Está en la página 1de 12

medigraphic Artemisa

en línea
S1-61

7. Insuficiencia cardíaca derecha


Edgar Gildardo Bautista Bautista, María Luisa Eugenia Martínez Guerra, Tomás Pulido
Zamudio, Julio Sandoval Zárate, Luis Efrén Santos Martínez, Mario Seoane García de León

Definiciones donde la obstrucción súbita de una gran parte


or pulmonale (CP). En 1963, la Organi- del lecho vascular pulmonar (mayor al 50%) es
zación Mundial de la Salud lo definió la responsable.11
como: «La hipertrofia del ventrículo de- Otras formas de insuficiencia respiratoria aguda
recho (VD) que resulta de enfermedades que afec- pueden condicionar HP (SIRPA, ascenso a la al-
tan la estructura y/o la función del pulmón; ex- titud en sujetos predispuestos, crisis asmática)
cepto cuando estas alteraciones sean el resultado que por regla general es moderada, transitoria y
de enfermedades que afecten primariamente el por ello de poca influencia para remodelar al
lado izquierdo del corazón (enfermedad cardíaca VD.
congénita, valvular, etc.)».1-9 Recientemente,10
se ha propuesto la siguiente: «La hipertrofia del Reconocimiento clínico del problema
VD, dilatación, o ambas, debido a hipertensión La sospecha de TEPM debe contemplarse siem-
arterial pulmonar (HAP) como resultado de en- pre que existan anormalidades graves e inexpli-
fermedades que involucran al parénquima pul- cables en los parámetros hemodinámicos y de
monar, la circulación pulmonar o al control ven- oxigenación.11,13,24
tilatorio». Algunas manifestaciones merecen gran aten-
Como puede verse, los términos utilizados para ción, ya que su presencia sugiere no sólo una
referirse al CP favorecen confusión; lo mismo se oclusión masiva sino que pueden ofrecer in-
le ha designado estructuralmente (hipertrofia, di- formación para un abordaje de manejo fisio-
latación) o funcionalmente, como disfunción VD patológicamente orientado.11,13,24 Tal es el caso
(DVD), falla del VD (FVD) o insuficiencia cardía- del síncope (bajo gasto cardíaco), de disnea y
ca congestivo venosa (ICCV) y hacen difícil com- taquipnea súbitas de gran magnitud (oclusión
parar estudios al respecto. En estas Guías, el tér- vascular mayor) y de dolor torácico compati-
mino CP se refiere a disfunción o falla del VD con ble con angina más que pleurítico. Con una
manifestaciones clínicas de insuficiencia cardía- oclusión vascular mayor el enfermo está apren-
ca derecha (bajo gasto cardíaco y/o congestión sivo, con pulso rápido, débil y filiforme (bajo
venosa sistémica) en un cardiópata cuyo proble- gasto), posiblemente cianótico e hipotenso (hi-
ma causal principal se localiza en el parénquima poxemia y bajo gasto). Puede haber palidez,
o en la circulación pulmonar hipotermia de extremidades y diaforesis fría
(manifestaciones de descarga adrenérgica
Formas clínicas de presentación asociada); es posible que esta descarga adre-
Existen dos formas de CP: 6-10 1) El agudo, que nérgica esté manteniendo la presión arterial
se refiere a la dilatación y falla del VD por un sistémica. El hallazgo de signos como 2º rui-
incremento súbito de la presión pulmonar, habi- do pulmonar (2P) incrementado, impulso pa-
tualmente durante un evento de tromboembolia raesternal y soplo de insuficiencia tricuspídea
edigraphic.com
pulmonar (TEP) masiva, y 2) el crónico, que ocu-
rre en el contexto de HAP crónicamente estable-
traducen HAP, lo mismo que el ritmo de galo-
pe traduce cor agudo. Un grado importante
cida que lleva a la hipertrofia y eventual dilata- de ingurgitación yugular traduce aumento
ción y falla del VD y es complicación de diversas importante en las presiones de llenado de ca-
condiciones clínicas. vidades derechas. Estos hallazgos, junto con
la sintomatología descrita, refuerzan la sospe-
Cor pulmonale agudo (CPA) cha que el enfermo tiene un evento embólico
Ocurre principalmente en el contexto de la trom- mayor y hay que actuar con prontitud11,20 (Ta-
boembolia pulmonar masiva (TEPM) aguda, en blas I y II).

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 61-72


S1-62 EG Bautista Bautista y cols.

Tabla I. Métodos de estudio del ventrículo derecho.


Método Valoración Sensibilidad Especificidad Limitación

Electrocardiograma M (hipertrofia), F (sobrecargas) M (+), F (+) M (+), F (+) SyE


RX de tórax (serie) M (crecimientos) (±) (±) SyE
Cateterismo derecho F (gasto cardíaco, presiones ++++ ++++ Invasivo
pulmonares y de llenado Aspecto limitado
de cavidades) de la función VD
Angiocardiografía M (crecimientos), F (FE) M (++++) M (++++) Invasivo
de contraste F (+++) F (+++) Limitado a
cavidad
Morfología del VD
Las de la FE
Ecocardiografía M (dilatación e hipertrofia), M (+++), M (+++) Operador-
F (FE, presiones?, F (+++) F (+++) dependiente
severidad de IT Morfología del VD
Las de la FE
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
Medicina nuclear M (crecimiento), F (FE) M (+++) M (+++) Las de la FE
F (++++) F (+++)
Tomografía M (crecimientos)
:ROP ODAROBALE
(++++)
FDP
(++++) Disponibilidad
computada No funcional
Resonancia M (crecimiento e hipertrofia), VC ED AS, CIDEMIHPARG
M (++++) M (++++) Disponibilidad
magnética F (volumen de VD, FE, F (++++) F (++++) Las de la FE
severidad de IT), Masa de VD
ARAP
Abreviaturas: M = morfología; F = Función; S = Sensibilidad; E = Especificidad; FE = fracción de expulsión; IT = insuficiencia tricuspídea; ± = regular; + =
aceptable; +++ = muy buena; ++++ = excelente. Modificado de referencia 8.
ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGI-
Tabla II. Métodos diagnósticos potencialmente útiles en elDEM
estudio de la disfunción del ventrículo derecho.

Método Valoración Explora

Ecocardiografía Tridimensional Morfología precisa de cavidades,


(anatomía y función contráctil) movilidad segmentaria y presiones
de llenado, perfusión del VD
Medicina nuclear 99mTc-sestamibi. SPECT; GSPECT Perfusión (isquemia) del VD,
viabilidad del VD. Fracción de
expulsión y de denervación
simpática del VD
Resonancia magnética Metabolismo de ácidos grasos libres (BMIPP) Adelgazamiento de la pared
Meta Iodo Benzil Guanetidina (123I MIBG) Anormalidades
ECG-gated MRI de la movilidad del VD
Espectrofotometría

Modificado de referencia 8.

