Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS

Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

ESTRUCTURA PRESUPUESTAL DE UN PROYECTO ECONÓMICO

La liquidación de nómina es el proceso mediante el cual el empleador, calcula el valor a pagar a


sus empleados, incluyendo los respectivos descuentos, y otros pagos a terceros que se incurre al
contratar a una persona por medio de un contrato laboral. (DIAN, 2020)

En el siguiente Documento se encontrarán dos casos para la liquidación de la nómina,


mensualmente o quincenalmente según sea el periodo de pago acordado,  la empresa debe proceder a
liquidar su respectiva nómina para determinar los diferentes conceptos que adeuda al trabajador y los
que debe descontarle o deducirle.
Al liquidar las siguientes nóminas se deben considerar una serie de conceptos que se tienen en cuenta
para los casos expuestos en este examen:

1. Devengado.
El devengado es lo que el empleado gana en un mes o periodo a liquidar y el trabajador puede ganar
dinero, A continuación, en cada concepto se encuentra el respectivo valor del mismo estos son valores
importantes que se tendrán en cuenta en la liquidación de la nómina en los casos expuestos.

Tabla #1. Valores de Salario Mínimo 2020


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

Estos devengados se deben liquidar y sumar para determinar la totalidad de lo que el trabajador se
ganó en ese mes o quincena, y a partir de allí se calculan los demás conceptos.

2. Deducciones:

Entre las deducciones encontramos:

a) Seguridad por parte del Empleado: Para salud 4% y 4% para pensión del devengado del
trabajado. (DIAN, 2020)
b) Fondo solidaridad: Las personas que superen los 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes
en ingresos deben aportar al fondo un equivalente al 1% sobre su salario, y el porcentaje debe
aumentar conforme aumenten los ingresos del mismo (DIAN, 2020)
c) ARL: Dependiendo del tipo de contrato o vinculación que posea el empleado con la empresa, así
mismo varia la responsabilidad de quien debe cancelar el aporte, si la empresa o el trabajador:
 En el caso de los empleados con contrato laboral, la empresa será quien cubra el aporte.
 En el caso de los trabajadores independientes que posean contrato por prestación de servicios, y
que pertenezcan al nivel de riesgo I,II y III, serán ellos mismo los responsables de gestionar y
pagar sus riesgos laborales.
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

 Para los empleados independientes con contrato por prestación de servicios pertenecientes a
los niveles de riesgo IV y V, la empresa será quien gestione y pague los aportes a la aseguradora
de riesgos laborales. (DIAN, 2020)

Tabla #2. Deducciones (salud-pensión)

3. Otros Pagos Empleador.


Todas las deducciones que se vieron anteriormente son valores que debe pagar el empleado, pero el
empleador también tendrá que asumir unos gastos por concepto de la relación laboral. El empleado tiene
derecho a que se le reconozcan sus prestaciones sociales cuando finalice el contrato o cuando se cumpla
las condiciones para el desembolso de cada una. (DIAN, 2020)
Las provisiones se deben calcular y contabilizar cuando se realiza la liquidación de la nómina, los
valores de las provisiones se calculan multiplicando el salario del empleado por:

 Prima: 8.33%
 Cesantías: 8.33%
 Intereses de cesantías: 1% sobre las cesantías.
 Vacaciones: 4.17% excluyendo el auxilio de transporte.

3.1 Seguridad social y parafiscales:

La seguridad social y los aportes parafiscales son dos conceptos que no se deben confundir, puesto que
cada uno de ellos está conformado de distinta manera, aunque su finalidad es muy similar. (DIAN,
2020)
Por parte de las prestaciones sociales como ya vimos una parte se debió descontar al empleado, pero
ahora el empleador debe calcular el valor que le corresponde a él, lo cual se determina de igual manera
con base al salario del empleado, pero con distintos porcentajes, que en este caso serán:
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

De esta manera se recauda todo el dinero que se le debe cancelar a cada entidad, lo cual en total suma
un 12.5% para la EPS y un 16% para el fondo de pensión o FPS.

