Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Selección y procesamiento de residuos sólidos para la protección del medio


ambiente en la FIQIA”

CURSO:

CALIDAD TOTAL EN LA INGENIERÍA

DOCENTE:

ING. RUBÉN DARIO SACHUN GARCÍA

ALUMNAS:

CRUZ CALLE CARLA


PASAPERA BURGA LESLY
RAMIREZ TAICA MARIA
ROJAS HERRERA YENY
TAPIA RIMARACHIN MIRIAN
VERGARA RODRIGUEZ ALEJANDRA

Lambayeque, enero del 2020


RESUMEN

Si bien es cierto la contaminación del medio ambiente es un mal que acarrea a toda la
sociedad, ya que esto se va incrementando cada vez más. La mayoría de las sociedades
modernas está logrando su desarrollo sin controlar adecuadamente todas las presiones
ambientales generadas sobre su entorno. Este desarrollo se ha forjado mediante procesos
y actividades que llevan implícitos la producción de una gran cantidad de residuos, los
cuales en su mayoría son orgánicos. Las pautas de consumo y la actividad económica
están dando lugar al aumento de la generación de residuos y de los problemas derivados
de su inadecuada gestión, sin que se produzca el desacoplamiento entre crecimiento
económico y producción de los mismos.

En nuestra Alma Máter podemos observar la falta de conciencia de los alumnos y


autoridades puesto que a pesar de existir tachos de basura, lamentablemente se puede
evidenciar que los mismos arrojan sus desperdicios al suelo, lo cual no sólo genera
contaminación para nuestra área de estudios sino una mala imagen de la misma, que
hasta el momento no se ha podido parar con esto por lo cual mediante este proyecto nos
planteamos el objetivo principal de disminuir la proliferación de estos desechos para
mejorar las condiciones de vida en nuestra comunidad estudiantil.
ABSTRACT

While it is true the pollution of the environment is an evil that leads to the whole
society, as this is increasing more and more. Most modern societies are achieving their
development without adequately controlling all the environmental pressures generated
on their environment. This development has been forged through processes and
activities that imply the production of a large amount of waste, which is mostly organic.
Consumption patterns and economic activity are leading to increased waste generation
and problems arising from its inadequate management, without decoupling between
economic growth and their production.

In our Alma Mater we can observe the lack of awareness of students and authorities
since despite the existence of garbage cans, unfortunately it can be shown that they
throw their waste on the ground, which not only generates pollution for our area of
study but a bad image of it, which so far has not been able to stop with this reason why
through this project we set out the main objective of reducing the proliferation of these
wastes to improve the living conditions in our student community.
INTRODUCCIÓN

Los centros universitarios han sido sometidos a un gran crecimiento a nivel nacional,
por iniciativa pública o privada, y el alto número de estudiantes y profesores han
llevado a que estas instituciones tengan que diseñar nuevas formas para crear y difundir
el conocimiento enseñanza-aprendizaje.

Las universidades generan un impacto de una forma directa e indirecta sobre el


medio y pueden llegar a ser consideradas ciudades pequeñas, por su extensión, por su
población y por las múltiples actividades que, en su interior se desarrollan y que pueden
afectar el medio ambiente universitario.

Actualmente en las universidades no existe una conciencia social en defensa del


medio ambiente, por ende, la “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo” no es ajena a
este comportamiento por sus estructuras muy complejas, por numerosas subculturas,
estilos, contrastes experiencias de todo tipo, con grandes diferencias entre los
estudiantes, facultades y comunidad en general, lo que lleva a reflexionar las decisiones
a tomar dentro del campus universitario.

En la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias diariamente se


generan residuos sólidos, pero se desconoce a cuánto asciende la generación y no existe
un manejo integral de los residuos sólidos.
JUSTIFICACIÓN

La composición física de los residuos sólidos generados en nuestra universidad


como nuestra Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias está constituida
en el 70% por residuos orgánicos; es por esto que con el aprovechamiento de los
mismos se disminuirá en gran medida la presión sobre el medio ambiente como soporte
de actividades antrópicas; se reincorporarán los nutrientes al ciclo de fertilización del
suelo y se frenará el uso de agroquímicos. Solo apuntando a una eficiente gestión
integral de residuos sólidos desde la presentación hasta la disposición final, se
implementarán los instrumentos de manejo basados en principios de eficiencia, eficacia
y efectividad que generen una sostenibilidad ambiental a partir de una relación costo-
beneficio. El estudio de la relación de los procesos adecuados para la transformación de
los residuos orgánicos se convierte en el factor primordial para crear los escenarios que
determinen la viabilidad técnica, económica y ambiental asociada al tema.

En la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo existe un gran problema en su gestión


de residuos sólidos por las actividades académicas y administrativas dentro del recinto
universitario. El propósito es lograr desarrollar una correcta gestión de manejo de los
residuos sólidos para la ciudad universitaria Pedro Ruiz Gallo, colaborando con la
solución de los problemas ambientales de la comunidad universitaria y a la vez mejorar
su cultura ambiental de la comunidad universitaria en conjunto. Por tal motivo, la
presente investigación ha sido elaborada con la finalidad de implementar una gestión de
residuos sólidos y a la vez fomentar el aprovechamiento de los residuos sólidos no
peligrosos, catalogados como residuos comunes y la adopción complementaria de
prácticas de tratamiento y una adecuada disposición final de los residuos sólidos.
3. MARCO TEORICO

3.1 HERRAMIENTAS ESADISTICAS PARA UN PROCESO DE MEJORA


CONTINUA

“La mejora continua es una estrategia de acción y utilización de recursos productividad


de un proceso.”

La continua mejora de la capacidad y resultados de la organización, debe ser el objetivo


permanente de la organización.

3.1.1 EL CICLO PDCA

El ciclo PDCA o ciclo de Deming de mejora continua lo componen cuatro etapas


cíclicas de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y repetir el
ciclo de nuevo, es un ciclo utilizado como una herramienta de gerencia que permite abordar
integralmente una situación específica, así como implementar actividades y procesos de
mejora continua. Según La norma ISO 9001 201563 el constante mantenimiento, así como
la mejora continua, es viable aplicarlo a los diferentes niveles de la organización, desde el
más alto nivel donde ocurre las actividades de dirección, como en las actividades más bajas
y sencillas de operación, porque dentro de este sistema se pueden enlazar durante el
proceso de aplicación la identificación de debilidades que nos guiaran directamente al
primer paso, con esto resolver esta situación configurando el proceso de mejora continua.
(Juan Duarte, 2018).
Figura 1. Ciclo de Deming. Recuperado: SGCPerú.com

Esta guía propone una elaboración de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
siguiendo el ciclo de Deming dado que dispone de un diagnóstico inicial, una serie de
actividades que conforman un plan de acción para desarrollar, implementar y por
consecuente un sistema de verificación que dará a conocer el estado del para implementar
un plan de mejora continua. Como plan de mejora continua se planea desarrollar el
seguimiento de ciertos pasos tomados del ciclo de Deming.