Tratamiento del Cor pulmonale agudo ceso trombótico. Basta la sospecha clínica fun-
dada, aun sin contar con el resultado de los estu-
INC 1. Oxígeno dios diagnósticos confirmatorios, para iniciar de
INC 1 La hipoxemia debe ser corregida inmediato el tratamiento con heparina, si no exis-
Siempre que se documente la hipoxemia y se te contraindicación formal para su uso. La admi-
conozca o no que el evento precipitante es una nistración de un bolo de heparina de 5,000 a
TEPM, debe administrarse oxígeno con el méto- 10,000 U, seguido de una infusión continua de

Si se requiere, el enfermo debe ser intubado y


edigraphic.com
do y la fracción inspirada necesarios.11,18,20,40,43 1,000 U por hora cumple, en la mayoría de los
casos, con el objetivo de interrumpir el proceso
asistido con ventilación mecánica, sin olvidar trombótico y puede hacer la diferencia.11,18,20,40
los cambios hemodinámicos que pueden ocu- El uso de las heparinas de bajo peso molecular
rrir, como disminución del retorno venoso. (HBPM) en el contexto de la TEPM no está aún
claramente definido.11,18,20,40
INC 1. Anticoagulación Tratándose de TEPM, sin embargo, lo anterior no
Debe ser inmediata ya que uno de los objetivos resuelve el problema. La hipotensión sistémica o
inmediatos del tratamiento es interrumpir el pro- el estado de choque secundarios a la falla ventri-

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca derecha S1-63

cular (FVD) aguda, como resultado de la obstruc- puede ser un recurso inicial útil en un enfermo
ción masiva de la circulación pulmonar, obligan con TEP y compromiso hemodinámico (hipo-
a un manejo diferente. El enfermo debe ser trasla- tensión). Sin embargo, dicha intervención
dado a la UCI o al área en donde se pueda hacer debe ser cautelosa, ya que, ante un VD desfa-
una vigilancia cercana con monitoreo hemodiná- lleciente y dilatado, los márgenes de seguri-
mico que ayuden a resolver la emergencia.11,14,20,26 dad son muy estrechos y se corre fácilmente el
riesgo de sobrecarga de volumen, hecho que
Soporte hemodinámico es una medida funda- agravaría la dilatación y con ello, sin duda, la
mental para disminuir la mortalidad inmediata en FVD.11,20,51
TEPM y ésta se debe al resultado de las alteracio- Es difícil establecer una regla en cuanto a la can-
nes hemodinámicas. En sujetos previamente sin tidad y la velocidad del volumen a infundir; cada
daño cardiopulmonar, más que por el grado de caso debe ser individualizado y la respuesta
HAP establecido, el deterioro hemodinámico en monitorizada, idealmente con presión venosa
TEPM está condicionado por FVD aguda. central (PVC), la presión capilar pulmonar (PCP)
Así, el apoyo al VD incluye tres lineamientos y el GC, y cautelosamente analizada.11,20,62 La
fundamentales que deben ser aplicados de ma- PVC debe ser mantenida entre 15–20 cm H2O.
nera inmediata y simultánea y orientados por un Recordar que con un VI restringido por un VD
monitoreo preciso.11,12,14,18,20,40 dilatado, fenómeno de interdependencia, la PCP
puede estar elevada aun cuando la precarga de
• Disminuir la poscarga del VD dicho ventrículo esté disminuida. En este senti-
• Manejo óptimo del volumen intravascular do, puede tenerse una idea de la PCP transmural
• Mantener, a toda costa, la presión arterial sis- si restamos de la PCP obtenida la PVC (PCP-
témica (PAS) PVC).

Disminuir la poscarga ventricular Mantener a toda costa la presión


derecha arterial sistémica
INC 2 Norepinefrina – Arterenol
INC1 Existe también suficiente evidencia experimen-
Existen intervenciones universalmente acepta- tal que señala la importancia de la presión arte-
das como son: 1) la corrección de la hipoxemia, rial sistémica (PAS) para mantener la función
para revertir la potencial vasoconstricción hi- ventricular, en el contexto del incremento agu-
póxica existente y, 2) el uso de trombolíticos. Si do de la poscarga del VD.11,128,64,69 Desde 1956 se
los trombolíticos tienen un lugar en el tratamien- reconoció que la supervivencia de un enfermo
to de la TEP, es precisamente en el enfermo con con TEPM dependía del mantenimiento de la
TEPM, en donde su indicación resulta inobjeta- presión aórtica para proveer un flujo coronario
ble.11,18,20,40,44,46 adecuado al VD bajo estrés.70
La norepinefrina (NE) parece ser la droga vaso-
INC 2 presora de elección para quienes tienen TEPM y
Por razones diversas, no todos los pacientes son estado de choque.11,120,70,71 La NE es un estimu-
candidatos para TF o, a pesar de su uso, puede lante de receptores alfa-adrenérgicos que indu-
no resolverse la condición clínica. Por ello exis- ce vasoconstricción sistémica (arterial y veno-
ten otras estrategias orientadas a disminuir la sa). La vasoconstricción arterial aumenta la PAS
poscarga ventricular derecha; tal es el caso de la y favorece el gradiente de perfusión coronaria y
embolectomía quirúrgica o no quirúrgica. Aun- con ello mejora la isquemia del VD,71,72 la veno-
edigraphic.com
que existen estudios clínicos en favor de estos
procedimientos,20,47,48 la evidencia es incomple-
constricción aumenta la PCMS y favorece el gra-
diente para retorno venoso. Además, la NE au-
ta y, en todo caso, su aplicación está limitada a menta la contractilidad cardíaca por efecto sobre
pocos centros. los receptores beta-1;71,73 La función del VD me-
jora como resultado del aumento de la presión
INC 3 Manejo óptimo del volumen de perfusión coronaria, del aumento en el retor-
intravascular no venoso y así como del aumento de la contrac-
La administración de volumen al aumentar la tilidad cardíaca.71,73 En modelos de TEPM, la NE
presión circulatoria media sistémica (PCMS) mejora la PAS, el GC, la RVP y la presión de VD

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 61-72


S1-64 EG Bautista Bautista y cols.

comparada con grupos controles.51,71 En el mo- INC 4 Amrinona


delo de choque producido por la embolización La amrinona actúa a través de dos mecanismos
de coágulos autólogos,61 sobrevivieron todos los capaces de afectar la circulación pulmonar, la
animales tratados con norepinefrina, mientras inhibición de fosfodiesterasa III y la alteración
que fallecieron los controles y los tratados con del transporte de calcio, lo que resulta en efec-
volumen e isoproterenol. La norepinefrina ha tos inotrópicos negativos y predominante y casi
producido el beneficio hemodinámico más con- exclusivamente vasodilatadoras. 11,75 Nueva-
sistente51,61,71,73 de todas las drogas vasoactivas mente, al igual que con el isoproterenol, la ad-
empleadas en TEPM experimental. La epinefri- ministración de un solo agente sin propiedades
na ha mostrado también ser efectiva en el trata- vasoconstrictoras, a un enfermo con profunda
miento de choque, complicando una TEPM.71 hipotensión causada por una TEPM es poten-
Su estudio, aún en el ámbito experimental, no cialmente peligrosa.
ha sido muy extenso.
También se ha estudiado, aunque menos, la do- INC 3 La colocación de un filtro en vena
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
pamina que posee efectos beta a dosis modera- cava inferior (VCI) interrupción de VCI
das y alfa a dosis altas; parece ofrecer un benefi- en TEPM
:ROP ODAROBALE FDP
cio similar al de norepinefrina .11,51 La taquicardia Si fracasa el tratamiento anticoagulante para pre-
que produce es un factor limitante. venir
VC EDrecurrencia, al igual que la existencia de
AS, CIDEMIHPARG
complicaciones o contraindicaciones para la an-
INC 4 Isoproterenol ticoagulación, son indicaciones inobjetables
ARAP
El uso del isoproterenol en TEPM tiene efectos para la colocación de un filtro que interrumpa la
predominantemente beta-adrenérgicos que resul- circulación de trombos
ACIDÉMOIB a través:CIHPARGI-
ARUTARETIL de la vena cava
tan en un aumento de la contractilidad cardíaca inferior hacia los pulmones.11,18-20,40
DEM
y pueden promover vasodilatación. Con este fár- Aunque no existen estudios prospectivos, la sola
maco, sin embargo, se ha descrito la aparición existencia de TEPM pudiera ser indicación para
de falla ventricular como resultado de un incre- la interrupción de VCI; en estas condiciones la
mento desmedido en la demanda miocárdica de situación hemodinámica es tan precaria que una
oxígeno y de la reducción de la PAS, que resulta nueva embolia, por pequeña que sea, pudiera
en hipoperfusión coronaria y cerebro-vascular.51 terminar con una vida. La colocación profilácti-
En conjunto, los datos experimentales señalan ca de un filtro se ha recomendado también en los
que el uso del isoproterenol no es apropiado ni operados de embolectomía pulmonar. De la mis-
recomendado para el tratamiento de TEPM con ma manera, la colocación profiláctica del filtro
inestabilidad hemodinámica severa. puede estar indicada en pacientes con factores
de riesgo persistentes o con extensa trombosis
INC 2 Dobutamina venosa profunda residual.11,18,20,40
La dobutamina vasodilata la circulación sistémi- Los filtros disponibles actualmente cumplen sa-
ca (efecto beta-2) y la pulmonar, aumenta la con- tisfactoriamente con el requisito de no interferir
tractilidad cardíaca y disminuye las presiones de de manera importante con el retorno venoso (Ta-
llenado en cavidades derechas, la dobutamina bla III).
aumenta el GC y disminuye la RVP sin modificar
significativamente la PAS.11 Comparado con no- El problema de la TEP submasiva
repinefrina, la dobutamina ha sido asociada con Identificar al enfermo con TEP masiva y colapso
un aumento en el consumo de oxígeno por el mio- circulatorio y confirmarlo no es difícil si se to-
cardio y un aumento en el flujo sanguíneo coro- man en cuenta los factores de riesgo, las mani-
edigraphic.com
nario. Tiene además el riesgo de disminuir la oxi-
genación al alterar la relación V/Q.11 Como
festaciones clínicas descritas y se cuenta con el
ecocardiograma y algún otro método confirma-
corolario podemos señalar que la dobutamina es- torio de trombosis venosa profunda (TVP) y de
taría indicada en pacientes con TEP normotensos TEP. Este enfermo está en FVD y de no estable-
o con mínima hipotensión moderada, mientras cer el tratamiento adecuado casi seguramente
que la NE debe ser utilizada en pacientes con fallecerá en las siguientes horas. Un mayor pro-
choque.11,74,75 La combinación de dobutamina y blema es identificar y manejar al enfermo con
de norepinefrina puede estar indicada en algunas TEP submasiva; definida ésta, como aquella si-
situaciones y merece mayor evaluación. tuación en donde existe aún estabilidad hemo-

