Está en la página 1de 5

En realidad, el pensamiento de Derrida converge en elementos

importantes con el de Austin. Para ambos pensadores el lenguaje


no se restringe a describir el mundo, sino que actúa sobre él.

Según Austin, el poder del lenguaje de actuar sobre la realidad,


está determinado por la intención del sujeto que da el enunciado
performativo y por un contexto dado, para Derrida la posibilidad
de que un enunciado falle no es un accidente sino una parte
integral del funcionamiento del lenguaje.

Dado que un enunciado puede ser puesto en diferentes


contextos, la intención inicial que lo había animado nunca está
presente del todo. La intención del sujeto que lo enunció se pierde
en el momento en que el signo es insertado en otro contexto. Esta
es la gran ruptura con el planteamiento de Austin puesto que para
él los enunciados, y su actuar sobre el mundo, son producto de la
intención y voluntad de algún sujeto. Para Derrida, en contraste,
el poder del lenguaje no está limitado por la intención humana.

Ensayos filosóficos 1975.


Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones (How to Do Things with Words).
Sentido y percepción 1962

VIDEO

JOHN L. AUSTIN

Actos de habla:
Pragmática: el uso contextualizado del lenguaje
 El libro como hacer cosas con palabras no lo escribió Austin, este
se fue elaborado con base a los escritos de sus seguidores y
alumnos.
 A mediados del siglo XX todos los enunciados eran tratados des
una perspectiva lógica, donde se les veía como verdaderos o
falsos: there is a cat on the mat

Constativos: enunciados verdaderos o falsos, viene de la lógica, alguna


verdad objetiva del mundo exterior.
Yo corro es verdadero si se da la correspondencia en el mundo real.
- Como hago para decir si algo es verdadero o falso, si prometo algo,
si decimos que algo va a suceder, no sabemos de su veracidad o de
su falsedad.

Yo corro (constativo) Vs. Yo prometo que correré (performativo)

Prometer, jurar, garantizar, verbos que no se encuentran fuera del


lenguaje, no es verdadero ni falso, es un acto que se realiza por el acto
de hacer algo de carácter jurídico.

Verbos performativos, no se puede hacer con mímica corporal, estos


solo se realizan con el lenguaje.

Me parece que ella hace actividad física,

Hay verbos que tienen performativo explicito o implícito,

Yo prometo hacer ejercicio


Seria bueno hacer ejercicio

No puedo prometer si no uso el lenguaje o un sistema de signos

Decir es hacer

Acto como una estancia de habla por media de la cual

Se hace: se hace cada vez que se hace un acto de habla

Locucionario: utilizar lenguaje en manera convencional, hay una


manera convencional de hacer las cosas, toda la estructura del lenguaje
la puedo usar convencionalmente para hacer actos de habla: yo sugiero
blah blha

Decir pro vida es un acto político

Todos los actos son políticos y jurídicos, nos comprometemos con una
palabra

Ilocucionario: parte del acto que se. Realiza algo en particular como
prometer, ofrec4er o afirmar

Perlocucionario: efecto que puede ser deseado o no

John Langshaw Austin fue un filosofo del Reino Unido, estudió en Oxford,
que se dedico a estudiar y enseñar sobre el lenguaje en la universidad
donde se graduo, el nunca escribió ningún libro aun asi tiene un el libro
con el que fue conocido, el nombre es, como hacer cosas con palabras,
como va a tener un libro si nunca escribio se preguntaran, pues si, este
libro son manuscritos de sus seguidores y estudiantes los cuales asistian
a sus conferencias, estos decidieron recopilar lo que se tenia de sus
charlas y adjuntarlo en un libro, de ahí sale este libro sobre el acto del
habla.

Acto de habla, y con esto entramos a la filosofía del lenguaje que para
Austin era la filosofía de la acción

El autor distinguia tres tipos de actos del habla: locucionales,


ilocucionales y perlocucionales.

Pero antes de entrar a estos, vamos al origen, A mediados del siglo XX


todos los enunciados eran tratados des una perspectiva lógica, donde se
les veía como verdaderos o falsos

Por ,ejemplo, si cuando digo "le pido disculpas" pido dIsculpas, de


manera tal que puede afirmarse sin duda que ·eso es lo que he hecho,
en,tonces,

1) es verdad y no es falso, que estoy haciendo (de hecho) algo; en


realidad estoy haciendo numerosas cosas, pero en particular estoy
pidiendo dis
culpas

2) .es verdad, y no es falso, que se dan otras con diciones de nuestro


tipo de sentimiento y pensamiento.

Sentimientos

te felicito", dicho cuando no me siento en absoluto complacido y, quizá,


me siento fastidiado.,
"Te doy mi pésame", dicho cuando en realidad' no me solidarizo con la
pena de mi interlocutor

El acto se realiza, esto no es nulo sin embargo es insincero, porque no


se expresa lo que sentía.

Pensamientos

"Te aconsejo hacer tal, cosa" dicho cuando no pienso 'que el acto o
actitud aconsejados serán los más beneficiosos para mi interlocutor.
,"Lo declaro inocente" o lo absuelvo" dicho cuando creo que la persona
encuestión es culpable.
Estos actos no son nulos. He dado un consejo y ,he dado un veredicto;
aunque en fonna insincera.

Intenciones

Los siguientes son ejemplos de casos en los que, no se tienen las


intenciones requendas:
"Te prometo", dicho cuando no, me propongo
hacer lo que prometo:
"Te apuesto", dicho qrando:no tengo littenciones ...
de pagar.

4) es verdad , y no es falso, que estoy comprometido a hacer algo


subsiguientemente.

Esto lo podemos englobar a un enunciado constatativo que a diferencia


del perfomativo ·es verdadera o falsa.

Aclaremos el constatativo: enunciados verdaderos o falsos, viene de la


lógica, alguna verdad objetiva del mundo exterior.

Yo corro es verdadero si se da la correspondencia en el mundo real.

Performativo: no se puede hacer con mímica corporal, estos solo se


realizan con el lenguaje.

Yo corro (constativo) Vs. Yo prometo que correré (performativo)

Cuando alguien dice algo debemos distinguir estoas actos:

Locucionario: el acto que consiste en emitir ciertos ruidos que


pertenecen a un vocabulario, que se emiten siguiendo cierta
construcción y que además tiene asignado cierto sentido y referencia.

Ilocucionario: el acto que llevamos a cabo al decir algo: prometer,


advertir, afirmar, felicitar, bautizar, saludar, insultar, definir, amenazar,
etc.
Perlocucionario: el acto que llevamos a cabo porque decimos algo
intimidar, asombrar, convencer, ofender, intrigar, apenar, etc.

La filosofía del lenguaje es para Austin la filosofía de la acción. Analiza el


comportamiento humano a partir de lo que el propio ser dice acerca de
su comportamiento o lo que, en términos de acción, representan los
diferentes sentidos comunicativos de la expresión humana, que no sólo
tiene una dimensión pronunciativa, sino que implica consecuencias,
acción, 'performative utterances'. El discurso es acción, de ahí su
planteamiento sobre los 'actos del habla'. Su obra, que ha alcanzado una
notable difusión e influyó en el giro lingüístico de la filosofía y en autores
como Moore, Wittgenstein, etc., apareció en buena medida después de
su temprana muerte, a los 49 años, mediante la recopilación de
manuscritos, notas de charlas e intervenciones académicas recogidas
por sus alumnos.

También podría gustarte