Está en la página 1de 6

CAMBIO CLIMATICO

https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-en-el-segundo-
semestre-2020-se-presentara-proyecto-de-cambio-climatico-nota-136926

En el segundo semestre 2020 se presentará proyecto de cambio climático


En el segundo semestre de 2020 vamos a presentar el proyecto de ordenanza
para contar con esta importante temática. Queremos que todas las
competencias se aglutinen y consoliden en esta política”, informó José
Manuel Cortés Orozco, director de la Corporación Autónoma Regional del
Quindío, CRQ, sobre el proyecto de cambio climático que se socializó este
lunes en la entidad.

En el acto en el que se buscó retomar la propuesta para llevarla a la asamblea y


convertirla en política pública, asistieron 10 representaciones de las 15
convocadas. En el listado, solo figuran 2 municipios, Armenia y Calarcá. Sobre
este último asunto, el director acotó, “Se tratará que los 12 municipios del
departamento estén presentes, porque en todos hay efectos nefasto para el
medio ambiente por la variabilidad climática y son ellos los que administran el
territorio”.

En el evento se eligió a la CRQ como secretaría técnica del comité


interistitucional, se mencionó que el proyecto está en revisión jurídica y que se
tomará como base el presentado el año anterior para sobre este realizar los
ajustes necesarios para convertirlo en política pública. De igual forma se evaluará
el ingreso de nuevos miembros al comité.
POLITICAS MEDIOAMBIENTALES

https://encolombia.com/medio-ambiente/normas-a/hume-ley991993/

SINA Sistema Nacional Ambiental – Ley 99 de 1993

Ley 99 de 1993

Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se
dictan otras disposiciones.

Fundamento de la Política Ambiental Colombiana

ARTICULO 1o. Principios Generales Ambientales. La Política ambiental


colombiana seguirá los siguientes principios generales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los


principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de
Río de Janeiro de junio de 1992 sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de seres humanos a
una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos serán objetos de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad
sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del
proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los
particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio
cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático, y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos
de actuación del Estado y la Sociedad Civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructuran teniendo como base
criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos
de planificación económica, social y física.
LEYES DE PROTECCION AL CLIENTE

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/ley
%201480%20de%2012%20de%20octubre%20de%202011.pdf

PRINCIPIOS GENERALES. Esta ley tiene como objetivos proteger, promover y


garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores,
así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, en
especial, lo referente a: 1. La protección de los consumidores frente a los riesgos
para su salud y seguridad. 2. El acceso de los consumidores a una información
adecuada, de acuerdo con los términos de esta ley, que les permita hacer
elecciones bien fundadas. . 3. La educación del consumidor. 4. La libertad de
constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas
organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de
decisiones que las afecten. 5. La protección especial a los niños, niñas y
adolescentes, en su calidad de consumidores, de acuerdo con lo establecido en el
Código de la Infancia y la Adolescencia
EFECTOS DEL SALARIO MINIMO

https://www.dinero.com/economia/articulo/como-afecta-al-empleo-el-aumento-del-
salario-minimo/280529

El estudio indica que teniendo en cuenta que el 2019 fue un año de  notable
deterioro en el mercado laboral, el aumento del salario del 6% nominal podría
constituirse como un obstáculo adicional en el 2020. Esto, considerando que
noviembre, la tasa de desempleo promedio para las 13 principales urbes
ascendió a 11,3%, lo que refleja un aumento de 50 puntos básicos con
respecto al  2018.

Los investigadores exponen que el aumento del salario representa un incremento


significativo en los costos laborales, que afecta principalmente a las empresas de
mayor tamaño, y que  puede “ralentizar la recuperación necesaria en este frente el
próximo año”. 

 Estos son los cambios en materia económica que pide el Comité del Paro

Así mismo, creen que la informalidad es un factor que se verá potenciado por
dicho aumento de los costos salariales. Por lo que consideran que haber
aumentado el salario mínimo por encima de la productividad real, se constituye
como un incentivo para  migrar hacia la informalidad.

Para la  Dirección de Investigaciones Económicas, es fundamental que el país


concentre sus esfuerzos en incrementar la productividad laboral, ya que bajo
este panorama, en el 2020 podría seguir deteriorándose el mercado laboral y
el desempleo podría ubicarse en 10,9% (promedio para las 13 principales
ciudades). 

 Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma tributaria

El impacto que tendría el aumento del mínimo en las finanzas públicas también
sería significativo, pues según algunas estimaciones debido al aumento en el pago
mesadas de pensiones “el fisco nacional podría ver egresos por cerca de $0,6
billones de pesos, que se compensarían en parte con mayores ingresos (por
ejemplo por el ajuste de los aportes a las EPS) calculados en cerca de $0,4
billones” explica el informe.

Esto implicaría  una presión adicional de $0,2 billones sobre el déficit fiscal del
Gobierno, que aunque no es monto representativo, si genera un impacto en las
cuentas que contempló la reforma tributaria que fue aprobada hace pocas
semanas, y  que incluyó medidas como la deducción en el impuesto de renta
a las empresas y la devolución del IVA por adquisición de bienes de capital.
Por estas circunstancias, Bancolombia estima que el déficit en las cuentas del
Gobierno se ubicará en -2,5% del PIB y no en -2,3% como lo estipula el Marco
Fiscal de Mediano Plazo.

 ¿Cómo se ve la economía para el 2020?

En cuanto a la inflación, el análisis concluye que en el 2020 se ubicará en 3,5%,


esto teniendo en cuenta que el efecto de haber incrementado el salario mínimo por
encima del aumento de la productividad real, lo que seguramente tendrá una
efecto alcista sobre el IPC.

“Los efectos sobre la inflación podrían ser más pronunciados que en años
anteriores, principalmente porque venimos de un entorno en el que los costos
están creciendo a una tasa superior a los ingresos” concluye el informe.

También podría gustarte