Está en la página 1de 2

Los estilos

Los principales estilos son: Los principales estilos son:


– APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION). Es de referencia su Publication Manual of the
APA, utilizado ampliamente en las ciencias sociales.
– MLA (MODERN LANGUAGE ASSOCIATION). Se utiliza mucho en literatura, artes y humanidades
según las normas del MLA Handbook for Writers of Research Papers.
– NORMAS DE VANCOUVER. Estas normas son un acuerdo entre los editores de las principales revistas
biomédicas internacionales.
– CSE (COUNCIL OF SCIENCE EDITORS). De uso en el ámbito científico universitario, sobre todo en
EE. UU. Anteriormente era conocido como CBE (Council of Biology Editors), pero ha cambiado su nombre
pues en la actualidad abarca diversas ciencias.
– NLM (NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE). De uso en el ámbito médico y, por extensión, en ciencias.
– ESTILO HARVARD. Es un estilo de citas, también llamado de autor-año.
– IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICAL ENGINEERS). De uso en informática y
electrónica. Las fuentes se indican mediante un número y la lista de referencias se ordena numéricamente
según el orden de aparición en el texto.
– UNIVERSIDAD DE CHICAGO. El Manual de estilo de Chicago propone dos maneras de citar las
fuentes consultadas en la elaboración de un trabajo académico. La primera es con notas al pie de página
y, si se considera necesario, una bibliografía al final del documento; es el estilo preferido en las artes, la
historia y la literatura. La segunda, en cambio, presenta la información completa sobre las obras
consultadas en un listado de bibliografía, usualmente llamada “Referencias” o “Fuentes consultadas”, al
final del documento; la mención de las obras a lo largo del texto es la de autor-año (entre paréntesis el
apellido del autor y el año de publicación de la obra, y el número de página si es necesario), y es elestilo
recomendado para las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Citas bibliográficas
Una cita es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la fuente de donde se sacó la
información y está presente en la referencia bibliográfica.
Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma,
año de publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de
publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis.

-Cita bibliográfica corta

Son las citas que poseen hasta 40 palabras o menos de cuatro renglones, son exactas y breves. En el
texto se indican entre comillas simples.
Cuando la obra tiene un autor
•En medio de la frase.
Ejemplo: Según Sarrión (2010) «la primera denuncia por solicitación ante el tribunal de Cuenca fue
en1565» (p.77) precisando el año exacto
•Al final de la frase.
Ejemplo: localizando «la primera denuncia por solicitación ante el tribunal de Cuenca fue en 1565»
(Sarrión, 2010, p.77).
•En el caso de que se citaran obras de un mismo autor publicadas en la misma fecha, tras la indicación
del año se utilizarán las letras del alfabeto: a, b, c.
Ejemplo: GRIFFIN 1998a, 282-283
Cuando la obra tiene tres o más autores
•En el caso de que la obra tenga tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga
referencia a su trabajo. De ahí en adelante se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por
las siglas et al. y después el año de publicación.
Ejemplo: Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas,
González y Gutiérrez, 2007).

-Cita bibliográfica extensa

Cuando las citas son exactas pero extensas (más de cuartro renglones)
• Se suprimen las comillas y se coloca todo el párrafo fuera del texto, respetando la puntuación, escritura
y orden.
• Se colocan en un nuevo renglón aplicando una sangría de 2.54 cm (aproximadamente).
• Si se omite alguna frase o palabra de las citas se indica con una elipse (…).
• En caso de insertar una frase o palabra para clarificar la cita debe ser puesto entre paréntesis cuadrados
[ ].
• Se debe citar la fuente completa, ej.: autor, año y número de página. Al final del texto se colocará entre
paréntesis la fuente de consulta (autor o autores y año) y el número de página.
– En la bibliografía final aparecerá entre corches, al final de la descripción bibliográfica, la letra que
corresponda.
Ejemplo: Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:

 Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto
puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y
perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término,
de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento,
extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente
fisiológico (p.39-40).

También podría gustarte