Planificar (Plan)

Esta es la etapa del ciclo en la que se establece un plan con base en las directrices de la
empresa (misión, visión y valores), objetivos, caminos y métodos que serán seguidos.

Una buena planificación impide que ocurran futuras fallas y conlleva a ahorrar tiempo y
mejorar la productividad. Se analizan los problemas que deben solucionarse de la siguiente
forma: Se identifican los problemas, se hace un análisis y se fijan los objetivos, los métodos
y los planes de acción.

Hacer o ejecutar (Do)

En esta etapa, se pone en práctica lo que ha sido planificado previamente y se le hace un


seguimiento para que la acción no se desvíe de lo establecido. Para eso, es fundamental que
se entrene al personal para que ejecute el método correctamente, para que haga los cambios
necesarios, mida y registre todos los resultados.

Checar – Verificar (Check)

Después de ejecutar lo que ha sido planificado, se deben verificar las acciones para
identificar posibles fallas y poder actuar de la mejor forma. Según las metas alcanzadas y
resultados obtenidos, se hace un análisis y se mensuran todos los datos al final de la
ejecución para compararlos con las predicciones hechas en la etapa de planificación.

Actuar (Action)

Ésta se considera la última etapa del ciclo PDCA, que es en la que se pone en práctica si
se encuentran errores en la verificación, ya que es necesario preparar soluciones. Aunque
no se encuentren errores, esta etapa es importante para reconocer futuros desvíos y realizar
un trabajo preventivo, procurando la mejora continua.

3.1.2 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

También se lo denomina diagrama de Ishikawa, se utiliza para recoger de manera gráfica


todas las posibles causas de un problema o identificar los aspectos necesarios para alcanzar
un determinado objetivo (efecto).

El enunciado del problema, colocado en la cabeza de la espina de pescado, se utiliza


como punto de partida para trazar el origen del problema hacia su causa raíz. Típicamente,
el enunciado describe el problema como una brecha que se debe cerrar o como un objetivo
que se debe lograr. El mecanismo para encontrar las causas consiste en considerar el
problema y preguntarse “por qué” hasta que se llegue a identificar la causa raíz o hasta que
se hayan agotado las opciones razonables en cada diagrama de espina de pescado.

 
Figura 2. Diagrama de Ishikawa

3.1.3 DIAGRAMA DE PARETO


Es una herramienta de representación gráfica que identifica los problemas más
importantes, en función de su frecuencia de ocurrencia o coste (dinero, tiempo), y permite
establecer las prioridades de intervención.

Las categorías que se muestran en el eje horizontal representan una distribución


probabilística válida que cubre el 100% de las observaciones posibles. Las frecuencias
relativas de cada una de las causas especificadas recogidas en el eje horizontal van
disminuyendo en magnitud, hasta llegar a una fuente por defecto denominada “otros” que
recoge todas las causas no especificadas. Por lo general, el diagrama de Pareto se organiza
en categorías que miden frecuencias o consecuencias.

Figura 3. Diagrama de Pareto

3.1.4 DIAGRAMA DE FLUJO


Muestran la secuencia de pasos y las posibilidades de ramificaciones que existen en un
proceso que transforma una o más entradas en una o más salidas. Los diagramas de flujo
muestran las actividades, los puntos de decisión, las ramificaciones, las rutas paralelas y el
orden general de proceso.

Los diagramas de flujo pueden resultar útiles para entender y estimar el costo de la
calidad de un proceso. Esto se consigue mediante la aplicación de la lógica de
ramificaciones del diagrama de flujo y sus frecuencias relativas para estimar el valor
monetario esperado para el trabajo conforme y no conforme requerido para entregar la
salida conforme esperada.
3.1.5 DIAGRAMA DE GANTT
Es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas
necesarias para la realización de un proyecto.

Figura 4. Diagrama de GANTT

3.1.6 LOS 5W 1H

El método de 5W1H (preguntar quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo) es una
expresión común para definir el proceso de planificación, compuesto por 5W y 1H, que son
los aspectos que debemos cubrir para tener una planificación adecuada. Son las preguntas
lógicas que debe contener todo procedimiento e instructivo de trabajo para desempeñar
correctamente cierta actividad.

Figura 5. Diagrama de 5W/1H


3.1.8 MÉTODO DE LOS 7 PASOS

La metodología de los 7 pasos para el mejoramiento continuo desarrolla una serie


de técnicas fundamentales en la búsqueda de solución para los muchos problemas que se
puedan presentar en el entorno laboral de una empresa ( pequeña, mediana, grande ) que
pueda ofrecer bienes o servicios a un cliente en específico y que sea capaz de satisfacer sus
necesidades y requerimientos de forma general.

La metodología consta de los siguientes pasos:

 PASO 1: Selección de oportunidades de mejora: revisión de antecedentes, listar


problemas, jerarquizar los más importantes, escoger y chequear el problema.

 PASO 2: Cuantificación y subdivisión: clarificar, subdividir y cuantificar el


problema, escoger subdivisión a base de datos.

 PASO 3: Análisis de causas raíces: listar causas por subdivisión, agrupar las causas,
cuantificar y seleccionar causas.

 PASO 4: Nivel de desempeño requerido (metas): definir el nivel del indicador,


establecer propuestas.

 PASO 5: Diseño y programación de soluciones: listar posibles soluciones,


seleccionar las soluciones más factibles y potenciales, programar las actividades de cada
solución.

 PASO 6: Implantación de soluciones: verificar (reajustar) el cumplimiento


del programa, chequear los niveles alcanzados por los indicadores, evaluar el impacto de
las mejoras incorporadas.

 PASO 7: Establecimiento de acciones de garantía: normalizar prácticas


operativas, entrenamiento en los nuevos métodos, incorporar el control del
departamento, reconocer y definir resultados.
4. METODOLOGÍA

4.1. CIRCULO DE DEMING EN LA MEJORA CONTINUA

OBJETIVOS

Objetivo general

Seleccionar y procesar los residuos sólidos para la protección del medio ambiente en la
FIQIA aplicando la metodología PHVA (Ciclo de Deming)

Objetivos específicos

• Evaluar la situación actual en la FIQIA, identificando los problemas y causas que hay
en los lugares críticas.

• Aplicar el ciclo PHVA como metodología para la solución de problema.

• Establecer un mejor ordenamiento para la distribución de los residuos sólidos.

• Verificar los resultados obtenidos en la mejora del proyecto.

• Realizar el seguimiento continuo a todas las mejoras realizadas.

• Establecer la viabilidad del proyecto – financiamiento.

4.1.1. Plan (Planificar): Consistente en la definición de los lineamientos generales a


seguir en el desarrollo de un sistema de gestión.

