor y la lactancia hacen por sí
solos que la madre llegue a perder hasta un 12,5% del peso que
tenía antes del parto.

Cambios en el aparato circulatorio: se recupera una frecuencia


cardíaca normal y las paredes venosas recuperan su tono
habitual, haciéndose más resistentes. Tras la primera semana
también se normalizarán los nódulos hemorroidales.

Cambios hormonales: al cabo de una semana de producirse el


parto, los estrógenos, la progesterona y la gonadotropina
coriónica humana recuperan los niveles normales. Sin embargo,
aumenta significativamente la secreción de prolactina en tanto
se mantiene la lactancia materna. El resto de las glándulas
endocrinas también recuperan su función habitual.
Defina Parto Pretérmino: *

El parto pretérmino es la vía final común de una serie de


procesos fisiopatológicos diferentes, por lo que constituye un
síndrome. El parto pretérmino espontáneo representa las dos
terceras partes del parto pretérmino. Su prevención puede ser
primaria o secundaria, y se centra básicamente en la
predicción, la que actualmente se realiza mediante calculadoras
de riesgo que combinan factores de historia clínica, longitud
cervical y fibronectina fetal. La progesterona vaginal reduce la
tasa de parto pretérmino espontáneo en 35 a 40%, si se
administra desde las 16 hasta las 34 semanas.
Se define como parto pretérmino aquel que se produce entre
las 22 y las 36 semanas 6 días después de la fecha de última
menstruación. Su incidencia oscila entre el 5% (algunos países
de Europa) y 18% (algunos países de África) (1). Sin embargo, y
a pesar de los recientes avances en obstetricia, de 65 países
que disponen de datos fiables sobre tendencias, todos menos
tres han registrado un aumento en las tasas de nacimientos
prematuros en los últimos 20 años. En el INMP, centro de
referencia de la patología obstétrica en Perú, la tasa de partos
pretérminos se mantiene entre 8 y 10 % en los últimos 8 años
(2010-2018) (2).

Causas principales del Parto Pretérmino: *

Infección intrauterina: es el único proceso en el que se ha


podido demostrar una relación causal con el parto pretérmino.
Se estima que al menos 40% de todos los partos pretérminos
ocurre en madres con infección intrauterina, la mayoría
subclínica (4). Los microorganismos más comúnmente aislados
son Ureoplasma, Fusobacterium y Mycoplasma. La frecuencia
de cultivos positivos de líquido amniótico en pacientes con
trabajo de parto pretérmino y membranas intactas es 12,8%, y
con membranas rotas (RPM) se eleva hasta 32,4%(5).

Isquemia uteroplacentaria: la isquemia uterina aumenta la


producción de renina en el útero y las membranas fetales
tienen un sistema renina-angiotensina funcional. Cuando la
isquemia uteroplacentaria es severa conduce a la necrosis
decidual y hemorragia, la misma que genera trombina que
puede activar la vía común del parto.

Distensión uterina excesiva: el polihidramnios y el embarazo


múltiple se asocian a parto pretérmino espontáneo. El
estiramiento uterino

puede aumentar la contrapartida miometrial, la secreción de


prostaglandinas, la expresión de conexina y la concentración de
receptores de oxitocina en el miometrio.

Enfermedad cervical: puede ser consecuencia de un problema


congénito (cuello uterino hipoplásico), traumatismo quirúrgico
(conización cervical) o lesión traumática de la integridad
estructural del cérvix (dilatación cervical) que produce
incompetencia cervical durante el segundo trimestre del
embarazo.

Reacción anormal del aloinjerto: algunas pacientes en trabajo


de parto pretérmino, en ausencia de infección tienen
concentraciones elevadas del receptor soluble de IL-2, que son
consideradas signo temprano de rechazo, en pacientes con
trasplantes renales.

Fenómenos alérgicos: el útero es una fuente rica de mastocitos,


cuya degranulación farmacológica induce contractilidad
miometrial. Se ha detectado eosinófilos en líquido amniótico de
pacientes en trabajo de parto pretérmino, lo que sugiere una
respuesta inmunológica anormal producto de una reacción
alérgica.

Trastorno endocrino: alteraciones en las concentraciones


séricas maternas de estrógenos, progesterona, cortisol y sulfato
de dehidroepiandrosterona (DHEAs) están involucradas en la
génesis del parto pretérmino, ya sea en forma primaria o como
consecuencia de procesos infecciosos.
Puntos clave clínicos de una Pelvis Ginecoide: *

es aquella que tiene un espacio para que el fecto pueda ser


expulsado correctamente.
Principal causa de la Cesárea: *

ufrimiento fetal. Durante el trabajo de parto siempre se


monitorizan los latidos fetales. ...
Parto extremadamente prematuro. ...
Desprendimiento prematuro de placenta. ...
Prolapso de cordón. ...
Trabajo de parto muy lento.
Principal motivo de Aborto: *

Genes o cromosomas anormales

La mayoría de los abortos espontáneos ocurren porque el feto


no se está desarrollando normalmente. Alrededor del 50 por
ciento de los abortos están asociados a la falta o el exceso de
cromosomas. Con mucha frecuencia, los problemas
cromosómicos son el resultado de errores que ocurren por
casualidad a medida que el embrión se divide y crece, no de
problemas heredados de los padres.

