Está en la página 1de 31

Guía para comprender la

sostenibilidad

12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un


estilo de vida sostenible
Guía para comprender la Sostenibilidad

Título
Guía para comprender la sostenibilidad
12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible

Autor
Ricardo Estévez Serrano

Edita
ecointeligencia
info@ecointeligencia.com
www.ecointeligencia.com

Diseño y maquetación
Francisco Gallardo Ramos
fran@gallardoramos.com
www.gallardoramos.com

Publicado en abril de 2017


ecointeligencia agradece la reproducción y divulgación de los
contenidos de este libro siempre que se cite la fuente.

Este libro está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la


misma licencia 3.0 España de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 2


Guía para comprender la Sostenibilidad

GUÍA PARA COMPRENDER LA SOSTENIBILIDAD ................................................ 1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
1. SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................ 5
TRIPLE CUENTA DE RESULTADOS DE LA SOSTENIBILIDAD .................................................. 5
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE .......................................................................... 5
DISEÑO SOSTENIBLE .............................................................................................................. 6
2. ECOLOGÍA ...................................................................................................................... 7
BIOSFERA ................................................................................................................................ 8
MEDIO AMBIENTE .................................................................................................................. 8
3. BIODIVERSIDAD ............................................................................................................. 9
CAPITAL NATURAL ............................................................................................................... 10
ANTROPOCENO .................................................................................................................... 10
4. CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................... 11
CALENTAMIENTO GLOBAL ................................................................................................... 12
ACIDIFICACIÓN ..................................................................................................................... 12
AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO ............................................................................. 12
5. HUELLA ECOLÓGICA .................................................................................................... 13
HUELLA DE CARBONO ......................................................................................................... 14
HUELLA HÍDRICA .................................................................................................................. 14
MOCHILA ECOLÓGICA ......................................................................................................... 14
6. ECOEFICACIA ............................................................................................................... 15
EFICIENCIA ENERGÉTICA ..................................................................................................... 16
ECOEFICIENCIA .................................................................................................................... 16
7. ENERGÍA RENOVABLE ................................................................................................. 17
TRANSICIÓN ENERGÉTICA ................................................................................................... 18
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ........................................................................................ 18
8. MOVILIDAD SOSTENIBLE ............................................................................................. 19
VEHÍCULO ELÉCTRICO .......................................................................................................... 20
SMART GRID ......................................................................................................................... 20
9. ECONOMÍA CIRCULAR ................................................................................................. 21
DE LA CUNA A LA CUNA (CRADLE TO CRADLE) ................................................................. 21
BIOMIMETISMO .................................................................................................................... 22
10. ECONOMÍA COLABORATIVA ................................................................................... 23
MOVIMIENTO MAKER .......................................................................................................... 24
CROWDFUNDING ................................................................................................................. 24
11. CONSUMO RESPONSABLE .......................................................................................... 25
COMPRA RESPONSABLE ...................................................................................................... 26
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA ........................................................................................ 26
12. INTELIGENCIA ECOLÓGICA ..................................................................................... 27
ECOINTELIGENCIA ................................................................................................................ 28
MOVIMIENTO ZERO WASTE ............................................................................................... 28
¿Y AHORA QUÉ? ................................................................................................................... 29
REFERENCIAS ....................................................................................................................... 30
IMÁGENES ............................................................................................................................. 31

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 3


Guía para comprender la Sostenibilidad

Introducción
A pesar de que la sostenibilidad o sustentalibilidad aparece en medios
y conversaciones, parece que estamos más decididos a hablar que a
tomar medidas para que ésta se incorpore a nuestras vidas. Quizás no
incorporarla sea un lujo que no nos podemos permitir.
Nuestras creencias y opiniones de lo que puede suponer la
sostenibilidad, y cómo afecta a nuestros hábitos de consumo, son
cuestiones que entran de lleno en lo que es un estilo de vida
compatible con el Planeta.
La implicación personal que requiere el cambio de estilo de vida tiene
que ver con el grado con el que percibimos la relación entre nuestra
vida y la sostenibilidad como concepto.
Pero ya en el mundo que vivimos actualmente, lo sostenible /
sustentable ha pasado de ser accesorio o una moda, a ser obligatorio,
casi imprescindible.
Si revisamos la literatura sobre el tema, pronto encontramos una
definición consensuada de lo que supone añadir sostenible al
concepto estilo de vida.
Hablamos de dar respuesta a las necesidades básicas, ofrecer una
mejor calidad de vida, minimizando el uso de los recursos naturales, sin
comprometer las necesidades de las generaciones futuras.
Un estilo de vida sostenible va mucho más allá que reciclar y respetar
la biodiversidad. Forma parte de una identidad que elegimos. Es un
concepto social y transformador, y su fin es ayudarnos a ser y vivir
mejor, de una manera responsable con la sociedad presente y futura.
Incluso, por el poder que tenemos al elegir, el mundo empresarial está
reaccionando en términos de sostenibilidad, adaptándose a las nuevas
condiciones a las que se va a enfrentar el Planeta.
Es por eso que en cuestiones de sostenibilidad es todo un reto tratar
de informar y educar a los individuos sobre cómo los problemas sobre
la sostenibilidad (que son problemas de tipo económico, ecológico y
social) se corresponden con factores del entorno de su vida personal.
Con este compendio de términos alrededor de la sostenibilidad y el
medio ambiente, queremos aportar algo de claridad en medio de todo
el bullicio, que en ocasiones va desde la trivialización hasta el
alarmismo.
Si te interesa esta guía es más que probable que estemos en sintonía
y podamos dar ese pequeño empujón que necesitan otros para
incorporase al movimiento ecointeligente que necesita el Planeta.

