Está en la página 1de 16

TALLER 1

LABORATORIO ESTÁTICA DE PARTÍCULAS

Javier Leonardo García Bohórquez.


Febrero 2020.
Universidad Militar Nueva Granada.
Ingeniería Industrial.
Mecánica de Sólidos.
Resumen

El siguiente trabajo forma parte complementaria de los conocimientos básicos del curso de

mecánica de sólidos y abordará el tema correspondiente a estática de partículas en sistemas en

equilibro, y permitirá también observar cómo actúan las fuerzas vectoriales sobre el sistema con

una carga en sí mismo, con componentes unitarios.

Además, se estudiará lo anteriormente mencionado para diferentes sistemas y montajes y su

relación con la tensión en la cuerda y la fuerza requerida para mantenerlo en equilibrio, para lo

cual se utilizaron aparatos de medición de fuerzas como el dinamómetro y cargas variables en

cada sistema para poder encontrar su error, promedio y desviación estándar; para tener una mejor

concepción versus el valor teórico.


Tabla de Contenidos

Introducción.....................................................................................................................................1
Desarrollo........................................................................................................................................2
Materiales....................................................................................................................................2
Procedimiento..............................................................................................................................2
1. Sistema en equilibrio.......................................................................................................2
2. Diferentes montajes experimentales................................................................................3
Resultados........................................................................................................................................5
1. Sistema en Equilibrio.......................................................................................................5
2. Sistemas experimentales para diferentes montajes..........................................................6
Análisis de Resultados.....................................................................................................................9
1. Sistema en equilibrio.......................................................................................................9
2. Sistema experimental para diferentes montajes...............................................................9
Conclusiones..................................................................................................................................10
Lista de referencias........................................................................................................................11
Lista de tablas

Tabla 1. Datos sistema en equilibrio, con una masa colgando de 6Kg...........................................5


Tabla 2. Datos sistema en equilibrio, con una masa colgando de 9Kg...........................................5
Tabla 3. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor aceptado,
desviación estándar y promedio.......................................................................................................6
Tabla 4. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor aceptado,
desviación estándar y promedio.......................................................................................................6
Tabla 5. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor aceptado,
desviación estándar y promedio.......................................................................................................7
Tabla 6. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor aceptado,
desviación estándar y promedio.......................................................................................................7
Tabla 7. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor aceptado,
desviación estándar y promedio.......................................................................................................8
Lista de figuras

Figura 1 Montaje teórico del sistema en equilibrio. Recuperado de “Estática de partículas, primer
laboratorio de Mecánica de sólidos. UMNG 2020..........................................................................3
Figura 2 Montajes teóricos de distintos sistemas en equilibrio.. Recuperado de “Estática de
partículas, primer laboratorio de Mecánica de sólidos. UMNG 2020.............................................4
Introducción

En mecánica de sólidos para la solución de problemas cotidianos vistos en el trabajo,

es necesario tener un planteamiento base de cómo se comportan los diferentes sistemas y

las magnitudes que sobre el mismo se ejercen; por esta razón el presente trabajo se basa

en problemas bases de mecánica, álgebra lineal y estadística como una solución elegante

para los problemas que impliquen sistemas en equilibrio.


Desarrollo

Para el desarrollo del laboratorio fueron necesarios:


Materiales

 Marco de montaje.

 Polea sencilla.

 Polea doble.

 Cuerda.

 Pesos de 4.5Kg, 1.5 Kg, 1 Kg y 2.5 Kg.

 Tornillos.

 Tuercas.

 Arandelas.

Procedimiento

Es importante tener en cuenta que hay dos procedimientos, el primero es para un

sistema en equilibrio ya estipulado del que tendremos que determinar la fuerza de tensión

de la cuerda, dependiendo del ángulo de inclinación de la fuerza que se aplica con

respecto a la horizontal; y el segundo procedimiento tiene como finalidad encontrar los

datos estadísticos de las diferentes mediciones realizadas a diferentes montajes, los cuales

se verán más adelante.

1. Sistema en equilibrio
 En el marco listo para montaje suministrado por el profesor realizar el montaje

de la figura 1. Asegurándola con los tornillos, tuercas y arandelas, y tratando

de mantener el máximo de similitud con el montaje teórico.

Figura 1 Montaje teórico del sistema en equilibrio. Recuperado de “Estática de partículas, primer

laboratorio de Mecánica de sólidos. UMNG 2020.

 Tomar el dato correspondiente a la tensión para la cuerda y compararlo con

los datos recolectados por los demás equipos de personas para promediar y

operar.
2. Diferentes montajes experimentales

En éste caso se van a trabajar con cinco diferentes montajes, de los cuáles vamos
a encontrar los datos de la tensión efectuada por una masa que cuelga y la relación de
éstos datos con la forma del sistema.
 En el marco listo para montaje suministrado por el profesor realizar los

montajes de la figura 2. Asegurándola con los tornillos, tuercas y arandelas, y

tratando de mantener el máximo de similitud con los montajes expresados a

continuación.

