Está en la página 1de 39

Componente temático Contratación Estatal

Subdirección Académica

Claudia Marcela Franco


Directora Nacional (E)

Fernando Augusto Medina


Subdirector Académico

Helga Paola Pacheco R.


Jefe de Capacitación

Jaime Barajas Ortiz


Autor

Diseño de portada: Gustavo Delgado

Diagramación: Jorge Laverde

Corrección de estilo:

Última versión Octubre de 2016

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado


entre la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.

ISBN: 978-958-652-613-5

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 2


MÓDULO
ESTADO Y PODER

UNIDAD
SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO

Jaime Barajas Ortiz


Profesional en Comercio Internacional
Maestría en Ciencia Política de la Universidad Javeriana de Colombia
Doctorado en Sociología Política en la Universidad de la Sorbona de París

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 3


PRÓLOGO

Es un orgullo y privilegio para mí presentar esta colección de unidades didácticas, elaboradas


con mucha dedicación en el marco del proyecto “Fortalecimiento académico de la oferta de
programas y promoción de la educación virtual en la ESAP”, el cual se constituye como una
acción de cooperación internacional del Reino de los Países Bajos a través de la agencia
NUFFIC en conjunto con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Universidad
Libre de Ámsterdam (VUA) y el Instituto de Formación Continua de la Universitat de
Barcelona (IL3UB).

Es importante resaltar la pertinencia de los autores de las unidades didácticas, quienes,


además de ser docentes de la ESAP, son también formadores y facilitadores designados
por la Subdirección de Alto Gobierno y por el Departamento de Capacitación, a quienes
agradecemos inmensamente su generosidad en esfuerzo, tiempo, dedicación y excelente
gestión.

La colección completa totaliza cincuenta y nueve unidades, de las cuales treinta y cuatro
versan sobre temáticas propias de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y
otras veinticinco abordan temáticas propias del ámbito de la educación formal, las cuales
están presentes en las asignaturas de nuestros pregrados y posgrados.

Las unidades didácticas acá presentadas, además de renovar y actualizar determinados


contenidos de materias y asignaturas propias de la Administración Pública, presentan un
tratamiento pedagógico de cada temática abordada, orientado al desarrollo de competencias
y objetivos, articulando así una propuesta didáctica completa para la mejora de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.

Como es bien sabido, la mejora en la calidad de la educación y la formación se sustenta, en


buena medida, en la formación y actualización permanente del personal docente y, junto a
ello, en la disponibilidad de materiales didácticos innovadores, actualizados y pertinentes.
Por ello, confiamos en que esta colección de materiales didácticos será de gran utilidad,
tanto para el personal docente y formador de la ESAP, para el conjunto de estudiantes y
personas participantes en las diversas modalidades formativas de los ámbitos misionales de
la ESAP, así como para todo aquel que tenga estos textos en sus manos.

Bogotá, junio de 2015.


Alejandro Larreamendy Joerns
Director Nacional
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 4


CONTENIDO
Introducción................................................................................................................... 6
Competencias................................................................................................................. 7
Objetivos . ..................................................................................................................... 8
1. Conceptos generales.................................................................................... 9
2. La estructura y los elementos particulares de los sistemas electorales.........12
3. Los sistemas electorales: tipologías.............................................................19
4. La libertad de expresión, breve historia.......................................................25
Síntesis . ................................................................................................................... 31
Bibliografía................................................................................................................... 32
Glosario . ................................................................................................................... 37

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 5


INTRODUCCIÓN

Esta unidad está dedicada a planificar, investigar y ejecutar programas de formación


en los temas que están relacionados con el sistema electoral colombiano dentro del
módulo Estado y poder de la Subdirección de Alto Gobierno de la Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP).

Está dirigida a funcionarios y funcionarias del Estado, a personas integrantes de los


partidos políticos y a organizaciones sociales que promuevan el efectivo ejercicio
de los derechos políticos y el fortalecimiento de la cultura cívica, atendiendo a la
diversidad regional, socioeconómica y cultural de los colombianos y las colombianas,
así como a fomentar las prácticas de buen gobierno: eficiencia, eficacia, transparencia,
compromiso y rendición de cuentas que deben ser, en últimas, el objetivo de la política.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 6


COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

• Planeación y ejecución de programas de capacitación que desarrollen


competencias electorales. Dirigidos a los/las funcionarios/as del Estado, a las
organizaciones políticas, sociales y a los/las ciudadanos/as involucrados en la
gestión de las elecciones.
• Compromiso de brindar información, capacitación formativa, apoyo académico,
asistencia, análisis e investigación especializados en materia político-electoral para
contribuir a la creación de espacios de convergencia y diálogo entre los partidos
políticos, el gobierno y el legislativo, con el objetivo de mejorar la gobernabilidad
del país y la representación de una sociedad colombiana diversa a nivel regional
y municipal.
• Desarrollar y diseñar programas de capacitación para el ejercicio de cargos de
elección popular y de funcionarios/as de nombramiento, relacionados con el
régimen electoral, el ejercicio de la función pública y la promoción de valores
democráticos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Diseñar programas, módulos y materiales de capacitación e información sobre


valores democráticos y procesos electorales para construir una cultura ciudadana
democrática.
• Asesorar y apoyar a los partidos políticos y movimientos ciudadanos en el diseño
de cursos de capacitación formativa y en la organización de eventos y actividades
para contribuir a su fortalecimiento democrático.
• Generación de proyectos tendientes a promover una ciudadanía bien informada,
activa, crítica, proactiva y constructiva que ejerza efectivamente sus derechos
políticos.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 7


OBJETIVOS

Al finalizar la unidad, la persona estudiante debe ser capaz de:

• Obtener una visión general sobre los sistemas electorales aplicados en las
diferentes democracias y realizar una reflexión sobre algunos de los problemas
que produce cada uno de ellos.
• Realizar prácticas de resultados electorales sobre casos hipotéticos de dificultad
baja aplicando los criterios de asignación de escaños de los sistemas mayoritario,
proporcional y proporcional corregido basado en la cifra repartidora.
• Llevar a cabo una investigación de la evolución de los medios de comunicación
de masas y su inherencia en el comportamiento del voto para comprender las
funciones que realizan en una sociedad democrática, así como sus problemas y
limitaciones.
• Analizar cómo la ciudadanía y los/las actores/as políticos/as se comunican entre
sí hoy en día, pues es un gran aporte para los procesos electorales.
• Reflexionar sobre de qué modo influyen los medios de comunicación de masas en
las democracias contemporáneas.
• Situar la política en el contexto más amplio de la cultura y la sociedad señalando el
papel que juegan los procesos de endoculturación y socialización en la transmisión
de una cultura política y de opciones políticas concretas.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 8


1. CONCEPTOS GENERALES

DEFINICIÓN

Las elecciones son una técnica que permite escoger, mediante votación popular,
a las personas gobernantes (elecciones uninominales) y a los miembros de
corporaciones públicas (elecciones plurinominales).

