Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

MANTENIMIENTO MECATRONICO AUTOMOTRIZ

GUIA PUNTA LOGICA Y GENERADOR DE FUNCIONES

AUTOR (S):

PINEDA NELSON CAMILO


CAMARGO ANDRES FELIPE
LEMUS MILLER SANTIAGO
PANTOJA RUBEN DARIO
PAYANENE JEISON JULIAN

PRESENTADO A:

PUENTES DANIEL FERNANDO

28 FEBRERO DE 2020
SENA REGIONAL CUNDINAMARCA
SOACHA
Tabla De Contenido.
Introducción.
1. Punta lógica.
2. Generador de funciones.
3. Referencias.
Tabla de imágenes.
Imagen 1. Esquema punta lógica
Imagen 2. Generador de funciones
Imagen 3. Protoboard.
Lista de tablas.
Tabla 1. Salida señal 1.
Tabla 2. Salida señal 2.
Tabla 3. Salida señal 3.
Tabla4. Salida señal 4.
Introducción.
En el servicio nacional de aprendizaje (SENA), es importante contar con la infraestructura
necesaria para poder desarrollar un sistema educativo en donde el aprendiz conozca desde donde
parte el objeto hasta sus posibles fallas o su fin de vida útil, combinando así el método científico,
método pedagógico, didáctico, por experiencia y demás; por eso, los elementos e instrumentos
utilizados en cada espacio de formación pueden ser de los mejores conseguidos en el mercado
colombiano.
En el siguiente trabajo se mostrarán elementos que ayudarán a la vida laboral del
aprendiz, bien sea como herramienta o como método pedagógico, recuerde señor aprendiz que
usted se encuentra con el derecho y posible obligación de tener una formación con herramientas
que hacen parte del inventario SENA para desarrollar su formación.
1. Punta lógica
Inicialmente se hace un reconocimiento teórico:
Esta sirve para detectar si en un circuito hay corriente, masa y tención, con 3 leds:
1. Led Blanco: encenderá, indicando cuando hay tensión entre dos puntos (positivo y
negativo), la punta lógica tendrá conectadas sus salidas (+ -) a los dos puntos del circuito
a probar.
2. Led Rojo: encenderá cuando la salida metálica de la punta lógica este teniendo contacto
con uno de los dos puntos del circuito, indicando que este es negativo.
3. Led Verde: encenderá cuando la salida metálica de la punta lógica este teniendo contacto
con uno de los dos puntos del circuito, indicando que este es positivo
4. Polaridad Invertida: cuando se tengan conectadas las salidas de la punta lógica (+ -) a
los dos puntos del circuito invertidas (salida positiva en punto negativo y salida negativa
en punto positivo) encenderán los leds rojo y verde indicando el cambio de polaridad.
Por consiguiente, hacemos reconocimiento de los materiales para el armado de este:
- 3 Diodos led: 1 rojo, 1 verde y 1 blanco
- 1 Diodo N4007
- 4 Resistencia de 1K
- 1 Váquela virgen
- Cable dúplex #14
- 1 jeringa o resaltador para proteger el circuito
- 1 remache
- 2 pinzas
- Cautín y estaño
- Virutilla
- Cloruro férrico (2 bolsas)
- Marcador de punta delgada.
Ahora procederemos al armado de este con un plano:
Imagen 1. Esquema punta lógica.

Fuente: propia.
Inicialmente se procede a cortar la váquela a un tamaño adecuado para el circuito (1.5 cm de
ancho por 8 cm de largo.), luego se recortará y con la virutilla limpiaremos el lado del cobre con
tal fin de que no se borre el marcador y acelere el proceso.

Por consiguiente, con un marcador de punta delgada dibujamos el plano eléctrico en la váquela.
Luego tomamos el ácido (cloruro férrico) y lo mezclamos con agua caliente, introducimos la
váquela en esta mezcla y esperamos hasta que se caiga todo el cobre de la váquela y solo
queden las líneas de marcador dibujadas.
Luego de esto realizaremos los correspondientes agujeros en la váquela para poder dar inicio al
montaje del circuito con los materiales.
- La primera resistencia (R4) la usaremos para conectarla al remache (punta metálica)
- Luego haremos la conexión del led rojo, con su positivo al lado de la resistencia (R4) y su
negativo hacia el diodo (D1)
- Seguiremos con el led verde, con su lado negativo entre la primera resistencia (R4) y el
led rojo, su lado positivo se soldará en el comino que nos lleve hasta el diodo.
- El diodo lo conectaremos con su lado gris hacia el lado de la fuente y el otro extremo lo
soldaremos entre la segunda resistencia (R2) y el negativo del led rojo.
- Conectaremos la segunda resistencia (R2) con un lado hacia el led rojo y el diodo y el otro
extremo hacia la fuente.
- Conectaremos la tercera resistencia (R3) con un lado hacia el diodo y su otro extremo al
negativo de la fuente.
- Conectaremos la cuarta resistencia (R1) con un extremo entre la segunda resistencia (R2)
y el otro lado hacia el positivo del led blanco.
- Procedemos a soldar el led blanco con su lado negativo, entre la tercera resistencia (R3) y
la fuente y su lado positivo, hacia la cuarta resistencia (R1).
Como se puede observar en las imágenes anteriores, después de forjar el esquema eléctrico
presentado anteriormente, os quedara algo semejante o incluso mejor, después de verificar
con multímetro la continuidad del circuito, procedemos a verificar su funcionamiento.

