Está en la página 1de 4

Unidad #4

(Suspensión de clases por el COVID-19)


Nombre: Juan Carlos Guamán
Materia: Biología
Curso: 2º BGU “B”
Docente: Mgtr. Patricia Neira

1. Definir metabolismo, anabolismo y catabolismo.


Metabolismo: es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren
en una célula y en el organismo, estos complejos procesos interrelacionados son la base de la
vida a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse,
mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras. Las enzimas forman
fundamental en estos procesos. Se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el
anabolismo.
Anabolismo: es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen por fin la síntesis de
componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que también
recibe el nombre de biosíntesis. Consiste en la síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas)
más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de
energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor, al contrario que el catabolismo. Los
procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen
moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía.
Catabolismo: es la parte del proceso metabólico que consiste en la degradación de nutrientes
orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de ellos energía
química y convertirla en una forma útil para la célula. La energía liberada por las reacciones
catabólicas es usada en la síntesis del ATP.
ATP: El trifosfato de adenosina es un nucleótido fundamental en la obtención
de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al
carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa.

2. Responda:
 ¿El catabolismo requiere gasto de energía?
No, son reacciones exergónicas, es decir que libera energía, que no la requiere a diferencia del
anabolismo.
 ¿Qué moléculas se forman en el anabolismo?
En las reacciones anabólicas se parte de moléculas orgánicas simples para crear moléculas más
complejas, como por ejemplo la creación del glucógeno a partir de moléculas de glucosa.
Cuando hablamos de la complejidad de las moléculas orgánicas nos referimos al número de
carbonos que las forman. Es mediante el anabolismo que los seres vivos son capaces de formar
una plétora de moléculas muy diferentes a partir de tan solo unas moléculas simples.
 ¿En el catabolismo se libera energía?
El catabolismo, al degradar las moléculas complejas y transformarlas en moléculas simples,
liberará energía ya que esta sale de los enlaces que unían a las moléculas simples.
 ¿La fotosíntesis es un proceso anabólico o catabólico?
Es un proceso anabólico que es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias
a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía
química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín
trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química. Con
posterioridad, el poder reductor del NADPH y el potencial energético del grupo fosfato del ATP
se usan para la síntesis de hidratos de carbono a partir de la reducción del dióxido de carbono.
 ¿La respiración celular es un proceso anabólico o catabólico?
Es un proceso catabólico que es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta
convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por
la célula (principalmente en forma de ATP).
 ¿Cuál es el objetivo de la fotosíntesis?
El objetivo principal de la fotosíntesis es el de producir glucosa (comida) para la planta, además
de esto se convierte el dióxido de carbono en oxígeno. Este proceso se da en los cloroplastos,
consiste en una serie de reacciones que requieren luz para que se lleve a cabo.
 Escriba la reacción que se produce en la fotosíntesis
La fotosíntesis es la reacción química donde el dióxido de carbono (CO2) y el agua forman
azúcares y producen oxígeno en presencia de energía lumínica. Las plantas utilizan los azúcares
producidos en la fotosíntesis como fuente de alimento que es energía para la planta.
 ¿En qué organelo de la célula se produce la fotosíntesis?
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas
fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por
dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran
organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía
química, como la clorofila. El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a
cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de
las algas verdes y las plantas.

 La fase dependiente de la luz, ¿en qué parte del cloroplasto se desarrolla?


En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma exclusiva el fotosistema I,
generándose un flujo o ciclo de electrones que en cada vuelta da lugar a síntesis de ATP. Al no
intervenir el fotosistema II, no hay fotólisis del agua y, por ende, no se produce la reducción
del NADP+ ni se desprende oxígeno (anoxigénica). Únicamente se obtiene ATP. El objetivo que
tiene la fase cíclica tratada es el de subsanar el déficit de ATP obtenido en la fase acíclica para
poder afrontar la fase oscura posterior. La fase luminosa cíclica puede producirse al mismo
tiempo que la acíclica.
 La fase independiente de la luz, ¿en qué parte del cloroplasto se desarrolla?
En la fase oscura, que tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos, tanto la energía en
forma de ATP como el NADPH que se obtuvo en la fase fotoquímica se usa para sintetizar
materia orgánica por medio de sustancias inorgánicas. La fuente de carbono empleada es el
dióxido de carbono, mientras que como fuente de nitrógeno se utilizan los nitratos y nitritos, y
como fuente de azufre, los sulfatos. Esta fase se llama oscura, no porque ocurra de noche, sino
porque no requiere de energía solar para poder concretarse.

 ¿Cuál es el objetivo de la respiración celular?


El objetivo final de la respiración celular es producir la energía que la célula necesita para
realizar trabajo mecánico, químico y de transporte.
 ¿Cuál es el organelo encargado de la respiración celular?
La respiración celular se lleva a cabo dentro de las mitocondrias, pequeños organelos ubicados
en el citoplasma de las células vegetales y animales. Estas estructuras, de forma oblonga y
aplastada, procesan el oxígeno y convierten a los carbohidratos, ácidos grasos y proteínas de
los alimentos en energía.
 ¿Qué es necesario para que se produzca la respiración?
Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, otros hidratos de
carbono, ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos.
En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen
durante la digestión, o de las reservas corporales. En las plantas su origen puede ser asimismo
las reservas, pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Anabolismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Catabolismo

https://www.youtube.com/watch?v=WoCa-qQ7iHs

https://biologia.laguia2000.com/bioquimica/anabolismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis

https://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato

https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_celular

https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/conceptos-basicos-de-la-
fotosintesis/

También podría gustarte