En Colombia, actualmente, mediante el proceso de votación, se eligen:

• Presidente/a y vicepresidente/a.
• Congreso (Senado y Cámara).
• Asambleas.
• Gobernadores/as.
• Concejos.
• Alcaldes y alcaldesas.
• Ediles/as y juntas administradoras locales (JAL).

1.1. Etapas del proceso electoral

El proceso electoral es un acto complejo que incluye las etapas siguientes.

ETAPA PREELECTORAL

Comprende las actividades previas al proceso electoral, que deben ser realizadas por
los/las funcionarios/as electorales en todo el país y demás organismos que intervienen
en dicho proceso:

• Inscripción de cédulas.
• Conformación del censo electoral.
• Inscripción de candidatos y candidatas.
• Designación de lugares de votación.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 9


• Instalación de mesas de información.
• Solicitud de listas de jurados de votación.
• Designación de jurados de votación.
• Arcas triclaves.
• Designación de la comisión escrutadora.
• Acreditación de testigos electorales.
• Simulacros electorales.

ETAPA ELECTORAL

Es el día de las elecciones. Comprende el proceso de las votaciones hasta el cierre de


estas y los escrutinios de mesas por parte de los jurados de votación.

El escrutinio finaliza cuando los jurados entregan a los/las claveros/as los documentos

DEFINICIÓN
TEMA 1.
CONCEPTOS
GENERALES El escrutinio es la diligencia que realizan los jurados de votación, las comisiones
escrutadoras y el Consejo Nacional Electoral para proceder al cómputo de los
sufragios, resolver las cuestiones de hecho y de derecho que se aleguen con
fundamento en las causales legales de reclamación y hacer las declaratorias de
elección a que hubiere lugar. Es la función pública mediante la cual se verifican y
consolidan los resultados de las votaciones.

electorales que introducen en el arca triclave. Incluye:


• Instalación de las mesas de votación.
• Inicio de las votaciones.
• Desarrollo de las votaciones (de 8 a.m. a 4 p.m.).
• Cierre de las votaciones.
• Escrutinios de los jurados.
• Entrega de documentos electorales.
• Inmunidad electoral.
• Ley seca (en las elecciones, está prohibido vender alcohol desde las 18.00 horas

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 10


de la tarde del día anterior hasta las 6.00 de la mañana del día siguiente al de las
elecciones).
• Propaganda durante el día de las elecciones.
• Consolidación de resultados electorales y expedición de boletines.

ETAPA POSTELECTORAL

Son las actividades que se realizan una vez finalizado el día de las votaciones.
Comprende:
• Escrutinio zonal, municipal, general y nacional.
• Elaboración de estadísticas electorales.
• Presentación de cuentas para reposición de gastos.

1.2. Tipos de voto

El voto es la manifestación de la opinión de una persona. Es el ejercicio del derecho


TEMA 1. del sufragio.
CONCEPTOS
Existen tres tipos de voto:
GENERALES

DEFINICIÓN

El sufragio es el derecho político que tienen los ciudadanos y las ciudadanas de


participar en la decisión de los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes.

• Voto en blanco: el señalado en el espacio especialmente destinado para ello en


la tarjeta electoral. Es un voto válido y, como tal, debe ser computado. El voto
en blanco es la expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad.
• Voto nulo: el que no tiene validez por haberse marcado más de una casilla.
• Voto válido: aquel en el que aparece marcada claramente una opción electoral y,
que por cumplir los requisitos de ley, debe ser computado.

2. LA ESTRUCTURA Y LOS ELEMENTOS PARTICULARES DE LOS SISTEMAS

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 11


ELECTORALES
Los sistemas electorales son estructuras complejas, se componen de diferentes

DEFINICIÓN

¿Qué son los sistemas electorales? En su acepción más elemental, convierten


los votos emitidos en la elección general en escaños ganados por partidos y
candidatos/as.

elementos técnicos que se agrupan en cuatro áreas:

• La distribución de las circunscripciones electorales.


• La forma de la candidatura.
• La modalidad del voto.
• La transformación de votos en escaños.

Cada uno de los distintos elementos en particular ejerce efectos muy diferentes en
el conjunto del sistema electoral y en el
resultado de una elección. Los efectos IDEA CLAVE
políticos de un sistema electoral en su
conjunto dependen de la combinación de Cada uno de los distintos
los distintos elementos particulares, los elementos en particular ejerce
cuales pueden ser reforzados, eliminados efectos muy diferentes en el
o neutralizados. conjunto del sistema electoral y
en el resultado de una elección.
Seguidamente se abordarán los efectos
de estos elementos particulares y se
agruparán en tres subapartados.

2.1. La distribución de las circunscripciones electorales

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 12


La distribución o reparto se refiere al proceso de determinación del número y tamaño

DEFINICIÓN

La circunscripción electoral es el territorio dentro del cual los votos emitidos


constituyen el fundamento para el reparto de los escaños entre candidatos/as o
partidos.

de las circunscripciones electorales. El tamaño de la circunscripción electoral no alude,


por lo tanto, a su extensión territorial, sino al número de escaños que se adjudican en
la circunscripción.

La distinción básica radica aquí entre las circunscripciones uninominales (que eligen
un(a) solo/a diputado/a) y las plurinominales (aquellas que escogen dos o más escaños).
Las últimas pueden diferenciarse, a su vez, en circunscripciones plurinominales
pequeñas (de dos a cinco escaños), medianas (de seis a diez) y grandes (más de diez).
TEMA 2.
LA ESTRUCTURA Y
LOS ELEMENTOS Si se observa el tamaño de las circunscripciones en sí, es válida la siguiente
PARTICULARES
DE LOS SISTEMAS IMPORTANTE
ELECTORALES
El tamaño de la circunscripción es de gran importancia para los efectos del
sistema electoral; primero, para la relación entre votos y escaños y, segundo,
para las oportunidades electorales de los partidos políticos.

regla (utilizando la regla de decisión


proporcional): cuanto más pequeña sea IDEA CLAVE
la circunscripción electoral, menor será el
efecto proporcional del sistema electoral
Mediante el tamaño de la
y, generalmente, también resultarán
circunscripción, puede ejercerse
menores las posibilidades de que partidos
influencia sobre la representación
pequeños accedan al parlamento. Esta
política, la estructura del sistema
regla se apoya exclusivamente en la
de partidos y las relaciones de
matemática: el porcentaje de votos que
poder.
necesita un partido para obtener un escaño
es matemáticamente mayor cuanto menor

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 13


sea el número de escaños que se adjudiquen en la circunscripción.

Esta simple regla tiene, empero, una gran importancia política. Mediante el tamaño
de la circunscripción, puede ejercerse influencia sobre la representación política,
la estructura del sistema de partidos y las relaciones de poder. Por este motivo, la
distribución de las circunscripciones electorales suele ser origen de debates políticos.

