Está en la página 1de 11

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021

Es un plan de mediano plazo, y una política de estado que compromete más de un


período de gobernación. Mediante el plan decenal se busca hacer una intervención
efectiva y positiva a los procesos de salud, enfermedad. A través de abordajes de
los determinantes sociales con el fin de crear condiciones que garantizan el
bienestar integral y la calidad de vida en Colombia.

Además el plan decenal de salud pública 2012-2021 es el producto al resultado del


plan Nacional de desarrollo 2010-2014 y busca la reducción de la inequidad en salud
planteando una serie de objetivos. En este contexto el plan decenal de salud pública
debe concluir políticas sectoriales intersectoriales concertadas y coordinadas que
permitan impactar positivamente los determinantes sociales. Hacía la búsqueda
para alcanzar mayor equidad en la salud y desarrollo humano sostenible construir
capital humano y disminuir la vulnerabilidad social.

Al Ministerio de salud y protección social le corresponde la rectoría en el proceso de


construcción del plan decenal de salud pública de acuerdo con la ley 1438 de 2011
(Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud)

Conclusión la finalidad esencial del PDSP es el derecho a la salud.

Antecedentes
El plan decenal de salud pública se sustenta en algunas políticas nacionales e
internacionales

1. Ley 100 de 1993 por el cual se crea el sistema de seguridad social integral el
cual habla de garantizar los derechos irrenunciables de las personas y la
comunidad obtener una calidad de vida acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que los afecten.
2. Ley 152 de 1994 esta habla de elaboración de planes de desarrollo
3. Ley 1122 de 2007 habla de la atención al plan de salud pública de
intervenciones colectivas
4. Decreto 3039 de 2007 habla de la adopción de El plan Nacional de salud
pública 2007-2010
5. Sentencia t 760 de 2008 la cual aborda el derecho a la salud
Población objetivo
La ejecución del PDSP exige la convocatoria y participación efectiva de todos los
sectores y de los ciudadanos y ciudadanas que hacen parte y tienen
responsabilidades en el desarrollo humano y transformaciones de vida en todos los
territorios del país. Se pretende propiciar la generación de una cultura social e
institucional en la cual la salud pública sea de todos y para todos

Elementos estructurales
Respecto a los elementos estructurales del plan tenemos que este tiene tres
componentes desde la fundamentación teórico-conceptual los cuales son: los
enfoques conceptuales, el diseño estratégico y las líneas operativas que permiten
llevar a la práctica las acciones en los planes operativos territoriales.

En los Enfoques conceptuales tenemos:

 Enfoque de derechos: El derecho a la salud es inherente a la persona, es


irrevocable, inalienable e irrenunciable, es igualitario y universal para todos
los seres humanos
 Enfoque diferencial: garantiza el desarrollo de un conjunto de estrategias
y acciones en salud incluyentes, que acogen, reconocen, respetan y
protegen la diversidad, formuladas desde las particularidades sociales,
culturales, religiosas, de género y de etnia, etc.
 Enfoque de perspectiva de género y ciclo de vida: reconoce y valora la
diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres, es decir, que
el género se refiere no solo a las relaciones y desigualdades entre hombres
y mujeres (intergénero), sino también a las intragénero.
 Modelos determinantes sociales de la salud: Se entienden como
determinantes sociales aquellas situaciones, condiciones o circunstancias
sociales que hacen parte del bienestar, la calidad de vida y el desarrollo
humano, que ejercen influencia sobre la salud de las personas
 enfoque poblacional: identificar los desequilibrios (tensiones) y las
ventajas comparativas del territorio (oportunidades) que se generan y dar
una respuesta pertinente y podrá actuar sobre las desigualdades evitables.

 En el componente de los diseños estratégicos tenemos que el plan


orienta su acción en tres grandes objetivos estratégicos: avanzar hacia la
garantía del goce efectivo del derecho a la salud; cero tolerancia con la
mortalidad y discapacidad evitable y mejorar las condiciones de vida y salud
de los habitantes
 Para el uso de las líneas operativas se desea el fortalecimiento de la
planificación de la salud en los territorios en función de resultados define las
orientaciones operativas de las acciones a través de las siguientes líneas
de acción:
 Línea de promoción de salud: conjunto logren intervenir y modificar los
Determinantes Sociales de la Salud en cada territorio, y así las condiciones
de calidad de vida, consolidando una cultura saludable basada en valores.
 Línea de gestión del riesgo en salud: disminuir la probabilidad de
ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del
individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición
previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que
hubiera podido evitarse.
 Línea de gestión de la salud pública: Reúne las acciones que la
autoridad sanitaria, nacional o local, debe ejecutar sobre colectivos
poblacionales indivisibles, encaminadas a modificar el riesgo primario o la
probabilidad de pérdida de la salud