Ricardo Estévez
ecointeligencia.com

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 4


Guía para comprender la Sostenibilidad

1. Sostenibilidad
Entendemos por sostenibilidad o sustentabilidad, la atención de
nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio
entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar
social. Esto último es lo que se conoce como Triple cuenta de
resultados de la sostenibilidad.
Otra definición práctica puede ser la siguiente:
La sostenibilidad es el uso consciente y proactivo de métodos que no
dañan a las personas, al Planeta o a los beneficios dejando también un
impacto positivo.

En 1987 la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente


Mundial y el Desarrollo, que conocemos como Comisión Brundtland al
ser presidida por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland,
publicó el célebre informe Our Common Future.

Este informe proporciona una definición de referencia sobre el


concepto de desarrollo sostenible, muy utilizado como sinónimo de
sostenibilidad, y que lo identifica como aquellos caminos de progreso
social, económico, político y ambiental que satisfacen las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Otros conceptos relacionados

Triple cuenta de resultados de la sostenibilidad

Término acuñado en 1994 por John Elkington, y que se puede resumir


como people, profit and planet (en castellano, personas, beneficios y
planeta). Hace referencia al rendimiento de una empresa expresado en
tres dimensiones: económica, ambiental y social.
El término procede el inglés, triple bottom line, y también se alude a él
como tripe balance o triple vertiente de la sostenibilidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 (por sus siglas, ODS)
fueron aprobados el 25 de septiembre de 2015, y son un llamado
universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad.
Se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 5


Guía para comprender la Sostenibilidad

desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz
y la justicia, entre otras prioridades.
Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito
de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con
otro.

Los 17 objetivos de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible se


concretan en 169 metas específicas.
Los ODS tienen carácter mundial y son universalmente aplicables,
tomando en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de
desarrollo nacionales y respetando sus políticas y prioridades.

Diseño sostenible

El diseño sostenible se puede definir como una filosofía de diseño de


objetos físicos de acuerdo con principios de sostenibilidad económica,
social y ecológica.
Según Enzio Manzini es un diseño estratégico de la actividad que
transforma los sistemas existentes y crea otros nuevos caracterizados
por materiales de baja intensidad energética y una alta potencialidad
para la regeneración de los contextos de la vida.
Puede comprender tanto el diseño de pequeños objetos de uso
cotidiano, como el diseño de edificios y ciudades.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 6


Guía para comprender la Sostenibilidad

2.Ecología
La ecología es la ciencia que se ocupa del estudio de los vínculos que
surgen entre los seres vivos y el entorno que los rodea.
La ecología surgió como el estudio de ecosistemas y hábitats locales,
y no fue hasta principios del siglo XX, cuando el científico ruso Vladimir
Vernadsky amplió este concepto para incluir la organización biológica
y geológica del Planeta como un todo.

El término ökologie fue acuñado en 1866 por el naturalista y filósofo


alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos
(casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología
significa literalmente el estudio del hogar.
Pero fue Vernadsky el que, apartándose del pensamiento científico
convencional de la época, dio un nuevo sentido al término ecología,
proponiendo que la calidad y la cantidad de la materia viva inciden en
los ciclos de los compuestos químicos inertes de la Tierra.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 7


Guía para comprender la Sostenibilidad

A su vez, la materia viva se ve afectada por la cantidad y calidad de los
ciclos de estos compuestos químicos. A esto lo denominó la Teoría de
la Biosfera.
Estas ideas sobre la evolución de la Tierra cambiaron el marco de
referencia para el estudio del funcionamiento del Planeta, dando lugar
a lo que se entiende en la actualidad como Biosfera.

Otros conceptos relacionados

Biosfera

Biosfera comprende el espacio donde se desarrolla toda la vida que


hay en la Tierra, estando constituido por la vida y por su área de
influencia, desde el subsuelo hasta la atmósfera.
La biosfera abarca unos 65 kilómetros, desde el fondo de los océanos
habitados por formas de vida más primitivas hasta la estratosfera, y es
el sustento y hogar de los seres vivos.
En este estrecho espacio, los procesos biológicos y geológicos
interactúan con una coordinación que determina el camino evolutivo
de la vida en la Tierra.
La humanidad está empezando a ser consciente de que la Biosfera es
la comunidad superior e indivisible a la que todos pertenecemos, y que
su buen estado es fundamental para nuestro bienestar y nuestra
supervivencia.

