Está en la página 1de 4

Caída del Comunismo

La llegada al poder de un hombre relativamente joven.


Con la llegada al poder en 1985 Mijaíl Gorbachov, sería anunciado Secretario General del Partido,
este va a suponer un cambio radical con el pasado, por primera vez, tendríamos un hombre
relativamente joven el cual se hace cargo de un gigante enfermo e intenta su curación. de igual
manera debemos tener como referencia que desde Stalin, la lista de secretarios generales del
PCUS fue: Nikita Kruschev, Leonid Brezhnev, Yuri Andropov, Konstantin Chernenko y Mihail
Gorvachov. Para la llegada de Mijail Gorbachov, es importante el entender que antes con la muerte
en 1984 de Andrópov, el gobierno del país recayó entonces en manos de Konstantín Chernenko
por un período de un año y veinticinco días. En 1985 Chernenko, de 74 años, murió a causa de
una grave enfermedad, serie entonces el 11 de marzo de 1985, que Mijaíl Gorbachov sería elegido
secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, cargo que lo embistió
como líder supremo del país. Al llegar al poder, Mijaíl Gorbachov, se encontraba con una sovietica
estancada, pues con respecto a la economía, en los años setenta, ese dato se confirmaba por el
descenso de la producción, la reducción de la productividad y el gigantesco retraso en el campo
tecnológico a comparación del Occidente.  anunció que su principal objetivo eran las reformas.
Gorbachov pondrá en marcha un plan de reestructuración ( o reforma)  apareciendo un nuevo
concepto: la perestroika. El término, que literalmente significa “reconstrucción”, correspondía a la
estrategia de reorganizar y modernizar tanto la esfera económica como política, esto llevaría al
país hacia una economía de mercado capitalista tras el fracaso comprobado de la economía
planificada. En el sector político, la perestroika trajo consigo un segundo concepto, glásnost, es
decir, transparencia y libertad de expresión. Con esta medida, Gorbachov deseaba dar más
libertad al pueblo. Para concentrar todos los esfuerzos en las reformas el líder soviéticos necesita
deshacerse de una pesada hipoteca: los altos gastos militares de la Guerra Fría, de esta manera
se producirá la aproximación a EEUU y el fin de un enfrentamiento que duró con altibajos unos
cuarenta años.  En 1988 la Unión Soviética puso fin al bloqueo de programas de estaciones de
radio occidentales. Gorbachov reformó también el poder. Introdujo elecciones libres en las que
podían participar varios candidatos, al contrario de la versión soviética tradicional en la que existía
solo una candidatura en la lista, donde la única opción para el elector era marcar un sí. Entre el 25
de mayo y el 9 de junio de 1989 se celebró en Moscú el primer Congreso de los Diputados del
Pueblo de la URSS, el nuevo órgano supremo legislativo del país formado tras los primeros
comicios libres en la nación.

Gorvachov y la Desintegración de USSS.


En 1982, Breznev moriria, lo que va a suceder como presidente de la Unión Soviética el
reformista Yuri Andropov (1982-1984) y tras él, el conservador Constantin Chernienko,
partidario de seguir con la política de Breznev, hasta su muerte en 1985, año en el que
fue elegido como presidente Mijail Gorbachov.

Una Política a la Gorbachov


La necesidad de una cambio profundo de las estructuras de la Unión Soviética era
evidente, era necesario un cambio politico y economico. De esto se va a encargar el
reformista Mijail Gorbachov cuando llegue a la presidencia del país.

La Perestroika y la Glasnost.
En cinco años dirigió el país en lo político hacia la democracia y en lo económico hacia el
capitalismo. Este nuevo rumbo se nota desde el primer momento, desde entonces critica
el sistema de economía planificada y la falta de transparencia informativa del país.  
Sus medidas más importantes llevan dos nombres, el primero el de perestroika que
equivale a reestructuración o reforma del viejo sistema soviético para salir del
estancamiento económico, social y tecnológico que padece la U.R.S.S desde 1973; el
segundo es el glasnost o transparencia informativa para luchar contra los casos de
corrupción que imposibilitaba el desarrollo del país.