2.2. Tipos de candidatura y modalidades de voto

En el caso de la candidatura, la distinción básica se presenta entre la candidatura


individual y la lista.

Respecto a la lista, se pueden diferenciar tres formas distintas:

• La lista cerrada y bloqueada solo le permite a la persona votante dar su voto a


una lista en bloque. El electorado tiene que ceñirse al orden de aparición de los
TEMA 2. candidatos y las candidatas en la lista tal como fue dispuesto por los gremios
LA ESTRUCTURA Y partidarios; no puede alterarlo.
LOS ELEMENTOS • La lista cerrada y no bloqueada (o semiabierta) brinda al/a la elector(a) la
PARTICULARES
oportunidad de alterar la disposición de los candidatos y las candidatas en la
DE LOS SISTEMAS
lista del partido, dejando en sus manos la decisión de quién debe representar al
ELECTORALES
partido. Los gremios partidarios solo preestructuran dicha decisión.
• La lista abierta (es decir, no cerrada y no bloqueada) ofrece al electorado la
oportunidad de ir más allá de los límites partidarios y elegir candidatos/as de
listas diferentes, conformando así su propia lista. Las listas de los partidos solo
constituyen aquí una propuesta.

Las formas de candidatura y de votación tienen una gran importancia, especialmente


en tres sentidos:

• Para la relación entre la persona electora y la candidata/diputada: es obvio que


en el caso de candidaturas individuales, la persona desempeña un papel relevante,
aun cuando en sistemas de partidos bien estructurados, el/la candidato/a sea
mucho menos determinante para el voto que el partido al que representa.
• Para la relación entre las personas candidatas/diputadas y su respectivo partido:
las distintas formas de candidatura y votación le permiten al/a la elector(a) ejercer

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 14


una mayor o menor influencia sobre la selección de candidatos/as dentro del
partido. Las candidaturas individuales fomentan en cierta forma la independencia
del/de la candidato/a frente al partido. En el caso de las listas de partidos, según
sea su forma, puede fortalecerse (lista cerrada y bloqueada) o debilitarse (lista
cerrada y no bloqueada, lista abierta) la dependencia del/de la candidato/a frente
a su partido. En el caso de las listas cerradas y bloqueadas, la persona candidata
está atada a la nominación del partido, pero no es así en las listas cerradas y no
bloqueadas, y en las listas abiertas, como hemos anotado anteriormente.
• La posibilidad de los partidos de planear la composición de los grupos políticos
en el congreso: sobre todo con listas cerradas y bloqueadas, los partidos
pueden nominar, por ejemplo, a especialistas, mujeres o representantes de
determinados grupos sociales en lugares «seguros» en la lista. Esta estructuración
de la representación política según criterios sociales o funcionales es más difícil
en el caso de las candidaturas individuales y otras formas de listas.

2.3. La conversión de votos en escaños


TEMA 2.
LA ESTRUCTURA Y En lo referente a la conversión de votos SABÍA QUE...
LOS ELEMENTOS en escaños, es de importancia, en primer
PARTICULARES lugar, el método de decisión, es decir, la
En la conversión de los votos a
DE LOS SISTEMAS fórmula según la cual se decide quiénes
escaños se derrochan aquellos
ELECTORALES son los vencedores y los vencidos en una
votos para el/la candidato/a
elección. Respecto a la regla de decisión,
ganador(a) que van más allá
hay que distinguir entre la mayoritaria y la
de la mayoría requerida en la
proporcional.
circunscripción, lo que puede
resultar una desventaja para
LA REGLA DE DECISIÓN MAYORITARIA
aquellos partidos que tienen
concentrado su electorado en
En el caso de la regla mayoritaria, la
unos pocos baluartes electorales.
adjudicación de los escaños depende de
El requerimiento de la mayoría
que un(a) candidato/a reúna la mayoría
absoluta puede conllevar un
exigida –relativa o absoluta– de los
efecto político particular, debido
votos. De acuerdo con esta regla, solo
a que conduce a una segunda
se toma en cuenta en la adjudicación de
vuelta electoral si ningún
los escaños a los/las vencedores/as en las
candidato o ninguna candidata
circunscripciones respectivas.
alcanza la mayoría absoluta en la
primera vuelta.
Se considera como una ventaja de la regla

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 15


de decisión mayoritaria que la persona electora se enfrente a una decisión clara y esté
en condiciones de comprender qué sucede con su voto. Esto es así debido a que, de
acuerdo con la regla mayoritaria, los votos depositados a favor de un(a) candidato/a
conducen al éxito, mientras que los votos para el/la perdedor(a) simplemente se
pierden.

LA REGLA DE DECISIÓN PROPORCIONAL

En cuanto a la fórmula de conversión de los votos en escaños, en el caso de aplicar


la regla proporcional, existe una multiplicidad de procedimientos que, en parte, son
verdaderamente complicados y que dificultan mucho al/a la elector(a) saber qué
sucede realmente con su voto.

Las dos fórmulas electorales más importantes son los procedimientos de divisor y los
procedimientos de cociente:

TEMA 2. • Los procedimientos de divisor se conocen como el sistema de D’Hondt. Es una


LA ESTRUCTURA Y fórmula electoral, creada por Víctor D’Hondt, nacido en Gante (Bélgica), que
LOS ELEMENTOS permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas en
PARTICULARES proporción a los votos conseguidos. Se caracteriza por dividir, a través de distintos
DE LOS SISTEMAS divisores, los totales de los votos obtenidos por los diferentes partidos (por
ELECTORALES
ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, etc.), lo cual produce secuencias de cocientes decrecientes
para cada partido. Los escaños se asignan entonces a las cifras más altas.

IMPORTANTE

La cifra repartidora, muy utilizada en América Latina, es un procedimiento que


se basa en el método de D’Hondt y que reproduce resultados idénticos a este.
La última cifra que aún logra adjudicarse un escaño es la cifra repartidora que
se aplica para la división de los votos conseguidos por los partidos políticos. El
cociente resultante indica el número de escaños que recibe un partido.