Medio Ambiente

Entendemos por medio ambiente el conjunto de elementos abióticos


(energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que
integran la delgada capa de la Tierra llamada Biosfera.
Considerando al ser humano, comprende el conjunto de factores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un
momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las
generaciones futuras. Es decir, también comprende las relaciones
entre los elementos abióticos y bióticos.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 8


Guía para comprender la Sostenibilidad

3. Biodiversidad
Según el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica, la biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte, comprendiendo la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es
resultado de un proceso natural prolongado en el tiempo, que es
garante del bienestar y del equilibrio en la Biosfera.

La diversidad biológica da lugar a unidades funcionales que aportan y


aseguran muchos de los servicios básicos funcionales para la vida en el
Planeta. Son lo que se denominan servicios sistémicos.
Estos servicios se definen como los beneficios que obtienen personas
y empresas a partir de los ecosistemas. Por lo tanto, esta diversidad
también representa lo que se conoce como capital natural.
Una cuestión para reflexionar: la biodiversidad de la que hoy gozamos
en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 9


Guía para comprender la Sostenibilidad

Otros conceptos relacionados

Capital natural

Entendemos por Capital Natural todos aquellos activos o recursos de


la naturaleza que producen un flujo sostenible de bienes valiosos y
servicios útiles a lo largo del tiempo.
El capital natural incluye los bienes naturales de la Tierra (suelo, aire,
agua, flora y fauna) y los servicios de los ecosistemas derivados, que
hacen posible la vida humana.
Este término se puede considerar una extensión de la noción
económica de capital (medios de producción manufacturados) a
bienes y servicios medioambientales.

Antropoceno

El concepto de Antropoceno, acuñado en el año 2000 por el premio


nobel de química holandés Paul Crutzen, da nombre a la época
geológica actual marcada por el impacto del Hombre sobre la Tierra.
Del griego anthropos, por humano, y cene, que significa nuevo o
reciente, se considera necesario que el nombre de la época en que
vivimos refleje lo que está ocurriendo en el Planeta, principalmente
porque la Tierra y su biodiversidad están cambiando aceleradamente
por la actividad humana.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 10


Guía para comprender la Sostenibilidad

4. Cambio climático
El cambio climático se define como un cambio estable y duradero en
la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van
desde décadas hasta millones de años.
El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como
puede abarcar toda la superficie terrestre.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) usa el término sólo para referirse al cambio por
causas humanas, a diferencia de aquellos cambios causados por
procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar.

En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental,


el término cambio climático ha llegado a ser sinónimo de
calentamiento global antropogénico, es decir, un aumento de las
temperaturas por acción de los humanos.
Es habitual que, en las publicaciones científicas se emplee
calentamiento global para referirse a aumentos de temperaturas
superficiales, mientras que se utilice cambio climático para incluir el
calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye
el aumento de los gases de efecto invernadero (GEI).
El cambio climático es uno de los problemas más importantes y
complejos a los que nos enfrentamos.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 11


Guía para comprender la Sostenibilidad

Otros conceptos relacionados

Calentamiento global

Cuando hablamos de calentamiento global nos referimos al aumento


gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que
se ha detectado en la actualidad, además de su proyección futura al
alza.
Se cifra en un 90% la certeza de que el incremento de temperatura se
debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto
invernadero (GEI) por las actividades humanas, como pueden ser la
quema de combustibles fósiles (principalmente, carbón y petróleo) y la
deforestación.

Acidificación

Es un impacto ambiental relacionado con la contaminación


atmosférica.
Podemos definir la acidificación como la pérdida de la capacidad
neutralizante del suelo y del agua, como consecuencia del retorno a la
superficie de la tierra, en forma de ácidos, de los óxidos de azufre y
nitrógeno descargados a la atmósfera.
La lluvia ácida es el caso más conocido de acidificación, pero también
se produce este fenómeno en precipitaciones en forma de nieve, rocío
o nieblas.

Agotamiento de la capa de ozono

Otro impacto ambiental que sufre nuestro Planeta.


Cuando decimos que esta capa se agota, nos referimos al
adelgazamiento de ésta, situada entre los 20 y 30 km de altura, como
resultado de la acción de los compuestos llamados
Clorofluorocarbonos (CFC).
El papel de ozono (O3) es de vital importancia ya que es el encargado
de filtrar aproximadamente el 99% de las radiaciones ultravioletas que
nos llegan del Sol.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 12


Guía para comprender la Sostenibilidad

5. Huella ecológica
La huella ecológica se define como el total de superficie
ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos
consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad
humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera,
independientemente de la localización de estas superficies.
Es un indicador de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos
que ejerce una comunidad de individuos sobre su entorno,
considerando tantos los recursos necesarios como los residuos
generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la
comunidad.

La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes


aspectos:
• Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del
tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y de
energía, procedentes, en última instancia, de sistemas ecológicos o
del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes
manifestaciones.
• Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos
generados durante el proceso de producción y el uso de los
productos finales.
• El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas,
equipamientos … reduciendo así las superficies de ecosistemas
productivos.
Otro concepto complementario es el de biocapacidad de un territorio
que se define como la superficie biológicamente productiva (cultivos,
pastos, mar productivo o bosques) disponible.
La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la
biocapacidad (recursos disponibles) se define como déficit ecológico.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 13


Guía para comprender la Sostenibilidad

Otros conceptos relacionados

Huella de carbono

Entendemos por huella de carbono como la totalidad de gases de


efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un
individuo, organización, evento o producto, según la definición de
Carbon Trust.
Este impacto ambiental es medido por medio de un inventario de
emisiones de estos gases y, una vez conocido el tamaño de la huella,
es posible implementar estrategias para reducirlos.