Por otra parte, los parafiscales deben ser pagados en su totalidad por el empleador, los valores que debe
pagar son:

 Caja de compensación familiar: 4%


 I.C.B.F: 3%
 Sena: 2%

El empleador tiene como deber pagar los siguientes conceptos:

Tabla #3. Parafiscales

Los aportes parafiscales son pagos que deben realizar las empresas a entidades como: El Sena,
Cajas de compensación familiar y al instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF), al poseer
personal contratado. Estos pagos o contribuciones se calculan con base al salario de cada trabajador, el
empleador deberá realizar estos pagos de manera mensual, contribuyendo al sostenimiento de las tres
entidades anteriormente mencionadas y al beneficio de los empleados. (DIAN, 2020)
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

INFORMACION GENERAL DE LOS CASOS EXPUESTOS

Tabla #4. Información General De Los Casos Expuestos

CARGO Operario de Ensamble


FUNCIONES Operación de acondicionamiento de partes en la UPS.
SALARIO $877.803 (Ochocientos Setenta y Siete Mil Ochocientos
Tres pesos) mensuales
TIPO DE CONTRATO Término indefinido
FECHA DE INICIACIÓN 01-Enero de 2020
LABORES
PERIODOS Y FORMA Mensual y en efectivo
DE PAGO
JORNADA LABORAL Lunes a sábado 8. Horario: 6:00 a.m. – 2:00p.m.

CASO # 1. ANÁLISIS.

Para efectos del pago mensual del salario, no es necesario conocer el tipo de contrato,
la fecha de ingreso ni demás condiciones laborales, solo basta con conocer el valor del salario
básico del trabajador, su jornada y horario de trabajo. Así mismo es necesario conocer el
valor de SMMLV que está en vigencia, con el fin de aplicar las disposiciones que por este
tipo cobijen al trabajador en caso del auxilio del transporte.
Se deben recordar algunos parámetros expuestos anteriormente, que son pertinentes al
momento de realizar los cálculos de salarios y demás liquidaciones, tales como:

1. La jornada laboral es de 48 horas semanales, lo que equivale a 8 horas diarias. La ley


permite también, por acuerdo entre las partes, disminuir estas 48 horas en cinco días,
conforme a las necesidades y conveniencias de la empresa.

2. Define La jornada diurna entre las 6 y las 22 horas (6:00am – 10pm), y la jornada
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

nocturna entre las 22 y las 6 horas (10pm- 6:00am).

3. Reglamenta que todo el tiempo trabajado que exceda de las 48 horas semanales se

considera trabajo suplementario o de horas extras, incluyendo de este a los empleados


de dirección, confianza y manejo. A estos los define como aquellos trabajadores que
coma por razón de sus funciones coma tienen que ver con el manejo de documentos,
dineros, títulos valores y toda la información de carácter confidencial para la empresa.
4. Obliga que el pago del auxilio de transporte a los trabajadores cuyo salario sea igual o
inferior a 2 veces el salario mínimo vigente.

Se deben tener en cuenta lo siguiente:

a) Acorde con la normatividad y los datos del ejercicio planteado, se procede a realizar
el cálculo del salario devengado de este trabajador, asumiendo dos casos diferentes
que, en el contexto real de cualquier empresa, pueden presentarse
b) Las situaciones se refieren a la ocurrencia de novedades en el período a liquidar
presentadas por el trabajador u ocasionalmente por el empleador, en cada caso se
presentarán claramente. Antes de iniciar se tiene presente lo siguiente: Para la
vigencia del año 2020, debemos tener presente que el salario mínimo vigente
$877.803 mensuales y el auxilio de Transporte mensual $102.854,00

APLICACIÓN AL PRIMER CASO

Esta situación se basa en que el trabajador laboró todo el mes en forma normal, cumplió su horario sin
ninguna falta, no excedió su jornada diaria de trabajo y tomó sus días de descanso conforme a lo
establecido. A pesar de que los meses laborales tienen 30 días, es necesario determinar el mes al cuál se
va a referir la liquidación del salario, debido a los festivos y dominicales que contienen; por esta razón,
tomamos para el ejemplo enero de 2020.

