Está en la página 1de 9

CRONOGRAMA

CURSO CONTEXTO ARTÍSTICO Y CULTURAL


2020 – 1

SESIÓN TEMA ACTIVIDAD MATERIAL


Sesión 1 Consideraciones PARTE 1: PARTE 1:
generales del curso y
encuadre. Presentación del Programa.
programa, metodología,
evaluación.

PARTE 2: PARTE 2:
Lectura y debate.
LECTURA EN CLASE.
Planteamiento Ejercicio
1:(5%)
A la luz de las lecturas,
Cada uno revela en un
comentario, por qué la
película asignada es una
propuesta de pensamiento
o de filosofía.
Pagina 1: Ficha técnica de
la película y sinopsis
completa.
Definición del tema.
Pagina 2: Comentario que
responda a la pregunta
planteada. (página
completa)
Sesión 2 Cine como forma de PARTE 1: LECTURAS PREVIAS:
pensar. Control de lectura 1. (5%)
Conversatorio: “Cine 100 años de filosofía”
¿Pensamos cine o el cine Julio Cabrera
nos piensa a nosotros? Partes: II, III, IV

“Cine y filosofía: El acto ideatorio como evento fílmico”


María Matamoros Franco
PARTE 2:
Taller grupal. “Fenomenología de la encarnación al otro lado del muro. Cine y Filosofía.”
Partes II, III, IV
Xavier Escribano

VISUALIZACIÓN PREVIA:
“El cielo sobre Berlín” (1987)
Wim Wenders
Sesión 3 Cine como forma de PARTE 1: LECTURAS PREVIAS:
pensar. Control de lectura 2. (5%)
Taller grupal. “La Poética”
Capítulos de I al XX.
Entrega Ejercicio 1: (5%) Aristóteles
(INDIVIDUAL)
A la luz de las lecturas,
Cada uno revela en un VISUALIZACIÓN PREVIA:
comentario, por qué la “Matrix” (1999)
película asignada es una Hermanas Wachowski
propuesta de pensamiento
o de filosofía. “Hiroshima, mi amor” (1959)
Pagina 1: Ficha técnica de Alain Resnais
la película y sinopsis
completa. “Un perro Andaluz” (1929)
Definición del tema. Luis Buñuel
Pagina 2: Comentario que
responda a la pregunta
planteada. (página
completa)

PARTE 2:
Conversatorio:
El cine como forma de
pensar y de narrar. (El
taller como insumo)
Sesión 4 Pre-Cine PARTE 1 y 2: LECTURAS PREVIAS:

Control de lectura 3. (5%) “El gesto de fotografiar”


Conversatorio: El gesto Vilem Flusser
fotográfico.
“Fotografía, cine y traducción en Las babas del diablo”
Valeria de los Ríos

“Las babas del diablo”


Planteamiento Ejercicio 2: Julio Cortazar.
(5%)
(Grupos de 3)
A la luz de los textos y las VISUALIZACIÓN PREVIA:
películas seleccionadas, “Blow Up” (1966)
Creen una pieza Michelangelo Antonioni
audiovisual entre 1 y 3
minutos, que aborde un “La Jetée” (1962)
tema de interés Chris Marker
contemporáneo y cuyo
insumo narrativo principal
sean fotografías propias.
(Referencia “La Jetée”)
Sesión 5 Pre-Cine PARTE 1: LECTURAS PREVIAS:

Conversatorio: El espacio “El arte de la fotografía. Hacia una nueva mirada aristocrática.”
fotográfico. Jorge Latorre Izquierdo.

“El eco de la fotografía de Barthes. La nueva cámara lúcida. Notas sobre


el cine digital. ”
Arnau Vilaró Moncasí

VISUALIZACIÓN PREVIA:
“El Testigo. Cain y Abel” (2018)
Kate Horne

“La sal de la tierra” (2014)


Wim Wenders – Juliano Ribeiro Salgado
PARTE 2:
Presentación ejercicio 2:
(5%)
(Grupos de 3)
Crear una pieza
audiovisual entre 1 y 3
minutos, que aborde un
tema de interés
contemporáneo y cuyo
insumo narrativo principal
sean fotografías propias.
(Referencia “La Jetée”)
Sesión 6 Nacimiento del cine. PARTE 1: PARTE 1:
Conversatorio:
Orígenes del cine. LECTURAS PREVIAS:
“El cine o el hombre Imaginado”
Capítulo 1: El cine, el avión
Edgar Morin.

“Historia del Cine y de otros medios audiovisuales”


Cap: 1, 2 y 3
Francisco Javier Zubiaur

VISUALIZACIÓN PREVIA:
“Cinema Paradiso” (1987)
Giuseppe Tornatore

PARTE 2: PARTE 2:
Taller grupal.
“El nacimiento de una nación” (1915)
D.W. Griffith

“Blackkklansman” (2018)
Spike Lee
Sesión 7 Cine y realidad. PARTE 1: PARTE 1:

TALLER EVALUATIVO 1. TALLER EVALUATIVO


(10%) (pre cine y
Orígenes del cine)
(INDIVIDUAL) PARTE 2:

LECTURA PREVIA:
PARTE 2:
Conversatorio: Cine y “Fábulas de lo visible, el cine como creador de realidades”
realidad. Angel Quintana.
Parte: El discurso sobre la realidad.

VISUALIZACIÓN PREVIA:

“Nanuk, el esquimal” (1922)


Robert Flaherty
“El hombre con la cámara” (1929)
Dziga Vértov,
“El triunfo de la voluntad” (1935)
Leni Riefenstahl
Sesión 8 Cine y modernidad. PARTE 1 y 2: PARTE 1 y 2:
Control de lectura 4. (5%)
Conversatorio: El cine en LECTURAS PREVIAS:
la modernidad.
“Estética del cine”
Capítulo 1: Un arte de la modernidad
Mario Pezzella.