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca derecha S1-65

Tabla III. Tratamiento de Cor pulmonale agudo.

Tratamiento Intervención No. ECC Evidencia INC

Corrección de hipoxemia Oxígeno: pn-VM _ 1


Anticoagulación inmediata Heparina 1 1
Soporte hemodinámico Carga de volumen Experimental 3
Volumen óptimo; evitar depleción Arterenol-dobutamina Experimental 2
Mantener PAS
Disminuir poscarga de VD Terapia fibrinolítica 1 1
Intervencionismo
(contraindicación para TF) NC 2
Interrumpir vena cava Filtros NC 3

Abreviaturas: ECC: estudios clínicos controlados; pn: puntas nasales; VM: ventilación mecánica; PAS: presión arterial sistémica; TF: terapia fibrinolítica; NC:
no controlado.

dinámica pero hay datos de DVD.11,19,20 Confor- Tabla IV. Clasificación etiológica del cor pulmonale
crónico.
me al planteamiento fisiopatológico de FVD, el
enfermo con TEP submasiva tiene riesgo eleva- • Enfermedades que causan hipoxemia
do de evolucionar de DVD a FVD en las siguien- • Parénquima pulmonar anormal
tes horas o días, con lo que incrementa su riesgo • Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, neumopatía intersticial difusa,
de muerte. El problema es cómo identificar DVD
bronquiectasias, fibrosis quística
de manera cierta y temprana. El método más es- • Parénquima pulmonar normal
tudiado es el ecocardiograma. Los resultados de (Hipoventilación)
varios estudios, entre ellos el ICOPER,35 han se- • Síndrome de apnea de sueño,
alteraciones del control ventilatorio
ñalado que los enfermos con DVD ecocardio-
y de caja torácica, neuromusculares
gráfica, a pesar de una aparente estabilidad he- y obesidad
modinámica inicial, pueden desarrollar choque • Enfermedades que causan obstrucción vascular
cardiogénico y están en riesgo de muerte duran- • Hipertensión arterial pulmonar idiopática
y formas asociadas de hipertensión arterial
te su estancia hospitalaria.11,18,35.36,40,76,77 Los sig-
pulmonar (Colágena, anorexígenos,
nos ecocardiográficos de DVD son la dilatación cortocircuitos, infección por VIH, etc.)
de cavidades derechas y de la arteria pulmonar, • Tromboembolia pulmonar crónica
la hipocinesia de VD, el aumento de la relación • Otras formas de arteritis
de diámetro VD/VI, el movimiento septal para-
dójico con desplazamiento del tabique interven-
tricular a la izquierda y la insuficiencia tricuspí-
dea. Un signo ecocardiográfico temprano de DVD Cor pulmonale crónico (CPC)
es la disfunción regional en la pared libre del El CPC es resultado de: 1) Enfermedades que
VD.78 Recientemente se ha señalado la poten- cursan con hipoxemia y 2) Enfermedades que
cial utilidad del uso de marcadores de daño mio- cursan con obstrucción arterial vascular pulmo-
cárdico como las troponinas T o I,79,80 o de mar- nar.9,10,82,83
cadores humorales de DVD como el péptido Dentro de las enfermedades que cursan con hi-
cerebral natriurético (BNP).81 poxemia el ejemplo típico es la enfermedad pul-
La estratificación de esta situación de DVD sería monar obstructiva crónica (EPOC), mientras que
bajo el supuesto de que este tipo de enfermos de en aquellas que cursan con obstrucción vascular
riesgo alto pueden beneficiarse con la trombóli-
sis, o la embolectomía, además de la anticoagu-
edigraphic.com el ejemplo típico es la hipertensión arterial pul-
monar primaria o idiopática (HAPI)1,9,10,83 (Tabla
lación intensiva. Mientras la indicación de tera- IV y V).
pia trombolítica para el grupo con TEPM e
inestabilidad hemodinámica (choque o hipoten- Tratamiento del CPC en las
sión) es un hecho aceptado11,18,20,40,45 la indica- enfermedades asociadas a hipoxemia
ción de esta opción terapéutica para el grupo INC 1 Oxigenoterapia
con DVD y estabilidad hemodinámica es moti- La corrección del CPC del EPOC con la oxige-
vo de controversia.40,45,46 noterapia continua y la mejoría de la ventila-

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 61-72


S1-66 EG Bautista Bautista y cols.

