Está en la página 1de 8

DERECHO AMBIENTAL & ÉTICO

TUTOR
LUIS CARLOS SALAZAR ESTÉVEZ
MG. DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

ESTUDIANTE
JESUS DAVID SOLANO MANOSALVA
ING. AMBIENTAL Y SANITARIO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ÁREA ANDINA


VALLEDUPAR-CESAR
2020
ACTIVIDAD DEL EJE 1

1. Enumere una de las razones por las cual se plantea que la evolución
histórica del concepto de bioética, está estrechamente ligada con el
desarrollo de las ciencias naturales y las ciencias sociales, y los
trabajos epistemológicos que pretendieron separa ambas ciencias.
Posteriormente, ejemplifique dicha separación con alguno de los
apartes o frases de la novela “El Principito” de Antonie de Saint-
Exupéry. Justifique su respuesta.
Rta:
 El dominio tradicional de la ética estaba circunscrito a la relación entre
los hombres, la vida humana transcurría entre lo permanente y lo
cambiante: lo permanente era la naturaleza; lo cambiante, sus propias
obras. La más grande de éstas fue la ciudad, a la que pudo otorgar
cierta permanencia con las leyes que para ella ideó y que se propuso
respetar.
 La naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba
de sí misma y cuidaba también, del hombre. Frente a la naturaleza no
se hacía uso de la ética, sino de la inteligencia y de la capacidad de
invención.
 La ética humana está separada de una comprensión realista de la
ecología, tomada ésta en su más amplio sentido. De allí que su reclamo
se extienda no solamente a la constitución de una ética que tenga en
cuenta al hombre -considerado tanto individualmente cuanto integrante
de comunidades y poblaciones- sino que avanza hacia una ética de la
tierra, de la fauna, del consumo, una ética urbana, una ética
internacional.
 “La idea que la supervivencia del hombre es un problema económico y
de ciencia política es un mito que asume que el hombre es libre o podría
verse libre de las fuerzas de la naturaleza. Estas disciplinas ayudan a
decirnos qué quieren los hombres, pero se requiere de la biología para
decirnos los que los hombres pueden hacer, esto es, qué
constreñimientos operan en la relación entre la humanidad y el mundo
natural.

“Cuando uno termina de arreglarse por las mañana


debe hacer cuidadosamente la limpieza del planeta.
Hay que dedicarse regularmente a arrancar los
baobabs en cuanto se los distingue entre los resales, a
los que se parecen mucho cuando son muy jóvenes.
Es un trabajo muy aburrido, fácil de hacer”
Yo tome este párrafo donde el principito redacta que cuando uno como hombre
aprende a tener disciplina pienso que comienza adaptarse a nuevos cambios a ver
la lógicas de cosas tan sencillas que nos aportan mucho y más cuando está
relacionado con el medio ambiente dando una buena moraleja por q el hombre
mientras que piensa que es dueño de las cosas y no las cuides nunca será dueño
de nada y para mi concepto eso lo vemos hoy en día en nuestros país se apropian
de gran parte de nuestros recursos naturales olvidando que es de todos poder
interactuar cuidar y conservar gran parte de nuestra naturaleza.
2. Escoja una de las corrientes del pensamiento ético ambiental con la
que se identifique, relaciónela con alguno de los personas de la novela
“El Principito” de Antoine de Saint-Exupery justificando dicho
relacionamiento; posteriormente, indique como influye esa corriente
de pensamiento en el ejercicio de su actividad profesional,
articulándola con los objetivos del país relacionados con la protección
de los recursos naturales.

