Está en la página 1de 5

ABONO ORGÁNICO.

INTRODUCCIÓN

Durante años se ha visto un mal manejo de los residuos desechados como la


mortalidad de pollos, que ocasionan, malos olores, enfermedades respiratorias, y
grandes contaminaciones ambientales, como es uno de los casos de la granja
ponderosa de la vereda maní municipio de Villeta, por consiguiente, se realiza esta
propuesta de un proyecto para mitigar cada uno de los daños causados, mediante
un sistema de aprovechamiento como lo es el abono orgánico, puesto que, no solo
ayuda a contrarrestar los daños, sino que logra un buen desarrollo y progreso para
el campo, pero lo importante es que contribuye a tener una agricultura más
ecológica y un buen aprovechamiento de los desechos.

l. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué implementar el buen manejo de los desechos de pollo en la granja
Ponderosa de la vereda maní del municipio de Villeta?

En colombia, uno de los procesos que no se está llevando de manera adecuada


desde un punto de vista sanitario y ambiental, es el manejo de los residuos
generados por la producción avícola, por ello se quiere implementar el
aprovechamiento de estos residuos en la producción de compost.

La recuperación de los cadáveres de animales que mueren en la granja,


todos los desperdicios generados durante la explotación, constituyen tanto
una necesidad económica como de saneamiento ambiental. No obstante
estos desechos pueden ser aprovechados por medio de un tratamiento como
un proceso adicional en la misma unidad productiva (en el sitio). De acuerdo
a las características de la granja avícola se presentan diferentes tipos de
residuos para el caso específico de la granja avícola.

El cual consiste en procesar materia orgánica, los residuos avícolas se tratan con
microorganismos eficiente, para acelerar su descomposición y ser utilizados como
fertilizante (abono orgánico), el compostaje se va implementar para mitigar la
contaminación tanto del suelo, aire y aguas que se encuentran en el predio.
evitando así problemas respiratorios a la comunidad de la zona donde se ubica la
granja.

En la resolución 001183 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario, se


prohíbe la comercialización de la mortalidad y también su utilización para
alimentación de otra especie animal en el artículo 6, por lo anterior, la utilización de
aves muertas como fuente de compost es un proceso aceptado ambientalmente, por
lo que el producto final es libre de patógenos y malos olores.

Se evita el uso de agroquímicos, los cuales son utilizados en altas cantidades en


los cultivos y afectan negativamente al suelo, disminuyendo la variedad y cantidad
de microorganismos presentes en este, por otra parte cuando se presentan las
lluvias, estos agroquímicos son llevados a fuentes de agua, causando daño a la
fauna y flora presentes en estas. Con esto, buscamos mitigar la contaminación al
medio ambiente y aprovechar los residuos orgánicos para la producción de abono y
la generación de más recursos para la granja.

Lo anterior se refiere principalmente a el aprovechamiento de los recursos en el


municipio de Villeta Cundinamarca, logrando así un máximo beneficio de este sin
alterar su composición, a la vez que disminuir al máximo cualquier clase de daño
que este beneficio pueda causar al ambiente, a través de diferentes prácticas que
permitan la disminución, recuperación, reutilización y aprovechamiento, de los
residuos que se generan en cada etapa del proceso, ya que de lo contrario, el mal
manejo de estos residuos, genera además de impactos negativos al medio
ambiente, diversos inconvenientes con comunidades aledañas a los sitios de
producción.

ll. OBJETIVOS

General

Aplicar un sistema efectivo para el aprovechamiento de residuos orgánicos de


la granja avícola Ponderosa en Villeta Cundinamarca vereda maní.

Específicos

⦁ Utilizar los residuos desechados como la mortalidad de pollo.


⦁ Controlar y mitigar el daño ambiental a través del compostaje.
⦁ Obtener un abono orgánico para la fertilización del suelo.

lll. ESTADO DEL ARTE


El estado del arte nos permite la compresión crítica sobre otras investigaciones
que se han hecho en Colombia sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos
para bien de los cultivos.

Investigaciones

⦁ Colombia. El Ministerio De Vivienda, Ciudad Y Territorio Y El


Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Resolución 0754 del 25 de
diciembre de 2014. Por la cual se adopta la metodología para la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
República de Colombia.

Objetivo:

Desde sus inicios, el ser humano ha acumulado sus residuos alrededor de sus
asentamientos. La complejidad y la variedad de la actividad del hombre, a través de
la historia, han marcado las conductas en su manejo y disposición final de los
residuos producidos. Las grandes enfermedades y lamentables accidentes
ocurridos, constituyen el ejemplo más claro del alto precio que debe pagar la
humanidad por el mal manejo de sus desechos.

Compostaje en Colombia:

En Colombia existe una gran variedad de residuos orgánicos que por no ser
aprovechados adecuadamente se convierten en contaminantes para los suelos, las
fuentes de agua y el aire (Trochez, 2005). El compostaje es una técnica que ayuda
a su procesamiento, dándoles un buen uso y mejorando la calidad de los suelos. En
el país la práctica del compostaje ha avanzado en la última década, contando en
diferentes regiones con plantas de tratamiento de residuos (Libreros, 2012). En la
última década se han realizado diferentes proyectos basados en el compostaje para
producir abonos con desechos orgánicos.

También podría gustarte