“Los creadores”
Epílogo: Misterios de un arte público
Daniel Boorstin.

VISUALIZACIÓN PREVIA:

“Tiempos Modernos” (1935)


Charles Chaplin.

“Her” (2013)
Spike Jonze
Sesión 9 Cine y PARTE 1 y 2: PARTE 1 y 2:
reproductibilidad. Debate: Cine y
reproductibilidad. LECTURA PREVIA:

“La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”


Walter Benjamin

VISUALIZACIÓN PREVIA:
“Manchester junto al mar” (2014)
Kenneth Lonergan

“El viajante” (2017)


Asghar Farhadi

“Roma” (2018)
Alfonso Cuarón.

“El Irlandés” (2019)


Martín Scorsese
Sesión 10 ¿Qué es el cine? PARTE 1: PARTE 1:
TALLER EVALUATIVO 2.
(10%) (Cine, modernidad TALLER EVALUATIVO
y reproductibilidad)
(PAREJAS)
PARTE 2:
PARTE 2
Conversatorio. TEXTOS PREVIOS:
“¿Qué es el cine?”
Capítulos del 1 al 7
André Bazin
Sesión 11 ¿Qué es el cine? PARTE 1 y 2: PARTE 1 y 2:
TALLER EVALUATIVO 3.
(10%) : (¿Qué es el TALLER EVALUATIVO
cine?)
(GRUPO de 3)
Sesión 12 El cine y la guerra. PARTE 1: PARTE 1:

Conversatorio: Las VISUALIZACIÓN PREVIA:


películas de la guerra “Sin novedad en el frente” 1930
Lewis Milestone

“1917” (2020)
Sam Mendes
PARTE 2: PARTE 2:
Conversatorio: El cine
como fuente y TEXTOS PREVIOS:
receptáculo. “El cine como fuente de la historia”
Francisco J. Zubiaur Carreño

Presentación Ejercicio 3: “La sala oscura y el mundo de las sombras”


(10%) Capítulo III: El eterno retorno de la guerra, de la ética de la memoria al
Escribir un ensayo que cine bélico trágico.
construya una tesis en Carlos Fernando Alvarado Duque
torno a la narrativa de la
novela “Ciudad de cristal “
de Paul Auster
comparándola con alguna
narrativa cinematográfica;
en su trama, su tema, en
sus evocaciones, la
construcción del espacio
tiempo, entre oras
posibilidades, pero
siempre señalando así,
convergencias y
divergencias entre cine y
literatura.
Sesión 13 Referentes. PARTE 1 y 2: MATERIAL CREADO PARA EXPOSICIONES SEGÚN LA RÚBRICA.

Exposiciones en parejas:
(10%)
Friedrich Whilhem Murnau
Akira Kurosawa
Mack Sennet
Vittorio de Sica
Andréi Tarkovski
Jean-luc Godard
Billy Wilder
Orson Welles
Alfred Hitchcock
Francis Ford Coppola
Stanley Kubrick
Martin Scorsese
Sesión 14 Cine y Literatura PARTE 1: PARTE 1 y 2:

Conversatorio: LECTURAS PREVIAS:


Convergencias y “Cine y Literatura, entre la realidad y la imaginación”
divergencias. Páginas: 1 a 96
Lourdes Pérez Villareal

“El trazo de la letra en la imagen”


Capítulo primero: Discurso narrativo y discurso fílmico.
Juan Miguel Company
PARTE 2:

Conversatorio en torno a
los ensayos en
construcción.
Sesión 15 Cine y ciudad PARTE 1 y 2: TEXTOS PREVIOS:
“El transeúnte inmóvil”
Conversatorio: Parte 6: Neurosis, arte y sexo en Nueva york.
El cine y las metrópolis. Néstor Tirri

VISUALIZACIÓN PREVIA:
“Taxi driver” (1990)
Martin Scorsese

“Joker” (2019)
Todd Phillips
Sesión 16 Cine y ciudad PARTE 1 y 2: TEXTOS PREVIOS:

Conversatorio: Nuestras “El animal público”


películas (cine Antropología cinematográfica
latinoamericano y Manuel Delgado
nacional)
“Ciudad de Cristal”
Entrega Ensayo (10%): Novela completa
Paul Auster
que construya una tesis
en torno a la narrativa de
la novela “Ciudad de
cristal “ de Paul Auster
comparándola con alguna
narrativa cinematográfica.
Señalando así
convergencias y
divergencias entre cine y
literatura.
Sesión 17 Evaluación Final. Evaluación final. (20%) TEXTO PREVIO:
(Compendio de textos del “Esculpir en el tiempo”
semestre mas Esculpir en La imagen cinematográfica
el tiempo de Tarkovsky) Andrei Tarkovsky

VISUALIZACIÓN PREVIA:
“El espejo” 1975
Andrei Tarkovsky

EVALUACIÓN.

EJERCICIO EVALUATIVO PARTICIPANTES %


Control de Lectura 1 Individual 5
Control de Lectura 2 Individual 5
Control de Lectura 3 Individual 5
Control de Lectura 4 Individual 5
EJERCICIO 1 (Comentario) Individual 5
EJERCICIO 2 (Pieza audiovisual con fotos como insumo principal) Grupos de 3 5
EJERCICIO 3 (Ensayo) Individual 10
Taller evaluativo 1 (Pre-cine y orígenes del cine) Individual 10
Taller evaluativo 2 (Cine y modernidad, cine y reproductibilidad) Parejas 10
Taller evaluativo 3 (¿Qué es el cine?) Grupos de tres 10
Exposición referentes Parejas 10
Evaluación final Individual 20

También podría gustarte