Está en la página 1de 10

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los
satisfactores de sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone
el ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones sociales.
Vivimos en una sociedad donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo de las organizaciones humanas; la eficiencia con que cada uno
de sus miembros participe depende en gran medida de los administradores. Hoy en día, la complejidad de las organizaciones
humanas y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han llevado a considerar que la administración es clave para lograr
los objetivos
Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos útiles para la administración.
La evolución de este arte desde los tiempos del empirismo hasta la actualidad, sólo puede apreciarse con el curso de la historia.
Algunos sucesos históricos de trascendencia se muestran en los hechos que se mencionan a continuación:

EGIPTO: La construcción de la gran Pirámide es buen ejemplo del trabajo coordinado y organizado de miles de obreros y sus
dirigentes.
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya
tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya
se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con
el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo
bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como “burocrático”. Debido a los medios de comunicación marítimos, fluviales,
así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva,
a través del gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías
fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los
miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad. El sistema de los Ptolomeo tuvo
gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio
fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente
administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas
egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno y la región.
HEBREOS: El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual.
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización los diez mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de
control.
La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El núcleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta es
patriarcal. El padre es la máxima autoridad.
Existían también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad.
En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en
búsqueda de pasturas para sus rebaños.
Luego de asentarse en palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de huertos, conformando poblados.
En el siglo XII a. C los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos con los cananeos.

GRECIA: La influencia de los grandes filósofos es determinante en la administración. Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus
discípulos la importancia universal de la armonía y la organización, para lograr los objetivos. Platón, en sus reflexiones, diserta sobre
la división del trabajo.
Desarrollaron la ética del trabajo; la universidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los
problemas.
Sócrates era un personaje polémico, en la historia se encuentres tres versiones acerca de él, la más conocida es la que nos
presenta Platón en cuyos diálogos Sócrates es e personaje central, el conduce la discusión y es quien ofrece la mejor solución para
la cuestión que se discute.
Se le considera a Sócrates como el creador de la ética porque fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos. Lo
bueno y la virtud.
CRISTIANISMO: Con Cristo, surge un liderazgo fuerte y decidido, una organización funcional extensa y una administración eficiente.
Las organizaciones cristianas (entre las que destaca la católica), aportaron a la administración infinidad de principios y normas que
prevalecen hasta nuestros días.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La Revolución Industrial, un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se


caracteriza por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el desarrollo de fábricas y el avance en
los transportes y las comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria y el desarrollo de nuevas formas
de organización se reflejan en los cambios sociales. El capitalismo como forma de organización social, es consecuencia y factor para
los monopolios. La Revolución Industrial determina empresas, entre las cuales sobresalen:

a) Normas rígidas de trabajo.

b) Formas de comportamiento rutinizadas y mecanizadas.

c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización.


d) Una necesidad de coordinación permanente.
La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración. Con ella aparecen los estudios sobre
la productividad humana, la investigación administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración,
las funciones de ésta y el enfoque de proceso.
VENEZUELA: El establecimiento de colonias españolas trajo como consecuencia la organización de trabajo en la recolección de
cacao y café, dichos grupos eran dirigidos por un caudillo o terrateniente y ellos eran responsables de la cosecha de dichos rubros.
La mayoría de esos obreros eran negros vendidos a amos o acaudalados para trabajos forzosos, a medida que las cosechas
abundaban era necesario el empleo de más esclavos para lograr las metas de recolección y exportación para la colonia española.
Así como de indios para la peca y recolección de perlas.

MÉXICO: Los estudios sociales y antropológicos de los pueblos de la antigüedad en México muestran: hechos, costumbres, ideas
religiosas, conocimientos y formas de organización, que constituyen un claro ejemplo de la administración pública.
Es impresionante la arquitectura de sus templos, la construcción de sus ciudades, sus pinturas, sus ídolos, el calendario azteca (uno
de los más exactos del mundo) sus vestidos llenos de esplendor, confeccionados con materias primas naturales: en suma, su
administración. Los historiadores ponen de relieve la dirección de sus gobernantes para lograr que sus súbditos alcanzaran mejores
niveles de vida. Con todo, las fallas de la administración pública permitieron la consumación de la Conquista española, la cual casi
destruye aquella civilización. A las obras ricas en tradición y esplendor económico se sobrepuso el ansia de poder y riqueza.
La época de la Colonia se caracteriza por la marginación de los auténticos pobladores de la nación. La administración pública
autócrata, rígida, esclavizante y opresora no permite a los conquistados mejorar sus condiciones de vida: por ello es explicable
el movimiento de Independencia. La inestabilidad del México independiente no propicia una administración pública eficiente. La
disputa por el botín que significa el país culmina con la Revolución de 1910.
Al constituirse México en una república federal se pretende nivelar las clases sociales. La administración pública se hace cargo de la
educación, se declara la libertad de cultos y se separa a la Iglesia del Estado. La Constitución de 1917 resume la necesidad de
armonizar los intereses de los grupos sociales, en congruencia con los ideales que la inspiran, a saber: justicia, libertad
y democracia.