Figura 2 Montajes teóricos de distintos sistemas en equilibrio.. Recuperado de “Estática de

partículas, primer laboratorio de Mecánica de sólidos. UMNG 2020.

 Tomar los datos correspondientes a la tensión para cada cuerda y compararlo

con los datos recolectados por los demás equipos de personas para promediar

y operar.
Resultados

Para cada procedimiento obtenemos diferentes tablas que nos ayudan a comprender
mejor lo que ocurre en cada sistema.
1. Sistema en Equilibrio

Tabla 1. Datos sistema en equilibrio, con una masa colgando de 6Kg.


Sistema 1
6 Kg
Medida Error
Medida (Kg) (N) Abs
2,00 19,60 1,63
2,20 21,56 0,33
2,40 23,52 2,29
2,20 21,56 0,33
2,00 19,60 1,63
2,20 21,56 0,33
Promedio 2,17 21,23
Incertidumbr
e 0,15055453 1,4754344

Tabla 2. Datos sistema en equilibrio, con una masa colgando de 9Kg.


Sistema 1
9,5 Kg
Error
Medida (Kg) Medida (N) abs
3,50 34,30 0
3,50 34,30 0
3,50 34,30 0
3,50 34,30 0
3,50 34,30 0
3,50 34,30 0
Promedio 3,50 34,30
Incertidumbr
e 0 0

2. Sistemas experimentales para diferentes montajes


Tabla para cada montaje por cada letra, como se muestra en la figura 2.
Tabla 3. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor
aceptado, desviación estándar y promedio.
Figura a
4,5 Kg 7 Kg 9,5 Kg
Medid Medid Medid Medid Medid Medid
a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error
±0,14 ±1,38 abs ±0,12 ±1,20 abs ±0,08 ±0,74 abs
3,00 29,40 0,13 5,50 53,90 0,25 6,20 60,76 0,02
3,30 32,34 0,18 5,20 50,96 0,05 6,20 60,76 0,02
3,00 29,40 0,13 5,20 50,96 0,05 6,20 60,76 0,02
3,00 29,40 0,13 5,20 50,96 0,05 6,10 59,78 0,08
3,20 31,36 0,08 5,20 50,96 0,05 6,30 61,74 0,12
3,25 31,85 0,13 5,20 50,96 0,05 6,10 59,78 0,08
Promedio 3,13 30,63 5,25 51,45 6,18 60,60
     
Incertidumbre 0,14 1,38 0,12 1,20 0,08 0,74

Tabla 4. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor
aceptado, desviación estándar y promedio.
Figura b
4,5 Kg 6 Kg 9,5 Kg
Medid Medid Medid Medid Medid Medid
a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error
±0,05 ±0,51 abs ±0,09 ±0,88 abs ±0,05 ±0,51 abs
3,60 35,28 0,03 4,00 39,20 0,10 5,00 49,00 0,03
3,60 35,28 0,03 4,20 41,16 0,10 5,00 49,00 0,03
3,50 34,30 0,07 4,00 39,20 0,10 4,90 48,02 0,07
3,60 35,28 0,03 4,10 40,18 0,00 4,90 48,02 0,07
3,50 34,30 0,07 4,20 41,16 0,10 5,00 49,00 0,03
3,60 35,28 0,03 4,10 40,18 0,00 5,00 49,00 0,03
Promedio 3,57 34,95 4,10 40,18 4,97 48,67
Incertidumbre 0,05 0,51   0,09 0,88   0,05 0,51  

Tabla 5. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor
aceptado, desviación estándar y promedio.
Figura c
4,5 Kg 7 Kg 9,5 Kg
Medi
da Medid Medid Medid Medid Medid
(Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error
±0,35 ±0,47 abs ±0,12 ±1,19 abs ±0,04 ±0,40 abs
1,90 18,62 0,68 3,50 34,30 0,07 4,00 39,20 0,02
2,80 27,44 0,22 3,50 34,30 0,07 4,00 39,20 0,02
2,50 24,50 0,08 3,40 33,32 0,03 4,00 39,20 0,02
2,80 27,44 0,22 3,50 34,30 0,07 4,00 39,20 0,02
2,70 26,46 0,12 3,50 34,30 0,07 4,00 39,20 0,02
2,80 27,44 0,22 3,20 31,36 0,23 3,90 38,22 0,08
Promedio 2,58 25,32 3,43 33,65 3,98 39,04
Incertidumbre 0,35 3,47   0,12 1,19   0,04 0,40  