La liquidación de salarios en este caso es como sigue:


1. Número de días a pagar: 30 días
2. Número de días laborados: 24 días
3. Descansos remunerados: 4 días
4. Días feriados o festivos: 2 días
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

5. Salario básico mensual: $877.803,00


6. Auxilio de transporte: $102.854,00
7. Valor del salario devengado: $980.657

LIQUIDACIÓN NOMINA CASO #1

1. Devengado:

Salario Básico $ 877.803


Días Liquidados 30
Días Laborados 24
Salario Devengado $ 877.803,00
Auxilio de Transporte $ 102.854,00
Valor Dia Ordinario $ 29.260,10
Valor Hora Ordinaria $ 3.657,51
Horas Diurnas Extras  
Hora Nocturna Extra
 
Hora Extra Diurna Festiva (HEDF)  
Hora Extra Nocturna Festiva (HENF)  
Horas Diurnas Extras (valor total) -
Hora Nocturna extra (valor total) -
Hora Extra Diurna Festiva (HEDF) (valor total)
-
Hora Extra Nocturna Festiva (HENF) (valor total)
-
Total Devengado $ 980.657

En este primer concepto se liquida todo ya que trabajador laboró todo el mes en forma normal, cumplió
su horario sin ninguna falta, no excedió su jornada diaria de trabajo y tomó sus días de descanso
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

conforme a lo establecido. Dando como resultado un total devengado de $ 980.657 Este se liquida de la
siguiente manera:
SLMV( $.877.803+ $ 102.854,00 = $ 980.657)

2. Deducciones:
Salud 4% (Empleado) $ 35.112
Salud 8.5% (Empleador) $ 74.613,26
Pensión 4% (Empleado) $ 35.112
Pensión 12% (Empleador) $ 105.336
Fondo de solidaridad pensional -
Retención en la fuente 1% -
Otras deducciones -

Las deducciones que se realizan en la nomina de este 1 caso teniendo en cuenta el Total
devengado:
3. Salud 4%: ($ 980.657*0,04 = $ 35.112)
4. Pensión4%: ($ 980.657*0,04 = $ 35.112)

5. El fondo de solidaridad de Pensión no se liquida en esta nomina ya que La ley laboral


establece que, todo trabajador que perciba más de 4 salarios mínimos mensuales legales
vigentes –smmlv–, deberá destinar al fondo mencionando un aporte que inicia en un 1 %
de lo devengado, teniendo en cuenta lo anterior el SMLV no aplica para esta deducción.

6. Retención en la fuente: Esta deducción no realiza en este caso ya el monto del salario
SMLV, Según la DIAN 2020 refiere que: Los trabajadores colombianos que en el 2020,
con todo y el aumento que les hagan en el sueldo, queden con ingresos mensuales
superiores a 4’538.914 pesos empezarán a ser sujetos de la retención en la fuente.
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

3. Otros Pagos Empleador.

ARL 2.436% $ 21.383


Caja de compensación 4% $ 35.112
Prima (1 Salario Anual + Aux Transporte)
$ 81.721
ICBF 3% $ 26.334
SENA 2% $ 17.556
Cesantías (1 Salario Anual) $ 81.721
Interés de cesantías (12 % año anterior) -

En estos conceptos se liquida:

a). ARL: Según el cuadro de Riesgos presentados por la ARL, se evidencia que el trabajador de este
caso aplica para un Riesgo III el cual lo paga el Empleador ya que el contrato laboral es a
término indefinido.
ART. 1º-Campo de Aplicación: El presente decreto se aplica a los afiliados al Sistema General de
Riesgos Profesionales, organizado por el Decreto-Ley 1295 de 1994.