 Definición del problema

¿Existe una adecuada selección de los residuos sólidos y una técnica de


minimización de residuos en la Facultad de Ingeniería química e Industrias
alimentarias (FIQIA)?
 Solución al problema
• Despertar el interés de las autoridades para la solución del problema.
• Educar y concientizar a los alumnos, docentes y autoridades de la Fiqia
acerca de la selección de los residuos.
• Buscar empresas que financien el proyecto.
• Señalización en los ambientes de la Fiqia.
• Gestión para el procesamiento de los residuos sólidos.

 Visión del proceso mejorado

Convertirnos en la mejor facultad de sistema de manejo de residuos sólidos y


minimizar impactos ambientales.

4.1.2. Do (Hacer): Conocido también como la implementación del Sistema de Gestión.


En él se deben ver reflejadas todas las acciones que fueron identificadas y definidas en la
planeación.

a) Comunicar al decanato acerca de la importancia del manejo de los residuos


sólidos y su cooperación para la gestión de residuos sólidos en la FIQIA.

b) Formación y sensibilización a los estudiantes, docentes y autoridades:


a. Campañas en la Fiqia
b. Cursos formativos para los estudiantes
c) Presentar nuestro plan de mejorar para la gestión de residuos sólidos a diferentes
empresas interesadas en este proyecto.
d) Señalización para la adecuada selección de los residuos sólidos.
e) Gestión de los residuos sólidos:
El proceso final de reciclaje tiene dos fases importantes: los residuos
biodegradables, que mantienen el cultivo de lombrices que producen el abono; y
los residuos no biodegradables, que son tratados en la infraestructura de
saneamiento seleccionándose y clasificándose los materiales recuperables como
vidrio, plástico no biodegradable, etc que posteriormente se empaquetan por
separado y se venden. La basura no recuperable se deposita en células
técnicamente construidas; un proceso similar se sigue para los residuos
peligrosos. 

1. Recogida de basuras:
o Clasificación de los residuos sólidos en la FIQIA.
o Separación de los residuos biológicamente peligrosos en los laboratorios
o Planificación de recogida de basuras
2. Utilización de residuos recuperables:
o Elaboración de abono a partir de residuos biodegradables
o Reciclaje organizado y profesionalizado de los residuos no biodegradables
o Control de las emisiones de gases de las plantas de tratamiento
3. Vertido final de los residuos no recuperables:
o Gestión apropiada de las infraestructuras de saneamiento
o Células de seguridad para los residuos biológicamente peligrosos
o Control de las emisiones de gases y de líquidos de lixiviación

4.1.3. Check (comprobar/verificar): En esta etapa se comparan los resultados


planeados con los que obtuvimos realmente.

Tras una breve evaluación de este proyecto, nos podemos centrar en tres aspectos
principales:

1. Las condiciones de vida de los "clasificadores de basuras" han mejorado en el


sentido de sentirse arropados por la facultad que les proporciona condiciones
adecuadas para esta actividad. Mediante orientación técnica los ayudamos a
organizar sus recursos del mejor modo.
2. También es importante mencionar los buenos resultados obtenidos con el programa
de clasificación de las basuras en la facultad. Hoy los estudiantes, docentes y
autoridades de FIQIA nos hemos hecho responsables de la gestión adecuada de los
residuos sólidos, además de ser miembros activos del desarrollo de nuestra facultad.
3. Con esta gestión hemos contribuido a la descontaminación del medio ambiente. Hoy
en día, la FIQIA es la facultad más limpia de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo y tiene pequeñas áreas verdes. El abono producido en nuestra planta
procesadora sirve para la fertilización de estas zonas verdes.
4. Las otras facultades quieren seguir nuestro ejemplo y contribuir con la mejora del
medio ambiente.

La Gestión de Residuos Sólidos es un proyecto socialmente justo, medioambientalmente


sostenible y económicamente productivo.

4.1.4. Actuar

Al verse solucionado el problema casi por completo y ver que las propuestas dadas
anteriormente funcionaron, se procede a aplicar otras propuestas y modificaciones
necesarias en el proceso para la completa solución del problema y su mejora continua.

Sostenibilidad
Para garantizar que este proceso consiga sus objetivos completamente es necesaria la
convergencia de recursos humanos, técnicos y financieros. Como se ha mencionado
antes, se necesita un préstamo reembolsable cuya amortización cubrimos con nuestros
propios recursos.
Algunas empresas interesadas en este proyecto, pueden contribuir en las adaptaciones
posteriores. Así como la propia comunidad universitaria, estudiantes y egresados de
dicha facultad pueden cooperar voluntariamente. Estos recursos ayudan a mantener el
proyecto operativo. El abono que llegue a ser producido se puede llegar a vender en el
mercado local. Todos los recursos que resultan de esta comercialización se reinvierten
en el proyecto.
Estas inversiones generan beneficios a la facultad, que se ven reflejados principalmente
en la mejora de las condiciones de vida de los estudiantes.
El logro más significativo es haber creado un clima de cooperación con el ambiente y de
valoración de nuestra propia cultura. El complemento de una facultad limpia es el orden
y la belleza.
4.2. LOS SIETE PASOS

4.2.1. PRIMER PASO: SELECCIÓN DE OPORTUNIDAD

Aclarar conceptos de calidad y productividad en el área

- Concepto de calidad: la calidad es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a


algo, que permiten juzgar su valor. Según RAE.

- Productividad: es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por


unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. Según
RAE.

Diagrama de caracterización

Tabla 1

Diagrama de caracterización de los residuos

INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES


Reactivos Formulación Reactivos Instituciones
analíticos, para educativas,
análisis laboratorios e
instrumental y industrias
volumétrico
Orgánicos Materia orgánica Cereales, vegetales,
carnes Público en general
Inorgánicos Industrial o proceso Plástico, vidrio,
no natural papel
Fuente: Elaboración propia.
Definir en qué consiste un problema de calidad y productividad

- Problema de calidad: es cualquier problema que se presente al momento de elaborar un


producto y afecte la calidad de este al momento de llevarlo al mercado.

- Problema de productividad: son todos los problemas que generen contratiempos en la


elaboración del producto y afecte tanto a la calidad del producto y por ende las
expectativas de los clientes.

Listado de grupo de problemas de calidad y productividad

A. Contaminación de flora y fauna


B. Daños en la salud humana
C. Derrames de reactivos
D. Deterioro en el entorno
E. Contaminación bacteriana
F. Despilfarro de posibles materias primas no utilizadas

Preseleccionamos las oportunidades de mejora

 Los estudiantes deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio
ambiente y no contribuir a su deterioro, no arrojando basura fuera de los contenedores y
colaborando en el mantenimiento de las áreas verdes.
 Los estudiantes deben realizar una evaluación de los efectos sanitarios derivados de la
contaminación perjudiciales para la salud.
 Los técnicos de laboratorio deben tener cuidado al momento de desechar los reactivos
por el lavadero ya que puede traer problemas de corrosión, su eliminación está en función
de sus características de peligrosidad (tóxicos, irritantes, inflamables). Para su
eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión existentes.
 El deterioro en el entorno es un problema difícil de controlar, pero de acuerdo a las
dificultades que esta nos traiga podemos adoptar una gestión racional de los desechos y
promover la integración sostenible en la facultad de ingeniería química e industrias
alimentarias.
 Debemos mantener los botes de basura y de reciclaje bien tapados para evitar que la
basura se vuele lejos o dispersada por forrajeando animales.
 Para evitar el despilfarro debemos aumentar el aprovechamiento racional de los residuos
sólidos mejorando los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos.