• En los procedimientos de cociente se establece un cociente electoral o cuota


mínima de votos para obtener un escaño que resulta, por ejemplo, en el caso del
método del cociente simple o Hare, de la división de los votos válidos emitidos
entre el número de escaños en la circunscripción.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 16


2.4. El umbral y la cifra repartidora
PARA SABER MÁS
Se supone, por ejemplo, para unas
elecciones territoriales, un umbral será el
El sistema de D´Hondt se
cincuenta por ciento (50 %) del cociente
utiliza en los siguientes países
electoral. El cociente es el número que
europeos: Austria, Bélgica,
resulta de dividir el total de votos válidos
Bulgaria, Croacia, Eslovenia,
entre el número de puestos por proveer. Si
España, Finlandia, Francia, Grecia,
ninguna de las listas supera el umbral, se
Irlanda del Norte (en el Reino
les aplicará a todas ellas la cifra repartidora.
Unido), los Países Bajos, Polonia,
Portugal, la República Checa
PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL
y Suiza. En América, se utiliza
UMBRAL
asimismo en los siguientes países:
Argentina, Chile (en concejales/
1. Buscar el total de votos válidos. as y consejeros/as regionales
Estos son el resultado de sumar la con magnitud de distrito
votación que obtuvo cada una de variable; en congresistas con la
TEMA 2.
LA ESTRUCTURA Y las listas más los votos en blanco. particularidad de enmarcarse en
LOS ELEMENTOS No se tienen en cuenta las tarjetas un sistema binominal), Colombia,
PARTICULARES no marcadas ni los votos nulos. Ecuador, Guatemala, Paraguay,
DE LOS SISTEMAS Votos válidos = votos por listas + votos en República Dominicana, Uruguay
ELECTORALES blanco y Venezuela. También en Israel,
2. Calcular el cociente electoral. Se Japón y Turquía. En Argentina se
divide el total de votos válidos por usa únicamente en elecciones
el número de curules o escaños relacionadas al poder legislativo.
por proveer (cantidad de ediles/
as, o concejales/as o diputados/as que integran la respectiva corporación).

votos válidos
Cociente electoral =
número de curules o escaños por proveer

3. Calcular el umbral: se obtiene de dividir entre dos el cociente electoral (cabe


recordar que equivale a calcular el 50 %).

cociente electoral
Umbral =
2

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 17


IMPORTANTE

• Las listas de candidatos/as cuya votación no supere en votos el umbral no


serán tenidas en cuenta para la asignación de curules.
• A las listas que obtengan o superen el umbral, se les aplicará la cifra
repartidora para determinar si alcanzan o no los curules.

Es pertinente aclarar que, alcanzar el umbral, no garantiza la obtención de


curules. En el caso de que ninguna lista obtenga el umbral, se aplicará la cifra
repartidora.

PROCEDIMIENTO PARA HALLAR LA CIFRA REPARTIDORA

Recuérdese que la adjudicación de curules entre las personas miembros de la respectiva


lista se hará por el sistema de cifra repartidora. Esta resulta de dividir sucesivamente
TEMA 2. por 1, 2, 3, etc., hasta el número de curules por proveer, el número de votos válidos
LA ESTRUCTURA Y
obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma decreciente hasta que se
LOS ELEMENTOS
alcance un número total de resultados igual al número de escaños por asignar. Visto lo
PARTICULARES
DE LOS SISTEMAS anterior, se debe proceder:
ELECTORALES 1. Se ordenan las listas que superaron el umbral de mayor a menor votación.
2. Se divide cada una de las votaciones por 1, 2, 3, y así sucesivamente hasta un
número igual al de curules por proveer (cantidad de ediles/as, de concejales/as
o de diputados/as, según la circunscripción). De este ejercicio, se obtiene una
matriz de resultados, que puede tener la siguiente presentación:

N = Número de curules por proveer. M = Votación obtenida por la última lista que iguala o
supera el umbral. Figura 1. Ejemplo de matriz de resultados.
Fuente: elaboración propia.
3. Se toman los mayores resultados, tantos como curules por proveer, y se ordenan
de mayor a menor. El último de esos resultados es la cifra repartidora.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 18


3. LOS SISTEMAS ELECTORALES: TIPOLOGÍAS

Existe un sinnúmero de sistemas electorales. No obstante, es posible reducir esta


diversidad en unos pocos tipos básicos. La formación de los tipos y la definición de
sus características, sin embargo, no es tarea fácil y es bastante controvertida. La
importancia de este esfuerzo conceptual reside en que la definición misma de los tipos
de sistemas electorales influye mucho en los enunciados sobre los efectos que tienen.

3.1. Principios de representación: representación por mayoría y representación


proporcional

Tradicionalmente, se definen representación por mayoría y representación proporcional


de la siguiente manera.

DEFINICIÓN

Representación por mayoría es aquel sistema en el que se elige al/a la


candidato/a que obtiene la mayoría (absoluta o relativa). Representación
proporcional es aquel sistema en el que la representación política refleja, si es
posible exactamente, la distribución de los sufragios entre los partidos.

Ambas definiciones son, ciertamente, correctas, pero no se corresponden: de una se


desprende la regla decisoria en la circunscripción, y de la otra, el resultado electoral de
forma global; en otras palabras, el modelo de representación. De este modo, resulta
necesario, en primer lugar, unificar el criterio de definición y, en segundo, dar prioridad
a uno de ellos para diferenciar entre representación por mayoría y representación
proporcional.

El criterio que mejor define a qué tipo básico pertenece tal o cual sistema electoral es,
fundamentalmente, el principio de representación al que aspira:
• El objetivo de representación tipo mayoritario (de pluralidad) es la formación de
mayorías; fomentándose la desproporcionalidad de votos y escaños, se persigue
o se logra la formación de una mayoría de partido o una coalición de partidos.
• El objetivo de la representación proporcional es establecer una relación de
proporcionalidad entre votos y escaños y, en su forma estricta, procurar que el
electorado quede fielmente reflejado en el Parlamento.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 19


3.2. Sistemas electorales mayoritarios

LA MAYORÍA SIMPLE

En la mayoría simple, la persona candidata con el mayor número de votos gana. Sin
embargo, tiene un inconveniente: si se presentan muchos/as candidatos/as, el/la
ganador(a) puede representar una pequeña minoría del electorado.

Figura 2. Ejemplo de mayoría simple.

TEMA 3.
LOS SISTEMAS
ELECTORALES:
TIPOLOGÍAS

Fuente: https://latrampadelaselecciones.wordpress.com/2011/04/23/3-tiposde-sistemas-
electorales/

LA MAYORÍA ABSOLUTA

La mayoría absoluta corrige el error de la mayoría simple puesto que, para alcanzar
la victoria, el/la candidata/a debe obtener como mínimo la mitad de los votos más
uno. Esto asegura que la opción ganadora tenga el respaldo de la mayoría de los/las
votantes.

Generalmente, este sistema está asociado a segundas vueltas que van limitando las
candidaturas.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 20


Figura 3. Ejemplo de mayoría absoluta.

Fuente: https://latrampadelaselecciones.wordpress.com/2011/04/23/3-tiposde-sistemas-
electorales/

3.3. Sistemas electorales proporcionales


TEMA 3.
LOS SISTEMAS Las mayorías simples y absolutas tienden
ELECTORALES: IDEA CLAVE
a sobre o subrepresentar las opciones
TIPOLOGÍAS
políticas (más o menos representación de
la que deberían tener), ya que no asignan En teoría, el sistema de
a cada partido tantos representantes como representación proporcional es
correspondan a su fuerza electoral. De ahí el método más justo de repartir
el sistema de representación proporcional los votos, puesto que todas las
(o RP). En teoría, es el método más justo personas que se presenten a unos
de repartir los votos, puesto que todas comicios tendrán poder a la hora
las personas que se presenten a unos de tomar decisiones.
comicios tendrán poder a la hora de tomar
decisiones.
PARA SABER MÁS
El problema de la representación
proporcional (RP) es que, generalmente, El censo electoral es el conjunto
en su aplicación, fija un límite mínimo de cédulas de ciudadanía aptas,
para acceder al reparto de escaños, correspondientes a los/las
quedando sistemáticamente eliminados o electores/as que pueden votar en
subrepresentados aquellos partidos que determinado lugar.
no lo alcancen.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 21


Figura 4. Ejemplo de representación proporcional.