En la siguiente tabla se presenta el valor a pagar por concepto de riesgos laborales en el año 2020 por un
trabajador que devengue un salario mínimo legal mensual, es decir, con un ingreso base de cotización de
$877.803 pesos colombianos.
Tabla #5. Nivel de Riesgos ARL
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

Teniendo en Cuenta la tabla de Riesgos laborales, el Empleador Debe pagar

ARL: 2.436%* el SMLV $.877.803($ 877.803*0,02436 = $ 21.383)

b. Caja de compensación 4%: La paga el empleador y se devenga sobre el SMLV


($ 877.803*0,04=$ 35.112)
c. Prima (1 Salario Anual + Aux Transporte). La paga el empleador y se devenga sobre el
SMLV + EL Aux de transporte * 8.33%
Nota: Se liquidan 15 días de salario mensual a quienes laboren todo el semestre o proporcionalmente por
fracción, cuando el trabajador haya laborado como mínimo 90 días del respectivo semestre. Los trabajadores
con contrato a término fijo tienen derecho a la prima independientemente del tiempo laborado.
($ 877.803+$ 102.854,00 *0,0833= 81.689)

d. ICB: Lo paga el empleador y se devenga sobre el SMLV


($ 877.803*0,03=$ 26.334
e. SENA: Lo paga el empleador y se devenga sobre el SMLV
($ 877.803*0,02= $ 17.556
f. Cesantías (1 Salario Anual): La paga el empleador y se devenga sobre el SMLV + EL Aux
de transporte * 8.33%
($ 877.803+$ 102.854,00 *0,0833= 81.689)

4. Totales Neto Pagado Empleado/ Empleador.

En este concepto se muestra los totales que se le paga al empleado, y el neto pagado del empleador.
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

Neto Pagado Empleado $ 910.433


Neto Pagado Empleador $ 1.494.594

CASO #2.

Aplicación al segundo caso

Presentación y manejo de novedades:

Para aplicar los conceptos laborales de esta situación hipotética, se van a plantear
algunas de las novedades más comunes que ocurren en la nómina de una empresa, analizando
cada una en particular, con el fin de conocer y aplicar el concepto que sobre estas definen la
norma.
Novedades:

1. Permisos y licencias no remuneradas


2. Permisos y ausencias remunerados
3. Ausencias no justificadas
4. Cambios de jornada y horarios
5. Sanciones disciplinarias
6. Trabajo suplementario o de horas extras
7. Descuentos de ley
8. Descuentos autorizados por el trabajador
9. Otros

Retomando el ejemplo, se definen las novedades presentadas en el mes en el que se están


trabajando (enero 2020).
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

NOVEDADES Y ANALISIS

FECH NOVEDAD OPERACIÓN


A

La novedad consiste en que, de acuerdo con el horario


El trabajador laboró habitual (6:00am- 2:00pm) y la jornada laboral (lunes a
Ener hasta las 4:00pm sábado) el viernes 3 de enero, el trabajador laboró 10
o3 horas, lo que significa que excedió dos horas la jornada
ordinaria; por lo tanto, tiene derecho a la remuneración de
ese tiempo como extras diurnas ordinarias. Diurnas,
porque fueron entre las 2:00pm y las 4:00pm, y ordinarias,
porque se dieron un día hábil, en jornada ordinaria.
En resumen: HEDO:2.
Lo anterior trae implicaciones laborales importantes
respecto a la nómina. El trabajador es sancionado de la
El operario falto a su siguiente manera: primero, por no trabajar, no tiene
trabajo sin justificación derecho a la remuneración del día 8; y por el hecho de no
Ener tener justificación, pierde el derecho a la remuneración del
o8 día de descanso de la semana correspondiente.