De la preselección, priorizamos los problemas

Tabla 2

Diagrama de priorización de problemas

PROBLEMAS CARLA LESLY MARÍA YENY MIRIAN ALEJANDR TOTAL


A
A 7 7 6 6 7 7 40
B 7 8 8 7 7 8 45
C 7 6 5 7 5 6 36
D 8 8 9 8 9 9 51
E 6 5 6 7 5 5 34
F 8 8 9 7 8 8 48
Fuente: Elaboración propia

CONCLUIMOS:

D>F>B>A>C>E
PROBLEMA CARLA LESLY MARÍA YENY MIRIAN ALEJANDR TOTAL
S A
D 8 8 9 8 9 9 51
F 8 8 9 7 8 8 48
B 7 8 8 7 7 8 45
A 7 7 6 6 7 7 40
C 7 6 5 7 5 6 36
E 6 5 6 7 5 5 34
Tabla 3
Diagrama de priorización de problemas en forma ordenada

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. SEGUNDO PASO: CUANTIFICACIÓN Y SUBDIVISIÓN

A. ESTABLECER EL INDICADOR O TIPOS DE INDICADORES QUE


REFLEJAN EL PROBLEMA.

Tabla 4
Diagrama para establecer el indicador o tipos de indicadores que reflejan el
problema

Problemas Consecuencias Indicadores

D Deterioro en el entorno Contaminación Calidad

Despilfarro de posibles materias


F primas no utilizadas Desaprovechamiento Productividad
de recursos

B Daño en la salud humana Enfermedades Calidad


Afecta el equilibrio
A Contaminación de flora y fauna ecológico Calidad
Fuente: Elaboración propia
B. CUANTIFICACIÓN DE LA SUBDIVISIÓN DEL PROBLEMA
Tabla 5
Diagrama de cuantificación de la subdivisión del problema
PROBLEMAS CARLA LESLY MARÍA YENY MIRIA ALEJANDRA TOTAL porcentaje %
ACUMULADO
N
D 8 8 9 8 9 9 51 28.24% 28.24%

F 8 8 9 7 8 8 48 25.88% 53.80%

B 7 8 8 7 7 8 45 24.12% 78.26%

A 7 7 6 6 7 7 40 21.76% 100.00%

TOTAL 184 100.00%

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. TERCER PASO: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS


Objetivo: Identificar, verificar las causas raíces específicas del problema
Listado de las causas
Problema: Deterioro en el entorno

 Falta de gestión

 Insuficiencia de maquinaria y equipos

 Daños en el medio ambiente

 Carencia de capacitaciones

 Falta de investigación
A. LISTADO POR SUBDIVISIÓN

Tabla 6
Listado por subdivisión

CAUSAS SUB-CAUSAS

- Fata de interés por parte las


autoridades
Falta de gestión
- Falta de gestión de la disposición
final de los residuos

- No cuenta con equipos de


procesamiento de residuos.
Insuficiencia de maquinaria y equipos

- Contaminación en la flora y fauna


- Falta de señalización en lugares de
Daños en el medio ambiente
disposición de residuos.

- Falta de información en la
disposición final de los residuos.
- Falta de información del
Carencia de capacitaciones
procesamiento de los residuos
sólidos.

Falta de investigación - Ausencia de interés en la


investigación sobre residuos.
Fuente: Elaboración propia
B. AGRUPACIÓN DE CAUSAS A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Gestión Capacitación Máquinas y Equipos

Falta de gestión de Falta de información


la disposición final de la disposición No cuenta con equipos
de los residuos final de los residuos de procesamiento de
Falta de interés residuos.
por parte de las
autoridades. Falta de información
del procesamiento de Selección y
los residuos sólidos procesamiento de
residuos sólidos
para protección del
medio ambiente en
Deficiencia Contaminación en la la FIQIA
Falta de convenios administrativa flora y fauna
con empresas que
puedan financiar
este proyecto.
Ausencia de interés Falta de señalización en
en la investigación Autoridades lugares de disposición de
sobre residuos. incapaces. residuos.

Investigación Política Medio ambiente


C. CUANTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PARA VERIFICAR LAS
SUBCAUSAS A TRAVES DEL DIAGRAMA DE PARETO
¿Cuál es la causa principal del deterioro en el entorno?
A Falta de gestión
B Insuficiencia de maquinaria y equipos
C Daños en el medio ambiente
D Carencia de capacitaciones

E Falta de investigación

Tabla 7
Cuantificación de las causas para verificar las subcausas

FRECUENCIA % FRECUENCIA
CAUSA FRECUENCIA % FRECUENCIA
ACUMULADA ACUMULADO
6 20.00% 20.00%
A 6
13 23.33% 43.33%
B 7
21 26.67% 70.00%
C 8
25 13.33% 83.33%
D 4
30 16.67% 100.00%
E 5
TOTAL   100.00%  
30
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8
Cuantificación de las causas para verificar las subcausas, en forma ordenada

CAUSA FRECUENCI FRECUENCIA % %


A ACUMULADA FRECUENCIA FRECUENCIA
ACUMULADO
C 8 8 26.67% 26.67%
B 7 15 23.33% 50.00%
A 6 21 20.00% 70.00%
E 5 26 16.67% 86.67%
D 4 30 13.33% 100.00%
TOTAL 30   100.00%  