Huella hídrica

La huella hídrica (HH) de un individuo, comunidad o comercio se define


como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los
bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, así como
los producidos por los comercios.
La huella hídrica es un indicador del consumo y contaminación de agua
dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta.

Mochila ecológica

Otro indicador es la mochila ecológica, que se determina como la


cantidad de materiales utilizados en la elaboración de un producto a lo
largo de todo su ciclo de vida: extracción de las materias primas,
fabricación, envasado, transporte y tratamiento de los residuos que
genera.
Tiene como objetivo concienciar a los consumidores al mostrarles la
cantidad de energía y recursos naturales reales en la producción de un
kilo de materia prima.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 14


Guía para comprender la Sostenibilidad

6. Ecoeficacia
También denominada ecoefectividad, tiene como objetivo minimizar
los procesos de la cuna a la tumba (cradle to grave) y generar
metabolismos cíclicos de la cuna a la cuna (cradle to cradle) que
permitan que los materiales mantengan su estado como recursos en
cualquier parte del proceso, ya sea dentro de la Biosfera o de la
Tecnosfera.
La idea es: Residuo = Alimento, desapareciendo por completo el
concepto de basura.
La filosofía de trabajo ecoeficaz (o ecoefectiva) del diseño cradle to
cradle (c2c) define un marco de trabajo para diseñar procesos y
productos industriales que convierten los materiales en nutrientes de
tal forma que se permite su flujo perpetuo dentro de uno de los dos
metabolismos posibles: el metabolismo biológico y el técnico.

Los materiales que fluyen óptimamente a través del metabolismo


biológico se llaman nutrientes biológicos, son productos
biodegradables que no suponen ningún daño a los sistemas vivos, así
que estos productos se pueden utilizar por humanos y devolverse de
forma segura al medio natural para alimentar procesos biológicos, por
ejemplo, textiles, pastillas de freno, suelas de zapato …
Los nutrientes técnicos se pueden definir como materiales,
normalmente sintéticos o minerales, que tienen el potencial de

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 15


Guía para comprender la Sostenibilidad

permanecer seguros en un sistema de ciclo cerrado de manufactura,
recuperación y nuevo uso, manteniendo su valor sin degradarse a
pesar de los ciclos.
Los nutrientes técnicos se usan como productos de servicio, productos
durables y no biodegradables que dan un servicio a los clientes. El
producto que usa un cliente pertenece al fabricante, no se vendería el
producto, sino que se alquilaría el servicio.

Otros conceptos relacionados

Eficiencia energética

La eficiencia energética consiste en la obtención de los mismos bienes


y servicios energéticos, pero con mucha menos energía, con la misma
o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior
al actual, alargando la vida de los recursos y con menos conflicto.
En términos macroeconómicos, la eficiencia energética se analiza a
través del concepto de intensidad energética, que se calcula como el
cociente entre el consumo energético de una economía y su producto
interior bruto (PIB). Es decir, muestra la cantidad de energía necesaria
para producir una unidad de PIB en la economía.

Ecoeficiencia

Si acudimos al World Business Council for Sustainable Development


(WBCSD) la ecoeficiencia se define como proporcionar bienes y
servicios a un precio competitivo, satisfaciendo las necesidades
humanas y la calidad de vida, al tiempo que se reduce progresivamente
el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo
largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad
estimada que puede soportar el Planeta.
Si recordamos, la eficiencia energética sólo habla de optimizar el
recurso energético.
Retomando la definición de ecoeficiencia también se puede entender
como la relación entre el valor del producto o servicio producido por
una empresa y la suma de los impactos ambientales a lo largo de su
ciclo de vida.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 16


Guía para comprender la Sostenibilidad

7. Energía renovable
Es la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen,
o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Un concepto similar, pero no idéntico es del de energías alternativas.
Una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las
energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto
contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.

La energía eólica, la energía solar, la energía hidráulica y la energía


geotérmica son ejemplos de energías renovables no contaminantes,
también conocidas como energías verdes, debido a que su utilización
supone un mínimo impacto huella ambiental.
Las energías que se obtienen a partir de biomasa, en cambio, son
energías renovables contaminantes.
Por el contrario, las energías no renovables son aquellas cuya fuente
no puede volver a generarse. Es decir, lo que se gasta, no puede
reponerse. Los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el
gas natural, son energías no renovables.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 17


Guía para comprender la Sostenibilidad

Otros conceptos relacionados

Transición energética

El concepto de transición energética busca transformar el actual


modelo energético, intensivo en el uso de energías basadas en
combustibles fósiles y grandes infraestructuras de generación, como
son las centrales térmicas y nucleares, en un nuevo paradigma cuyos
ejes son las energías renovables, la electrificación, la eficiencia
energética y la generación distribuida.
La lucha contra el cambio climático, el cuidado de la salud de las
personas, la reducción de riesgos económicos, financieros y
tecnológicos, el consumo responsable, facilitar el acceso a los recursos
y aliviar las tensiones geopolíticas, son cuestiones que deben tener
cabida en el nuevo modelo energético.