Tabla V. Diferencias clínicas y hemodinámicas del cor pulmonale de INC 4 Vasodilatadores


acuerdo a etiología. El uso de vasodilatadores tradicionales no está
Cor pulmonale crónico justificado.
Asociado a Hipoxemia Obstrucción vascular
INC 3 Diuréticos
Ejemplo clínico EPOC HAP Idiopática Uso cauteloso, espironolactona.
Intercambio gaseoso Hipoxemia-hipercapnia Normal
Instalación de HP Crónica Crónica
Severidad de HP Leve-moderada Severa Tratamiento del CP en las condiciones
Gasto cardíaco Normal-alto Bajo asociadas a obstrucción vascular
Ventrículo derecho Hipertrofia-dilatación Hipertrofia (Tabla VII)
Manifestación clínica Congestión Bajo gasto
Implicación pronóstica Cuestionable Definitiva El tratamiento de la falla ventricular derecha aso-
Tratamiento Oxigenoterapia Vasodilatador/ ciada a condiciones que conllevan sobrecarga de
largo plazo antiproliferador presión por obstrucción o daño vascular predo-
minante difiere y depende del contexto clínico.
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
Tabla VI. Tratamiento de cor pulmonale crónico asociado a hipoxemia.
HAP
:ROP idiopática
ODAROBALE y formas
FDP asociadas
Tratamiento Intervención No. ECC Evidencia INC Las intervenciones farmacológicas disponibles
intentan
VC ED AS,aliviar la obstrucción vascular pulmo-
CIDEMIHPARG
Oxigenoterapia Oxígeno por 2 1 nar y disminuir la poscarga del VD aumentada y
a largo plazo pn: 16-24 h
con ello atenuar la FVD como un objetivo se-
ARAP
Broncodilatadores ß agonista Experimental 3
cundario. En la HAP se ha demostrado tanto la
Digital No como Experimental 4 deficiencia de mediadores vasodilatadores y an-
inotrópico de VD ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGI-
Falla izquierda NC 2
tiproliferadores y un aumento de mediadores que
DEM
o arritmia SV son vasoconstrictores y proliferadores. El con-
Diurético Espironolactona NC 3 cepto terapéutico ha evolucionado del anterior
(uso cauteloso) empleo de sólo vasodilatadores, al uso actual de
Flebotomías Contraindicada NC vasodilatadores que al mismo tiempo son anti-
Vasodilatadores Contraindicada NC
proliferadores.87
sistémicos
Prostanoides
Abreviaturas: ECC: estudios clínicos controlados; pn: puntas nasales; SV: supraven- El llegar a saber que los enfermos con HAP idio-
tricular; NC: no controlado.
pática tenían déficit de prostaciclina,87,99,100 con-
dujo al intento de administrar este compuesto
ción con broncodilatadores señala la importan- en forma crónica.
cia de la necesidad de corrección del trastorno
del intercambio gaseoso en la génesis de esta INC 1 Epoprostenol
forma de CP. El primer fármaco empleado fue el epoproste-
nol, un análogo de prostaciclina de administra-
INC 3 Broncodilatadores ción IV continua. Los resultados fueron muy
Si bien a algunos broncodilatadores beta-adre- buenos y fue el primero en ser aprobado por la
nérgicos (terbutalina) se les ha atribuido efecto Food and Drugs Administration (FDA) para el
benéfico sobre la función ventricular, su efecto tratamiento de la HAP al demostrar un impacto
final es difícil de separar del ocasionado por la no sólo en la mejoría de la calidad de vida sino
mejoría en la ventilación.9,10,83 también en la supervivencia de los enfermos.101,102

INC 2 Digital
edigraphic.com
INC 2 Treporstenil
La digital puede estar indicada si existe eviden- Para uso subcutáneo (treprostinil).
cia de falla izquierda o alteraciones del ritmo
cardíaco susceptibles a este fármaco. INC 2 Iloprost inhalado

INC 4 Digital INC3 Iloprost intravenoso


Como inotrópico positivo para ventrículo de-
recho. INC 3 beroprost oral.105

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca derecha S1-67

Tanto el treprostinil como el iloprost han mos- de la relativa dificultad técnica y la evidente
trado beneficio en la capacidad para realizar poca disponibilidad de órganos, la utilidad del
esfuerzo físico de los enfermos (caminata de trasplante pulmonar está limitada por el rechazo
los 6 minutos) en estudios controlados. Los pros- crónico del órgano injertado que eventual y fre-
tanoides ejercen su acción vasodilatadora y cuentemente se presenta en la forma de bron-
antiproliferadora a través de su segundo men- quiolitis obliterante y que disminuye de manera
sajero, el AMP-c. considerable la supervivencia a largo plazo.

Antagonistas de receptores de INC 2 Septostomía interatrial


endotelina La septostomía interatrial es un procedimiento
El conocimiento de que los enfermos de HAP específicamente enfocado al alivio inmediato
tenían exceso de endotelina,87,106 llevó al em- de la falla ventricular de estos enfermos.92,98 El
pleo de sus antagonistas. beneficio funcional y de sobrevida92,112-114 pue-
de ser resultado de la demostrada descompre-
INC1 Bosentan sión del VD y de la mejoría de la función ventri-
El bosentan, es un antagonista dual de los recep- cular derecha.92,115 Mejora el gasto cardíaco
tores (A y B) en la célula de músculo liso valvu- sistémico al aumentar el cortocircuito venoarte-
lar (CMLV).87,98,107 Administrado por vía oral, es rial y con ello, la precarga del VI (Tabla VII).
el más empleado en el tratamiento sobre la base
de los buenos resultados obtenidos en los estu- Otros fármacos empleados en el
dios controlados.87,107 manejo de la FVD en HAP
INC 3 Anticoagulación
INC 2 sitaxsentan, INC 3 ambrisentan98,108 Todos los enfermos con HAP idiopática o aso-
Ambos bloqueadores selectivos de los recepto- ciada deben recibir anticoagulantes en ausencia
res tipo A de la endotelina; estudios muy avan- de contraindicación formal. Su indicación está
zados sobre el bloqueo selectivo de receptores basada en la evidencia histológica de la dismi-
A pretende en breve dejar libre al receptor tipo nución de la trombosis in situ que juega un pa-
B, bajo el concepto de que la activación de este pel en la fisiopatología y en el mantenimiento
receptor al nivel de la célula endotelial promue- de la HAP. La evidencia de su potencial utilidad
ve vasodilatación. Los resultados preliminares clínica, sin embargo, está basada en análisis re-
son satisfactorios y son cuando menos similares trospectivos. La meta con estos fármacos es man-
a los obtenidos con el bloqueo dual.98,108 tener un INR alrededor de 1.5 a 2.0.98
Inhibidores de fosfodiesterasa. Los enfermos
con HAP tienen déficit relativo de óxido nítrico INC 3 Diuréticos
(ON).87,109 Más aún el ON ejerce su efecto vasodi- En fases avanzadas de FVD con síntomas de con-
latador a través de su segundo mensajero, el gestión venosa severa, el empleo de diuréticos se
GMP-c y éste es constantemente degradado por justifica en la reducción de los fenómenos de inter-
la fosfodiesterasa-5 (FD-5).87 dependencia ventricular que incrementan las pre-
siones de llenado del VI y favorecen la hiperten-
INC 1 Sildenafil sión venocapilar (HVCP) (disnea y ortopnea) y por
El sildenafil es un inhibidor efectivo de la FD- su capacidad para mejorar la tensión parietal del
5.87,98,110 En el estudio más reciente,110 tres dife- VD en cardiópatas con insuficiencia tricuspídea
rentes dosis de sildenafil fueron utilizadas (20, concomitante y sobrecarga de volumen. En casos
40, y 80 mg tres veces al día) y los resultados, al de congestión venosa grave pueden requerirse do-
edigraphic.com
menos en la caminata de los 6 minutos, mostra-
ron que las 3 dosis ofrecen mejoría en la capaci-
sis altas de diuréticos de asa de Henle solos o en
combinación. Siempre debe vigilarse muy de cer-
dad física, igualmente efectivas y superiores al ca la posibilidad de depleción de volumen (caída
placebo. de precarga) y de alteraciones del equilibrio elec-
trolíticos que serían deletéreos.68,92,98
Otras intervenciones
INC 3 Trasplante pulmonar INC 3 Digoxina
El trasplante pulmonar revierte también de ma- La digoxina puede producir un incremento leve
nera efectiva la FVD en la HAP.98,111,112 Además del gasto cardíaco en reposo (aproximadamente

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 61-72


S1-68 EG Bautista Bautista y cols.