Fuente: Elaboración propia

 DIAGRAMA DE PARETO
35 100.00%
90.00%
30
80.00%
25 70.00%
60.00%
20
50.00%
15
40.00%

10 30.00%
20.00%
5
10.00%
0 0.00%
C B A E D

FRECUENCIA ACUMULADA % FRECUENCIA ACUMULADO


FORMATO PLAN DE MEJORA
Ejemplo y definiciones

DIMENSIÓN II: Condiciones de operación


CRITERIOS: Infraestructura y recursos para el aprendizaje
ASPECTO A MEJORAR: Selección y procesamiento de residuos sólidos en la FIQIA
Valor
actual
Actividad Medio de Fecha Fecha
Aspecto a Plan de Indicador del
del plan de Meta verificación Recursos Responsables de de Presupuesto Financiamiento
mejorar acción del logro indicad
acción (evidencia) Inicio término
or del
logro
Deficiencia Sensibilizar
Programar
en y
charlas para
conocimiento concientizar Alumnos, Charlas Apoyo de las
un mayor Personal. Dirección de
acerca de la a los docentes y 100 realizadas autoridades
interés y 40% Docentes. escuela. 05/03/20 13/05/20 S./ 0.00
importancia alumnos, autoridades % para la de la facultad
conocimient Autoridades. Decanato
de los docentes y capacitados capacitación “FIQIA”
o de los
residuos autoridades
residuos.
sólidos de la FIQIA
Adquirir los Realización
Realizar un
equipos y Fichas de de actividades
listado de
Deficiente maquinarias compras de académicas
equipos y Decanato
existencia de necesarios Equipos y 100 equipos y Oficina de para la
maquinarias 50% Dirección 25/01/20 25/06/20 S./ 250,000
equipos y para el maquinarias % maquinarias. administración recaudación
para la de escuela
maquinarias procesamient Comprobant de fondos y el
gestión de
o de residuos es de pago. apoyo de
residuos
sólidos empresas
Falta de
Buscar
convenios Gestionar Apoyo del
empresas Convenios Realizar
con empresas los 100 rector de
con quien con 10% trámites con 5 meses Decanato 07/02/20 07/07/20 S./ 0.00
para el convenios % nuestra
hacer empresas empresas
financiamient necesarios Universidad
convenios
o
Señalizar
Señalización Colocar
las áreas Aporte de los
para la afiches y Señalizació
donde se Marcar las Docentes y integrantes
disposición señales en n de los 100
necesita 30% áreas personal 06/03/20 06/05/20 S./30.00 de nuestro
final de los los residuos % 2 meses
reutilizar necesarias administrativo equipo de
residuos ambientes de sólidos
los trabajo
sólidos. la Fiqia
residuos.
4.2.4. CUARTO PASO: NIVEL DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES

1. Exigir el nivel de desempeño de las autoridades y estudiantes para procesar los


residuos sólidos y proteger el medio ambiente en la FIQIA

PROBLEMA: DETERIORO EN EL ENTORNO

A. Que las autoridades muestren interés para lograr una buena disposición
de los residuos
B. Colaborar para la compra de maquinarias y equipos y poder procesar así
los residuos
C. Señalizar en la facultad los lugares de disposición
D. Investigar más acerca del procesamiento de residuos y así lograr hacer
capacitaciones para que todo el personal esté al tanto de la gravedad del
problema.
E. Llegar acuerdos con diferentes empresas que estén interesadas en este
procesamiento.

4.2.5. QUINTO PASO: DISEÑO Y LA PROGRAMACIÓN DE SOLUCIONES


PARA ELIMINAR LAS CAUSAS RAÍCES

ACTIVIDADES:

- Para la causa raíz seleccionada hay que listar posibles soluciones.

 Minimizar la cantidad de residuos que se generan.


 Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos sólidos.
 Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos.
 Capacitar al personal para que tenga el conocimiento preciso en almacenar
los residuos sólidos y pueda brindar la ayuda que se necesita en la facultad.
 Incentivar a que los estudiantes de dicha facultad se incluyan en éste
proyecto y promover las ganas de investigación en el aprovechamiento de
residuos sólidos.
 Buscar empresas que puedan brindarnos su ayuda en la implementación de
una mejora en los residuos sólidos de nuestra facultad.

- Analizar, comparar y seleccionar las soluciones alternativas

Tabla 9
Cuantificación de las soluciones alternativas
SOLUCIONES CARLA LESLY MARÍA YENY MIRIAN ALEJANDR TOTAL
A
Minimizar la cantidad de residuos que
se generan. 8 8 9 7 8 8 48

Aumentar el aprovechamiento racional


de los residuos sólidos. 7 8 7 7 8 8 45

Mejorar los sistemas de eliminación,


tratamiento y disposición final de los
8 8 8 8 8 8 40
residuos sólidos.

Capacitar al personal para que tenga el


conocimiento preciso en almacenar los
residuos sólidos y pueda brindar la 9 8 9 9 9 8 52
ayuda que se necesita en la facultad.

Incentivar a que los estudiantes de


dicha facultad se incluyan en este
proyecto y promover las ganas de
7 7 8 7 7 7 43
investigación en el aprovechamiento de
residuos sólidos.

Buscar empresas que puedan


brindarnos su ayuda en la
implementación de una mejora en los 6 6 6 7 7 6 38
residuos sólidos de nuestra facultad.

Fuente. Elaboración propia


 Jerarquizamos las soluciones alternativas

1° Capacitar al personal para que tenga el conocimiento preciso en almacenar los


residuos sólidos y pueda brindar la ayuda que se necesita en la facultad.
2° Minimizar la cantidad de residuos que se generan.

3° Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos sólidos.


4° Incentivar a que los estudiantes de dicha facultad se incluyan en este proyecto y
promover las ganas de investigación en el aprovechamiento de residuos sólidos.

5° Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos


sólidos.
6° Buscar empresas que puedan brindarnos su ayuda en la implementación de una
mejora en los residuos sólidos de nuestra facultad.

4.2.6. SEXTO PASO: IMPLANTACIÓN DE SOLUCIONES

ACTIVIDAD:
Realizar un programa de acciones de acuerdo al Diseño y programación de soluciones
alternativas

SOLUCIÓN 1:

Capacitar al personal para que tenga el conocimiento preciso en almacenar los residuos
sólidos y pueda brindar la ayuda que se necesita en la facultad.

PLAN DE ACCIÓN:

Realizar charlas para que las autoridades y estudiantes puedan saber un poco más del
procesamiento de residuos sólidos, y su aprovechamiento, llevar capacitaciones donde
se pueda obtener conocimientos para eliminarlos ecológicamente y no dañar la facultad.
SOLUCIÓN 2 y 3:

Minimizar la cantidad de residuos que se generan.

Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos sólidos.

PLAN DE ACCIÓN:

Utilizar los insumos al máximo para que los residuos a eliminar sean los menos
posibles, o darle otra utilidad para que no se desperdicie.

SOLUCIÓN 4:

Incentivar a que los estudiantes de dicha facultad se incluyan en este proyecto y


promover las ganas de investigación en el aprovechamiento de residuos sólidos.

PLAN DE ACCIÓN:

Los estudiantes investiguen más e innoven nuevas formas de utilización de estos


residuos no solo en el ámbito que se han generado sino hacia otros campos.
Concientizar al resto de alumnos mediante documentales, pasacalles para que entiendan
la gravedad del problema y no dañemos más el medio ambiente.

SOLUCIÓN 5:

Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos


sólidos.

PLAN DE ACCIÓN:

Contratar personal capacitado para poder mejorar estos sistemas, ver en el mercado si
hay nuevas formas de tratar estos residuos sin dañar el medio ambiente y buscar ayuda
en otras facultades que nos puedan brindar ideas.
SOLUCIÓN 6:

Buscar empresas que puedan brindarnos su ayuda en la implementación de una mejora


en los residuos sólidos de nuestra facultad.

PLAN DE ACCIÓN:

Solicitando ayuda a la municipalidad para que nos donen los materiales necesarios para
la disposición de los residuos, hacer convenios y visitar empresas que estén interesados
en tratar, estos residuos para ayudar a nuestra facultad

4.2.7. SEPTIMO PASO: ACCIONES DE GARANTIA


Objetivo 1:
El objetivo general del proyecto es la implementación del Plan de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PGARS), en la Facultad de Ingeniería Química e Industrias
Alimentarias, de manera a contribuir al mejoramiento de las condiciones sanitarias y
ambientales de la comunidad.