Almacenamiento de energía

El almacenamiento de energía comprende los métodos que tenemos


a nuestro alcance para conservar una cierta cantidad en cualquier
forma, para liberarla cuando se requiera en la misma forma en que se
recolectó o en otra diferente.
El almacenamiento de energía está creciendo en importancia debido
al desacoplamiento que existe entre la generación y la demanda de la
energía, en particular, la eléctrica.
La electricidad no se puede almacenar y, por tanto, generación y
demanda deben coincidir en cualquier momento para que no se
produzcan apagones o sobrecargas.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 18


Guía para comprender la Sostenibilidad

8. Movilidad sostenible
La movilidad sostenible es un concepto nacido de la preocupación por
los problemas medioambientales y sociales ocasionados por la
generalización, durante la segunda mitad del siglo XX, de un modelo
de transporte urbano basado en el coche particular.
Los inconvenientes de este modelo, entre los que destacan la
contaminación del aire, el consumo excesivo de energía, los efectos
sobre la salud de la población o la saturación de las vías de circulación,
han provocado una voluntad colectiva por encontrar alternativas que
ayuden a paliar los efectos negativos de este modelo y a idear un nuevo
modelo de ciudad sostenible.
Se entiende por actuaciones de movilidad sostenible aquellas que
ayudan a reducir dichos efectos negativos, ya sean prácticas de
movilidad responsable por parte de personas sensibilizadas con estos
problemas (caminar, usar la bicicleta o el transporte, compartir coche
entre varias personas …), desarrollo de tecnologías que amplíen las
opciones de movilidad sostenible por parte de empresas o decisiones
de las administraciones u otros agentes sociales para sensibilizar a la
población o promover dichas prácticas.

A menudo el concepto de movilidad sostenible se vincula a las nuevas


tecnologías para desarrollar vehículos eléctricos a batería, híbridos
(con el Toyota Prius como referencia) o vehículos eléctricos
impulsados con pila de combustible de hidrógeno, entre otros.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 19


Guía para comprender la Sostenibilidad

Las políticas de movilidad sostenible llevadas a cabo por las
administraciones públicas se centran en reducir la congestión de las
vías al mismo tiempo que se reduce el consumo de combustibles
fósiles contaminantes, por lo que a menudo impulsan el uso de
vehículos de propulsión alternativa a través de ayudas a la compra, que
gestionan organismos públicos.

Otros conceptos relacionados

Vehículo eléctrico

Es aquel vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más


motores eléctricos.
La tracción puede ser proporcionada por ruedas o hélices impulsadas
por motores rotativos, o en otros casos utiliza otro tipo de motores no
rotativos, como los motores lineales, los motores inerciales, o
aplicaciones del magnetismo como fuente de propulsión, como es el
caso de los trenes de levitación magnética.

Smart Grid

La red eléctrica del futuro o Smart Grid será una red eléctrica que
integre de manera ecointeligente las acciones de todos los usuarios
conectados a ella, bien sean generadores, consumidores, o una
combinación de ambas figuras, con el objetivo de suministrar energía
eléctrica de manera eficiente, sostenible, económica y segura.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 20


Guía para comprender la Sostenibilidad

9. Economía circular
Huyendo del modelo económico lineal fabricar – usar – tirar nos
encontramos el concepto de economía circular, restaurativa y
regenerativa a propósito, y que trata de que los productos,
componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en
todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos.
Por tanto, se concibe como un ciclo de desarrollo positivo continuo
que preserva y mejora el capital natural, optimiza los rendimientos de
los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar reservas
finitas y flujos renovables.
La economía circular funciona de forma ecoeficaz en todas las escalas.

La esencia de la economía circular reside en diseñar productos sin


desechos, productos que faciliten su desmontaje y su reutilización, así
como en definir modelos empresariales para que los fabricantes
puedan ser incentivados económicamente para recoger, volver a
fabricar y distribuir los productos que hacen.

Otros conceptos relacionados

De la cuna a la cuna (cradle to cradle)

Esta filosofía de diseño, mencionada cuando hablamos de la


ecoeficacia, considera todos los materiales involucrados en los

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 21


Guía para comprender la Sostenibilidad

procesos industriales y comerciales como nutrientes, de los cuales hay
dos categorías principales: los técnicos y biológicos. El paradigma
Cradle To Cradle (c2c) se centra en el diseño de la ecoeficacia en lo
relativo a que los flujos de productos tengan un impacto positivo, a
diferencia de los enfoques tradicionales que se centran en la reducción
de los impactos negativos.
El diseño Cradle to Cradle se inspira en el metabolismo de la Biosfera
como modelo para el desarrollo del flujo del metabolismo de la
Tecnosfera para los procesos industriales. En algunos casos, la
durabilidad no es la estrategia óptima de algunos bienes de consumo,
que terminan en la basura o son muy difíciles de recuperar con
procesos de reciclaje.
Por eso es preferible diseñar los productos de tal manera que la pureza
del material se mantenga y sea fácil extraer sus componentes para su
regeneración o su devolución a la tierra.
Cradle to Cradle se basa en 3 ideas fundamentales: Basura = Alimento,
Aprovecha la energía del Sol y Celebra la Biodiversidad.