La situación económica y el último plan quinquenal


Mientras Gorbachov inicia esta política, la situación económica del país es tremenda y se
arrastra desde 1981: racionamiento, colas, mercado negro, baja productividad, maquinaria
anticuada, escasez crónica de viviendas.... Las medidas más importantes para la reforma
o perestroika se realizarán en el marco del último plan quinquenal, el que hacía el número
12, con este plan se permiten servicios privados (restaurantes, servicio de taxis, etc…) ;
se da libertad a los koljoses para que comercialicen ellos la totalidad de la producción; se
elimina la excesiva burocratización administrativa para, junto con la glasnost, acabar con
la corrupción… En cuestión de lo económico, podemos decir que el plan supuso una
fracaso esto, ya que no supuso la salida de la crisis sino de la continuación de la situación
anterior.
La transparencia  

Hungría
El proceso de Hungría sucumbió principalmente por los reformadores comunistas, como Imre
Pozsgay, los que desmontaron con gran celeridad el sistema. Tras expulsar al viejo Janos Kadar
en 1988, en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y en octubre de ese año el
Partido Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido comunista) se disolvía y se aprobaba
una constitución democrática. Las elecciones de la primavera de 1990 llevaron al poder a fuerzas
democráticas anticomunistas.
La reedición del funeral de Imre Nagy (héroe de la revolución del 56) con la presencia de gran
parte de la oposición y algunos comunistas reformadores. Hungría había sido gobernada con mano
de hierro por Janos Kadar desde 1956 cuando él mismo depuso a Nagy tras la revolución. En
1988, renunció por la crisis económica y también por su deteriorada salud, ello tras un proceso de
reformas en las que había introducido elementos de mercado en la economía socialista. Aunque
lejos de la movilización social y la organización vista en Polonia, en Hungría un grupo de
intelectuales había dirigido un movimiento de oposición bastante activo, materializado en
organizaciones como el Foro
Democrático, la Unión de Jóvenes Demócratas y la Unión de Demócratas Libres. A ellos, se les
unían los comunistas reformadores como Imre Pozsgay, Mikls Nemeth y Renzo Nyers (todos
presentes en el funeral de Nagy).
Siguiendo el modelo polaco, se constituyó una mesa de negociación con el gobierno dirigido por
Karoly Grisz. Finalmente, en septiembre se realizaron elecciones libres, en las que triunfó la
oposición. A los pocos meses el Partido Socialista Obrero de Hungría (PSOH) votó por su
disolución y la renuncia a su papel dirigente. Posteriormente, se reformaría la constitución y
Hungría dejaría de ser una “República Popular”. Sin duda, los sucesos de Hungría en 1989
estuvieron muy alejados del 56, y también de la movilizada Polonia de los años ochenta, y se trató
más bien de una “reforma tranquila”. Comparado con los demás sucesos, el de Hungría fue el mas
pacifico, y ello se debe a varias razones: primero, no existía una crisis socioeconómica de
magnitud que aumentara la tensión política; segundo, tras la renuncia (y posterior muerte) de
Kadar, el PSOH perdió su alma y quedo una posición muy débil para negociar con los emergentes
movimientos opositores, y tercero, los movimientos de oposición húngaros, al contrario de Polonia
o Checoslovaquia, no eran de masas, por lo que nunca llevaron su protesta a las calles ni
provocaron al poder comunista de manera frontal.

Polonia

Checoslovaquia.
En 1977 un grupo de intelectuales, siguiendo la línea del espíritu de la Primavera de Praga,
publicaron un manifiesto en el que expresaban su disidencia con el régimen establecido. A finales
de la década de 1980, se sucedían las protestas estudiantiles alentados por la política aperturista
de la denominada Perestroika llevada a cabo en la URSS.