El sufrimiento del pueblo mexicano a través de más de 300 años, culmina con una ideología que tiene su base en el respeto por
los derechos humanos, la participación del pueblo en su administración y en la justa distribución de la riqueza. En términos generales,
los sucesos señalados nos brindan un panorama de la administración empírica.
Para describir la evolución de la teoría administrativa, abordaremos los periodos de la administración clásica, el periodo neoclásico y
las teorías contemporáneas. Dichos aspectos constituyen la teoría general de la administración.
Manufactura de zapatos
Al momento de fabricación del calzado se debe tomar en cuenta el almacenamiento de materiales, se debe
realizar un inventario con todos los insumos que se usarán, por ejemplo, las pieles sintéticas, los tintes, telas,
lacas, suelas y adhesivos: Luego, cada uno de estos materiales deben ser transportados al área de producción
para proceder al corte de las piezas, esta se realiza con una moldura especial que varía según las medidas
requeridas y de esta forma ir moldeando las pieles sintéticas. Según el modelo, cada zapato puede llevar de 7 a
12 piezas, según el modelo.

El proceso de fabricado de zapatos femeninos y masculinos es el mismo, sin embargo, ambos deben estar
adaptados a los pies de cada género, por eso debes tener una guía para escoger tu calzado de hombre o de
mujer”

Una vez finalizados estos pasos se procede con el maquinado de corte, el cual requiere varios procesos:

 Foliado: se refiere a la impresión en los forros, identifican el número de lote, modelo, número de par,
tamaño o medida del tenis.
 Grabado: Es la impresión de la marca en la plantilla.
 Perforado: que en ciertas ocasiones varía según el modelo y las especificaciones de la empresa.
 Encasquillar: Es cuando se coloca el casquillo (pieza que da fuerza forma a la punta del zapato, creando
más resistencia) y el contrahorte.

Armando las partes del zapato


Al haber finalizado los pasos anteriores, se procede a montar y darle forma al calzado, por esta razón se le
denomina “montura” a este proceso, es aquí cuando, como su nombre lo indica, se montan las piezas:

Se selecciona la horma según la enumeración, se fija la planta a base de clavos y cemento, lo cual se realiza
manualmente, y con una máquina especial, se presiona fuertemente para que el zapato quede bien conformado.
Se montan las puntas y los talones y luego se asienta, es decir, se realiza el corte asiente en la horma.
Si se procede a realizarse un ensuelado por proceso de pegado tradicional, las sueles se compran hechas, se
les hacen unas hendiduras con la ayuda de una máquina, esto con el motivo de que el pegamento se impregne
bien y luego se realiza el pegado de la suela, para esto se incrementa la temperatura en una máquina que
aumenta la presión y por último se desmonta la horma.

Una vez realizado el ensuelado se continúa con el acabado, la inspección y el empaque, en este paso se pegan
las plantillas, se pintan bien las suelas y los forros, se desmancha el zapato de algún producto que haya
quedado del proceso de fabricación, así como cualquier hilo u otro material son obtenidos por un soplador
caliente, se les coloca las agujetas, también se les retoca con laca para darles brillo, esto con la ayuda de
cepillos giratorios, si se les encuentra algún defecto son devueltos, luego se limpian muy bien, se imprime el
número de modelo del tenis y se guardan en cajas de cartón.

Cuando se finaliza, las cajas de cartón con los zapatos son almacenados, y se clasifican por estilo y números
en los anaqueles. Es importante que los calzados posean un nivel de calidad, una de las principales
características es que deben ser cómodos y duraderos.

Manufactura de alimentos
Inicio

Verificar el uso EPP

Distribuir Tareas

¿Existen
alimentos que No
requieres Hacer pedido de
preparación? alimentos para la
preparación de los
días

Recibe alimentos
Si No
Realizar pedidos de
alimentos
¿El pedido
está
Suministrar pedido conforme?

Alista equipos e
Realizar Si
Preparar alimentos
Almacena alimento implementos
preparación previa
preparado
Verificar las
condiciones de
Clasifica elementos
trabajo
Devuelve insumos
según preparación
sobrantes
¿La bebida
requiere
Entrega alimentos
preparación?
preparados

Si
No
Preparar bebida

Retirar bebidas del


cuarto piso

Transportar
alimentos preparados
Distribuye alimentos
al usuario

Lava equipos e
implementos de
cocina

Fin

Existían esclavos,
se obtenían por Familia Patriarcal, el
compra padre es la máxima Los diez
autoridad Liderazgo
mandamientos

Importancia
universal de la Construcción de
armonía pirámides Objetivos
Hebreos previamente
fijados

Sócrates Egipto
Desarrollas la Influencia de
ética del filósofos
trabajo
Cobro de impuestos
Grecia a sus habitantes
Sistema

También podría gustarte