Biomimetismo

Acuñado y popularizado por su autora, Janine Benyus, se define este


enfoque como una nueva disciplina que estudia las mejores ideas de la
naturaleza y luego imita estos diseños y procesos para resolver
problemas humanos. Estudiar una hoja para diseñar una célula
fotovoltaica es un mejor ejemplo.
Biomimetismo o Biomímesis es la innovación inspirada por la
Naturaleza.
Biomímesis se basa en 3 principios fundamentales:
• La Naturaleza como modelo: modelos de estudio de la
Naturaleza y emular estas formas, procesos, sistemas y
estrategias para resolver los problemas humanos.
• La Naturaleza como medida: Utilizar un estándar ecológico para
juzgar la sostenibilidad de nuestras innovaciones.
• La Naturaleza como mentor: El valor de la Naturaleza no se basa
en lo que podemos extraer de ella, sino en lo que podemos
aprender del mundo natural.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 22


Guía para comprender la Sostenibilidad

10. Economía colaborativa


Llamamos economía colaborativa o consumo colaborativo (sharing
economy, en inglés) al sistema económico en el que se comparten e
intercambian bienes y servicios a través de plataformas colectivas.
Esta economía colaborativa comprende la interacción entre dos o más
sujetos, a través de medios digitalizados o no, que satisface una
necesidad real o potencial, a una o más personas.
De forma generalizada, las plataformas colectivas son plataformas
digitales establecen un marco, donde los usuarios pueden interactuar
entre ellos y/o con la misma plataforma.
Los usuarios seleccionan el rol que desean en cada momento en este
sistema abierto y dinámico. También suele existir un mecanismo de
evaluación entre usuarios, mediante el cual, adquieren una reputación,
y con ella, la confianza necesaria para seguir llevando a cabo su
actividad.

Este término fue acuñado por Ray Algar en 2007 y popularizado en


2010 por Rachel Botsman, coautora del libro What's Mine Is Yours: The
Rise of Collaborative Consumption (en castellano, Lo que es mío es
tuyo: el auge del consumo colaborativo).
En este texto se explica cómo el acceso a bienes y servicios puede ser
de relevancia prioritaria sin ser necesaria la propiedad de los mismos

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 23


Guía para comprender la Sostenibilidad

Otros conceptos relacionados

Movimiento Maker

El movimiento Maker es una cultura o subcultura contemporánea que


representa una extensión basada en la tecnología de los
planteamientos Hágalo-usted-mismo (Do it Yourself o DIY).
Al Do It Yourself (DIY) hay que sumarle la aplicación de la electrónica y
los principios del software libre a la fabricación.
Parte de su auge se debe a la democratización de las herramientas de
fabricación digital, al desarrollo de espacios creativos compartidos y al
intercambio de conocimientos e información entre los fabricantes.

Crowdfunding

También conocido como micromecenazgo, el crowdfunding es un


fenómeno de desintermediación financiera por la cual se ponen en
contacto promotores de proyectos que demandan fondos mediante la
emisión de valores y participaciones sociales o mediante la solicitud de
préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la
inversión un rendimiento.
El crowdfunding posee 2 características, la participación masiva de
inversores que financian con cantidades reducidas pequeños
proyectos de alto potencial, y el carácter arriesgado de dicha inversión

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 24


Guía para comprender la Sostenibilidad

11. Consumo responsable


Se entiende por consumo responsable la conducta consistente en la
inclusión de criterios éticos, sociales o ambientales a la hora de
comprar y consumir productos.
Otra acepción posible sería la de consumo crítico, que complementaría
la anterior, y que implicaría consumir menos, eligiendo consumir sólo
lo necesario, y estando atentos a cómo nos influye la publicidad en la
creación de necesidades superfluas.
Es una necesidad urgente el cambio en nuestros hábitos de consumo
para minimizar los impactos sociales y ambientales de la producción
de bienes y servicios.

Poder calificar nuestro consumo de responsable significa darle


importancia a la elección entre las diversas opciones que le ofrece el
mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos
sostenibles que valoran la justicia social, la ética y la solidaridad, y la
protección del medio ambiente.
Nosotros como consumidores podemos convertir nuestra capacidad
de compra en un importante instrumento de presión sobre empresas
y gobiernos.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 25


Guía para comprender la Sostenibilidad

En 1974, Fisk propuso esta idea de consumo responsable, que suponía
limitar el propio consumo por razones de tipo medioambiental.
Esta idea fue desarrollada en las décadas de los 80 y 90 con el
surgimiento de las preocupaciones emergentes sobre los recursos
ambientales, y la viabilidad y la estabilidad de los sistemas
ambientales.

