Está en la página 1de 62

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PARA MORASLOMA

CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA

PROVINCIA DEL AZUAY

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL


DEL AREA DEL PROYECTO

PREPARADO POR: ING. JULIO CESAR PALTÁN Q.


CONSULTOR

FECHA: AGOSTO DEL 2007


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

DIAGNOSTICO

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL ÁREA DEL PROYECTO

ANTECEDENTES:

MORASLOMA es una población del Cantón SAN FELIPE DE OÑA en donde existen
graves problemas de insalubridad especialmente por la falta de un adecuado e integro sistema
de disposición final de aguas servidas, eses fecales humanas. Por lo que consiente del peligro
que esto constituye para este importante conglomerado humano asentado en este sector del
Cantón, la Municipalidad del Cantón SAN FELIPE DE OÑA a contratado la elaboración del
estudio de Alcantarillado Sanitario para esta población

Estudio que se compone de, un diagnóstico y evaluación inicial del área del proyecto,
análisis de Alternativas más conveniente, estudio de bases de diseño y el diseño definitivo del
proyecto, con una declaración del Impacto ambiental que generará el proyecto tanto en su fase
de construcción como en la fase de operación, además se acompaña de un análisis de costos de
construcción, operación y mantenimiento, y de mitigación de impactos ambientales, estudio que
servirá en lo posterior para gestionar tener una idea clara de una solución a este grave problema.

UBICACIÓN:

MORASLOMA, es una comunidad de la Parroquia SAN FELIPE DE OÑA del cantón


SAN FELIPE DE OÑA de la Provincia del AZUAY ubicado en las coordenadas geográficas N
9823750 - E 723300 aproximadamente a una distancia de 15 Km. desde la Cabecera Cantonal
OÑA a una altura promedio de 2580 m.s.n.m.

CLIMA:

El clima predominante es el clima frío, con una temperatura promedio de alrededor de


10 - 15° C., posee dos periodos climáticos diferenciados, el uno lluvioso (invierno) que va
desde el mes de Enero al mes de Mayo; y, el otro seco (verano) que va del mes de Junio al mes
de Diciembre, siendo los meses más críticos de verano desde Octubre hasta Diciembre.

ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN:

La comunidad de MORASLOMA principalmente tiene como fuente de ingresos


económicos la actividad agricola y la ganadería en menor escala, en definitiva son pequeños
productores que utilizan su propia mano de obra, los principales productos que cultivan son:
el maiz, tomate de arbol, fréjol, arbeja, papa, trigo, abas, frutas (manzana, capuli, durasno). Por
lo general los habitantes de ésta zona son de raza mestiza, todos hablan el idioma español.

La comunidad de MORASLOMA cuenta con una Escuela, con 76 alumnos, y el CNH


con 30 alumnos, Colegio 35 alumnos, además posee un Convento, Casa comunal y un parque
central acogedor, en el cual existe un escenario.

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

En lo que se refiere a las características socio- económicas, la


principal actividad es la agrícola, especialmente el cultivo de maíz, la ganadería en menor
escala.

La Población de MORASLOMA, posee una planificación definida de toda su área


consolida con calles abiertas y bien definidas, en la parte central, en la parte alta esta compuesta
por casas dispersas donde no se puede realizar trabajos de alcantarillado, por lo que el proyecto
se lo ha trazado en la parte consolidada de la población.

En cuanto tiene que ver a los servicios de que dispone esta población podemos anotar
que existe el servicio eléctrico, y el servicio de agua potable, no existen locales comerciales
grandes solamente 2 pequeñas tiendas de abarrotes, que abastecen de los productos de primera
necesidad a la población.

De la encuesta socioeconómica realizada en el sector, el mes de Agosto del 2007, se


pudo establecer lo siguiente:

RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS:

Número total de habitantes 255


Numero de Menores de 6 años 78
Población Escolar 141

300
255
250

200
141
150

100 78

50

0
Total habitantes Menores de 6 años Poblacion escolar

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Número de personas económicamente activas 177


Familias agrícola ganadera (menor escala) 35
Familias viven del trabajo de obrero 0
Familias viven del Jornal diario 0
Empleados Públicos 4
Ingreso promedio mensual por familia USD. 130

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

40 35
35
30
25
20
15
10 4
2 3
5
0
Agricola ganaredos Obrero Jornaleros Em pleados públicos

VIVIENDA

Vivienda propia 46 casas


Viviendas Abandonadas 0 casas
Vivienda alquilada 0 casa
Vivienda comunitaria 0 casa