Fuente: https://latrampadelaselecciones.wordpress.com/2011/04/23/3-tipos-de-sistemas-
electorales/

TEMA 3.
LOS SISTEMAS Los sistemas electorales de tipo proporcional tienden a producir una mayor
ELECTORALES: concordancia o una concordancia relativa entre los porcentajes de votos y escaños
TIPOLOGÍAS obtenidos por los diversos partidos. Pero no es cierto que la concordancia, en la
realidad, sea estricta.

En un principio, el debate científico y político sobre los sistemas electorales se


circunscribió a la posición entre representación por pluralidad y representación
proporcional. No se tuvo en cuenta que existen sistemas de representación proporcional
que varían notablemente entre sí de acuerdo con sus efectos.

EJEMPLO

Se destacan aspectos como la información que debe suministrarse a los usuarios


frente a la prestación de servicios, la eliminación de documentos innecesarios, la
adecuación de las páginas web y el mejoramiento de la prestación del servicio.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 22


En la representación proporcional pura,
no existen barreras legales o directas de RECUERDE
representación (umbrales mínimos) ni
tampoco barreras naturales o indirectas El problema de la representación
(tamaño de las circunscripciones proporcional (RP) es que,
electorales) que alteren el efecto generalmente en su aplicación,
proporcional y, por tanto, no hay ninguna fija un límite mínimo para acceder
presión psicológica sobre los/las votantes al reparto de escaños quedando
para estructurar sus preferencias políticas así, aquellos partidos que no
de acuerdo a cálculos de voto útil. En caso lo alcancen, sistemáticamente
de existir tales barreras, los electores y eliminados o subrepresentados.
las electoras optarían por partidos en
condiciones de sobrepasarlas.

Tabla 1. Tipologías de los sistemas electorales.

SISTEMAS MAYORITARIOS SISTEMAS PROPORCIONALES


TEMA 3.
LOS SISTEMAS Mayoría relativa en circunscripción uninominal Proporcional en circunscripciones plurinominales
ELECTORALES:
TIPOLOGÍAS Mayoría absoluta en circunscripción uninominal Proporcional compensatorio

Mayoría con representación de minorías Proporcional personalizado

Mayoría en circunscripciones pequeñas Voto único transferible

Mayoría con lista adicional proporcional (el


Proporcional puro
sistema segmentado incluido)

Fuente: elaboración propia.

3.4. Sistemas electorales mixtos

Los sistemas de elecciones que se aplican en todo el mundo suelen ser mezclas y/o
variaciones de los, llamemos, tres sistemas básicos.

Estos combinan, por ejemplo, la mayoría simple en una primera vuelta y la mayoría
absoluta en una segunda; o se emplea la mayoría simple en los distritos uninominales
(provincias) complementadas con diputaciones adicionales distribuidas por el método
de representación proporcional. Generalmente, el reparto de los escaños o curules

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 23


en los modelos de RP se hace entre las «demarcaciones» o «circunscripciones
plurinominales» de cada nación y no directamente según el porcentaje directo de
votantes.

Figura 5. Ejemplo de sistema mixto (1ª vuelta).

TEMA 3. Fuente: https://latrampadelaselecciones.wordpress.com/2011/04/23/3-tipos-de-sistemas-


LOS SISTEMAS electorales/
ELECTORALES:
TIPOLOGÍAS Figura 6. Ejemplo de sistema mixto (2ª vuelta).

Fuente: https://latrampadelaselecciones.wordpress.com/2011/04/23/3-tipos-de-sistemas-
electorales/

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 24


4. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, BREVE HISTORIA

Son muchas las personas que consideran que la libertad de expresión es una de
las conquistas irrenunciables del mundo democrático. Por lo mismo, condenan a
quienes, en el pasado (como también en el presente), perseguían a otras personas por
manifestar ideas diferentes de las impuestas por las autoridades.

Sin embargo, también hoy existen tendencias, e incluso leyes, que persiguen como
«peligrosas» la difusión de ciertas opiniones.

EJEMPLO

La apología pública de la violencia, del odio, del racismo, es considerada dañina


para el orden social y, por lo mismo, penalizada por las leyes de no pocos países.

La mayoría de los/las defensores/as de la libertad de expresión estarán de acuerdo


en que sería correcto prohibir la divulgación de ideas que incitan a la injusticia y a la
violencia.

PIENSE UN MINUTO

En este punto, conviene preguntarse: ¿habría que prohibir también la difusión


de ideas y valoraciones de tipo histórico?

Algunos estados, en concreto, han aprobado normativas por las que se prohíben ciertas
afirmaciones sobre temas del pasado. ¿Es correcto este modo de proceder?

EJEMPLO

En estados que han prohibido la publicación de estudios o las conferencias que


nieguen la existencia de un holocausto contra los judíos durante el nazismo.
Cabe recordar también la normativa, aprobada en Francia en el año 2012, según
la cual sería castigado quien negase la existencia de un genocidio a la hora de
explicar los sufrimientos y asesinatos de armenios por parte de las autoridades
del imperio turco entre los años 1915 y 1917.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 25


Detrás de este tipo de normativas, hay un criterio de fondo válido: no es correcto
permitir en la vida social que se difundan ideas que puedan servir para avalar
comportamientos peligrosos. Pero aplicar lo anterior a temas de naturaleza histórica,
¿es correcto?

Esta pregunta no trata de evaluar si es bueno o malo afirmar o negar si un hecho del
pasado ha sido, por ejemplo, un genocidio. Estas valoraciones se elaboran a partir de
estudios basados en documentos válidos. Más bien, la pregunta trata de reflexionar
sobre la posible peligrosidad social de quienes emiten juicios de naturaleza histórica
sobre hechos del pasado, especialmente cuando tales hechos se refieren a la muerte
de miles de personas injustamente asesinadas.

Dar una respuesta no es sencillo. Además, en este tipo de discusiones, se dan elementos
que van más allá de lo estrictamente académico: es fácil suponer que quienes niegan
el holocausto de los judíos o el genocidio armenio pueden tener actitudes favorables
hacia quienes perpetraron tales hechos.

TEMA 4. IMPORTANTE
LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN,
BREVE HISTORIA Se hace necesario reflexionar seriamente sobre este tipo de temáticas para
lograr en la vida pública una justa compaginación entre el derecho a una correcta
libertad de expresión, por un lado, y el deber de castigar a quienes difunden
ideas que pueden dañar gravemente la convivencia social, por otro.

