Está en la página 1de 4

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña: LUCELYS

VARGAS CHAPARRO
Documento de identidad: 1143168057
Grupo al que pertenece: 40002_296
Título del documento: La Ética y la Cultura De la Diversidad en la
Escuela Inclusiva
Autor del documento: Miguel Lopez Melero
Referencia: López Melero, Miguel
La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva
Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 4-18
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Jalisco, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739002

Palabras claves: educación, inclusión educativa, diversidad,


pedagogía, ética, discriminación, inclusión.

Narración de la experiencia: basándose en lo expuesto por melero,


principalmente cuando fundamenta la pedagogía evidencia en las
escuelas públicas, y de que manera acogen la diversidad inmersa en las
mismas, como consecuencia el conocimiento debe ser un fundamento
para construir internamente un derecho y una cualidad humana. Para
melero, hablar de igualdad en derechos y deberes humanos; como
necesidad ética para demostrar un constructo social, y moral.

de igual manera, el reconocimiento de la actividad en nuestro contexto


social supone que cada individuo debe comprender que inmerso en la
diversidad se encuentra la capacidad para crear un mundo propio,
alejándose de los contextos normalizados. Melero afirma que en nuestra
sociedad lo distintivo te hace blanco de coacciones, y sobre todo de
exclusiones. Argumentando las bases y también las estructuras por las
que se desenvuelve la sociedad, la misma que se encuentra diseñada en
un sentido excluidor y normalizador; donde principalmente se
establecen normas generalizadas, omitiendo nuevos caminos u otros
puntos de pedagogía o desarrollo para aquellos ciudadanos que cuentan
con algún tipo de discapacidad, y por consiguiente no se mimetizan con
la norma impuesta.
Finalmente, Melero alude a una construcción de una pedagog5ía sin
exclusiones, evitando referirse a aquellas personas que mal llaman
“diferentes”, por el contrario, abarca todo aquello que enmarca las
personas excepcionales, siendo así por su religión, etnia, o por carencias
físicas, entre otras. Durante mucho tiempo la sociedad se ha intentado
educar con el fin de “integrar” a aquellos que se encuentran excluidos
por alguna razón.

Preguntas o inquietudes que le genera el texto: en este orden


surgen varias preguntas;
-¿es natural y/o mutuo en el ser humano, como individuo racional, el
estigmatizar o excluir la diversificación social, o de alguna manera es
implantada por la sociedad y contexto de desarrollo del individuo?

- ¿ se puede considerar la razón intelectual como parte de la diversidad?

-¿ la sociedad se encuentra en un limbo pedagógico mediante a los


distintos cánones de aprendizaje, o de alguna manera una revolución a
base de la educación?

Posición, observaciones personales e interpretación: empezare


por considerar distintos objetos latentes y de la misma forma necesarios
para la compresión de la ética y de que ,manera se involucra en la
inclusión pedagógica. Para melero la sociedad se encuentra en un punto
fragmentado, y con esto surge en el triunfo de los ambiciosos y el
enfrentamiento de las clases con menor cantidad de posibilidades.
Primordialmente podemos considerar al ser individual como esencial
para el conjunto de una transformación ética en la sociedad, siendo el
mismo el precursor para la relación ciudadana. Sin embargo, estas
trasformaciones o revoluciones involucran y necesitan un hecho
fundamental, el tiempo y la dedicación.
Siendo totalmente necesario el sujeto como actor social, pero,
replanteando la educación en un concepto zángano y brumosa, sin total
veracidad de lo que se intenta transmitir, en su búsqueda por la
transformación, se suelen olvidar los actos primordiales para la
liberación conforme al concepto ético. Siendo así, la Ética no admite
transgresiones o ambigüedades a su concepto de libertad como ser
individual, como ser diverso, siendo necesaria una ética que abra los
ojos de la sociedad, para demostrar que somos una misma especie,
actuando primordialmente un conjunto de tolerancia y respeto entre si.
La ética en la identidad, y la identidad se entrelaza perfectamente con la
diversidad, teniendo en cuenta la idea de diversidad como identificación
única de la sociedad. Todo esto lo sustentamos de acuerdo con una idea
netamente inclusiva como lo cita (Habermas,J. 1999). De esta manera
nos contextualizamos con la idea de la empatía natural del ser humano,
teniendo en cuenta las referencias de Hobbes y su planteamiento del
efecto espejo y de igual manera la empatía entre seres de la misma
especie o de especies distintas, ´podemos calcular lo que nos quiere
decir con su alusión de “lobo es el hombre para el hombre, y no
hombre, cuando desconoce quien es el otro” (Hobbes, 1642). Nos
encontramos ensimismados en una sociedad que por naturaleza nos
enseña la maldad, o de alguna manera aquel punto ético que se
encuentra moralmente incorrecto, si detenerse a pensar en la naturaleza
innata del ser humano, y sus acciones antes de catapultarse como ser
humano, aquellas acciones características de nuestros antepasados
donde demarcaban un trabajo en conjunto, que, a lo largo de los siglos,
evolución, y sobre todo del modernismo, han quedado en el olvido.

Cierre: dentro de este concepto, nos situamos nosotros, y nuestro


contexto en la sociedad Colombia, la implicación de aquellos datos
morales que durante años han sido limitados, en marcos tan potentes
que en el pleno siglo XXI se mantiene, esta hegemonía sobre distintas
razas o géneros. Colombia se encuentra plagada de abusos sociales,
abusos por razas o uno de los mas comunes actualmente; abusos
gracias al xenofobia generada por personas que no aceptan la
diversidad. La pedagogía colombiana, tanto privado como publica se ve
limitada del libre pensamiento, esta premeditada para acciones
normalizadas, y para contemplar las exclusiones, de esta manera,
generan una globalización concreta, olvidando aquellos que no tienen
voz, o tal vez no tienen el suficiente poder social como para mantener
una claridad frente a sus actos y sus necesidades. Fermentando así el
olvido al ser racional, al ser individual, al sujeto con libertad. Tienen
miedo a la diversidad, y sobre
todas las transformaciones éticas modeladas por conceptos verídicos
ocasionen una libertad social.
La educación exilia constantemente a aquellas personas que están en
busca de algo distinto, aquellas personas que tienen modelos distintos
de aprendizaje, o incluso, aquellas personas que se comportan distinto,
manteniéndolos en u n estado de culpabilidad, dejando las razones mas
importantes para el fracaso social en manos de aquellos que identifican
como rebeldes, o como inadecuados, sobre todo entendiendo que ya no
es un hecho natural del pensamiento, por el contrario, se convierte en
un
condicionamiento físico. Excluyendo a los mismo, optando por la idea de
depurar, y olvidando aquella que nos deja la ética tan dentro de si
mismos, como lo es la superación en conjunto y en convivencia,
evolucionar todos, transformarnos, implantar un respeto y tolerancia
mutuo e irrevocable. Colombia puede graduarse con honores en excluir
lo que no le conviene, sin detenerse a pensar que sucedería, si en
oposición a terminar con las clases obreras y clases medias,
desarrollamos puntos para que la discriminación se erradique, y que
optemos por ser libres, tolerantes y sobre todo respetuosos ante la ley,
de manera que actuaríamos conforme a como querríamos que actuaran
con nosotros, tal como la teoría kantina.

También podría gustarte