Está en la página 1de 3

Mecanismos de defensa: Anna Freud

Ello: instintos
Superyó: norma, control
Yo: representación de nosotros mismos

Dentro de lo que conforma el Yo, Anna Freud describió como los mecanismos de defensa
hacen parte del Yo. Uno trata de adaptarse a la representación de uno mismo. Si un medio
externo confronta esto, aparecen los mecanismos de defensa para satisfacer al ego.
El ello trata de salir a flote, aparece el superyó y le dice que no lo haga. Cuando el ello es
demasiado fuerte, recurro a mis mecanismos de defensa.

Mecanismos de defensa solo son patológicos si se llevan a un extremo de utilización o


distorsión.

SON:

 Negación de la realidad. Significa oponerse a reconocer la existencia de


experiencias desagradables, de las que se está consiente, para protegerse. Es un
engaño a sí mismo. En nuestro oficio, estamos en constante contacto con este
mecanismo de defensa.
 Represión: el más frecuente con el que se bloquean sensaciones y recuerdos. Todo
lo que le molesta al sujeto a nivel consiente se reprime. De esta manera se saca de
la conciencia las ideas y recuerdos que provocan la ansiedad
 Compensación: consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un
rasgo real o deseable.
 Identificación: contrario a la represión. La persona establece aquí una relación
entre ella misma y otro personaje (usualmente con más fama que la persona que
utiliza este mecanismo). INSTAGRAM. Permite tener la sensación de que está
metido en este medio y jamás esta en él. Sirve para evitar sentimientos
incompetentes. Se emplea como forma de autodefensa en situaciones donde el
sujeto se siente totalmente desvalido.
 Racionalización: este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Se
comprende que se está amenazado, pero se desliga del problema analizándolo,
casi como si se relacionara con otro sin afectarnos emocionalmente. La persona se
da a si misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para
convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera
seria intolerable e irracional. Permite que nos sintamos tranquilos con nosotros
mismos. Superyó sanciona lo que hacemos, utilizamos la racionalización y nos
libramos de la culpa
 Intelectualización: la persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas
como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse
emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes
angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado para
marcar diferencias con el resto de la gente.
 Superyó está ausente en los sociópatas
 Proyección: estas personas reconocen con mucha facilidad y se exageran las
características personales de los demás que a ellos les desagradan y que no ven en
si mismas. Se cree que este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que
produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Se da
cuando se le atribuyen a otras personas cualidades propias que no se desean, con
lo cual localizamos fuera de nuestro ser al conflicto. Proyección normal como un
elemento sanador: mirar sobre eso que uno acaba de decir.
 Los limites en la vida los pone el superyó
 Aislamiento: lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las
situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma
de los sentimientos que provoca. Me voy para evitar el conflicto.
 Fantasía: este mecanismo es algo parecido a soñar despierto. Experimenta a través
de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. El exceso en la fantasía
puede terminar en delirios psicóticos. Ante una experiencia muy dolorosa, alguien
podría recurrir a este mecanismo como una manera de negar la realidad.
 SIEMPRE preguntar al paciente lo que entendió de lo que le dije
 Fijación: detenerse en una etapa temprana del desarrollo. Algunas personas se
quedan resolviendo las situaciones como si fueran de menor edad.
 Pasivo-agresividad: expresión del malestar en una forma no amable. Expresar
disgusto de manera poco obvia. Es mejor trabajar con gente abiertamente agresiva
que pasivo agresivos
 Escisión: creer que las personas son o totalmente buenas o totalmente malas. Es
elegir ver solo lo agradable o solo lo desagradable. Las personas tenemos de
ambas cosas. Ocurre más en fases de enamoramiento. Idealización es una forma
de escisión.
 Regresión: las personas lo utlizan como mecanismo de defensa cuando ante un
acontecimiento frutrante refesan inconsientmente a etapas anteriores de su vida.
Bajo fuerte tensión, las personas pueden retroceder a otras clases de conducta
infantil. Como cuando se infantiliza el comportamiento para generar empatía del
profe y que suba la nota. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un
problema, con la esperanza de que alguien responda como lo hicieron las personas
adultas en su niñez.
 Formanción reactiva: designa una forma conductual de negación, en la que el
individuo expresa con exagerada intensidad ideas y emociones que son lo
contrario de lo que piensa. Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar
conductas totamente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa
con el fin de evitar la angustia. Uno de los grandes temores de las personas es al
rechazo.
 Desplazaiento: reencusar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de
sus objetos originales y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a
esos impulsos encontrar una nueva expresión. Quedarse con el hermano/hermana
de alguien habiendo tenido interés en el alguien primero.
 Altruismo: aliviar la culpa a través de la caridad y la generosidad. “Si usted quiere
algo con alguien, hágalo sentir culpable”
 Humor: aprecia el humor en una situación que evoca tensión. El buen humor es
reírse con y no de.
 Sublimación: reemplazar una acción inaceptable por una acción similar.
Psiquiatría.
 SupresióN: retenvion voluntaria de una idea o comportamiento
 Acting out, o actualización: tengo un impulso y lo actualizo en el momento
inoportuno.

También podría gustarte