Otros conceptos relacionados

Compra responsable

La Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) define la compra


responsable como aquella que preserva de una manera equilibrada y
duradera el interés medioambiental, social y económico del conjunto
de los grupos de interés y tiene en cuenta la actuación de la empresa
a corto, medio y largo plazo.

Obsolescencia programada

Podemos definir la obsolescencia programada como el intento por


parte del fabricante de un bien de reducir el ciclo de vida de un
producto para que el consumidor se vea obligado a adquirir otro
similar.
Como antítesis al concepto de obsolescencia programada surge el de
extensión de la vida del producto. La oferta de productos de alta
durabilidad y de servicios complementarios relacionados con estos
productos para su uso adecuado, su mantenimiento y su reparación es
otro de los enfoques clave hacia un consumo responsable de los
productos que adquirimos.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 26


Guía para comprender la Sostenibilidad

Y, para terminar, un concepto más que no podía faltar:

12. Inteligencia ecológica


Según Daniel Goleman, la inteligencia ecológica se define como la
capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza.
Cuanto más coherentes y responsables somos con nuestro entorno,
más invertimos en nuestro bienestar presente y futuro.
Desde la década de los 70 de pasado siglo, se puede observar un
crecimiento de la conciencia medioambiental alrededor del respeto a
nuestro entorno. Buenas prácticas, como puede el reciclaje, han calado
en la ciudadanía y ya podemos ver sus beneficios.
Si mencionamos el reciclado, podemos considerarlo como un paso en
la buena dirección, pero no debemos quedarnos ahí y avanzar en
preservar el medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad.
Reciclaje, eficiencia energética, energías renovables … todo esto está
muy bien, pero lo que necesitamos es un cambiamos de actitud que
impida que llevemos entre todos al Planeta a un límite insostenible.

Además de las ya citadas, es bueno tener presente algunas cuestiones


ecointeligentes en las que podemos incidir a título personal, y cada
uno en la medida de sus posibilidades. Y, aunque no lo creamos, son
muchas las acciones que podemos llevar a cabo.
Nos referimos, por ejemplo, a ejercer un consumo responsable,
fomentar la implantación de las energías renovables y el autoconsumo,
adaptar procesos a los planteamientos de la Economía Circular, y
recuperar, especialmente con la ayuda que nos brinda Internet,
prácticas de siempre basadas en lo que se conoce como Economía
Colaborativa.

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 27


Guía para comprender la Sostenibilidad

Otros conceptos relacionados

Ecointeligencia

Nosotros hemos abordado el concepto anterior de Inteligencia


ecológica en positivo, y decimos que la ecointeligencia es la capacidad
de desarrollar productos y servicios diseñados para que desde su
creación hasta el final de su vida útil sean beneficiosos para el Medio
Ambiente.
Es cuestión de enfoque, ya que ambas definiciones se basan en
comprender qué consecuencias tienen sobre el medio ambiente las
decisiones que tomamos en nuestro día a día y elegir, según las
posibilidades de cada uno, las más beneficiosas y respetuosas para
nuestro Planeta.

Movimiento Zero Waste

Su término en inglés, Zero Waste, se puede traducir en castellano con


Desperdicio Cero. Este movimiento trata en esencia de reducir al
máximo la cantidad de basura que generamos para contribuir a la
sostenibilidad y conservación del medio ambiente.
Los objetivos esenciales de la filosofía Zero Waste son maximizar el
reciclaje, minimizar desperdicios, concientizar del consumo y asegurar
que los productos puedan reutilizarse o degradarse en la naturaleza sin
causar daños.
Adoptando un estilo de vida Desperdicio Cero hacemos frente a uno
de los mayores retos de nuestra sociedad moderna, que es el de crear
una economía más sencilla con muchos beneficios a nivel individual y
colectivo, relacionados principalmente con el cambio a un estilo de
vida sostenible.

¿Te unes al #DesperdicioCero?

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 28


Guía para comprender la Sostenibilidad

¿Y ahora qué?
Si has llegado hasta aquí, seguramente estás preocupado por el medio
ambiente y te interesan los temas alrededor de la sostenibilidad.
Y nos atrevemos a decir que sientes la necesidad de pasar a la acción.
Cada vez más personas somos conscientes del deterioro social y
ambiental, y que nos gustaría dejar a nuestros hijos un mundo, al
menos, tal y como nos lo dejaron nuestros padres.
Me llamo Ricardo Estévez y mi misión es ayudarte en el cambio de
estilo de vida que necesitamos para que nuestra presencia en el
Planeta sea sostenible.
No es tarea fácil porque a veces tenemos la sensación que vivimos la
vida que otros nos imponen en vez de vivir la vida que elegimos.
Pero quieres llevar una vida responsable el Planeta y acorde a tus
valores
En definitiva, quieres adoptar un estilo de vida sostenible.
En mi caso, como soy un inconformista sin remedio, ya estoy manos a
la obra construyéndome este futuro sostenible y me gustaría recorrer
ese camino contigo.
¿Te mueven las ganas de cambiar el mundo y tienes ganas de
proteger el medio ambiente?
¿Estás dispuesto a algún sacrificio?
¿Estás dispuesto a experimentar y salir de tu zona de confort
impuesta?
¿Estas harto de lamentarte y quieres pasar a la acción?
Si a estas preguntas has respondido SI, te invito a que avancemos
juntos en esta meta.
Si no lo has hecho ya, lo primero que puede hacer es unirte al nuestra
ecotribu, el GreenClub, nuestro grupo de amigos ecointeligentes, o
#ecofriends como dicen mis hijos :-)
Si lo prefieres también nos puedes seguir en ecointeligencia.com,
suscribiéndote por RSS, o siguiéndonos en Twitter, Facebook,
Pinterest o Instagram.
A partir de aquí, pasaremos a la acción para cambiar a ese estilo de
vida sostenible que nos dé la posibilidad de hacer frente a uno de los
mayores retos de nuestra sociedad moderna, que es el de crear un
mundo ecointeligente, con una economía más sencilla, una conciencia
social integradora, todo ello en sintonía con el Planeta que nos acoge.
¡Y, por si no te habías dado cuenta, son muchos los beneficios a nivel
individual y colectivo que tenemos a nuestro alcance con este cambio
sostenible!