4.1. Derechos políticos, libertad de expresión y democracia

4.1.1. La protección de los derechos electorales en los instrumentos internacionales

Aunque las elecciones no son suficientes para garantizar la existencia de una democracia
en el sentido más amplio del término, sin la abierta competencia por el poder entre
fuerzas sociales y agrupaciones políticas, no se puede hablar de régimen democrático.

Tanto es así, que todas las definiciones de democracia, aun las minimalistas, consideran
que la existencia de elecciones libres y regulares es un requisito sine qua non para
poder clasificar un régimen como democrático.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 26


De este modo, la concreción de la democracia supone:

• En primer término, la realización de actos de voluntad por parte de los ciudadanos


y las ciudadanas.
• En segundo término, esos actos de voluntad deben ser asumidos con libertad.
• Y, finalmente, esas decisiones, que se materializan en las elecciones, demandan la
participación de la mayor cantidad posible de ciudadanos y ciudadanas.

IMPORTANTE

Para el filósofo político italiano Norberto Bobbio (1984), la democracia es «un


conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está
prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados».

TEMA 4. En el sistema interamericano, el derecho a participar del gobierno por medio de


LA LIBERTAD elecciones goza de una amplia protección. El artículo 20 de la Declaración Americana
DE EXPRESIÓN, de los Derechos y Deberes del Hombre (en adelante, Declaración Americana),
BREVE HISTORIA aprobada en el marco de la Novena Conferencia Internacional Americana en 1948,
establece que:

«Toda persona, legalmente capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de


su país, directamente o por medio de sus representantes, y de participar en las elecciones
populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libres.»

Por su parte, el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(en adelante, Convención Americana), adoptada en San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969 y en vigencia desde el 18 de julio de 1978, garantiza que todos los
ciudadanos y las ciudadanas deben gozar del derecho de:

«Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de


representantes libremente elegidos» y de «votar y ser elegidos en elecciones periódicas
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la
libre expresión de la voluntad de los electores.»

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 27


En el ámbito del sistema universal de
PARA SABER MÁS
protección de los derechos humanos
sucede lo mismo. De este modo, la
Declaración Universal de los Derechos Puede consultar los artículos de
Humanos, aprobada el 10 de diciembre la Declaración Universal de los
de 1948 por la Asamblea General de las Derechos Humanos en el enlace
Naciones Unidas, establece en su artículo siguiente: http://www.un.org/
21, que: spanish/aboutun/hrights.htm.

«Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.»

También postula que:

«La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente,
por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.»
TEMA 4.
LA LIBERTAD
De la misma manera, el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
DE EXPRESIÓN,
Políticos, que se abrió a la firma, ratificación y adhesión el 16 de diciembre de 1966
BREVE HISTORIA
y entró en vigencia el 23 de marzo de 1976, establece que todos los ciudadanos y las
ciudadanas tienen el derecho y la oportunidad de «participar en la dirección de los
asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos»
y de «votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de
los electores.»

4.1.2. La importancia de la libertad de expresión en los procesos electorales

Como se comentó anteriormente, la libertad de expresión cobra particular relevancia


durante los procesos electorales, ya que, para que la ciudadanía pueda tomar
decisiones de forma libre y racional, es necesario que cuente con la mayor cantidad de
información posible sobre los/las candidatos/as, sus propuestas y el contexto político
en general.

De este modo lo ha establecido la Corte Interamericana, para quien la libertad de


pensamiento y de expresión es una herramienta esencial para la formación de

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 28


la opinión pública de los electores y un auténtico instrumento de análisis de las
plataformas políticas planteadas por los distintos candidatos, lo cual permite una
mayor transparencia y fiscalización de las futuras autoridades y de su gestión (Corte
IDH, 2004).

La Corte Interamericana advierte que: PARA SABER MÁS

«La formación de la voluntad colectiva En definitiva, para la Corte


mediante el ejercicio del sufragio Interamericana, el ejercicio de los
individual se nutre de las diferentes derechos políticos y la libertad
opciones que presentan los partidos de pensamiento y de expresión
políticos a través de los candidatos que
se encuentran íntimamente
los representan. El debate democrático
ligados y se fortalecen entre sí. De
implica que se permita la circulación
igual manera, la Corte Europea
libre de ideas e información respecto de
sostuvo que las elecciones
los candidatos y sus partidos políticos por
parte de los medios de comunicación, de libres y la libertad de expresión,
los propios candidatos y de cualquier particularmente la libertad de
TEMA 4. persona que desee expresar su opinión o debate político, forman juntas
LA LIBERTAD brindar información.» el cimiento de cualquier sistema
DE EXPRESIÓN, democrático.
BREVE HISTORIA
4.2. Las encuestas electorales y los sondeos de boca de urna

Se ha reiterado en varias ocasiones y por diversos autores que los medios de comunicación
fortalecen la democracia a través del ejercicio de la libertad de expresión (CIDH, 2001).
Durante los procesos electorales, los medios pueden fomentar la participación pública
–algo esencial en el desarrollo democrático– de distintas maneras:

• Informando sobre el desempeño del gobierno.


• Orientando a los/las electores/as sobre cómo ejercer sus derechos.
• Dando cuenta del desarrollo de las campañas.
• Ofreciendo una plataforma para que los partidos políticos difundan su mensaje
entre el electorado.
• Permitiendo que los/las candidatos/as debatan entre sí (elecciones y medios,
Proyecto ACE).

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 29


Uno de los ritos de las campañas políticas
modernas es la realización y publicación
SABÍA QUE...
de encuestas electorales. Los sondeos son
difundidos regularmente por los medios
de comunicación y utilizados por los/las La primera encuesta sobre la que
políticos/as para preparar sus decisiones hay noticia la realizó el periódico
y afinar sus estrategias de campaña, y son Harrisburg Pennsylvanian
seguidos con interés por la opinión pública. en 1824, averiguando las
preferencias de la ciudadanía
de Wimiltown, en los Estados
DEFINICIÓN Unidos.
El ejemplo fue seguido en 1880
por un grupo de periódicos
Conceptualmente, una encuesta es
integrado por el Boston Globe,
una técnica de investigación social
el New York Herald Tribune, el
que permite conocer las opiniones
St. Louis Republic y Los Angeles
y actitudes de una colectividad por
Times. Pero la fecha clave es
medio de un cuestionario que se
1936, cuando las encues- tas de
TEMA 4. aplica a un reducido y representativo
George Gallup y de Elmor Roper
LA LIBERTAD grupo de sus integrantes, al que se
predijeron de manera acer- tada
DE EXPRESIÓN, denomina muestra (Durán, 2000).
BREVE HISTORIA los resultados de la contienda
electoral Roosevelt-Landon en los
Las encuestas de opinión se usan Estados Unidos.
habitualmente para conocer la posición de
la gente sobre algún tema en particular y
también para revelar la intención de voto
y efectuar proyecciones sobre el resultado
de los comicios.