Resumen: ausencia no justificada: 2 días. En


consecuencia, deben restarse dos días al tiempo total
del mes; es decir, en este momento los días a
remunerar son 28.
El trabajador asistió a Aprovechamos esta novedad para indicar de una vez por
una cita médica todas que los permisos y el tiempo gastado en la atención
Ener éntrelas 10:00am y las de salud (consultas, tratamientos, etcétera) son obligatorios
o 10 12:00m de otorgar y el tiempo no puede ser desconocido, siempre
y cuando, esté debidamente soportado por la entidad que
lo atendió, por lo tanto, esta novedad es puramente
informativa no afecta el pago del salario Y sirve para el
registro estadístico que debe llevar la empresa de las
ausencias.

La persona laboró 4 Primero el día 12 de enero es domingo, y el trabajador


Ener horas de (9:00am a descansa este día según su jornada de trabajo; por esta
o 12 1:00pm) razón el tiempo elaborado se considera extra. Segundo,
por ser domingo el pago tiene un recargo adicional, según
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

lo ordena la ley. Así pues, se han generado para la


liquidación del salario 4 horas extras diurnas dominicales.
Resumen: HEDD:4
En este punto se trabaja el tema de las incapacidades que
son vital importancia en el manejo operativo de las
nóminas y se presentan de forma variada. Sobre estas la
ley 100 de 1993 ha reglamentado lo siguiente:
El operario
fue incapacitado Las incapacidades están clasificadas por tres puntos:
Ener por 3 días a partir de la  Las incapacidades por enfermedad general
o 14 fecha. Causa  Incapacidades por accidente de trabajo
enfermedad general.  Licencia de maternidad

Las incapacidades por enfermedad general se refieren al


tiempo de recuperación otorgado por un médico adscrito
de la EPS a la que el trabajador está afiliado y que hayan
sido ocasionados por factores ajenos a la actividad laboral
de la persona coma es decir cualquier patología sufrida por
el trabajador en su vida ordinaria. En estos casos el
procedimiento que determina la norma es:

Los tres primeros días de la incapacidad no son cubiertos


por las EPS y los empleadores están en libertad de
pagarlos o no.

LIQUIDACIÓN NOMINA CASO #2

1. Devengados:
Teniendo en Cuenta las novedades presentadas para la liquidación de la nomina se procede a devengar
los días liquidados, mas las horas extras con su respectivo valor mostrado en la Tabla #1. (Valores de
Salario Mínimo 2020)
Nota: El auxilio de transporte se modifica a partir de los días liquidados con un valor de: $ 85.711,67

Días Liquidados 25
Días Laborados 19
Salario Devengado $ 731.502,50
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

Auxilio de Transporte
$ 85.711,67
Valor Dia Ordinario $ 29.260,10
Valor Hora Ordinaria $ 3.657,51
Horas Diurnas Extras 6
Hora Nocturna extra  -
Hora Extra Diurna Festiva (HEDF) 4
Hora Extra Nocturna Festiva (HENF)  -
Horas Diurnas Extras (valor total) $ 27.431,34
Hora Nocturna extra (valor total) -
Hora Extra Diurna Festiva (HEDF) (valor total)
$ 29.260,10
Hora Extra Nocturna Festiva (HENF) (valor total)
-
Total Devengado $ 873.916

2. Deducciones:
Salud 4% (Empleado) $ 31.528
Salud 8.5% (Empleador) $ 66.997,34
Pensión 4% (Empleado) $ 31.528
Pensión 12% (Empleador) $ 94.584
Fondo de solidaridad pensional -
Retención en la fuente 1%  -
Otras deducciones  -

Las deducciones que se realizan en la nomina de este 1 caso teniendo en cuenta el Total
devengado:
1. Salud 4%: ($ 980.657*0,04 = $ 35.112)
2. Pensión4%: ($ 980.657*0,04 = $ 35.112)
3. El fondo de solidaridad de Pensión no se liquida en esta nomina ya que La ley laboral
establece que, todo trabajador que perciba más de 4 salarios mínimos mensuales legales
vigentes –smmlv–, deberá destinar al fondo mencionando un aporte que inicia en un 1 %
de lo devengado, teniendo en cuenta lo anterior el SMLV no aplica para esta deducción.
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

4. Retención en la fuente: Esta deducción no realiza en este caso ya el monto del salario
SMLV, Según la DIAN 2020 refiere que: Los trabajadores colombianos que en el 2020,
con todo y el aumento que les hagan en el sueldo, queden con ingresos mensuales
superiores a 4’538.914 pesos empezarán a ser sujetos de la retención en la fuente.