Tabla VII. Evidencia de la eficacia de las intervenciones terapéuticas en HAP. das existe evidencia sustentada en estudios clí-
nicos controlados.
Tratamiento No. de ECC Evidencia Aprobado

Calcioantagonistas 5 (NC) C (INC 3) El tratamiento en otras formas de CP


Epoprostenol 3 A (INC 1) EUA, CE, Canadá por sobrecarga de presión
Treprostinil 2 B (INC 2) EUA Los enfermos con HAP y síndrome de Eisenmen-
Iloprost inhalado 1 B (INC 2) CE, Australia
Iloprost (IV) 1 (NC) C (INC 3) Nueva Zelanda ger tienen ya de suyo el beneficio del cortocir-
Beraprost 2 B (INC 3) Japón cuito de derecha a izquierda y no es frecuente
Bosentan 2 A (INC 1) EUA, CE, Canadá que desarrollen FVD a pesar de la sobrecarga de
Sitaxsentan 1 B (INC 2) presión. 97 En nuestra opinión, el beneficio de
Ambrisentan 1 (NC) C (INC 3)
Sildenafil 2 A (INC 1) EUA, CE los nuevos fármacos para el tratamiento de la
Septostomía interatrial Múltiples (NC) C (INC 2) HAP en esta población no está aún completa-
Trasplante Múltiples (NC) C (INC 3) mente demostrado. Otras intervenciones terapéu-
Anticoagulantes 3 (NC) C (INC 3) ticas frecuentemente usadas en este grupo de
Diurético _ C (INC 3) SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
Digoxina _ C (INC 3) enfermos como el uso de anticoagulantes o de
Oxígeno _ C (INC 3) flebotomías son controvertidas y no deben em-
:ROP ODAROBALE FDP
plearse de manera indiscriminada.123 Del mismo
Abreviaturas: NC: No controlados; EUA: Estados Unidos de Norteamérica; CE: Comunidad Europea.
Modificado de Referencia 98. modo,
VC EDelAS,
beneficio potencial de la oxigenotera-
CIDEMIHPARG
pia a largo plazo en esta condición ha sido cues-
tionado recientemente por nuestro grupo.124,125
ARAP
del 10%) con una reducción significativa de El tratamiento de la HP y de la FVD secundaria a
norepinefrina circulante, lo que puede atenuar tromboemboliaARUTARETIL
ACIDÉMOIB pulmonar crónica es completa-
:CIHPARGI-
la activación neurohumoral y retrasar la progre- mente diferente.126,127 El tratamiento de esta en-
DEM
sión de la falla ventricular derecha. Así, más que tidad es obligadamente quirúrgico a través de la
como inotrópico positivo, su indicación es como endarterectomía pulmonar, un procedimiento
modulador del equilibrio simpático-vagal. Las que es aún de riesgo elevado para mortalidad
arritmias supraventriculares que tienen un pro- perioperatoria pero que en los sobrevivientes
fundo efecto deletéreo en la función cardíaca revierte la FVD y mejora de manera impresio-
global de estos cardiópatas, constituyen también nante la calidad de vida y la supervivencia de
una indicación precisa para el uso del medica- los pacientes.126,127 Aunque no existen estudios
mento.68,92,98 Cabe señalar que para ninguna de prospectivos y controlados, la endarterectomía
las intervenciones farmacológicas antes señala- tiene evidencia I.
Referencias
1. BARNARD D, ALPERT JS: Right ventricular func- 8. SANDOVAL J: Imagen del ventrículo derecho. Una
tion in health and disease. Curr Probl Cardiol pregunta por contestar. En: ROLDÁN FJ Y VALLE-
1987; 12: 417-449. JO EP: (ed) Actualidades en imagen cardiovas-
2. BRISTOW M, ZIZMAN L, LANCES BD, ABRAHAM cular. PLAC Cardio-4. Intersistemas SA de CV,
WT, BADESCH DB, GROVES B, ET AL: The pres- México, 2004: 144-149.
sure-overloaded right ventricle in pulmonary 9. MACNEE W: Pathophysiology of cor pulmonale
hypertension. Chest 1998; 114: 101S-106S. in chronic obstructive pulmonary disease. Am
3. GRIGNOLA JC, GINÉS F: Mecánica del ventrículo J Respir Crit Care Med 1994; 150: 833-852 (Part
derecho. Actas de Fisiología 2000; 6:131-163. I); 1158-1168 (Part II).
4. LEE F: Hemodynamics of the right ventricle in 10. BUDEV MM, ARROLIGA AC, WIEDEMANN HP,
normal and disease states. Clin Chest Med 1992; MATTHAY RA: Cor pulmonale: An overview.

5.
10: 59-67.
edigraphic.com
REDINGTON AN: Right ventricular function. Car-
Seminars in Resp and Crit Care Med 2003; 24:
233-243.
diol Clin 2002; 20: 23-30. 11. WOOD KE: Major pulmonary embolism: Review
6. MCNEIL K, DUNNING J, MORRELL NW: The pul- of a pathophysiologic approach to the golden
monary physician in critical care: The pulmo- hour of hemodynamically significant pulmonary
nary circulation and right ventricular failure in embolism. Chest 2002; 121: 877-905.
the ITU. Thorax 2003; 58: 157-162. 12. VLAHAKES GJ, TURLEY K, HOFFMAN JIE: The
7. OLDERSHAW P, BISHOP A: The difficulties of as- pathophysiology of failure in acute right ventric-
sessing right ventricular function. Brit Heart J ular hypertension: Hemodynamic and biochemi-
1995; 74: 99-106. cal correlations. Circulation 1981; 63: 87-95.