Objetivo 2:

Brindar educación en salud ambiental sobre el óptimo manejo de residuos sólidos y sea


una oportunidad que adquieran conocimientos, valores y actitudes para proteger el
ambiente y mejorar la salud.

Objetivo 3:

Promover una clara conciencia sobre el manejo adecuado de la higiene y preservación


del medio ambiente para prevenir las enfermedades y lograr un bienestar de salud y
una calidad de vida saludable.

Objetivo 4:

Reducir la generación de residuos sólidos a través de la valorización y el


aprovechamiento de los recursos contenidos en los mismos
LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

5. LA GESTIÓN EDUCATIVA

Es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y


verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales; la
gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que
pilotean amplios espacios organizacionales .Es un saber de síntesis capaz de ligar
conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que
tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración
explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso
sistemático; la gestión educativa sólo puede ser entendida como nueva forma de
comprender y conducir la organización escolar, en la medida en que se reconozca como
uno de sus fundamentos el cálculo estratégico situacional; y más aún, sólo en la medida
en que éste preceda, dirija y acompañe esa acción educativa de tal modo que, en la labor
cotidiana de la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones y
comunicaciones específicas “. La modernización de la gestión educativa es un hecho
que hay que compartirla, consciente de que la dificultad para lograrla no está en la
modernización misma, sino en que nos decidimos o no modernizarnos”

La Calidad comienza en cada una de las personas, con la actitud y compromiso que
tengan para con el cambio e innovación continúan mediante la aplicación permanente de
la herramienta denominada sistema de gestión. Con la implantación del sistema de
gestión de la calidad, el trabajo no ha terminado, es sólo el inicio. Finalmente, el
concepto de gestión educativa se entrelaza con la idea del fortalecimiento, la integración
y la retroalimentación del sistema: La gestión educativa supone la interdependencia de:

a) Una multidisciplinariedad de saberes pedagógicos, gerenciales y sociales

b) Prácticas de aula, de dirección, de inspección, de evaluación y de gobierno

c) Juicios de valor integrados en las decisiones técnicas

d) Principios útiles para la acción; múltiples actores, en múltiples Espacios de acción;


Por último, la gestión en cada nivel del sistema educativo no es independiente de los
objetivos y estrategias delimitados por los niveles superiores o inferiores. Por el
contrario, la gestión acentúa la idea de interdependencia, se enmarca en el campo de los
objetivos estratégicos y terminales de la política educativa nacional.
El sistema educativo actual tiene sustentos en las diferentes normas establecidas a partir
de su constitución política del Perú y de la Ley General de Educación y Ley
UNIVERSITARIA Nº 23733.

• La educación es un proceso socio-cultural permanente por el cual las personas se van


desarrollando para beneficio de sí mismas y de la sociedad mediante una intervención
activa en los aprendizajes que se logran por interacción en ámbitos de educación formal,
no formal e informal.

• La calidad en la educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las


personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y
continuar aprendiendo toda la vida.

• La ley de educación orienta hacia la calidad en la educación determinando currículos


básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades
educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en las
instituciones educativas para atender a las particularidades de cada ámbito. • Uno de los
objetivos del programa de formación en servicio 2005- 2006 fue el de contribuir a
mejorar la formación y desempeño de los docentes fortaleciendo su desarrollo y
valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes
de los estudiantes. En este sentido, sobre calidad total en educación se viene
desarrollando diversos conceptos teorías, hipótesis, etc. Así por ejemplo, en el ámbito
empresarial se ha tenido como eje motor, la aplicación de:

LA CALIDAD: Pilar fundamental para la credibilidad, eficacia y competitividad del


espacio Peruano de Educación Superior.

Figura 6. Calidad según Nuñez J. 1997


Por su parte, para Juan Eneas León los factores o variables que influyen
significativamente en la calidad de la educación son:

Figura 7. Calidad según Juan León Eneas

Los 14 principios esbozados por Edgard Deming, los mismos que consideramos pueden
ser perfectamente aplicados a las instituciones educativas para poder lograr, después de
un largo proceso de enseñanza aprendizaje ciudadanos de calidad como producto final.

Figura 8. Calidad según los principios de Deming


Tomando en consideración a estos autores diremos que intentar aplicar un modelo de
calidad total a nivel de instituciones educativas supondría no solamente ceñirse a los
lineamientos teóricos esbozados sino también operacionalizarlos, mediante
establecimiento de indicadores y sus respectivos estándares, que se suponen deben ser
del grado óptimo en todos ellos, si se quiere llegar al tan anhelado nivel de excelencia:

En los docentes, es indiscutible la formación pedagógica, la especialización y


capacitación permanente, la vocación cultura general, habilidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, capacidad de expresión y otros aspectos que motiven a un
desempeño cada vez mejor. • El buen desempeño de los docentes, así como de cualquier
otro profesional, se determina como la ejecución desde lo que sabe y puede hacer la
manera como actúa o se desempeña, y por los resultados de su actuación. • En cuanto a
los aspectos que abarca el desempeño docente tenemos: la planificación de estrategias
metodológicas, entendiéndose como la integración de componentes como métodos,
técnicas, procedimientos, organización del ambiente y recursos para el aprendizaje.
Podemos detallar estos aspectos

6. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

a) Gestión centrada en los estudiantes

La razón de ser del colegio son los estudiantes y todas las acciones de su conducción
deben ser canalizadas para lograr este objetivo institucional. La organización, las
normas, los reglamentos, los procedimientos, el sistema de control y acciones
cotidianas; no deben contradecir los objetivos establecidos.

b) Jerarquía y autoridad claramente definidas

Permite garantizar la unidad de acción de la organización, en la cual la dirección dirige,


impulsa, ordena, sin disminuir las competencias de cada instancia.

c) Determinación de quien y como se toman las decisiones.

Esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona,


estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en su resultado.

d) Claridad en definición de canales de participación

Para que la participación de los miembros de la comunidad estudiantil guarde


coherencia con los objetivos institucionales, se debe establecer sistemas bien definido,
cada miembro debe conocer las formas, los momentos de su participación y la
contribución coherente que esta debe tener con los objetivos institucionales, saber
donde, cuando, como, por que participar y que resultados.

e) Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización.

Se refiere a la necesidad de tener en cuenta las habilidades y competencias de cada


persona para considerar su ubicación en el lugar en que tendrá mejor rendimiento y
realización, lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la organización.

f) Coordinación fluida y bien definida.

Establecer instancias de coordinación ágil y oportuna, mejorar la sincronización de


acciones, evitar esfuerzos innecesarios y permitir una mejor acción conjunta.

g) Transparencia y comunicación permanente.