3. Otros pagos Empleador.

ARL 2.436%
$ 21.289
Caja de compensación 4% $ 35.112
Prima (1 Salario Anual + Aux
Transporte) $ 80.293
ICBF 3%
$ 26.334
SENA 2%
$ 17.556
Cesantías (1 Salario Anual)
$ 80.293
Interés de cesantías (12 % año anterior)
-

En estos conceptos se liquida:

a). ARL: Según el cuadro de Riesgos presentados por la ARL, se evidencia que el trabajador de este
caso aplica para un Riesgo III el cual lo paga el Empleador ya que el contrato laboral es a
término indefinido.
ART. 1º-Campo de Aplicación: El presente decreto se aplica a los afiliados al Sistema General de
Riesgos Profesionales, organizado por el Decreto-Ley 1295 de 1994.

En la siguiente tabla se presenta el valor a pagar por concepto de riesgos laborales en el año 2020 por un
trabajador que devengue un salario mínimo legal mensual, es decir, con un ingreso base de cotización de
$877.803 pesos colombianos.
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

Tabla #6. Nivel de Riesgos ARL

Teniendo en Cuenta la tabla de Riesgos laborales, el Empleador Debe pagar

ARL: 2.436%* el SMLV $.877.803($ 877.803*0,02436 = $ 21.383)

g. Caja de compensación 4%: La paga el empleador y se devenga sobre el SMLV


($ 877.803*0,04=$ 35.112)
h. Prima (1 Salario Anual + Aux Transporte). La paga el empleador y se devenga sobre el
SMLV + EL Aux de transporte * 8.33%
Nota: Se liquidan 15 días de salario mensual a quienes laboren todo el semestre o proporcionalmente por
fracción, cuando el trabajador haya laborado como mínimo 90 días del respectivo semestre. Los trabajadores
con contrato a término fijo tienen derecho a la prima independientemente del tiempo laborado.
($ 877.803+$ 85.711,67*0,0833=80.293)
i. ICB: Lo paga el empleador y se devenga sobre el SMLV
($ 877.803*0,03=$ 26.334
j. SENA: Lo paga el empleador y se devenga sobre el SMLV
($ 877.803*0,02= $ 17.556
k. Cesantías (1 Salario Anual): La paga el empleador y se devenga sobre el SMLV + EL Aux
de transporte * 8.33%
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

($ 877.803+$ 85.711,67*0,0833=80.293)

4. Totales Neto Pagado Empleado/ Empleador.

En este concepto se muestra los totales que se le paga al empleado, y el neto pagado del empleador.

Neto Pagado Empleado 810.859


Neto Pagado Empleador 1.359.461

Referencias:
Dian. (2020). Liquidacion de Nómina . DianHoy, Tomado de: https://dianhoy.com/liquidacion-de-
nomina/
El Tiempo. (09 de Noviembre de 2019). Retefuente en 2020, a partir de salarios de $ 4’538.914,
Tomado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/retencion-en-la-fuente-en-el-2020-
aplicaria-a-salarios-por-encima-de-4-538-914-431560
Gerencie Com. (2020). Guia Laboral . Gerencie. Com, Tomado de: https://www.gerencie.com/para-
efectos-laborales-el-mes-se-entiende-de-30-dias.html
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
Ingeniería en Telecomunicaciones
Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
Estudiante: Juan Carlos Naranjo cod:1310012576
Examen Desarrollado por: Ing. Jhon E. Navarrete Gómez

También podría gustarte