Objetivos Estratégicos PDSP 2012-2021


El plan decenal de salud pública presenta 3 objetivos estratégicos, los cuales
buscan mejorar el nivel de vida del individuo, relacionando sus condiciones socio-
culturales frente a la sociedad donde se desenvuelve, estos son:

1. Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud


La equidad en salud es el razonable beneficio que requiere cada individuo
para el desarrollo de su potencial de vida con el goce de un bienestar integral.
La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países
y las grandes desigualdades sanitarias entre los mismos, están provocadas
por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los
ingresos, los bienes y los servicios, y por las injusticias que afectan a las
condiciones de vida de la población (acceso a atención sanitaria,
escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda,
comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida
próspera. Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la
salud no es, en ningún caso, un fenómeno “natural”, sino el resultado de una
nefasta combinación de políticas y programas sociales deficientes, arreglos
económicos injustos y una mala gestión política. (OMS, Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud, 2009)
Por esta razón, el camino más efectivo para lograr resultados en salud es
generar acciones que eliminen las desigualdades improcedentes, injustas y
evitables, que favorezcan el desarrollo humano sostenible y la calidad de
vida. Estos resultados se dan con la acción transectorial, a través del
planteamiento “salud en todas las políticas”, y el abordaje de los
determinantes que pueden ser transformados para mejorar la salud y que
están siendo controlados por políticas de salud y de otros sectores (OMS,
2010).
2. Mejorar las condiciones de vida y salud de la población
Las condiciones de vida son los medios materiales (vivienda, servicios,
trabajo, escuela, entornos, alimentación e ingresos) necesarios para la
supervivencia, evitar la miseria y contribuir al desarrollo humano sostenible y
saludable. Están influenciadas por los estilos de vida, que son las formas
sociales culturalmente aceptadas por las personas.
El modo de vida está influenciado por el acceso a los servicios básicos de
salud y de protección social.
En el contexto social de la Constitución Política de 1991, Colombia plantea
en su perspectiva de visión de sociedad: […] una sociedad con igualdad de
oportunidades y con movilidad social, en la que nacer en condiciones
desventajosas no signifique perpetuar dichas condiciones a lo largo de la
vida, sino en la que el Estado acude eficazmente para garantizar que cada
colombiano tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán
labrar su propio destino, independientemente de su género, etnia, posición
social, orientación sexual, identidad de género o lugar de origen. (Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014, capítulo IV, Igualdad de oportunidades
para la prosperidad social)
Por lo tanto, el PDSP 2012-2021 armoniza las políticas de protección y de
desarrollo humano del país, con el fin de contribuir, desde su competencia,
al mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante la definición
y puesta en marcha de estrategias que aporten al cumplimiento de este
propósito, para que se reflejen en una modificación positiva de la situación
de salud de la población colombiana.
3. Lograr cero tolerancia frente a la morbilidad, mortalidad y discapacidad
evitables
Entre los daños en salud existe una proporción de mortalidad, morbilidad y
discapacidad que puede clasificarse como evitable, teniendo en cuenta la
existencia de los servicios de salud y la tecnología necesaria, de modo que
su presencia significa fallas en el proceso de atención; estos daños en salud
evitables persisten, a pesar de la tendencia creciente en los últimos veinte
años de asumir el enfoque preventivo y anticipatorio, desarrollando servicios
que previenen enfermedades y mantienen la salud, además de los
tradicionales, cuyo objetivo es recuperarla o restituirla.
El PDSP 2012-2021 imparte las políticas para que todos los actores
corresponsables del sistema de salud garanticen efectiva y equitativamente
los servicios con todos los componentes que definen la calidad de la
atención, incorporando el enfoque de riesgo en todos sus procesos de
atención.

Dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública


El plan decenal de salud pública establece unas dimensiones prioritarias y unas
dimensiones transversales.

Las dimensiones prioritarias representan aspectos fundamentales para el bienestar


y la calidad de vida de las personas y sus comunidades y que por su importancia se
deben intervenir, preservar o mejorar. Estas son:

1. Salud ambiental
2. Vida saludable y condiciones no transmisibles
3. Convivencia social y salud mental
4. Seguridad alimentaria y nutricional
5. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos
6. Vida saludable y enfermedades no trasmisibles
7. Salud Pública en emergencias y desastres
8. Salud y ámbito laboral.