Tabla 6. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor
aceptado, desviación estándar y promedio.
Figura d
4,5 Kg   6 Kg   9,5 Kg
Medid Medid Medid Medid Medid Medid
a (Kg) a (N) Erro a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Erro
±0,05 ±0,51 r abs ±0,04 ±0,40 abs ±0,08 ±0,80 r abs
2,10 20,58 0,03 2,50 24,50 0,02 3,20 31,36 0,03
2,10 20,58 0,03 2,50 24,50 0,02 3,20 31,36 0,03
2,10 20,58 0,03 2,50 24,50 0,02 3,30 32,34 0,13
2,00 19,60 0,07 2,50 24,50 0,02 3,10 30,38 0,07
2,10 20,58 0,03 2,50 24,50 0,02 3,10 30,38 0,07
2,00 19,60 0,07 2,40 23,52 0,08 3,10 30,38 0,07
Promedio 2,07 20,25 2,48 24,34 3,17 31,03
 
Incertidumbre 0,05 0,51   0,04 0,40   0,08 0,80

Tabla 7. Montaje a de la figura 2 con respectivo error absoluto, medida en fuerza, valor
aceptado, desviación estándar y promedio.
Figura e
4,5 Kg 7 Kg 9,5 Kg
Medid Medid Medid Medid Medid Medid
a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error a (Kg) a (N) Error
±0,04 ±0,40 abs ±0,08 ±0,74 abs ±0,05 ±0,54 abs
1,70 16,66 0,08 2,40 23,52 0,02 2,90 28,42 0,05
1,80 17,64 0,02 2,50 24,50 0,12 3,00 29,40 0,05
1,80 17,64 0,02 2,30 22,54 0,08 2,90 28,42 0,05
1,80 17,64 0,02 2,40 23,52 0,02 2,90 28,42 0,05
1,80 17,64 0,02 2,40 23,52 0,02 3,00 29,40 0,05
1,80 17,64 0,02 2,30 22,54 0,08 3,00 29,40 0,05
Promedio 1,78 17,48 2,38 23,36 2,95 28,91
Incertidumbre 0,04 0,40   0,08 0,74   0,05 0,54  
Análisis de Resultados

1. Sistema en equilibrio

En la tabla 1. Para la tensión de la cuerda los datos son concluyentes, el error no

supera el 3%, las tensiones medidas por los grupos no disciernen en gran magnitud,

tanto para la masa de 6 como para la masa de 9, para ambos casos el error no es muy

grande, por lo que podemos inferir que la medida tomada por todos es la razón de

que el error tenga tal valor, pero aun así no es muy alto, por lo que es una medida

eficaz.

En la tabla 2. Todos los valores medidos son los mismos, es decir que la medición

es muy eficaz, teniendo un grado de aceptación igual a cero, lo cual indica que las

medidas fueron exactamente las mismas para todos los valores y, por ende, que el

error absoluto en cada toma de datos es cero también.

3. Sistema experimental para diferentes montajes

Es notable que a medida que nos movemos entre sistemas en orden

ascendente (a, b, c, d, e) los valores para la fuerza aplicada “p” en cada uno de

ellos va reduciéndose, por lo que la efectividad entre cada uno es considerable,

dando como resultado que el último de los cinco me va a representar menos

esfuerzo para levantar una determinada carga.

Por otra parte, todos en los que la fuerza aplicada se haga hacia abajo

(Dirección –y en el plano cartesiano) representan menos trabajo que los que

tienen la fuerza en dirección contraria.


Conclusiones

Se concluye que la tercera ley de Newton para la solución de sistemas en equilibrio es

muy confiable, además de ser una solución muy simple y elegante para los problemas que

impliquen un sistema en equilibrio.

Además, las tensiones realizadas en el eje +y representan un bajo esfuerzo para levantar

cargas pesadas y que el uso de poleas resulta ser muy práctico para levantar un peso

considerable sin realizar mucha fuerza para moverlo.

Los montajes para sistemas en equilibrio son muy simples de armar, y es muy práctico

para la solución de problemas en la vida cotidiana, así como en la vida profesional ya que

para ejercer trabajos de fuerza bruta ya tenemos una salida más fácil y práctica que

muchas otras.
Lista de referencias

Recuperado de:
https://virtual2.umng.edu.co/moodle/pluginfile.php/1781018/mod_assign/introattach
ment/0/Laboratorio%201-Est%C3%A1tica%20Part%C3%ADculas.pdf?
forcedownload=1, Universidad Militar Nueva Granada, febrero del 2020.
https://normasapa.com/plantilla-en-word-con-normas-apa-2019/, Normas APA,
febrero 2020.

También podría gustarte