Rta:
Para mi concepto considero que me identifico con el pensamiento ecocéntrica ya
que explica en parte que la especie humana pertenece a la naturaleza como
cualquier otra especie que se ha venido dando a lo largo de los años evolutivos.
En consecuencia, esta teoría concibe a la naturaleza como un auténtico sujeto d
derechos que deben ser reconocidos por los estados y ejercidos bajo tutela de su
representantes.
Según la novela El Principito analizo muchos factores que se dieron en esta
literatura, el escritor muestra de manera semejante a los hechos que
cotidianamente vivimos en nuestro entorno considero que tiene una similitud con
el pensamiento que escogí que fue de visión ecocéntrica en la parte donde
redacta que el principito llega al sexto planeta que era diez veces más basto que
los otros y donde lo habita un anciano el cual se desarrollaba con una profesión
muy interesante y era geógrafo pues contaba con un planeta tan majestuoso ya
que este contaba con ríos, mares, las ciudades, las montañas y los desiertos. Pero
le faltaba algo y era que el hombre optaba por tener todo el conocimiento pero se
le olvido que necesitaba de alguien para explorar los lugares y traerle información,
muchas veces vemos esa misma historia donde el ser humano por creer que gran
parte de algunos recursos naturales son de ellos no están obligados a cuidarlos
solo esperan de beneficiarse de algo que no perteneció nunca a ellos si no al
planeta, por lo consiguiente muchas veces vemos perder fuentes hídricas solo por
la explotación de minerales y un gran caso de pérdida que pone en riesgo nuestro
medio ambiente solo por el poder del hombre que toma como autoridad sobre
ellas.
La percepción que se tiene de este pensamiento en mi vida profesional como
ingeniero ambiental y sanitario es llevarla más allá donde el alcance del hombre
no ponga en riesgo nuestro medio ambiente, tomar conciencia que nosotros
somos partes de ella y no ella de nosotros ayudándola a protegerla cuidar y
conservarla para así poder mitigar en gran parte problemas de impactos
ambientales y buscar un desarrollo sostenible para todos. Como lo cita el artículo
79 y 80 de la constitución política
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conserva las áreas d especial importancia ecológicas y fomentar la educación
para el logro de estos fines.
Artículo 80. El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
3. Enumera de manera concreta, cuales las principales implicaciones
que encuentra al hecho de que el medio ambiente según la norma
colombiana, sea declarada un patrimonio común y cuáles son los
criterios que diferencia al medio ambiente como un derecho
ciudadano del medio ambiente como un deber ciudadano, según la
idea del medio ambiente como concepto complejo que se expuso.
Rta:
 De acuerdo al decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 por el cual se
dicta el código nacional de recurso naturales renovables y de protección al
medio ambiente donde cita el artículo 1 y articulo 2 del mismo como el
ambiente es patrimonio común.
Articulo 1- El ambiente es patrimonio común. El estado y los particulares deben
participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.
Articulo 2-fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la
humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de
los pueblos.
 Así mismo, se habló de un régimen de responsabilidades y sanciones para
el estado y los particulares en relación con el medio ambiente.
 Se instauro el derecho a disfrutar de un ambiente sano y de la obligación de
hacer un uso eficiente de los recursos naturales aprovechándolos, pero sin
estar por encima de sus límites de recarga.
Teniendo en cuenta que el medio ambiente no solo es agua, aire y suelo donde se
desarrolla la vida, sino que adicionalmente es la forma en que las persona se
relacionan con esos elementos para vivir en armonía, la participación de la
sociedad seria inherente al medio ambiente ya que es la herramienta por la cual
los ciudadanos pueden analizar, identificar y transformar una problemática
existente que afecta sus vidas como por ejemplo los efectos producidos por el
cambio climático que en parte es producido por las misma personas.
En cambio la participación de la ciudadanía en asuntos públicos es un elemento
esencial de la democracia a diferente del medio ambiente. En este sentido, la
relación existente entre el medio ambiente y la participación ciudadana se hace
evidente, en especial cuando las personas deciden tomar determinadas acciones
y actitudes para satisfacer sus necesidades a partir de los recursos naturales.
4. Dentro del contexto de un país megabiodiverso, como Colombia,
según se vio y desde la perspectiva de la ética ambiental, ¿Cuál
considera que debe ser la política para el manejo de esta riqueza
natural de las autoridades que toman decisiones? ¿se debe asumir
una política de conservación a ultranza a la riqueza natural? O, caso
contrario ¿se debe asumir una explotación de dichos recursos
naturales para buscar mejorar las condiciones de vida la población?
Justifique la respuesta.
Rta:
Colombia no ha sido la excepción en la ratificación de acuerdos internaciones y en
el desarrollo de políticas, planes, programas y marcos normativos que reconocen
el papel estratégico de la biodiversidad. Dentro de estos instrumentos se destacan
su participación en las Declaraciones de Río de Janeiro de 1992, el Convenio
sobre Diversidad Biológica (CDB) ratificado en 1994, la Declaración del Milenio
2000, la meta 2010 y otros instrumentos similares que plantean la necesidad de
conocer, conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica del país.
El mejor ejemplo de este creciente interés de Colombia en la gestión de la
biodiversidad, es la Política Nacional de Biodiversidad (PNB), publicada en 1996 y