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca derecha S1-69

13. DALEN JE: What have we learned since virchow? 27. ANDERSON JT, OWINGS JT, GOODNIGHT JE: Bed-
Natural history, pathophysiology and diagno- side non-invasive detection of acute pulmonary
sis. Chest 2002: 122(4). embolism in critically ill surgical patients. Arch
14. MCNEIL K, DUNNING J, MORRELL NW: The pul- Surg 1999; 134: 869-874.
monary physician in critical care: 13: The pul- 28. MCGINN S, WHITE PD: Acute cor pulmonale
monary circulation and right ventricular fail- resulting from pulmonary embolism. JAMA
ure in the ITU. Thorax 2003; 58: 157-162. 1935; 104: 1473-1480.
15. MILLER GA, SUTTON GC: Acute massive pulmo- 29. STEIN PD, TERRIN ML, HALES CA: Clinical, lab-
nary embolism: Clinical and haemodynamic oratory, roentgenographic and electrocardio-
findings in 23 patients studied by cardiac cathe- graphic findings in patients with acute pulmo-
terization and pulmonary angiography. Br Heart nary embolism and no pre-existing cardiac or
J 1970; 32: 518-523. pulmonary disease. Chest 1991; 100: 598-603.
16. K ASPER W, K ONSTANTINIDES S, G EIBEL A, 30. KUCHER N, WALPOTH N, WUSTMANN K, NOVEANU
OLSCHEWSKI M, HEINRICH F, GROSSER KD, ET AL: M, GERTSCH M: QR in V1 – an ECC sign asso-
Management strategies and determinants of ciated with right ventricular strain and adverse
outcome in acute major pulmonary embolism: clinical outcome in pulmonary embolism. Eur
results of a multicenter registry. J Am Coll Car- Heart J 2003; 24: 113-119.
diol 1997; 30: 1165-1171. 31. SREERAM N, CHERIEX EC, SMEETS JLR, ET AL:
17. STEIN PD, HENRY JW: Clinical characteristics Value of the 12-lead electrocardiogram at hos-
of patients with acute pulmonary embolism strat- pital admission in the diagnosis of pulmonary
ified according to their presenting syndromes. embolism. Am J Cardiol 1994; 73: 298-303.
Chest 1997; 112: 974-979. 32. A collaborative study by the PIOPED Investiga-
18. JERJES–SÁNCHEZ C, ELIZALDE GJ, SANDOVAL J, tors. Value of the ventilation-perfusion scan in
GUTIÉRREZ–FAJARDO P, SEOANE GLM, RAMÍREZ– acute pulmonary embolism: Results of the Pros-
RIVERA A, ET AL: Guías de la Sociedad Mexica- pective Investigation of Pulmonary Embolism
na de Cardiología para la estratificación, diag- Diagnosis (PIOPED). JAMA 1990; 263: 2753-
nóstico y tratamiento de la tromboembolia 2759.
pulmonar aguda. Arch Cardiol Mex 2004; Arch 33. SCHOEPF UJ, GOLDHABER SZ, COSTELLO P: Spiral
Cardiol Mex 2004; 74 (Supl): S548-S555. computed tomography for acute pulmonary
19. Task Force on Pulmonary Embolism, Europe- embolism. Circulation 2004; 109: 2160-2167.
an Society Cardiology. Guidelines on diagnosis 34. GOLDHABER SZ: Echocardiography in the mana-
and management of acute pulmonary embolism. gement of pulmonary embolism. Ann Intern
Eur Heart J 2000; 1301: 1336. Med 2002; 136: 691-700.
20. SANDOVAL J, PULIDO T, BAUTISTA E, ET AL: Cuida- 35. GRIFONI S, OLIVITTO I, CECCHINI P, ET AL: Short-
dos intensivos en el paciente con tromboembo- term clinical outcome of patients with acute pul-
lia pulmonar aguda. En: GONZÁLEZ A Y CONDE monary embolism, normal pressure, and
JM: (Ed) Tópicos selectos en medicina crítica echocardiographic right ventricular dysfunction.
2006. Editorial Prado SA de CV, México DF. Circulation 2000; 101: 2817-2822.
ISBN 9968-6899-89-8. 36. GOLDHABER SZ, VISANI L, DE ROSA M: Acute
21. ROCHA AT, TAPSON VF: Venous thromboembo- pulmonary embolism: Clinical outcomes in the
lism in intensive care patients. Clin Chest Med International Cooperative Pulmonary Embolism
2003; 24:102-122. Registry (ICOPER). Lancet 1999; 353: 1386-
22. GOLDHABER SZ: Pulmonary embolism. Lancet 1389.
2004; 363: 1295-305. 37. KUCHER N, PRINTZEN G, DOERNHOEFER T, WIND-
23. PERRIER A, BOUNAMEAUX H: Acute pulmonary ECKER S, MEIER B, HESS OM: Low pro-brain
embolism; diagnosis. In: PEACOCK A, RUBIN LJ: natriuretic peptide levels predict benign clinical
(Eds) Pulmonary Circulation 2nd edition. Ar- outcome in acute pulmonary embolism. Circu-
nold. London 2004: 414-428. lation 2003; 107: 1576-1578.
24. THAMES MD, ALPERT JS, DALEN JE: Syncope in 38. KUCHER N, PRINTZEN G, GOLDHABER SZ: Prog-

1977; 238: 2509-11. edigraphic.com


patients with pulmonary embolism. JAMA nostic role of brain natriuretic peptide in acute
pulmonary embolism. Circulation 2003; 107:
25. ELLIOTT CG, GOLDHABER SZ, VISANI L, ET AL: 2545-2547.
Chest radiographs in acute pulmonary embo- 39. PRUSKY P, BOCHOWICZ A, TORBICKI A, SZULC M,
lism. Results from the International Coopera- KURZYNA M, FIJALKOWSKA A, ET AL: Cardiac
tive Pulmonary Embolism Registry. Chest 2000; troponin t monitoring identifies high-risk group
118: 33-8. of normotensive patients with acute pulmonary
26. RATTES M, CALVIN JE: Acute Pulmonary Hyper- embolism. Chest 2003; 123: 1947-1957.
tension. In: PINSKY M, DHAINAUT JF: Pathophysi- 40. GOLDHABER SZ: Acute pulmonary embolism;
ologic foundations of critical care. 1993: 312-336. treatment. In: PEACOCK A, RUBIN LJ: (Eds) Pul-

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 61-72


S1-70 EG Bautista Bautista y cols.

monary circulation. 2nd Edition. Arnold. Lon- 56. GUYTON AC, JONES C, COLEMAN T: Circulatory
don 2004: 429-437. physiology. Cardiac output and its regulation.
41. CALDINI P: Pulmonary hemodynamics and ar- Philadelphia, WB Saunders Company, 1973.
terial oxygen saturation in pulmonary embo- 57. GOLDBERG HS, RABSON J: Control of cardiac
lism. J Appl Physiol 1965; 20: 184-190. output by systemic vessels: circulatory adjust-
42. MURRAY IV, MIKHAIL M, BANNER MJ, ET AL: ments of acute and chronic respiratory failure
Pulmonary embolism: high frequency jet venti- and the effects of therapeutic interventions. Am
lation offers advantages over conventional me- J Cardiol 1981; 47: 696-702.
chanical ventilation. Crit Care Med 1987; 15: 58. SYLVESTER JT, GOLDBERG HS, PERMUTT S: The
114-117. role of the vasculature in the regulation of car-
43. BADR MS, GROSSMAN JE: Positional changes in diac output. Clin Chest Med 1983; 4: 111-125.
gas exchange after unilateral pulmonary embo- 59. PINSKY MR: Instantaneous venous return curves
lism. Chest 1990; 98: 1514-1516. in an intact canine preparation. J Appl Physiol
44. SÁNCHEZ-DÍAZ CJ, RAMÍREZ-RIVERA A, DE LOUR- 1984; 56: 765-771.
DES GM, ET AL: Streptokinase and heparin ver- 60. MATHRU M, VENUS B, SMITH RA, ET AL: Treat-
sus heparin alone in massive pulmonary embo- SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
ment of low cardiac output complicating acute
lism: A randomized controlled trial. J Thromb pulmonary hypertension in normovolemic goats.
Thrombolysis 1995; 2: 227-229. :ROPCrit
ODAROBALE
Care Med 1986; FDP14: 120-124.
45. WAN S, ET AL: Thrombolysis compared with he- 61. MOLLOY WD, LEE KY, GIRLING L, ET AL: Treatment
parin for the initial treatment of pulmonary em- ofAS,
VC ED shockCIDEMIHPARG
in a canine model of pulmonary embolism.
bolism. A meta-analysis of the randomized con- Am Rev Respir Dis 1984; 130: 870-974.
trolled trials. Circulation 2004; 110: 744-750. 62. MAGDER SA, GEORGIADIS G, TUCK C: Respiratory
ARAP
46. KONSTANTINIDES S, ET AL: Heparin plus alteplase variations in right atrial pressure predict response
compared with heparin alone in patients with to fluid challenge. J Crit Care 1992; 7: 76-85.
submassive pulmonary embolism. N Engl J Med ACIDÉMOIB
63. MERCAT A,ARUTARETIL
DIEHL JL, MEYER :CIHPARGI-
G, ET AL: Hemody-
2002; 347: 1143-1150. DEM namic effects of fluid loading in acute massive
47. DE GREGORIO MA, GIMENO MJ, ALFONSO R: Frag- pulmonary embolism. Crit Care Med 1999; 27:
mentación mecánica y fibrinólisis intrapulmo- 540-544.
nar en el tratamiento del tromboembolismo 64. GUYTON AC, LINDSEY AW, GILLULY JJ: The lim-
pulmonar masivo con repercusión hemodinámi- its of right ventricular compensation following
ca. Arch Bronconeumol 2001; 37: 16-22. acute increase in pulmonary circulatory resis-
48. UFLACKER R: Treat the Clot! Endovascular To- tance. Circ Res 1954; 2: 326-332.
day, 2004; 23: 32-39. 65. VLAHAKES GJ, TURLEY K, HOFFMAN JIE: The
49. CAPELLIER G, JACQUES T, BALVAY P, ET AL: Inhaled pathophysiology of failure in acute right ventric-
nitric oxide in patients with pulmonary embolism. ular hypertension: hemodynamic and biochemi-
Intensive Care Med 1997; 23: 1089-1092. cal correlations. Circulation 1981; 63: 87-95.
50. WEBB SA, STOTT S, VAN HEERDEN PV: The use 66. CALVIN JE JR: Acute right heart failure: Patho-
of inhaled aerosolized prostacyclin (IAP) in the physiology, recognition, and pharmacological
treatment of pulmonary hypertension seconda- management. J Cardiothorac Vasc Anesth 1991;
ry to pulmonary embolism. Intensive Care Med 4: 251-265.
1996; 22: 353-355. 67. LUALDI JC, GOLDHABER AZ: Right ventricular
51. PREWITT RM: Hemodynamic management in dysfunction after acute pulmonary embolism:
pulmonary embolism and acute hypoxemic res- Pathophysiologic factors, detection, and thera-
piratory failure. Crit Care Med 1990; 18 (Sup- peutic implications. Am Heart J 1995; 130: 1-8.
pl); S61-S69. 68. BRISTOW M, ZIZMAN L, LANCES BD, ABRAHAM
52. STARLING E: Some points in the pathology of WT, BADESCH DB, GROVES B, ET AL: The pres-
heart disease. Lancet 1897; 1: 652-655. sure-overloaded right ventricle in pulmonary
53. STARR I: Role of the «static blood pressure» in hypertension. Chest 1998; 114: 101S-106S.
abnormal increments of venous pressure, es- 69. BROOKS H, KIRK ES, VOKONAS PS, URSCHEL CW,
edigraphic.com
pecially in heart failure. II Clinical and ex-
perimental studies. Am J Med Sci 1940; 199:
SONNENBLICK EH: Performance of the right ven-
tricle under stress: Relation to right coronary
40-55. flow. J Clin Invest 1971; 50: 2176-2183.
54. GUYTON AC: Determination of cardiac output by 70. STATE D, SALISBURY PR: The experimental pro-
equating venous return curves with cardiac res- duction of pulmonary embolism syndrome and
ponse curves. Physiol Rev 1955; 35: 123-129. the effects of variations of systemic arterial pres-
55. GUYTON AC, LINDSEY AW, ABERNATHY B, ET AL: sure on its course. Surg Gynecol Obstet 1956;
Venous return at various right atrial pressures 103: 202-208.
and the normal venous return curve. Am J Phys- 71. HIRSCH LJ, ROONEY MW, WAT SS, KLEINMANN
iol 1957; 189: 609-615. B, MATHRU M: Norepinefrine and phenyleph-