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 29


Guía para comprender la Sostenibilidad

Referencias
1. Sostenibilidad
ONU. Our Common Future: Brundtland Report .20 de Marzo de 1987.
Elkintong, John. Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line. 21st Century
Business, 1994.
UNDP. The Sustainable Development Goals are coming to life - stories of
country implementation and UN support. 18 de Julio de 2016.
2. Ecología
Margalef, Ramón. Ecología. Omega, 1998.
3. Biodiversidad
ONU. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). 5 de junio de 1992.
Natural Capital Finance Alliance. Declaración sobre el Capital Natural. 2012.
4. Cambio climático
CMNUCC. Protocolo de Kioto de la convención marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. 1998
5. Huella ecológica
Ruiz Amador, Diego et al. Análisis de ciclo de vida y huella de carbono. UNED.
2012
6. Ecoeficacia
McDonough, William y Braungart, Michael. Cradle to cradle (De la cuna a la
cuna). McGraw-Hill, 2005
7. Energía renovable
IDAE. Manuales de energías renovables. 2008
8. Electromovilidad
Varios autores. El vehículo eléctrico: desafíos tecnológicos, infraestructuras y
oportunidades de negocio. Librooks, 2011
9. Economía circular
Ellen MacArthur Foundation. Hacia una Economía Circular: Motivos
económicos para una transición acelerada. Enero de 2016.
McDonough, William y Braungart, Michael. The Upcycle. North Point Press,
2013
10. Economía colaborativa
Botsman, Rachel. What’s Mine Is Yours: How Collaborative Consumption is
Changing the Way We Live. HarperCollins Business. 2011
Cañigueral, Albert . Vivir mejor con menos: Descubre las ventajas de la nueva
economía colaborativa. Conecta. 2014
11. Consumo responsable
Stuart, Tristan. Waste: Uncovering the Global Food Scandal: The True Cost of
What the Global Food Industry Throws Away. Penguin. 2009
12. Inteligencia ecológica
Goleman, Daniel. Inteligencia ecológica. Paidos, 2009
Johnson, Bea. Zero Waste Home. Particular Books, 2013

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 30


Guía para comprender la Sostenibilidad

Imágenes
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/news/communications-material/
2. Earth Western Hemisphere
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Earth_Western_Hemisphere_transparent
_background.png

3. Part of the Great Barrier Reef Marine Park


By Wise Hok Wai Lum - Own work, CC BY-SA 4.0
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48845870

4. Katrina NOAA GOES12


By NOAA - http://www.nnvl.noaa.gov/hurseas2005/Katrina1515z-050828-4kg12.jpg
as linked by http://www.nnvl.noaa.gov/cgi-
bin/index.cgi?page=items&ser=109660&large=1, Public Domain,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=307310

5. World map of countries by ecological footprint (2007)


By Jolly Janner - Self-made with data from list of countries by ecological footprint.,
Public Domain
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11914883

6. Cherry grove, Auckland Domain, Auckland, New Zealand. 2006.


Dominio público
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1227428
7. Campo eólico Albacete
Ricardo Estévez Serrano licencia de acuerdo a Creative Commons Reconocimiento-
CompartirIgual 3.0 Unported License.

8. Coche eléctrico 400 Km autonomía


Ricardo Estévez Serrano licencia de acuerdo a Creative Commons Reconocimiento-
CompartirIgual 3.0 Unported License.

9. Circular economy
http://www.wrap.org.uk/about-us/about/wrap-and-circular-economy

10. Explicado la economía colaborativa


De Cognizant Technology Solutions - Explaining the Sharing Economy : Rachel
Botsman, Founder of Collaborative Lab, explains how increased collaboration between
consumers and start-ups is upending business as we know it., CC BY-SA 2.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49957723

11. Desperdicio mercado


Ricardo Estévez Serrano licencia de acuerdo a Creative Commons Reconocimiento-
CompartirIgual 3.0 Unported License

12. ecointeligencia
Cristina Marchante para ecointeligencia

ecointeligencia – 12 conceptos ecointeligentes para cambiar a un estilo de vida sostenible 31

También podría gustarte