Las dimensiones transversales representan aspectos fundamentales a tener en


cuenta en todas las dimensiones prioritarias. Estas son:

1. Gestión diferencial de poblaciones vulnerables: da cuenta de los desarrollos


diferenciales en sujetos y colectivos específicos (en procesos y algunas
veces en estructura y recursos), para algunas fases del ciclo de vida, género,
grupos étnicos, personas con discapacidad y víctimas, bajo los principios del
respeto y el reconocimiento del derecho a las diferencias poblacionales y de
las mayores vulnerabilidades.
2. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud: se
relaciona con los desarrollos orientados al fortalecimiento institucional y de
los servicios de salud.
Dimensiones

Salud ambiental: esta dimensión busca el favorecimiento de la calidad de vida y


salud de la población presente y futura a través de la puesta en marcha del derecho
a un ambiente sano, para de manera positiva transformar los determinantes
sociales, sanitarios y ambientales.

Componentes:

 Hábitat saludable
 Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales
 Protección de la salud en los trabajadores

Vida saludable y condiciones no transmisibles: son políticas e intervenciones


que buscan el bienestar y disfrute de una vida sana en todas las etapas de la vida,
promoviendo estilos de vida saludables en la cotidianidad de las personas, además
de que tengan acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con
enfoque diferencial.

Componentes:

 Modos, condiciones y estilos de vida saludables


 Condiciones crónicas prevalentes
 Protección de la salud en los trabajadores

Convivencia social y salud mental: espacio de atención que mediante la


promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y
trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las formas de
violencia, se contribuya al bienestar y desarrollo humano y social en todas las
etapas de la vida, con equidad y enfoque diferencial en todo territorio cotidiano.

Componentes:

 Promoción de la salud mental y la convivencia


 Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las
diferentes formas de la violencia.
Derechos y sexualidad: acciones intersectoriales que promueven las condiciones
sociales, económicas, políticas y culturales que permitan el ejercicio libre, autónomo
e informado del derecho a la sexualidad, para el potencial desarrollo de las personas
en las etapas de su vida, al igual que en los grupos y comunidades, con enfoque de
género y diferencial.

Componentes:

 Promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos y la equidad


de género.
 Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva desde un
enfoque de derechos.

Vida saludable libre de enfermedades transmisibles: espacio de acción que


propone como estructura de trabajo un modelo de intervención transectorial
denominado Estrategia de Gestión Integral (EGI), para poner en contexto, estudio,
conocimiento e intervenir en las causas de los impactos y desenlaces negativos
relacionados con las enfermedades transmisibles; la EGI lo concibe desde dos vías:
 Directa, asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y a
programas de salud pública comprensivos y efectivos.
 Transectorial, involucrando otros agentes del gobierno y de la sociedad civil
en intervención de las causas estructurales de situación y exposición que
generan las enfermedades transmisibles.
Cuyos componentes son:
 Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas
 Enfermedades imnunoprevenibles
 Enfermedades Endemo-epidémicas

Salud pública en emergencias y desastres: espacio de acción que busca la


protección de todos ante los riesgos de emergencias o desastres, de manera que
se reduzcan los daños que afecten a la salud humana y ambiental, a través de la
gestión del riesgo manteniendo todo tipo de planes y estrategias en reducción de
riesgo y manejo de emergencias y desastres, para contribuir a la seguridad
sanitaria, calidad de vida y desarrollo sostenible del territorio nacional.

Componentes:

 Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres


 Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres.
Salud y ámbito laboral: políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que
buscan el bienestar y protección de la salud de los trabajadores, promoviendo
modos, condiciones y estilos de vida saludables en el ámbito laboral, mantenimiento
de su bienestar físico, mental y social de las personas en las ocupaciones y también
fomentar intervenciones que modifiquen de manera positiva las situaciones de
interés para la salud de los trabajadores de los sectores formal e informal de la
economía.

Componentes:

 Seguridad y salud en el trabajo


 Situaciones prevalentes de origen laboral.

Dimensión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Acciones planteadas en alimentación, nutrición y/o SAN:

El PDSP nos plantea unas acciones enfocadas hacia la Seguridad Alimentaria y


Nutricional y son todas las que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana
con equidad, en todas las etapas del ciclo de vida, a través de la reducción y
prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de
los alimentos y la gestión intersectorial de la SAN en todo el territorio. Esto con el
fin de asegurarle la SAN a la población colombiana implementando, siguiendo y
evaluando todas estas acciones.