Todas las acciones que se realicen a nivel de la institución escolar deben ser conocidas
por los miembros de la comunidad. Esto contribuye a tener un clima favorable de
relaciones, evitando sospechas, malentendidos y acusaciones innecesarias.

h) Control y evaluación eficaces y oportunas.

Para un mejoramiento continuo, el control debe proporcionar información que orienta


de manera oportuna las decisiones y asegure dirección que tomen las tareas en función
de los objetivos institucionales.

La Gestión de la Calidad Total. Describe una serie de principios en la que se basa su


filosofía de gestión, el siguiente artículo se refiere a 4 principios de los Sistemas de
Gestión de la Calidad: Enfoque en el proceso. Se describen los conceptos fundamentales
del enfoque en los procesos, las herramientas más utilizadas, así como sus diferencias
con las estructuras tradicionales o departamentales de la Gestión Tradicional a la gestión
por procesos actualmente, las organizaciones, independientemente de su tamaño y del
sector, han de hacer frente a mercados competitivos en los que han de conciliar la
satisfacción de sus clientes con la eficiencia.
7. MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA (Cassassus ( 2000)

La gestión educativa como disciplina es relativamente joven; su evolución data de la


década de los setenta en el Reino Unido y de los ochenta en América Latina. Desde
entonces han surgido y se han desarrollado diversos modelos que representan formas de
concebir la acción humana, los procesos sociales y el papel de los sujetos en el interior
de éstos.

Casassus (2003:23), al estudiar los procesos al interior de las instituciones educativas


latinoamericanas señala que “El proceso más importante es el clima emocional que se
genera en el aula. La percepción de los alumnos en cuanto al tipo de clima emocional
tiene una incidencia muy fuerte en sus resultados

a). Modelo llamado normativo

Se remonta a inicios de los sesenta y es presentado por Cassasus (o. cit.), como un
esfuerzo por dar racionalidad al ejercicio de gobierno, para alcanzar un futuro deseado a
partir de acciones que se realizan en el presente y que se encuentran fundamentalmente
centradas en la proyección y la programación.

Una crítica a este modelo es la ausencia de la dinámica social en sus procesos de


planificación, donde el supuesto parecería ser que es posible delinear el futuro o
presentarlo como escenario único y cierto. Se engarza además con una cultura
verificable del sistema educativo tradicional.

b) Un segundo modelo en escena es el prospectivo

El cual aparece a fines de los sesenta. Comparte con el modelo anterior el mismo
enfoque proyectivo, aunque esta vez aplicado a la construcción de más de un escenario;
a diferencia del modelo normativo, el futuro ya no es visto aquí como un escenario
único, posible de determinar a partir del pasado, sino como uno posible entre otros.

c).El modelo estratégico situacional

El modelo estratégico situacional surge en un contexto de crisis e incertidumbre


generalizadas (años ochenta), que evidencia la necesidad de introducir un análisis
situacional en los procesos de planificación estratégica ya conocidos, a fin de identificar
los posibles problemas que amenazan la viabilidad de los objetivos o escenario deseado.
En este análisis emergen los actores y se evidencia el papel que desempeñan según su
ubicación, así como la diversidad y hasta antagonismo de sus intereses. Se reconoce
también que cada realidad plantea sus propias condiciones de viabilidad, por lo que se
convienen multiplicar los lugares y entidades a cargo de los procesos de planificación,
para que puedan determinar sus propios objetivos y recursos.

8. CRITERIOS PARA LOGRAR UNA BUENA GESTIÓN EDUCATIVA

Conducir las diversas acciones educativas para el logro de metas y objetivos, creando
las condiciones necesarias para su cumplimiento. Conseguir que cada uno de los
miembros de la comunidad educativa cumpla con sus funciones para lograr las metas y
objetivos sobre los que se han tomado acuerdos.

Desarrollar una cultura democrática: deficiente con responsabilidades definidas


dentro de las escuelas con autoridades que promuevan y 189 potencien sistemas de
participación y comunicación. Evaluar tanto los procesos como los resultados del
servicio educativo para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que lo
optimicen. Presentamos los siguientes modelos de gestión de calidad: la calidad total es
asunto de cada uno en particular si no hay calidad en su vida personal y familiar no
podrá decir que tiene calidad en otras actividades. Los modelos que nos ofrece o
presenta cada uno de los autores nos invita tener una visión futurista hacía la calidad
académica gerencial y personal, que es viable el éxito total de la calidad empresarial en
las instituciones universitarias.

LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL

9. ¿QUE ES LA CALIDAD?

Hablar de calidad es mencionar o detallar que es un concepto que está muy de moda en
estos tiempos en las empresas y en todo el ámbito empresarial es usual oír hablar de ella
por algún familiar que tomo un curso en su empresa, por anécdotas de un mal servicio o
por algún problema con un producto o simplemente en algún periódico, radio,
televisión, redes sociales explicando la mala calidad, altos precios, de un producto,
servicio. Unos de los elementos claves de la administración de la calidad total seria: la
competitividad porque sin ella no se podría lograr las empresas con gran éxito en el
mercado actual gracias a que utilizarla herramienta de la calidad para poder lograr sus
objetivos. También se podría decir que lo que buscan los consumidores es satisfacer sus
necesidades encontrar productos, bienes y/o servicios que estén a lo que el cliente pide.

Figura 9. Calidad

10. ¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN?

En la actualizad las personas se refieren a la administración como un grupo de gerentes


que están laborando en una organización. Este concepto también puede usarse para
referirse a las funciones que realizan los gerentes. Estas tareas incluyen planear,
organizar, dirigir y controlar el trabajo de una organización. La administración puede
definirse como las tareas y actividades que se realizan en una empresa. ¿Qué es un
gerente? Es el individuo que planea, dirige y contralar la asignación de recursos
humanos, materiales, financieros y de información en la búsqueda de las metas de la
organización. Un líder es el que se encarga de tres elementos importantes para una
empresa que son nivel táctico, nivel estratégico y nivel operativo para poder llevar un
buen control en las organizaciones y obtener una buena calidad total empresarial tanto
la producción como con los mismos consumidores ya sea por un bien y/o servicio que
se esta ofertando en el mercado para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Figura 10. Lo que realiza un líder en una empresa. Google.com/imágenes

11. PROCESOS DE LA ADMINISTRACION.

Aquí se muestra el proceso de la administración para poderlos desempeñar en una


empresa para poder tener una buena relación laboral tanto con trabajadores como de los
mismos empresarios de la misma. Con estas bases que son una fuente muy importante
también te ayudarán a sobresalir y competir con otras organizaciones que podrán ser
muy competitivas en el mercado.

