Está en la página 1de 4

Historiografías del Siglo XX y el retorno de la Historia Política

Cesar Augusto Ayala Diago


Pregrado en Historia (1981) Universidad de La Amistad de los Pueblos en Moscú. Magíster
en Artes en la Historia (1975-198) con el trabajo Populismo en Latinoamérica, en la
Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov. Magíster en Lingüística (2004-2007) de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Doctorado en Historia Moderna y
Contemporánea de Europa y América (1984-1987) de la Universidad Estatal de Moscú con
el trabajo El Populismo en Colombia.

 OBJETIVO DEL ARTÍCULO: Responder las preguntas: ¿Qué tan cierto es esto
del retorno de la Historia Política?. De ser así, ¿Cómo se ha manifestado en las
tendencias contemporáneas?.
 En 1972 se abre espacio a una corriente historiográfica que habla del retorno de la
historia política: Autores como Jacques Le Goff (1972) y Jacques Juillard (1976).
 Se clama por una H.P. renovada, que responda a los movimientos de la sociedad y
la tradición historiográfica.
La Historia Política en el siglo XX…
 Se desarrolla simultáneamente con la Historia Económica y Social: La H.P. está
detrás de los nuevos paradigmas.
 Debido al predominio de estas dos corrientes, se opaca su difusión.
 Con el incremento del papel de la política en la sociedad, se aumenta también un
interés por ella y los trabajos de H.P.
 Se tomó como superada o como un paradigma derribado, sin embargo, esta era una
solamente una ruptura en las continuidades de la escritura de la H.P.
 Hay un jalonamiento en la totalidad de las ciencias del hombre.
En Colombia…
 Hay una polarización de los colombianos en torno a los partidos tradicionales.
 La revisión historiográfica emprendida por las disidencias de los partidos y por las
nuevas izquierdas, hicieron de la historia política una constante intelectual.
 Nuestra historia política necesita impulsar investigaciones de mediana o larga
duración sobre los partidos, las instituciones del Estado, la significación política del
sindicalismo a lo largo del siglo, el peso político del campesinado, las biografías
políticas de grandes, medianos y pequeños dirigentes, la cultura política y la historia
del Congreso. Sobre la historia de la política externa, del pensamiento político
colombiano, de la prensa y de la opinión pública, de las relaciones entre religión y
política y sobre todo de las historias de las formas de poder en Colombia.