Rumanía (Rosada) En diciembre de 1989 los rumanos vivieron un rápido estallido de violencia
que terminó con el régimen del Conductor y su clan. Todo empezó un mes antes cuando
Ceaucescu fue reelecto en su cargo en el XIV Congreso de su partido, todo mientras en los países
vecinos sus pares se retiran progresivamente del poder Sinembargo, posterior a éste hecho, un
pastor protestante de la minoría húngara de Transilvania, Laszlo Tokes, inició una serie de
protestas en la ciudad de Timisoara, las cuales fueron reprimidas violentamente. El 21 de
diciembre Ceaucescu convocó a una manifestación a su favor, la cual derivó en gritos en su contra.
A las pocas horas la multitud se había tomado los principales edificios del poder, y las
emprendieron contra quienes estaban a favor de Ceaucescu . La violencia se apoderó de Bucarest
hasta que el Consejo del Frente de Salvación Nacional (CFSN) asumió provisionalmente el poder.
Todo terminó cuando el nuevo gobierno condenó a muerte a Nicolae Ceaucescuy a su esposa
Elena, los cuales finalmente morirían el 25 de diciembre de 1989. En diciembre de 1989 los
rumanos vivieron un rápido estallido de violencia que terminó con el régimen del Conducator y su
clan. Todo empezó un mes antes cuando Ceaucescu fue reelecto en su cargo en el XIV Congreso
de su partido, todo mientras en los países vecinos sus pares se retiran progresivamente del poder.
Sinembargo, posterior a éste hecho, unpastor protestante de la minoría húngara de Transilvania,
Laszlo Tokes, inició una serie de protestas en la ciudad de Timisoara, las cuales fueron reprimidas
violentamente.
De esta manera el Conductor fue el único líder comunista de Europa del Este que morían manos
de un movimiento contra el sistema. Sin embargo, dicho movimiento era bien una masa imbuida
por la rabia y sin un claro liderazgo. De hecho, el poder fue asumido por Ion Iliescu, un apparatchik
comunista que prosiguió con las prácticas autoritarias de antaño y mantuvo a gran parte de la vieja
nomenklatura en el poder. Rumania fue uno de los casos donde el final del comunismo no significó
necesariamente un avance definitivo hacia la democracia. Una oposición desorganizada y la falta
de liderazgo fueron determinantes para este desenlace negativo.

Alemania Oriental (Martin)


las políticas reformistas impulsadas desde mediados de la década de 1980 en la Unión
Soviética por el líder soviético Mijail Gorbachov se tradujeron en la decisión de abrir poco
a poco las fronteras de la República Democrática Alemana. El 9 de noviembre de 1989,
finalmente, y después de una breve conferencia de prensa realizada por el jefe de prensa
del Partido Comunista oriental, se anunció, visado mediante, la libertad para viajar hacia
la otra Alemania o a cualquier parte del mundo, elecciones libres y la configuración de un
Nuevo Gobierno. Ello pareció anunciar por fin el desmoronamiento de la aterradora
estructura de hierro, cemento y alambre que por casi tres décadas aisló brutalmente a
todo un pueblo.
Los alemanes del este reaccionaron de inmediato. Miles de berlineses, tanto del lado
oriental como occidental, se aglomeraron frente al muro y sus barreras fronterizas
tomando parte ese mismo día en una de las acciones político-sociales más relevantes del
siglo XX: la caída del muro de Berlín.
Muchos jóvenes alemanes orientales, con pequeñas mochilas al hombro, vacilaron antes
de saltar el Muro. Una hora antes, sólo aventurarse cerca de la barrera habría significado
la muerte inmediata. Pero ahora muchas manos desde el otro lado se extendieron para
ayudarlos. Como tantos otros, esa larga noche del jueves 9 de noviembre, saltaron
finalmente las barreras que fueron completamente inútiles, paseándose felices por las
iluminadas calles de Berlín Occidental.
Otros, en tanto, con martillos e improvisadas picas en las manos, compartieron desde
arriba del muro la alegría de derribarlo trozo a trozo, muy cerca de la imponente puerta de
Brandenburgo. Desde lejos los sombríos policías de la ex RDA observaban recelosos,
pero por el otro lado los improvisados anfitriones occidentales se fundieron en un
emocionado abrazo con sus visitantes. El canciller de Alemania Federal, habiendo
interrumpido abruptamente su viaje a Polonia, acompañado de Willy Brandt y otras
personalidades, se mezclaron con la multitud para dar la bienvenida a los recién llegados.
La acelerada desintegración del aparato político de la Alemania Oriental, primero a las
órdenes del anciano Erich Honecker –quien se refugiaría posteriormente en Chile con su
esposa e hija- y luego de Egon Kretz, sólo fue el preludio de un gigantesco desbande.
Desde Leipzig hasta Dresde, más de un millón de alemanes se movilizaron exigiendo
libertad de expresión y movimiento, liberalismo político, cese de discriminaciones y
privilegios y el reconocimiento oficial de los representantes de los partidos políticos de
oposición. El socialismo soviético había caído y, con él, su “muro de la vergüenza”

También podría gustarte