50 46

40
30
20
10
0 0 0
0
Vivienda Vivienda Viviendas Local
Propia Abandonada Alquilada públicos

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Viviendas con Red de agua 42casas


Viviendas con conexión domiciliaria 42
Viviendas sin acometida de agua potable 2 casas

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

45 42 42
40
35
30
25
20
15
10
5 2
0
Vivendas con Red de agua Viviendas sin acometida de Vivindas con conexiön
agua potable domicliria

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

Viviendas que tienen red de alcantarillado 0 casas


Viviendas que no tienen red de alcantarilla 42 casas
Viviendas con conexión domiciliaria 0 casas
Casas que tienen letrina 12 casas

45 42
40
35 LETRINAS CON DESCARGAS
DIRECTAS HACIA LOS POSO
30 SEPTICO
25
20
15 12
10
5 0 0
0
Vivendas con Red Viviendas sin Red Viviendas con Letrinas
de Alcantarillado de Alcantarillado conexiön domicliria

CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA DE LA POBLACIÓN


DE MORASLOMA.

 La totalidad de las viviendas se encuentran asentadas respetando la planificación


urbanística de la población.

 El Ingreso económico promedio mensual de las familias es de 130 dólares


 La Población de MORASLOMA tiene como principal actividad económica que
proporciona recursos para la subsistencia familiar es la actividad agrícola ganadero a

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

menor escala, en general podríamos decir que los ingresos no superan


los 6 dólares diarios.

 No existe analfabetismo en el centro poblado de MORASLOMA.

 El grupo de pobladores menores de 6 años de edad, representan el 19.7% de la Población.

 En cuanto tiene que ver con la actitud de la población frente al problema de no disponer
de Alcantarillado sanitario, podemos decir que la totalidad siente el problema pero no le
da la importancia debida, ya que no existe una adecuada educación sanitaria, en sus
moradores.
 En el aspecto de participación e involucramiento de la población hacia el esfuerzo
comunitario para la ejecución y mantenimiento del proyecto, podemos decir que esta de
acuerdo, ya que existe un marcado interés de la población de que se construya el sistema
de Alcantarillado más por que esto conllevaría a abrir nuevas fuentes de trabajo temporal.

Recomendaciones:

- Construir el nuevo sistema de alcantarillado sanitario total, en el que incluya el


tratamiento de las aguas servidas con la finalidad de evitar problemas de insalubridad a
corto plazo, y focos de infección y contaminación de enfermedades.

- La Municipalidad de manera urgente debe promover una campaña de educación


sanitaria con el objetivo de concienciar sobre la necesidad, el buen uso, y las ventajas
posteriores que se logran con un sistema de alcantarillado y un sistema de tratamiento
de aguas servidas.

- Realizar talleres dirigidos a la toda la población con el propósito de incentivar la


participación comunitaria y el involucramiento de la población lo cual garantiza a
futuro la sustentabilidad del proyecto de Alcantarillado.

- Paralelamente deberá diseñarse un sistema de recolección de aguas lluvias


(Alcantarillado pluvial), para toda el área consolidada de MORASLOMA.

- Deberá diseñarse y construirse un sistema de tratamiento de las aguas servidas que se


generen en MORASLOMA con el propósito de reducir al máximo el impacto ambiental
que produciría una descarga directa hacia los terrenos aledaños.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE Y DE SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

En MORASLOMA, existe un sistema de Agua Potable construido en convenio por el


Municipio – FISE hace seis años el mismo que cuenta con los siguientes componentes:

Captación.- Una captación de vertiente, con una capacidad máxima de captar 0.60 lit/s.
En la actualidad se capta y conduce hacia la planta de tratamiento 0.6 lit/s.

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Planta de Tratamiento.- La Planta de tratamiento de este sistema esta conformada por


las siguientes unidades y procesos de tratamiento.

Una caseta de cloración, y una reserva de 20 m3 de capacidad.

Red de Distribución.- La red de distribución esta conformada por tubería de


Polietileno con diámetros de 40mm, 32mm, 25mm, 20mm, de diámetro. Cabe indicar que red
de distribución esta colocada en todas las calles existentes tanto abiertas como sin apertura y
afirmado, lo que significa que el servicio de agua potable para MORASLOMA es del 100% en
cuanto a cobertura.

Tarifa de consumo.- La tarifa básica por consumo de agua potable es de UN DÓLAR


cada 10 m3 y 10 centavos cada m3 más .