DEFINICIÓN

Los sondeos de boca de urna –o exit polls, como se los conoce– son encuestas
conducidas el mismo día de las elecciones para mostrar cómo la gente ha votado,
y pueden también sugerir el resultado final de los comicios.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 30


SÍNTESIS

Desde la perspectiva del mundo académico, esta unidad ha intentado ser una
herramienta útil de política curricular. Dicha utilidad se plasma de diversos modos:

1. Debe permitir revisar, enriquecer y actualizar los programas de enseñanza


vigentes en el módulo de Estado y poder de la Subdirección de Alto Gobierno en
la ESAP, no solo en la determinación de sus ejes temáticos, sino también en lo que
atañe a las sugerencias bibliográficas.
2. A partir de su presentación y difusión, la unidad debe intentar incentivar el
establecimiento de cursos en las sedes territoriales que han permanecido aún
ajenas a la indagación científica en este ámbito.
3. Procurar que las Instituciones nacionales y electorales tomen conciencia sobre
la importancia de este tipo de cursos, que no deben ser relegados a programas
de especialización, dado que lo electoral, tanto en su dimensión fenomenológica
como técnica –en su ser y deber ser–, condicionan la calidad democrática de
nuestros pueblos y, por ende, su conocimiento es indispensable para todos/
as los/las funcionarios/as y estudiantes que deseen obtener cualquier título en
disciplinas tales como la ciencia política y el derecho.

Para el Consejo Nacional Electoral es de suma importancia, porque le ayuda a su misión


y a sus propósitos el poner a disposición de la comunidad universitaria una unidad
como esta, que les depara indudables beneficios, entre los que pueden destacarse:

• El acrecentamiento del debate y las contribuciones académicas en el campo


electoral benefician directamente el quehacer de la Administración y la
jurisdicción electoral y su fortalecimiento institucional, al poder servirse de tales
insumos para su autoevaluación y para fijar escenarios adecuados de reforma de
la normativa electoral.
• La reflexión universitaria sobre lo electoral pone de manifiesto la relevancia
institucional de esos organismos en la construcción de las democracias.
• Se sugiere una mayor incidencia de la organización electoral en el desarrollo de
la unidad; acercamiento que sienta las bases para una alianza estratégica con la
ESAP y que propicia un sólido protagonismo de la autoridad electoral que, sin
duda, tendrá efectos positivos en la cultura cívica.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 31


BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARREIRO, L.; SOTO, C. (2000) «Cuota de Género», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral.


San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

BOBBIO, N. (1984) El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza y Janés.

BOTERO, C. (2011) Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión. OEA/Ser. L/V/


II. 114, Doc. 5, rev. 1. Washington: CIDH. Disponible en: http://www.cidh.oas.
org/annualrep/2010sp/RELATORIA_2010_ESP.pdf.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS –CIDH– (2012) «La Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre», en Documentos Básicos
en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, páginas 4-6.
OEA/Ser.L/V/1.4.rev.11. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/libros/
docsbas2012_esp.pdf.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS –CIDH– (2012) «La Convención


Americana sobre Derechos Humanos», en Documentos Básicos en Materia de
Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, página 10. OEA/Ser.L/V/1.4.rev.
9. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/libros/docsbas2012_esp.pdf.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2004) Caso Ricardo Canese vs


Paraguay. Sentencia del 31 de agosto de 2004, Serie C, Núm. 111. párr. 88.
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_111_esp.
pdf.

COSTA ARDUZ, R. (2000) «Geografía electoral», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San


José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

DURÁN BARBA, J. (2000) «Encuestas Electorales», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral.


San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

DUVERGER, M.; SARTORI, G. (1988) «Los Sistemas Electorales», Cuadernos de CAPEL.


Vol. 27. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

FERNÁNDEZ SEGADO, F. (1994) «La representatividad de los sistemas electorales»,


Cuadernos de CAPEL. Vol. 37. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 32


FRANCO, R. (1991) «Sistemas electorales y gobernabilidad», Boletín Electoral
Latinoamericano. Vol. 4. San José de Costa Rica: IIDH-CAPEL.

— (1987) «Los sistemas electorales y su impacto político», Cuadernos de CAPEL. Vol.


20. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

GARCÍA BELAÚNDE, D.; PALOMINO, J.F. (2000) «Barrera electoral», IIDH/CAPEL:


Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

IDEA INTERNACIONAL; IFE; TRIFE (2000) Manual para el diseño de sistemas electorales.
México: IDEA/TRIFE/IFE.

JACKISCH, C. (1997) «Representación democrática y sistemas electorales», en Carlota


Jackisch (comp.): Sistemas electorales y sus consecuencias políticas. Buenos
Aires: Ciedla/Konrad Adenauer Stifftung.

LIJPHART, A. (1995) Sistemas electorales y sistemas de partidos. Madrid: Centro de


Estudios Constitucionales.

MOLINA, J.E. (2000) «Colegio electoral», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de
Costa Rica: IIDH/CAPEL.

MOLINA, J.E.; HERNÁNDEZ, J. (1998) «Sistemas electorales subnacionales», en


Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (comp.): Tratado de Derecho
Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de
Heidelberg/Fondo de Cultura Económica.

NAVARRO, C.; MORA, J. (1996) «Los sistemas electorales en América Latina: un estudio
comparado», Sociología. Año 11, Vol. 30. México: Universidad Autónoma
Azcapotzalco.

NOHLEN, D. (2000) «Cifra repartidora», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de


Costa Rica: IIDH/CAPEL.

(2000) «Circunscripciones electorales», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de


Costa Rica: IIDH/CAPEL.

(2000) «Candidaturas», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica:


IIDH/CAPEL.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 33


(2000) «D’Hondt», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/
CAPEL, 2000.

(1999) «La naturaleza de los sistemas electorales y sus impactos en los sistemas
políticos»,Boletín Electoral Latinoamericano XXII. San José de Costa Rica: IIDH/
CAPEL.

(1998) «La reelección», en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (comp.):
Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/
TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica.

(1998) «Sistemas electorales parlamentarios y presidenciales», en Dieter Nohlen,


Sonia Picado y Daniel Zovatto (comp.): Tratado de Derecho Electoral Comparado
de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/ Universidad de Heidelberg/Fondo
de Cultura Económica.

(1998) «Sistemas electorales: elementos conceptuales, alternativas y efectos políticos»,


en: Elecciones y democracia en América Latina: memoria del primer Curso Anual
Interamericano de Elecciones. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

(1998) «América Latina: una comparación de sus sistemas electorales», Politeia. Vol.
21, páginas 7-44. Caracas: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central
de Venezuela.

(1994) Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

(1991) «Sistemas electorales y gobernabilidad», Boletín Electoral Latinoamericano.


