Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELOS Y AGUAS

PRACTICA DE CONSTRUCCION DE TRINCHOS CON LLANTAS


COMO ESTRATEGIA DE RECUPERACION DE SUELOS
EROSIONADOS EN LOS CERROS TUTELARES DE CALI.
COLOMBIA

PROFESOR: FREDDY ADALBERTO MARTÍNEZ ASTUDILLO.


INGENIERO AGRÓNOMO.
E-mail:marfredy@univalle.edu.co, famamartin2@yahoo.es

SANTIAGO DE CALI. JULIO DEL 2007


1. INTRODUCCION

Uno de los aspectos mas importantes relacionados a la capacitación de los


estudiantes, esta el poder brindar en el proceso de académico posibilidades de
colocar en practica los conocimientos que han sido impartidos en el salón de
clase, a fin de que permita la adquisición de una experiencia practica en todas
las fases de desarrollo de un proceso de recuperación de suelos erosionados.

Este que ha sido una de las fortalezas de los cursos de Conservación Y


Manejo De Suelos Y Aguas, ha permitido proyectar los procesos de
capacitación con una gran sentido practico hacia la interpretación de los
problemas del entorno y a la definición de las posibles remediaciones que será
necesario implementar, apoyados en un uso optimo de los recursos disponibles,
basados en la reutilización de algunos productos, que en la actualidad nos
contaminan con gran deterioro de nuestro hábitat.

Basados en estos aspectos, consideramos como fundamental el analizar los


problemas derivados de la erosión y la inestabilidad de los cerros tutelares de la
ciudad de Cali, que definen: El Cerro de las Tres Cruces, El Cerro de la Bandera
y El Cerro de Cristo Rey, que están manifestando en la actualidad graves
problemas de erosion, que por una parte representan una gran riesgo y por otro,
dan una visual no adecuada de la ciudad, al exponerse una vista de erosion
vista desde todos los puntos.
.
Aspectos relacionados a este interesante proceso, es materia del documento
que a continuación se expone.

2. LOCALIZACIÓN

El Cerro de la Bandera, esta localizado al sur oriente de la ciudad de Cali, que


de un modo practico linda la ciudad ubicada en el Valle Geográfico del río Cauca
y el pie de monte de la cordillera occidental.
La altura sobre el nivel del mar es de: 1080 metros
La temperatura promedio es de unos 24 grados centígrados
La zona de vida, corresponde a bosque seco tropical (BsT)
Los periodos de lluvia son bimodales, con lluvias en los meses de marzo, abril y
mayo en el primer semestre, y septiembre, octubre y noviembre en el segundo
semestre. Los otros meses corresponden a los meses secos.

En el Cerro de la Bandera, se realiza en la actualidad una artesanal explotación


de carbón, lo cual viene afectando de modo significativo la estabilidad de la
zona, debido al deposito de materiales provenientes de la extracción minera, en
sitios que pueden ser removidos bien sea por las aguas lluvias o las aguas
derivadas de la escorrentía, en los periodos de lluvia.
La vegetación predominante esta representada por varias gramíneas,
ciperáceas y algunas malezas de hoja ancha, que dinamizan la recuperación
natural de la zona por regeneración natural, la cual en forma desafortunada es
impactada por .las quemas que afectan esta zona, sobre too en los periodos de
verano de junio, julio y agosto en el segundo semestre y de enero, febrero y
marzo en el primer semestre.

Tabla No 1. Detalle de las principales especies denominadas como malezas presentes en


el Cerro de La Bandera.
Nombre común Nombre científico familia
Argentina Cynodon dactylon gramínea
guinea Panicum maximun gramínea
braquiaria Braquiaria decumbens gramínea
braquiaria braquiaria humidicola gramínea
puntero hypharrenia rufa gramínea
espartillo Sporobulus poeretii gramínea
rabo de zorro Setaria geniculata gramínea
maciega Paspalum virgatum gramínea
gramínea grama gramínea Paspalum notatum gramínea
pasto horqueta Paspalum conjugatum gramínea
hierba coneja Pamicum trichoides gramínea
zacate Eragrostis pilosa gramínea
pata de gallina Eleusine indica gramínea
arrocillo Echinochloa colonum gramínea
falsa pata de gallina Digitaria sanguinalis gramínea
guarda rocío Digitaria horizontalis gramínea
pangolilla Digitaria ciliaris gramínea
zacate rodes Chloris radiata gramínea
cadillo Cenchrus echinatus gramínea
para Bracearía purpurascens gramínea
rabo de zorro Andropogon leucostachyus gramínea
paja de burro Andropogon bicornis gramínea
coquito Cyperus rotundus ciperacea
cabezoncillo Cyperus ferax ciperacea
paja cortadera Cyperus flavus ciperacea
cortadera de botón Cyperus luzulae ciperacea
estrella blanca Dichromena ciliata ciperacea
arrocillo Fimbristylis dichotoma ciperacea
fosforito kyllinga brevifolia ciperacea
tres filos Scleria pterota ciperacea
botón de oro Spilanthes ciliata compuestas
chivo macho Ageratum conyzoides compuestas
altamisa Ambrosia artemisifolia compuestas
falso piretro Artemisia absinthium compuesta
chilca blanca Bacchris trinervis compuesta
amor seco Bidens cynapiifolia compuestas
cadillo Bidens pilosa compuestas
diente de león Emilia sonchifolia compuestas
hierba de cabro Erichtites hieracifolia compuestas
estrellita venosa Galinsoga ciliata compuestas
botón amarillo Jaegeria hirta compuestas
verbena Pseusoelephanopus spicatus compuestas
lechosa Euphorbia hyperricifolia euphorbiaceas
crotalaria Crotalaria micans leguminosas
empanaditas Desmodium adscendens leguminosas
zarza mimosa albida leguminosas
dormidera Mimosa púdica leguminosas
escoba amarilla Sida acuta malvaceas
escoba negra Sida rhombifolia malvaceas
Clidemia hirta mortiño melastomataceas