Annales:
 Se desenvuelve siempre en un contexto político: Eran épocas de imperialismo,
guerras, la socialdemocracia europea estaba dividida y el movimiento
revolucionario estaba en Rusia.
 Los historiadores de esta corriente fueron comprometidos con lo político, y
terminan en las élites de poder político francés, dado que provienen de una sociedad
altamente politizada: “Vive intensamente el presente para entender el pasado”: El
historiador vive una activa vida política en su presente, lo que se evidenció en las
investigaciones históricas.
 La estrategia de Annales consistió en proclamar la obsolescencia de la H.P.
positivista para lograr un posicionamiento de estos nuevos estudios en la sociedad y
erigirse como historia oficial.
 Estuvo en contacto con la influencia del marxismo como doctrina política y como
método de investigación.
 Es en el corazón de Annales desde donde se gesta la N.H.P, dada su tendencia
medievalista: Son los medievalistas franceses quienes animan e impulsan nuevos
procedimientos para abordar la historia política justamente desde una mirada a las
formas simbólicas del poder más allá del Estado y de la nación.
 1924: Los Reyes Taumaturgos: Libro de Marc Bloch que pretendía que
contribuyera a la comprensión de la historia política europea. Para esta época, ya se
desarrollaba una H.P distinta a la positivista de la que Bloch se alimentó. Deja como
legado la interpretación del simbolismo del poder que incidió grandemente en la
H.P.
 1927: Martín Lutero, un destino: Libro de Lucién Febvre que es considerado
como un paradigma metodológico en la H.P: Invita a abordar personajes históricos a
través de la psicología colectiva, no cometer anacronismo, empeñarse en el ejercicio
de comprender y hacer comprender, complicarse y problematizar. Ser altamente
crítico y dialéctico.
 Peter Burke – Emmanuel Le Roy Ladurie: Abordan el Estado monárquico, y
elaboraron estudios paradigmáticos en favor de una N.H.P. Tienen por objeto la
teatralidad y la ritualidad.
 1945: Los sans-culottes parisinos en el segundo año. Movimiento Popular y
Gobierno revolucionario: Libro de Albert Soboul, perteneciente a la 2da
Generación de Annales. Se interesó en la participación política del pueblo bajo de
París y el papel político de representantes populares en las comunas de París. Este
fue un trabajo conjunto con George Rudé y Revunienko.
 1964: La multitud en la Historia: Libro escrito por George Rudé que enlazó la
historiografía marxista de Inglaterra y Francia. Se ocupó de la historia política desde
la protesta popular.
 1978: Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo: Libro de George Duby
que se convirtió en un paradigma para la historia de las mentalidades y la H.P. Dado
su interés por entender la fragmentación del poder, el debilitamiento de las
monarquías, el orden y la paz, este es un libro muy político. Su planteamiento de
imaginario (relación entre lo material y lo mental) denominó a un conjunto de
realidades que oscilan entre la realidad material y el carácter de los fenómenos
económicos y sociales. También separa lo ideal de lo real, plantea estudiar las
conductas colectivas y las visiones de mundo que rodean esas conductas. Se apega
al concepto de ideología de Althuser.
 Jacques Le Goff: Contribuye a sentar las bases de la historia de mentalidades,
indagando la base mental de la sociedad. Este tipo de historia significó la
culminación de un proceso iniciado por la primera generación. También contribuyó
con el uso de la biografía como relato de análisis en relación con la historia
colectiva.
 1976: Vigilar y Castigar: Libro de Michael Foucault, se interesó en los
instrumentos de dominación y castigo creadas durante épocas tradicionalmente
festejadas como libertarias y de ideales democráticos. Contribuyó a las ciencias
humanas con el carácter no dualista, no pretendiendo oponer la realidad a la
apariencia y la incorporación del estudio de las discontinuidades en la historiografía
moderna. Formuló la microfísica del poder, que rechaza análisis generales del
Estado y sus aparatos, haciendo de el Estado un aparato más del ejercicio del poder:
concibe el poder como una estrategia en la que se rechaza la idea de un centro
capaz de coordinar por sí solo toda la malla del poder.
 1979: República en la Aldea: Libro de Maurice Agulhon que analiza la geografía
y la sociología de las elecciones y la república en una aldea. Su trabajo evidencia la
sustitución de la monarquía por la república, y los problemas que plantea un poder
anónimo, más o menos colectivo, despersonalizado y desacralizado opuesto al
monarca.
Las ciencias políticas…
 A lo largo de la evolución de la humanidad, proceso histórico e historia política se
confunden.
 1979: La política, lógica y método en las ciencias sociales: Libro de Giovanni
Sartori en el que rescata el vocablo tradicional de política. Sugiere que el autor
considera que para entender la política son necesarias las investigaciones empíricas.
La política aborda el instrumento lingüístico, las palabras y los significados, el
lenguaje y el pensamiento. Destaca la importancia que tiene para la investigación
sobre la política el conocimiento empírico, cuyo fin es describir y comprender, en
términos de observación, y responder a la pregunta Cómo. Separa este conocimiento
del especulativo; pero, señala para ambos igual importancia.
 Antonio Gramsci: Analiza lo político y sus relaciones con la cultura, cubre de
contenidos nuevos las categorías hegemonía e ideología contra los esquematismos
del marxismo-leninismo. Son importantes sus estudios sobre los partidos políticos.
Entiende que por su lucha por la hegemonía política un partido político se convierte
en un elemento decisivo, pues, es él el que unifica la acción y el pensamiento, la
filosofía instintiva con la filosofía consciente, posibilitando, a partir de esto, una
visión de conjunto.
La cultura y la microhistoria…
 Clifford Geertz: Desde la antropología, habla de la necesidad de una descripción
densa, etnográfica, precisa y concreta. Su aporte a la H.P. es el reconocimiento de la
cultura como factor determinante en los comportamientos políticos. No importa
tampoco que se le critique el propósito de priorizar los significados antes que las
condiciones específicas en que se producen aquellos. Es en su obra donde el
historiador entiende los fenómenos de la ideología y de la religión como sistemas
culturales.
 Merece la atención del nuevo historiador de la política la práctica de la
Microhistoria impulsada en Europa por Giovanni Levi y CarIo Ginzburg, cada
uno con sus énfasis y diferencias particulares. No se trata de una escuela ni tampoco
de una corriente ideológica definida. Más bien ha sido una práctica historiográfica
refinada: mayor complejización, análisis exhaustivo de fuentes, cambio de focos
sobre el objeto, modificaciones de formas y tramas.
 Es quien renueva las viejas interpretaciones.
 Aportes de Francois Furet, quien traduce la historia total de una colectividad a lo
político. Agustín Cochin descubre la sociabilidad policía.
Historia Política en los comienzos del siglo XXI
 No existen hoy realidades que la historia política no haya comenzado a explorar:
Desde las clases sociales hasta las creencias religiosas pasando por los medios de
comunicación o las relaciones internacionales.
 Los nuevos estudios de historia política son de larga duración, introduciendo el
estudio de las mentalidades políticas y de las representaciones a través del concepto
de cultura política (recuperar lo político a través de la tradición, de las
sobrevivencias, de las continuidades que atraviesan la ideología, el pensamiento, las
mentalidades, las representaciones de poder expresadas por todas partes).
 La interdisciplinaridad se cumple también en la historia política por ser ésta una
historia de cruces de caminos.
 La historia política destaca la pluralidad de los ritmos, que se hacen evidentes ya
que ella se desarrolla en registros históricos desiguales, articula lo continuo con lo
discontinuo, combina lo instantáneo con lo extremadamente lento.
 La historia política no es la historia de lo efímero y de lo instantáneo.

También podría gustarte