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca derecha S1-71

rine effects on right ventricular function in ex- 86. TUTAR E, KAYA A, GÜLEC S, ERTAS F, EROL C,
perimental canine pulmonary embolism. Chest ÖZDEMIR Ö ET AL: Echocardiographic evaluation
1991; 100: 796-801. of left ventricular diastolic function in chronic cor
72. MATHRU M, DRIES DJ: Is levophed lethal? Chest pulmonale. Am J Cardiol 1999; 83: 1414-1417.
1989; 95: 1177-1178. 87. FARBER HW, LOSCALZO J: Pulmonary arterial hy-
73. ANGLE MR, MOLLOY DW, PENNER B, ET AL. The pertension. N Engl J Med 2004; 351: 1655-65.
cardiopulmonary and renal hemodynamic ef- 88. PIENE H: Pulmonary impedance and right ven-
fects of norepinephrine in canine pulmonary tricular function. Physiol Rev 1986; 66: 606-651.
embolism. Chest 1989; 95: 1333-1337. 89. SANTOS E, ARANDA A, PULIDO T, ET AL: Right
74. JARDIN F, GENEVRAY B, BRUN-NEY D, ET AL: ventricular remodeling in chronic pressure
Dobutamine: a hemodynamic in PE Shock. Crit overload depends on the type of pulmonary
Care Med 1985; 13: 1009-1012. hypertension. Am J Respir Crit Care Med 2003;
75. JEAN-LOUIS VINCENT: Pharmacological manage- 167: A276.
ment of the pulmonary circulation in critically 90. SANDOVAL J, BAUERLE O, PALOMAR A, ET AL:
ill patients. In: PEACOCK A, RUBIN LJ: (Eds) Pul- Survival in primary pulmonary hypertension:
monary circulation. 2nd Edition. Arnold. Lon- validation of a prognostic equation. Circulation
don 2004. Pág. 532-537. 1994; 89: 1733-44.
76. GRIFONI S, OLIVITTO I, CECCHINI P, ET AL: Short- 91. D’ALONZO GB, BARST RJ, AYRES SM, ET AL: Sur-
term clinical outcome of patients with acute pul- vival in patients with primary pulmonary hyper-
monary embolism, normal pressure, and tension. Ann Intern Med 1991; 115: 343-49.
echocardiographic right ventricular dysfunction. 92. SANDOVAL J, GASPAR J: Atrial Septostomy. In:
Circulation 2000; 101: 2817-2822. PEACOCK A, RUBIN LJ: (Eds) Pulmonary Cir-
77. GUTIÉRREZ-FAJARDO P, JERJES-SÁNCHEZ DC: El culation. 2nd Edition. Arnold. London 2004:
papel del ecocardiograma en las urgencias car- 319-333.
diovasculares. En: SÁNCHEZ-DÍAZ CJ: Aspectos 93. GÓMEZ A, BIALOSTOZKY D, ZAJARIAS A, SANTOS
selectos en urgencias cardiovasculares 2001. LE, PALOMAR A, SANDOVAL J: Right ventricular
2ª Edición actualizada. México DF. Editorial ischemia in patients with primary pulmonary
Vesalio Difusión, 2001: 357-387. hypertension. J Am Coll Cardiol 2001; 38:
78. MCCONNEL MV, SOLOMON SD, RAYAN ME: Re- 1137-1142.
gional right ventricular dysfunction detected by 94. ABRAHAM WT, RAYNOLDS MV, GOTTSCHALL B:
echocardiography in acute pulmonary embo- Importance of angiotensin converting enzyme
lism. Am J Cardiol 1996; 78: 469-473. in pulmonary hypertension. Cardiology 1995;
79. KONSTANTINIDES S, GEIBEL A, OLSCHEWSKI M, ET 86 (Suppl 1): 9-15.
AL: Importance of cardiac troponins I and T in 95. ROSAS M, KURI J, SANDOVAL J, ET AL: Circadian
risk stratification of patients with acute pulmo- regulation of heart rate variability in primary
nary embolism. Circulation 2002; 106:1263-1268. pulmonary hypertension: An Unappreciated
80. PRUSKY P, BOCHOWICZ A, TORBICKI A, SZULC M, risk Marker? JACC 1999: 33 (Suppl 120 A).
KURZYNA M, FIJALKOWSKA A, ET AL: Cardiac 96. BELTRÁN ME, DÍAZ E, SANTOS E, ET AL: The role
troponin t monitoring identifies high-risk group of tricuspid regurgitation in the pathophysiolo-
of normotensive patients with acute pulmonary gy of right ventricular failure from severe pri-
embolism. Chest 2003; 123: 1947-1954. mary pulmonary hypertension. 3rd World Sym-
81. KUCHER N, PRINTZEN G, GOLDHABER SZ: Prog- posium on PAH, Venice, Italy, 2003 (abstract).
nostic role of brain natriuretic peptide in acute 97. HOPKINS WE: The remarkable right ventricle of
pulmonary embolism. Circulation 2003; 107: patients with Eisenmenger syndrome. Coronary
2545-2547. artery disease 2005; 16: 19-23.
82. SANTOS LE: Fisiopatología de la falla ventricu- 98. GALIE N, SEEGER W, NAEIJE R, ET AL: Comparative
lar derecha. Arch Cardiol Méx 2004; 74: S53- analysis of clinical trials and evidence-based treat-
S357. ment algorithm in pulmonary arterial hyperten-
83. WEITZENBLUM E: Chronic cor pulmonale. Heart sion. J Am Coll Cardiol 2004; 43: 81S-88S.