El PDSP propone acciones para estos tres componentes de la SAN:


1) Disponibilidad y el acceso a los alimentos: tiene acciones que contribuyen a
potenciar la oferta de alimentos a nivel nacional, regional y local, y velar porque
el suministro sea suficiente y la población tenga el acceso a ellos. Cuya finalidad
es contar con una oferta adecuada y acceso al grupo de alimentos prioritarios.
Para ello dispone de 7 estrategias.
 Gestión de la política y PNSAN mediante el fortalecimiento de las
entidades que integran la CISAN.
 Articulación transectorial de la SAN para luchar contra el hambre.
 Participación social y comunitaria de los temas de SAN.
 Estrategias de gestión de conocimiento y comunicación a través de
sistemas y fuentes de información en la que se involucren los actores
de la SAN.
 Planes departamentales y municipales de SAN con participación de la
comunidad.
 Desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación de la SAN.
Ejemplo: El Observatorio de SAN. Para monitorear y evaluar todas las
acciones llevadas a cabo en SAN.
 Y la implementación de un modelo de vigilancia del estado nutricional
en la población colombiana.

2) Consumo y aprovechamiento biológico: tiene acciones que buscan fortalecer


en la población la selección adecuada de los alimentos y la práctica de hábitos
alimentarios saludables que le permitan mantener un estado de salud y nutrición
adecuadas. Incluye factores determinantes del medio ambiente, los entornos y
estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la
calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable y saneamiento básico.
Todo con el fin de que la población colombiana consuma una alimentación
CESAI y se mejore el aprovechamiento y la utilización de los mismos. Tiene las
mismas estrategias que el componente de disponibilidad, varía son las metas
que quiere lograr con estas acciones, entre ellas está el incrementar la duración
media de la lactancia materna, reducir el % de personas con hambre, reducir la
mortalidad infantil, reducir la prevalencia de DNT global y DNT crónica en niños
menores de 5 años, entre otras.

3) Inocuidad y calidad de los alimentos: posee acciones para garantizar que los
alimentos no causan daño al consumidor cuando se preparen o consuman de
acuerdo con el uso al que se destinan, contribuyendo a la seguridad alimentaria
de la población. Sus objetivos se orientan al desarrollo de un marco institucional
que promueva el trabajo público transectorial y estimule la participación de todos
los actores de la cadena alimenticia, el perfeccionamiento del marco regulatorio
para proteger a los consumidores, el fortalecimiento de la inspección, vigilancia
y control de alimentos y la promoción del autocontrol en la industria alimentaria.
Tiene seis estrategias:
 Gestión de políticas y medidas sanitarias y fitosanitarias que garanticen
la calidad e inocuidad de los alimentos nacionales e importados.
 Que haya reglamentación para la producción, manipulación y
comercialización de alimentos.
 Inspección, vigilancia y control sanitario.
 Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
 Desarrollo de capacidades técnicas y analíticas y fortalecimiento de
laboratorios de análisis de alimentos, para proteger a los
consumidores.
 Y acciones de información, educación y comunicación para cualificar
la toma de decisiones que mejoren la calidad e inocuidad de alimentos.
Responsables de esas acciones
Esta es una responsabilidad compartida de las autoridades administrativas y
sanitarias, en sus distintos niveles territoriales, así como de las empresas privadas
vinculadas al Sector Salud y las comunidades. Los actores con responsabilidades
frente al PDSP son:

El plan decenal de salud pública contempla 10 dimensiones las cuales son a través
de ellas que se establecen los objetivos a cumplir, por medio de unos indicadores,
los de impacto que miden los efectos a mediano y largo plazo que puede tener el
programa, asimismo, los indicadores de resultado el cual solo se enfrasca en medir
los logros alcanzados por el programa, indicadores de servicio que miden los
bienes y servicios generados como resultado de la ejecución del proceso,
indicadores de proceso, el cual mide el seguimiento de la realización de la
actividades.

Haciendo énfasis:

La dimensión de SAN abraza el conjunto de políticas y acciones transectoriales,


sectoriales y comunitarias que permiten garantizar el derecho a la alimentación sana
con equidad en las diferentes etapas del ciclo de vida, a través de estrategias
enmarcadas en los siguientes componentes:

 Disponibilidad y acceso a los alimentos,


 Consumo y aprovechamiento bilógico,
 Inocuidad y calidad de los alimentos.
Como principal objetivo:

Propender por la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN de la población


colombiana a través de la implementación, seguimiento y evaluación de acciones
transectoriales, con el fin de asegurar la salud de las personas y el derecho de los
consumidores.

Indicadores de la dimensión SAN:

 Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 3 años (mediana


en meses)
 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer
 Prevalencia de anemia
 Prevalencia desnutrición crónica (retraso en talla para la edad) en menores
de 5
 años
 Prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la edad) en menores de
5 años
 Prevalencia de obesidad
 Prevalencia de deficiencia en la ingesta de energía en la población de 2 a 64
años.

También podría gustarte