Como especies arbóreas sobresale de manera especial las siguientes especies,


que se detallan en la tabla No 2.

Tabla No 2. Detalle de las principales especies arbóreas presentes en el Cerro de la


Bandera.

Nombre común Nombre científico Familia


Mano de oso o pata de Didymopanax morototoni Araliaceae
gallina
Aromo Acacia farnesiana Leguminosa
Bambu Bambusea vulgaris Graminaeae
Flor amarillo Senna spectabilis Caesalpinaceae
Leucaena Leucaena leucocephala Mimosaceae
Trupillo Prosopis juliflora mimosaceae
Cascarillo Ladenbergia magnifolia rubiaceae
Zurrumbo Trema micranta ulmaceae

En cuanto a las especies introducidas, es bueno el desarrollo de las especies


pino ( Pino patula) y ( pino oocarpa), que han sido plantados en algunos sitios de
la zona.

SUELOS

Los corresponden a tierras misceláneas, actualmente en rastrojos, susceptibles


a las quemas, cubiertas en gran parte de pajonales, mientras en otras areas hay
afloramientos rocosos. El material parental se deriva de orcas igneas basicas
(diabasas), areniscas, pudiendo encontrarse rocas metamorficas no
diferenciadas. El relieve es escarpado, pendiente predominante del 50 %,
erosión severa, fertilidad moderada.

Las propiedades químicas de estos suelos, los califican como suelos


desbasificados por tener bajo calcio, magnesio y potasio, al igual que el fósforo y
el sodio. Hay deficiencia notable de microelementos, debido al boro y el cobalto.
El contenido de cobre es bajo, el manganeso y el hierro es normal. El pH varía
entre 4.8 y 5.4. La acidez se debe a la fuerte presencia de aluminio asimilable.
La CIC es alta. Para desplazar el aluminio basta aplicar una tonelada de cal por
hectárea, pero para modificar la acidez se requiere de 3 toneladas de cal por
hectárea.
La vocación natural de estos suelos, es la reforestación, complementada con
una intensa actividad de conservación y manejo de suelos, ya que se no
tomarse las medidas necesarias, la inestabilidad de los suelos, pueden conducir
a deslizamientos y derrumbes, tal como se observa en la actualidad en el Cerro
de las Tres Cruces, en donde los procesos de recuperacion seran muy costosos
en la actualidad, debido a las desestabilizaciones masivas.

.
3. OBJETIVO GENERAL DE LA PRACTICA.

Establecer unos sistemas mecánicos de protección y recuperación de los suelos


erosionados, derivados de la extracción de carbón y de las técnicas inadecuadas
de manejo de la zona, como producto de las quemas y el mal manejo de las
zonas de pendiente, especialmente en la loma del Lester.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Como objetivos específicos de la práctica, se tiene entre otros los siguientes;

 Explicar de una manera practica, los procesos de erosión que afectan el


cerro y los posibles efectos potenciales.
 determinar la funcionabilidad de las practicas que se pueden optar para
corregir o disminuir los efectos de la erosion
 Analizar las principales causas de el proceso erosivo
 Optar por la utilización de medios mecánicos para el control de la erosion
 Utilizar las llantas de vehículos como material para la construcción de la
obras de corrección
 Participar activamente en el diseño y a construcción de las medidas
correctivas, en lo referente a alto de los trinchos, distanciamiento entre
los, afianciamiento y aplome de los trinchos
 Analizar como conjunto todos los procesos relacionados con el proceso
de erosion y las medidas de corrección.