Las anomalías cromosómicas podrían llevar a:


Ovocito marchito. El óvulo marchito se produce cuando no se
forma ningún embrión.
Fallecimiento fetal intrauterino. En esta situación, se forma un
embrión pero deja de desarrollarse y muere antes de que se
presenten síntomas de pérdida del embarazo.
Embarazo molar y embarazo molar parcial. Con un embarazo
molar, ambos conjuntos de cromosomas provienen del padre.
Un embarazo molar está asociado con un crecimiento anormal
de la placenta; por lo general, no hay desarrollo fetal.

Un embarazo molar parcial se produce cuando los cromosomas


de la madre permanecen, pero el padre proporciona dos juegos
de cromosomas. Un embarazo molar parcial generalmente se
asocia con anomalías de la placenta y un feto anormal.

Los embarazos molares y molares parciales no son embarazos


viables. Los embarazos molares y molares parciales a veces
pueden estar asociados con cambios cancerosos de la placenta.
Defina Episiotomía: *

Se entiende por episiotomía la realización de una incisión


quirúrgica en la zona del perineo femenino, que comprende
piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de
ampliar el canal "blando" para abreviar el parto y apresurar la
salida del feto. Se realiza con tijeras o bisturí y requiere sutura.
Fecha Probable de Parto (Calculo y ejercicios): *

La fecha posible de alumbramiento se calcula sumando 280


días (40 semanas) desde la fecha del primer día de la última
regla.

La fecha resultante es sólo una previsión, ya que el parto puede


retrasarse o adelantarse.

Cada embarazo es único y solo tu médico podrá aconsejarte y


confirmarte la fecha probable del parto.

Presiona el botón Calcular y obtendrás la fecha estimada de


parto. Cuando hayas calculado tu fecha, puedes registrarte en
la web y llevar un seguimiento semanal del desarrollo de tu
embarazo.
Cambio fisiológico maternos durante la gestación: *
Sistema Reproductor. El útero es el órgano que más cambia
durante el embarazo pasa de los 50 gr de peso en mujeres no
embarazadas a alcanzar casi los 1000 gr. ...
Piel. ...
Sistema musculo – esquelético. ...
Sistema circulatorio. ...
Sistema respiratorio. ...
Sistema renal. ...
Sistema Digestivo.
Maniobra de Leopold (En qué consiste y cuántas existen) *

Las maniobras de Leopold (descritas por primera vez en 1984)


son una serie de movimientos que hacen los ginecólogos,
enfermeras obstétricas y parteras para conocer cómo “viene” el
bebé, de acuerdo con los resultados los expertos determinarán
y recomendarán si el pequeño nacerá vía cesárea o vaginal.

“Estas maniobras las utilizamos con frecuencia para conocer la


posición del feto y así ofrecerle a la mujer una recomendación
de cómo sería mejor el nacimiento de su hijo, puesto que al
final del embarazo el pequeño se mueve mucho y puede ir
cambiando de posición día tras día, pero cuando no existen las
condiciones necesarias para que nazca vía vaginal se
recomienda la cesárea”, explica la gineco-obstetra Guillermina
Ramírez Argüelles.

Todo lo que debes saber sobre las maniobras de Leopold

Las palmas de las manos son como un ultrasonido


Cuando no se tiene la oportunidad de realizar un ultrasonido y
conocer la cómo “viene el bebe”, los expertos en ginecología y
obstetricia llevan a cabo las maniobras de Leopold, que
permiten incluso momentos antes del parto o cesárea, conocer
la posición del pequeño.

También lee: Cambios vaginales durante el embarazo, parto y


posparto
Son las palmas de las manos las utilizadas para palpar el
abdomen y llevar a cabo las maniobras de Leopold que se
clasifican en cuatro:

A) Presentación fetal
Gracias a esta maniobra se precisa si el feto viene en posición
cefálica o pélvica. Es decir, si el bebé viene de “pompas” o de
cabeza.

B) Posición fetal

Mediante esta maniobra se puede determinar si el dorso del


feto se encuentra del lado derecho o izquierdo con relación a la
madre.

C) Situación fetal

Con esta maniobra se precisa cuál polo fetal ocupa la parte


inferior del abdomen materno. Es decir, cefálico (cabeza),
transversal (atravesado), oblicua (en diagonal) o podálico
(pies). Con esta maniobra se confirma la presentación fetal

D) Actitud fetal

La maniobra permite que se palpe la relación que guardan las


distintas partes fetales entre ellas. Normalmente la actitud
cambia a lo largo de la gestación y en los últimos meses el
producto toma su actitud definitiva. Puede encontrarse en
actitud indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o
en hiperextensión.
Defina Embarazo Molar *

Un embarazo molar es el resultado de un error genético durante


el proceso de fertilización que conduce al crecimiento de tejido
anormal dentro del útero. Los embarazos molares rara vez
implican un embrión en desarrollo, y el crecimiento de este
material es rápida en comparación con el crecimiento normal
de un feto.

Enviar

También podría gustarte