Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de educación superior Universidad de los Andes


Núcleo: Pedro Rincón Gutiérrez
San Cristóbal, Edo-Táchira

La Fisiocracia
de François
Quesnay

Realizado Por:
Zambrano B. María J.
CI. 26.407.180
San Cristóbal, julio 2018
El mundo se ha caracterizado por ser muy dinámico; en las distintas
circunstancias históricas por las que ha pasado, siempre se han generado ideas
innovadoras, es por ello que no sorprende que a mediados del siglo XVIII se
originará la fisiocracia, una corriente económica propia de Francia. Este fue un
movimiento breve que significa “el gobierno de la naturaleza” principalmente
porque el término es proveniente de una combinación de palabras griegas, pero
en realidad va más allá, ya que el planteamiento fundamental de esta tendencia
radica en que las leyes que han sido creadas por los hombres deben estar en
plena sintonía con las leyes que han existido desde el principio de los tiempos: las
leyes de la naturaleza, pero ¿Qué quiere decir esto? es tan sencillo como el dejar
que el medio actué libremente, es decir, en pocas palabras: no hacer nada.

En consecuencia, la fisiocracia se puede plantear como un sistema


económico que busca una Ley natural de mercado, creada como una respuesta al
mercantilismo y a los antiguos regímenes feudales que existían en Francia. Tiene
múltiples representantes, uno de ellos fue Turgot, conocido por la frase “dejar
hacer, dejar pasar” bastante significativa en el tema fisiocrático pues resume en un
par de palabras el ideal del movimiento. Otro representante más reconocido y
considerado el fundador y máximo líder del sistema fisiocrático es el doctor
François Quesnay, quien con más de sesenta años decido interesarse por el
mundo económico a raíz de unas lecturas de ocio.

Entonces François Quesnay cuando publico la tabla económica se convirtió


en un hombre famoso diferente al promedio ya que generó para la ciencia
económica una visión similar al flujo sanguíneo en los seres humanos. El doctor
fue el primero en concebir la idea de que la actividad económica que se realiza
funciona como un flujo constante donde las rentas o “producto neto” se pasean
entre los diferentes grupos sociales (agricultores, artesanos/comerciante y los
propietarios), y a su vez hizo planteamientos sobre cómo se podría alcanzar el
equilibrio económico.

Además, esta fue una idea muy importante y con bastante notoriedad en la
época. Él argumentaba que la sociedad fácilmente se podía interpretar como un
organismo, la referencia de la circulación de la sangre en el cuerpo la asocio con
la manera en que la riqueza y los bienes de una economía cualquiera circulaban.
En su opinión personal el dinero debía ser invertido principalmente para la compra
y obtención de materias primas y se debía evitar la acumulación de las riquezas,
pues estaba en contra de este acto al alegar que atacaba el sector agrícola,
plenamente defendido por la fisiocracia.

Así pues, una de las características de la fisiocracia era tomar el ambiente


económico como un todo, rechazando las opiniones de ver las cosas de una
manera individual, que era un típico argumento propio de la corriente mercantilista
a la cual se oponía. Otra característica de esta teoría fisiócrata es que se buscaba
el orden natural, ofrecía la idea de que los individuos tenían el derecho de gozar
de los frutos de su propio trabajo. Asimismo, la dirección de la corriente estaba
guiada a defender la libertad de mercado, de empleo y de producción, haciéndose
énfasis en la reducción de la intervención del estado, buscando solo una mínima
participación del mismo en este tipo de modelo, afirmando que, si no hubiera
intromisión del gobierno, este ámbito funcionaría a la perfección.

Para concluir, los fisiócratas apoyaban la idea de que solo la producción


agrícola era el camino, es decir, aseguraban que solo y únicamente la agricultura
era el medio para generar ingresos, pues afirmaban que tanto el sector de las
industrias como el del comercio eran estériles. Otro de los planteamientos
defendidos por la teoría es que al ser solo la tierra el generador de excedentes,
era el dueño de la misma: el terrateniente el único encargado de pagar impuestos.
Cabe destacar, que la fisiocracia fue rápidamente descartada pues el comercio y
la industria precipitadamente tuvieron cabida dejando los planteamientos
asegurados fuera de contexto.

BIBLIOGRAFIA

Libros
 QUESNAY, F. (s.f.). LE TABLEAU ECONOMIQUE" Y OTROS ESTUDIOS
ECONÓMICOS.

Referencias de Páginas Web

 ¿Qué ES FISIOCRACIA?. CONCEPTOS DE FINANZAS


http://www.finanzzas.com/la-fisiocracia
 FISIOCRACIA. EL ECONOMICUS https://www.youtube.com/watch?
v=TJJgS9TxTK0
 FISIOCRACIA: ESCUELAS ECONOMICAS. ECONLINK
https://www.econlink.com.ar/fisiocracia
 FRANCOIS QUESNAY
 http://policonomics.com/es/francois-quesnay/
 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: FISIOCRAICA
http://pensamientoeconomicohistoria.blogspot.com/2011/08/los-
fisiocratas.html

También podría gustarte