la propuesta técnica para la formulación de un Plan Nacional de Acción en
Biodiversidad (PNAB) del año 1998, que a pesar de no ser un documento
formalmente aprobado por el Consejo Nacional Ambiental, ha servido de base
para el desarrollo de los objetivos de la Política y para la formulación de varios
planes regionales de acción. Tanto la Política como la propuesta técnica fueron
elaboradas siguiendo las recomendaciones y los mandatos del Convenio de las
Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y de otros compromisos
internacionales que Colombia ha adquirido como Estado Parte.
El reconocimiento que ha ganado la biodiversidad, no sólo como expresión de las
diferentes formas de vida presentes en el planeta, sino también como la base del
bienestar y la calidad de vida de los seres humanos. En este último aspecto, la
sociedad ha llegado a comprender mejor la relación directa de la biodiversidad con
la salud y el desarrollo humano, así como con su seguridad y cultura.
Sin embargo, en las últimas décadas, esta importante riqueza natural ha
disminuido notoriamente debido a múltiples causales que han incidido
negativamente en la conservación de sus bosques, selvas, flora, fauna, y recursos
hídricos e incluso amenazan con destrucción y daños irreparables a las áreas
naturales protegidas por el Estado. Esta situación de grave riesgo ambiental que
actualmente enfrenta nuestro país se debe a una conjugación de variables, todas
ellas antropogénicas o generadas por la acción humana, que involucran causales
de orden político, económico y social.
En el ámbito político se destaca el conflicto armado interno, ya que sus actores
(guerrillas, paramilitares y Ejercito Nacional) contribuyen al deterioro del medio
ambiente con acciones propias de las estrategias de cada parte, como los
bombardeos en zonas selváticas, los atentados contra los oleoductos, la
explotación y tráfico ilegal de diversos recursos naturales, la construcción de vías
sin control ambiental, la tala de árboles para cultivos ilícitos y las fumigaciones con
glifosato.
Y en el aspecto socioeconómico tiene que ver con las exigencias del modelo de
desarrollo capitalista, que no repara en la destrucción de los recursos naturales ni
en su sobre explotación, y también con las condiciones de pobreza de una
inmensa mayoría de la población que se ve abocada a la necesidad de eliminar
ecosistemas enteros para sobrevivir. La tala de bosques, con fines domésticos
(combustible casero), comerciales (venta de la madera), agrícolas, ganaderos o
colonizadores, no solo deteriora los suelos sino que produce alteraciones bióticas
y perdida de la diversidad hasta el punto de un deterioro ambiental irremediable.
Por esta razón, es tarea prioritaria del Estado proveer condiciones de vida y
trabajo que permitan satisfacer las necesidades básicas del pueblo colombiano
como adaptar un modelo de desarrollo sostenible.
5. Una de las mayores discusiones que involucran la ética ambiental en
nuestros días, tiene que ver con la protección de los recursos
naturales que tiene una importancia a nivel mundial –verbi gracia: el
amazonas, los grande reservorios de agua etc.-. Esos grandes
ecosistemas contienen a su vez riquezas en minerales y normalmente
se encuentran en países en vía de desarrollo. Los países
desarrollados presionan a estos países en desarrollo para que
mantengan intactos esos ecosistemas y eviten las actividades
extractivas que los degradan. A su vez, los países en desarrollo
replican que necesita mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes, que son en gran parte paupérrimas y muchos peores que
las de países desarrollados y una forma de mejorarlas es explotar los
yacimientos de hidrocarburos que allí se encuentran. Este dilema nos
remite a una pregunta básica ¿Cómo se puede conciliar conservación
y pobreza ¿ dicho de otra forma ¿Cómo se puede aplicar una política
que tienda a no destruir los recursos naturales, cuando dichos
recursos se encuentran en medio de población que vive por debajo de
miseria?¿cuál debe ser el papel de los países pobres que tienen esos
recurso y cual el papel de la comunidad internación desarrollada que
aboga por su conservación?
Rta:
El papel de la comunidad seria el principio de responsabilidad, como el elemento
de base para considerar una nueva ética. Porque ya no se trata de que los
hombres hagan las cosas con la diligencia del deber cumplido. De lo que se trata
es que las hagan con responsabilidad, es decir, teniendo en cuenta la existencia
de la naturaleza, las acciones incluyen al presente y el futuro.

La legislación colombiana en materia ambiental es extensa, ya que tiene un amplio


cubrimiento en muchos temas; sin embargo, es poco conocida, en particular en
contextos académicos donde su divulgación no ha sido la más adecuada;
permitiendo caer en muchos errores y causan un daño irreparable a la naturaleza.
Denunciar ante la principal institución encargada del manejo ambiental a nivel
internacional que corresponde a la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
con su programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Dentro de las funciones principales relacionadas con el tema ambiental están:
 Ser la principal autoridad ambiental mundial que establezca las actividades
mundiales en pro del medio ambiente, promueva la aplicación coherente de
los aspectos ambientales del desarrollo sostenible en el sistema de las
Naciones Unidas y actúe como defensor autorizado del medio ambiente a
nivel mundial.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace3996e03dc
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistem
icos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/Pol
%C3%ADtica_Nacional_de_Biodiversidad
https://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx

También podría gustarte