84.
2003; 89: 225-230.
edigraphic.com
CARGILL RI, KIELY DG, LIPWORTH BJ: Hypox-
99. CHRISTMAN BW, MCPHERSON CD, NEWMAN JH,
ET AL: An imbalance between excretion of throm-
emia and the renin-angiotensin system: New boxane and prostacyclin metabolites in pulmo-
answers for old questions. Pulm Pharmacol nary hypertension (see comments). N Eng J Med
1994; 7: 279-284. 1992; 327: 70-75.
85. MORRELL NW, DANILOV SM, SARYYAN KB, ET 100. TUDER RM, COOL CD, GERACI MW, ET AL: Pros-
AL: Right ventricular angiotensin converting tacyclin synthase expression is decreased in
enzyme activity and expression is increased dur- lungs from patients with severe pulmonary hy-
ing hypoxic pulmonary hypertension. Cardio- pertension. Am J Respir Crit Care Med 1999;
vasc Res 1997; 34: 393-403. 159: 1925-1932.

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 61-72


S1-72 EG Bautista Bautista y cols.

101. BARST RJ, RUBIN LJ, LONG W, ET AL: A compar- 114. SANDOVAL J, ROTHMAN A, PULIDO T: Atrial sep-
ison of continuous intravenous epoprostenol tostomy for pulmonary hypertension. Clin Chest
(prostacyclin) with conventional therapy for Med 2001; 22: 547-60.
primary pulmonary hypertension. N Engl J Med 115. ESPÍNOLA-ZAVALETA N, VARGAS J, TAZAR JI, ET
1996; 334: 296-301. AL: Echocardiographic evaluation of patients
102. MCLAUGHLIN VV, SHILLINGTON A, RICH S: Sur- with primary pulmonary hypertension before
vival in primary pulmonary hypertension. The and after atrial septostomy. Echocardiography
impact of epoprostenol therapy. Circulation 1999; 7: 625-634.
2002; 106: 1477-1482. 116. MCGOON MD: The assessment of pulmonary
103. SIMONNEAU G, BARST RJ, GALIÉ N, ET AL: Con- hypertension. In: RICH S, MCLAUGLIN V: (Eds)
tinuous subcutaneous infusion of Treprostinil, Pulmonary hypertension. Clin Chest Med 2001;
a prostacyclin analogue, in patients with pul- 22: 493-508.
monary arterial hypertension. Am J Respir Crit 117. SITBON O, HUMBERT M, IOOS V, ET AL: Who ben-
Care Med 2002; 165: 800-804. efits from long-term calcium-channel blocker
104. OLSCHEWSKI H, SIMONNEAU G, GALIÉ N, ET AL: therapy in primary pulmonary hypertension
Inhaled iloprost for severe pulmonary hyper- SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
(Abstract). Am J Respir Crit Care Med 2003;
tension. N Engl J Med 2002; 347: 322-329. 167: A440.
105. GALIÉ N, HUMBERT M, VACHIERY JL, ET AL: Ef- :ROPRODAROBALE
118. UBIN LJ: Pulmonary FDP arterial hypertension.
fects of beraprost sodium, an oral prostacyclin Proc Am Thorac Soc 2006; 3: 111-5.
analogue, in patients with pulmonary arterial 119.ED
VC GHOFRANI HA, ROSE F, SCHERMULY RT, ET AL: Oral
AS, CIDEMIHPARG
hypertension: a randomized double-blind, pla- sildenafil as long-term adjunct therapy to inhaled
cebo-controlled trial. J Am Coll Cardiol 2002; Iloprost in severe pulmonary arterial hyperten-
ARAP
39: 1496-1502. sion. J Am Coll Cardiol 2003; 42: 153-64.
106. GIAID A, YANAGISAWA M, LANGLEBEN D, ET AL: 120. HUMBERT M, BARST RJ, ROBBINS IM, ET AL: Com-
Expression of endothelin-1 in the lungs of pa- ACIDÉMOIB
bination ofARUTARETIL :CIHPARGI-
bosentan with epoprostenol in pul-
tients with pulmonary hypertension. N Engl J DEM monary arterial hypertension: Breathe-2. Eur
Med 1993; 328: 1732-9. respir J 2004; 24: 353-359.
107. RUBIN LJ, BADESCH DB, BARST RJ, ET AL: Bosen- 121. PETKOV V, MOSGOELLER W, ZIESCHE R, ET AL:
tan therapy for pulmonary arterial hyperten- Vasoactive intestinal peptide as a new drug for
sion. N Engl J Med 2002; 346: 896-903. treatment of primary pulmonary hypertension.
108. BARST RJ, LANGLEBEN D, FROST A, ET AL: Sitax- J Clin Invest 2003; 111: 1339-1346.
sentan therapy for pulmonary arterial hyper- 122. GHOFRANI HA, SEEGER W, GRIMMINGER F, ET AL:
tension. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: Imatinib for the treatment of pulmonary arterial
441-447. hypertension. N Engl J Med 2005; 353: 1412-3.
109. GIAID A, SALEH D: Reduced expression of en- 123. SANDOVAL J, BAUTISTA BE, PULIDO Z, SANTOS
dothelial nitric oxide synthase in the lungs of M, MARTÍNEZ GUERRA, AGUIRRE SJ: Síndrome
patients with pulmonary hypertension. N Engl J de Eisenmenger en Cardiopatías congénitas del
Med 1995; 333: 214-221. adulto. Dr. Fause Attié. 2003. Elsevier Science,
110. GALIE N, GHOFRANI HA, TORBICKI A, ET AL: Sildena- España.
fil citrate therapy for pulmonary arterial hyper- 124. SANDOVAL J, AGUIRRE, ET AL: Nocturnal oxygen
tension. N Engl J Med 2005; 353: 2148-57. therapy in patients with the Eisenmenger´s syn-
111. TRULOCK EP: Lung transplantation for primary drome. Am J Respir Crit Care Med 2001;
pulmonary hypertension. Clin Chest Med 2001; 164:1682-1687.
22: 583-94. 125. BOWYER JJ, BUSST CM, DENISON DM, ET AL: Ef-
112. KLEPETKO W, MAYERS E, SANDOVAL J, ET AL: fect of long-term oxygen treatment at home in
Interventional and surgical modalities of treat- children with pulmonary vascular disease. Br
ment for pulmonary arterial hypertension. J Am Heart J 1986; 55: 385-390.
Coll Cardiol 2004; 43: 73S-80S. 126. AUGER WR, FEDULLO PF, JAMIESON SW: Chronic
113. SANDOVAL J, GASPAR J, PULIDO T, ET AL: Graded thromboembolic pulmonary hypertension. In:
edigraphic.com
balloon dilation atrial septostomy in severe pri-
mary pulmonary hypertension. A therapeutic
PEACOCK A, RUBIN LJ: (eds) Pulmonary Circula-
tion 2nd Edition. Arnold. London 2004: 440-457.
alternative for patients non-responsive to va- 127. F EDULLO PF, AUGER WR, KERR KM, ET AL:
sodilator treatment. J Am Coll Cardiol 1998; Chronic thromboembolic pulmonary hyperten-
32: 297-304. sion. N Engl J Med 2001; 345: 1465-72.

www.archcardiolmex.org.mx

También podría gustarte