Por ultimo será adecuar la jeringa o el resaltado y si es necesario la váquela del circuito, con
tal fin de poder introducir el circuito a este material sellarlo por el lado de la fuente con sus
dos cables sobresalidos, y con el remache en la punta de estos pegada a la resistencia (R1).
Así tendremos por terminada nuestra punta lógica con buena presentación y funcional.
Advertencia: Tenga presente probar la punta lógica antes de introducirla al resaltador, para
rectificar o identificar su buen funcionamiento o fallas del circuito.
Nota: en caso de no presentar funcionamiento:
 rectificar el circuito.
 Verificar fuente de alimentación.
 Verificar estado de conductores.
 Si el LED amarillo prende, y al momento de ensayar la polaridad, este se apaga, debe
verificar la orientación del DIODO.
 Si el LED amarillo no prende, pero invirtiendo la polaridad de la fuente de
alimentación prenden todos, verificar como se encuentran (positivó y negativo en el
circuito) los LEDS.
2. Generador de funciones.
En el automóvil, existen diferentes tipos de ondas (Sinusoidal, cuadrada, triangular y
diente de sierra) que son generadas por los diferentes sistemas eléctricos y electrónicos del
automóvil, la mayoría de ondas van a las diferentes centralitas y desde ahí, esta se encarga de dar
una orden con una serie de códigos que son grabados en ella, estos códigos permiten activar o
desactivar mecanismos enteros o simplemente dar paso a un flujo de corriente entre otras
opciones; el generador de funciones nos ayudará como herramienta de aprendizaje, pues el
tecnólogo en proceso, deberá tener un conocimiento básico del osciloscopio para poder emplearlo
bien en su futura labor de jefe de taller o mecánico de gran nivel.
Para poder desarrollar el generador de funciones, necesitamos reunir los siguientes
elementos:
 Resistencia de 10k ¼ w
 Resistencia de 100k ¼w
 Resistencia de 10k ¼w
 Resistencia 2k7 ¼ w
 Resistencia 10k ¼ w
 Resistencia variable de 50k o 100k
 Condensador de poliéster de 68 uF/ 63 v
 Condensador de poliéster de 220uF/ 25v
 2 Diodos de silicio 1N414B
 Transistor de silicio tipo NPN BC548 ó 547
 Circuito integrado NE567
*NOTA: si es de su gusto, obtenga más condensadores de diferentes referencias para poder
apreciar cambios en las señales.
Una vez reunidos los elementos procedemos a la praxis con el siguiente circuito en una
protoboard, la cual nos ayudara a verificar el circuito antes de montarlo de manera permanente a
la váquela.
Imagen 2. Generador de funciones.
Fuente: https://cdn1.todoelectronica.com/216953-thickbox_default/revista-
todoelectronica-n36-kit-generador-de-funciones.jpg

Con conocimientos básicos de electricidad y electrónica, su circuito deberá tener el


siguiente aspecto o semejante, una vez completado, diríjase al instructor a cargo de la actividad y
observe el comportamiento del osciloscopio en las terminales de salida.
Imagen 3. Protoboard.

Fuente: Propia.
Una vez montado el circuito, llévelo al instructor responsable y verifique el estado del circuito, a
continuación, grafique las ondas percibidas por el osciloscopio en las siguientes tablas.
*NOTA: en la gráfica, deberá colocar el voltaje, escala de tiempo y frecuencia, recuerde que la
línea vertical será el voltaje y la horizontal la escala de tiempo.

Tabla 1. Señal de salida 1.

Fuente: tomada y adaptada de:


http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/950/1/Uso%20del%20osciloscopio.pdf
Tabla 2. Salida señal 2.
Fuente: tomada y adaptada de:
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/950/1/Uso%20del%20osciloscopio.pdf
Tabla 3. Salida señal 3.
Fuente: tomada y adaptada de:
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/950/1/Uso%20del%20osciloscopio.pdf
Tabla 4. Salida señal 4.

Fuente: tomada y adaptada de:


http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/950/1/Uso%20del%20osciloscopio.pdf

También podría gustarte