4. PROCESO DE RECUPERACION DE LOS SUELOS

Observación en detalle, de los agentes causantes de los problemas de erosión


en el predio. Dentro de estos, sobresalen los siguientes:
FOTO No 1. Detalle de los daños causado en el Cerro de la Bandera, en
donde el aprovechamiento de las minas de carbón, afectan los suelos de la
zona

Foto. Freddy A Martínez A

FOTO No 2. Nótese la presencia de las áreas erosionadas producto de la


minería. Al mismo tiempo se observan los procesos de regeneración natural,
favoreciendo la cobertura de los suelos de la zona

Foto. Freddy A Martínez A


FOTO No 3. La presencia de algunas especies de arboles como el pino, (
Pino Patula), pueden ser utilizadas para la protección de los suelos de la
zona

Foto. Freddy A Martínez A

FOTO No 4. Una vez definido el sitio de construcción del trincho en llantas,


se procede a trazar una especie de terraza a nivel, sobre la cual van
ubicadas las llantas, armando el trincho o muro

Foto. Freddy A Martínez A


FOTO No 5. Las llantas son colocadas a nivel, por una parte para dar la
estructura al trincho, y por otro para dar al mismo el consabido aplomo, y así
de este modo evitar su movimiento o inestabilidad.

Foto. Freddy A Martínez A

FOTO No 6. La primera línea de llantas, debe quedar nivelada y firmemente


asentada, a fin de favorecer el asentamiento de las otras llantas, que darán la
altura necesaria al trincho o muro.

Foto. Freddy A Martínez A


FOTO No 7. Las llantas de modo final, dan el aspecto representado en esta foto,
en la cual se denota, por una parte la altura del trincho, la distribución de las
llantas, y la forma como se hace su relleno, a fin de dar mas consistencia.

Foto. Freddy A Martínez A

FOTO No 8. Cuando hay disponible rocas, las llantas son llenadas tal como se
muestra en la foto, a fin de poder dar solidez a las mismas y así de este modo
poder dar una adecuada resistencia y aplomo al trincho.
Foto. Freddy A Martínez A
FOTO No 9. Una vez terminada la obra de hincar el muro, se presentación es la
que se observa en la presente foto.

Foto. Freddy A Martínez A

FOTO No 10 Detalle de los procesos de distribución de las llantas, a fin de que


no queden en forma perpendicular, favoreciendo de este modo la conformación
de una traba, tal como se nota en la foto.

Foto. Freddy A Martínez A


FOTO No11. La utilización de trinchos con llantas, es muy común en la
comunidad campesina de la cuenca del río Cali, para la construcción de
terraplenes que corrigen algunos casos de cárcavas o de terraplenes
Foto. Freddy A Martínez A
FOTO No 12.Nótese la distribución de las llantas para conformar muros,
que facilitan la formación de terraplenes, que en casos como este, ayudan a
ampliar las areas de patio de las casas.

Foto. Freddy A Martínez A


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al trabajo realizado con los estudiantes del Curso de Conservación y


Manejo de suelos y aguas, las siguientes son las conclusiones y
recomendaciones derivadas del presente trabajo.

 La construcción de trinchos en llantas, obedecen a practicas mecánicas


de conservación y manejo de suelos, utilizando algunos productos de
desecho, que causan unos graves impactos de contaminación, cuando
son depositados en sitios inadecuados, que cuando utilizamos de este
modo, posibilitamos unos usos amigables con el ambiente..
 Los trinchos en llantas, son muy flexibles y funcionan muy bien en la
corrección de problemas de cárcavas o a la formación de terraplenes.
 Como todas las obras de corrección, necesitan un mantenimiento y
cuidado adecuado.
 La posibilidad de que la vegetación las recubra, mediante la siembra de
pastos como la braquiaria (Braquiaria decumbens) o (Braquiaria
humidicola), facilitan la mitigación del impacto visual.
 El aislamiento de estas obras cuando son expuestas a zonas en potreros,
es fundamental, a fin de que los animales no deterioren las obras.
 Las obras físicas de control de erosion, deben complementarse con
actividades de manejo., como seria la siembra de arboles en la parte
inferior
 Cuando las zonas son sometidas a incendios forestales, hay necesidad
de dar una protección adecuada a los trinchos, ya que las llantas son
muy susceptibles al fuego.
6. BIBLIOGRAFIA

• Manejo y conservación de suelos de ladera. Memorias primer


seminario sobre manejo y conservación de suelos. Editor: R. H.
Howeler. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Cali. 1984.
• La erosión de tierras en Colombia. Ministerio de Agricultura.
INDERENA. 1977
• Development. Of conservation farming on hillslopes. Soils and water
conservation society. 1991
• Manejo de suelos en la América tropical. Trabajos del seminario sobre
manejo de suelos y el proceso de desarrollo en la América tropical,
Editor. E. Barraza y A. Alvarado. CIAT. 1984.
• Manual de conservación del suelo y el agua. Instructivo. Colegio de
postgraduados. Chapingo. México. 1977
• Memorias del seminario internacional sobre clasificación del uso
potencial de la tierra en el trópico latinoamericano. Sociedad
Colombina de la ciencia del suelo. Editor. F. Silva. Medellín 1981
• Curso sobre conservación y manejo de suelos. Universidad del Valle.
Vicerrectoría de Extensión. Martínez A. Freddy A. 1990. .
• Conservación de suelos. Instituto interamericano de ciencias
agrícolas. F. S. De Castro. Costa Rica. 1979
• Notas de clase. Curso de Conservación Y Manejo de Suelos y Aguas.
. Martínez A. Freddy A. 2007

También podría gustarte