Vol. 4. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

NOHLEN, D. (1981) Sistemas electorales del mundo. Madrid: Centro de Estudios


Constitucionales. PACARI, N. (2000): «Cuota de Etnia», IIDH/CAPEL: Diccionario
Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

RIAL, J. (2000) «Ley de Lemas», IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa
Rica: IIDH/CAPEL. RUIZ-NAVARRO, J.L. (2000) «Fórmula electoral», IIDH/CAPEL:
Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

SABSAY, D.A. (2000) «Ballotage o doble vuelta electoral», IIDH/CAPEL: Diccionario


Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 34


(1991) «El Ballotage: su aplicación en América Latina y la gobernabilidad», Cuadernos
de CAPEL. Vol. 34. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

(1999) «La naturaleza de los sistemas electorales y sus impactos en los sistemas
políticos», Boletín Electoral Latinoamericano XXII. San José de Costa Rica: IIDH/
CAPEL.

SOTTOLI, S. (1998) «Representación de minorías y mujeres: cuotas, etcétera», en


Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (comp.): Tratado de Derecho
Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de
Heidelberg/Fondo de Cultura Económica.

UNIÓN PARLAMENTARIA (GRUPO ESPAÑOL) (1992) Sistemas Electorales (estudio


comparativo mundial). Madrid: Cortes Generales de España, 1992.

URRUTY, C. (1991) «Doble Voto Simultáneo y Gobernabilidad», Boletín Electoral


Latinoamericano VI. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

VALLÉS, J.; BOSCH, A. (1997) Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona:


Ariel.

PÁGINAS WEB

Diccionario Electoral (IIDH/CAPEL)


http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABI451.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos


http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp

Elecciones y Medios (Proyecto ACE)


http://www.aceproject.org/main/espanol/me/me.htm

Glosario electoral (Misión de Observación Electoral –MOE–)


http://moe.org.co/home/doc/moe_juridica/Documentos/Glosario%20
Electoral%20Colombiano. pdf

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 35


IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos) – CAPEL (Centro de Asesoría y
Promoción Electoral)
http://www.iidh.ed.cr/capel/

Organización de los Estados Americanos (OEA)


http://www.oas.org/es/default.asp

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos


http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 36


GLOSARIO

Los términos que aparecen en el glosario siguiente han sido extraídos del documento
«Glosario electoral» publicado en Misión de Observación Electoral (MOE) (http://moe.
org.co/home/doc/ moe_juridica/Documentos/Glosario%20Electoral%20Colombiano.
pdf).

Arca triclave: Depósito provisto de tres cerraduras destinado a proteger los documentos
electorales que sirven de base para efectuar los escrutinios.

Cédula de ciudadanía: Al cumplir la mayoría de edad, es decir, 18 años, el único


documento de identificación válido en Colombia es la cédula de ciudadanía. Desde el
31 de julio de 2010 el único documento de identidad válido es la cédula amarilla con
hologramas (http://www.registraduria.gov.co/Cedula-de-ciudadania-.html).

Censo electoral: Conjunto de cédulas de ciudadanía aptas, correspondientes a


electores/as que pueden votar en determinado lugar.

Certificado electoral: Documento que se entrega al/a la sufragante como constancia


de haber votado. Es un instrumento público que contiene la declaración del/de la
presidente/a de la mesa de votación, del/de la registrador(a) distrital o municipal
del estado civil o de la persona cónsul del lugar donde se haya inscrito la cédula de
ciudadanía, según sea el caso, en el sentido de expresar que el/la ciudadano/a que en
él aparece cumplió con el deber de votar en las elecciones correspondientes.

Circunscripción electoral: Territorio dentro del cual los votos emitidos constituyen el
fundamento para el reparto de los escaños entre candidatos o partidos.

Clavero: Ciudadano/a encargado/a de recibir e introducir en el arca triclave los


documentos electorales y velar por su conservación.

Cociente electoral: Número que resulta de dividir el total de los votos válidos por el de
puestos por proveer.

Cuentavotos: Formulario que se suministra a los/las jurados de la votación para facilitar


la contabilización (conteo) de los votos por cada candidato/a. Consta de unas filas que
poseen el nombre de los/as candidatos/as y otras columnas donde se va registrando el

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 37


voto obtenido por cada uno de los/las aspirantes. Lo anterior permite, de una manera
práctica, conocer el número real de votos.

Inscripción de candidatos/as: Acto mediante el cual los partidos o movimientos


políticos o grupo significativo de ciudadanos/as, inscriben y avalan a uno/a o varios/as
ciudadanos/as, presentan sus nombres ante la autoridad electoral competente, con el
objeto de participar en una elección en calidad de candidato/a o aspirante a un cargo
de elección popular.

Inscripción de cédulas: Acto mediante el cual una persona ciudadana solicita al/a la
funcionario/a electoral que le inscriba su cédula de ciudadanía para ejercer el derecho
al sufragio en el lugar donde reside. Requisitos: presencia del/de la ciudadano/a,
presentación de la cédula de ciudadanía e impresión de la huella dactilar.

Jurado de votación: Ciudadano/a seleccionado/a mediante sorteo, para atender la


mesa de votación, hacer los escrutinios correspondientes y entregar los resultados de
las votaciones en los documentos electorales correspondientes.

Mesa de votación: Sitio habilitado por la Registraduría donde la ciudadanía debe votar.

Método Hare: Una de las fórmulas utilizadas para convertir votos en escaños en los
sistemas de RP basada en el método de cociente o cuota electoral. En este caso, el
cociente o cuota electoral se obtiene dividiendo el total de votos válidos emitidos
únicamente entre el número de escaños que se van a distribuir en el distrito electoral.
Como base, a cada partido se le asigna un número de escaños equivalente al resultado
de dividir su votación entre el cociente o cuota.

Puesto censo: Además de las mesas de votación existentes en cada puesto, existen
los denominados puestos en la ciudad zonificada, censo que corresponde a sitios
habilitados para que los ciudadanos y las ciudadanas con cédulas expedidas desde el
14 de marzo de 1988 y que no se hubiesen inscrito en otros lugares, puedan ejercitar el
derecho al sufragio en la localidad donde haya sido expedida su cédula de ciudadanía.

Puesto de votación: Sitio que determina la Registraduría para que funcionen las mesas
de votación.

Sufragio: Derecho político que tienen los ciudadanos y las ciudadanas de participar en
la decisión de los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 38


Tarjeta electoral: Documento en el cual el/la sufragante, en ejercicio del derecho al
voto, marca su preferencia electoral.

Testigo/a electoral: Ciudadano o ciudadana designado/a por un(a) candidato/a o una


colectividad política para vigilar las votaciones y presentar reclamaciones ante los
jurados de votación en los escrutinios de mesa.

Trashumancia electoral: Acción de inscribir la cédula y votar en lugar distinto a aquel


en el que se reside. Constituye un delito contemplado en el Nuevo Código Penal como
«fraude en inscripción de cédulas».

Zona: División territorial de una circunscripción electoral que determina la Registraduría,


previa aprobación del Consejo Nacional Electoral.

UNIDAD SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO 39

También podría gustarte