 PLANEACION: implica determinar las metas y medios de la organización para


alcanzarlas.
 ORGANIZACIÓN: después que se planean las metras deben traducirse esas
ideas relativamente en realidades.
 DIRECCION: es lograr que otros realicen las tareas necesarias logrando las
metas de la organización.
 CONTROL: Es cuando una persona vigila el desempeño y toma una postura de
corregir lo que este mal.
Figura 11. Pasos de un gerente. Elaboración propia

12. ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL EN UN MUNDO


CAMBIANTE

Es cierto que la administración de las empresas, en todos los países y territorios está
sufriendo diferentes retos en un entorno cambiante. En primer lugar, la unión de los
mercados mundiales se ha dado a un ritmo acelerado. Con las riquezas de los mercados
divididos en muchas partes del mundo, la distribución de instalaciones productoras
fuera de un país ha procedido con rapidez: se pueden promover bienes tangibles en
cualquier parte del mundo donde sea más barato el costo de producción. Todo esto ha
provocado una afectación tanto para exportadores e importadores como colaboradores
internos, e incluso a las pequeñas empresas. La competencia hablando de precios ha
empeorado debido a la diversificación de productos. En segundo lugar, grupos de
empresas se han prolongado principalmente de los proveedores de bienes y servicios los
cuales se han ido incrementados con el paso del tiempo. Otro factor es el medio
ambiente. En tercer lugar, la transparencia de la administración está creando cada vez
más compañías necesarias que puedan contar con una buena administración de riesgos.
En riesgo de que una compañía pueda verse lesionada en su reputación de la noche a la
mañana por un solo incidente negativo, real o percibido, ha crecido porque la sociedad
ha desarrollado una red de información que fácilmente puede hacer que incremente la
desconfianza entre el público. En cuarto lugar, la satisfacción se ha convertido en un
asunto cada vez más y más complicado. Las necesidades continúan evolucionando
conforme a la diversificación en estilos de vida y se espera una mayor calidad y
funcionalidad en todos los productos.
13. LA VIA HACIA A LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL

Incluso en 1950, por todo el mundo, los productos de Japón se distinguían como
mercancías “muy baratos, pero muy malos”. Para los años 80, los productos “hechos
Japón” simbolizaban alta calidad y confiabilidad en los mercados internacionales. ¿Qué
aconteció durante ese lapso de tiempo? Las técnicas de fabricación en multitud fueron
desarrolladas especialmente por las industrias estadounidenses a principios del siglo xx.
Demás países que en aquel entonces salían como nuevos potenciales, adoptaron la
administración científica de las sociedades en su contexto nacional como lo formaban
los estadounidenses. Por ejemplo, en Japón, la racionalización de la administración en
las fábricas conquisto extensamente en la década de 1930, pero las importaciones de
bienes e ideas de los países desarrollados se redujeron a medida que la nación se
aproximaba a la segunda guerra mundial. Posteriormente de la guerra, la arruinada
economía japonesa actuó con fuerza para restablecer el nivel de producción que había
alcanzado antes de la guerra, con un gran progreso de la importación de técnica y
reemplazos de los estados unidos y los países europeos. En el ciclo de la post-guerra, la
industria japonesa absorbió muchas nociones modernas de la administración. Los
procedimientos de administración de la calidad fueron modelos característicos para los
japoneses teniendo la relación de “barato pero de baja calidad” hasta principios de los
50.

Entre estos principios es que Japón no tomo los conocimientos de la administración de


la calidad con actitud paciente, sino que las empresas japonesas adecuaron y cambiaron
estos conceptos al estilo japonés de la siguiente manera:
Figura 12. Los 7 principios de la calidad de los japoneses. Elaboración propia

14. OBJETIVOS DE LA ADMINSTRACION DE LA CALIDAD TOTAL

Toda organización tiene como objetivo establecer sus jerarquías por medio de la
administración de negocios. La creencia de las organizaciones se puede ir ubicándose de
acuerdo a su importancia y actividades a realizar de trabajo diario. Es de suma
importancia que los superiores de la organización establezcan minuciosamente los
objetivos a seguir dentro de la empresa.

Figura 13. Jerarquía de los negocios


Para iniciarlo, es muy importante de que el gerente tenga bien definido su propio credo,
en otras palabras, que es la creencia o principios de este. Es su forma de visualizar y de
manejar los negocios, es la forma en la que la administración se define como una
disciplina fija y estable. Posteriormente se encuentran la misión y la visión de la
empresa, en la que el credo forma un papel muy importante, ya que la misión y la visión
se crean en base al credo. La misión es la actividad en la que se encarga al personal para
que la realice y a la vez esta se esparce ante toda la organización que describe tanto a los
mismos gerentes, a sus clientes, a factores externos como la competencia, productos,
servicios y su posición en el mercado. Después, ya teniendo como base la misión, se
desarrolla la visión. La diferencia de estas, es de que la misión es lo que la compañía se
compromete para ubicar un objetivo, los factores elementales, sus deberes y como es de
que satisfacera las necesidades de su mercado. La visión se describe las recompensas
que la empresa obtendrá por brindar el servicio o producto en base a su administración.

15. LOS 8 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

Figura 14. Los 8 principios de la Administración de la Calidad


Relación entre Gestión académica con administrativa en la Selección y
procesamiento de los residuos sólidos para la protección del medio ambiente en la
FIQIA

 En nuestro proyecto contaremos con tecnologías avanzadas, lo que nos conlleva


a mayor gasto y un proceso de mejor calidad por el cual se diferenciará con otras
procesadoras de residuos sólidos.

 En la gestión de administración se formulará las estrategias para llevar a cabo


una buena gestión en este proyecto y organización del equipo de trabajo en cada
área.

 La administración no solo se va a encargar de la calidad sino también de la


imagen de la empresa, el contenido de la estrategia, la relación con los
proveedores, entre otros aspectos importantes.

 Abogar por el compromiso del empleado y las iniciativas del empowerment para
el mejor desarrollo del proceso y así cumplir los objetivos planteados en el
proyecto.
16. CONCLUSIONES

- Se requiere la conformación de un equipo multidisciplinario y el


empoderamiento de sus responsabilidades, para lograr el cumplimiento de las
metas formuladas.

- La elevada diversificación de los residuos sólidos generados, requiere la


implementación de métodos ecoeficientes de manejo, para lograr su máximo
aprovechamiento y correcta disposición. Asimismo, implica un incremento en la
inversión actual.

- Se requiere mayor información en cuanto a la generación de residuos sólidos


provenientes de fuentes no evaluadas, como laboratorios y talleres, con la
finalidad de ejecutar proyectos para su gestión adecuada.

- Del diagnóstico realizado, se obtiene que se requiere adecuar la infraestructura


del punto de acopio para el almacenamiento de residuos peligrosos no
biocontaminados; además de adicionar ciertos materiales.

- La educación ambiental y sensibilización toma bastante importancia, ya que la


falta de conciencia y conocimiento en cuanto al manejo de residuos sólidos
repercute en la eficiencia de la gestión.

17. RECOMENDACIONES

- Incrementar el número de eventos dirigidos a los alumnos y personal


administrativo, que promuevan la gestión adecuada de los residuos sólidos.

- Capacitar al personal que realiza labores de manejo de residuos sólidos.

- Se debe garantizar la disponibilidad de los recursos económicos y financieros


para la ejecución del plan.

También podría gustarte