DEMANDA DE AGUA POTABLE.

Con el propósito de determinar la Demanda de agua potable requerida para


MORASLOMA se realizó una investigación de estos requerimientos en la misma población de
lo cual se determinó lo siguiente:

ITE ACTIVIDAD QUE REQUIERE AGUA REQUERIMIENTO


M POTABLE EN (Lit/hab/día)
1 Lavado de ropa 40
2 Alimentación 10
3 Aseo de casa 10
4 Aseo Personal (incluye agua de inodoro) 40

TOTAL ................................................... 100 Lit/hab/día.

Por tanto la Dotación real de agua potable para esta población es de 100
lit/hab/día, parámetro que deberá ser tomado como válido para el diseño posterior de
Alcantarillado.

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

BASES DE DISEÑO DE LAS REDES DALCANTARILLADO


SANITARIO PARA MORASLOMA.

PERIODO DEL DISEÑO

Para la estimación del período de diseño consideraremos las recomendaciones de la


Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (de 20 a 30 años), y además tomando en
consideración las características de la población tanto en las condiciones socio-económicas
como de crecimiento urbano de los últimos años, adoptaremos un período de diseño de 25
años, tiempo durante el cual el sistema debe ser capaz de suministrar buen servicio a la
comunidad en condiciones adecuadas de operación y mantenimiento del mismo.

POBLACIÓN DE DISEÑO

POBLACIÓN ACTUAL

En la actualidad este importante sector cuenta con una población que de acuerdo a la
encuesta socioeconómica, hecha por el Consultor es de: 255 habitantes.

CENTRO POBLADO MORASLOMA:

46 Familias = 255 hab.


Escuela = 141
Población feriados = 200
Población Flotante = (200)*35% = 70 habitantes
Pa = 255 + 141 +0.15*70 = 406

POBLACIÓN FUTURA DE DISEÑO

La proyección futura estimada para la Población de MORASLOMA, se la ha hecho


mediante el método de crecimiento geométrico, para el cual se tomará como tasa de crecimiento
anual (r), el valor de 1.5%, crecimiento demográfico estimado para el área rural en la
provincia de AZUAY.

Determinación de la población futura:

Pf = Pa*(1 + r ) ^ n
Pf = 406 * (1 + 0.01)^25
Pf = 520 hab.

Pf = Población futura
r = Tasa de crecimiento poblacional anual.
n = Período de Diseño.


Dato proporcionado por Normas para poblaciones de la Sierra

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

La Población futura Total de Diseño adoptada es de 520 Habitantes.

DEMANDA FUTURA DE AGUA POTABLE

DOTACIÓN FUTURA

Este parámetro ha sido evaluado y determinado en la sección anterior del estudio


(evaluación y diagnóstico del área de proyecto), el cual se ha determinado de una manera real y
para la población de MORASLOMA tiene un valor de 100 lit/hab/día. Sin embargo analizando
el incremento de la demanda por causa de un mejoramiento en el hábito de higiene personal,
por la presencia del servicio de alcantarillado consideraremos un incremento de 5 lit/hab/día
para la dotación futura del sistema de agua potable. Por tanto la dotación de agua potable para
el final del período de diseño para MORASLOMA es:

Df = 100 lit/hab/día

VARIACIONES DE CONSUMO.

CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)

Es igual a la dotación futura (Df) por la población al final del período de diseño (Pf)

Df(lit/hab-día)xPf(hab)
Qmd = ––––––––––––––––––––
86400 seg/día

Qmd = 0.60 lit/seg.

CAUDALES DE DISEÑO DE AGUAS SERVIDAS.

El Caudal de diseño de Aguas residuales para la población de MORASLOMA,


proviene de la actividad doméstica de sus habitantes, tales como aparatos sanitarios, cocinas,
lavanderías, etc., y son el resultado del uso del agua, y se estimará como el caudal medio
diario, afectado por un coeficiente de retorno que para este caso lo asumiremos del 80%.

Qass = Qmd*80% = 0.48 Lit/seg.

CAUDAL DE AGUAS DE INFILTRACIÓN.

Son volúmenes de agua que se infiltran a lo largo de las tuberías que conforman la red y
que pueden penetrar debido a diferentes causas como:

 Juntas de uniones defectuosas


 Tubos rotos o trizados
 Paredes trizadas en pozos de inspección.

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

 Orificios en las tapas de los pozos.

En los períodos de lluvias estos caudales alcanzan los valores más altos. Se ha tomado
un valor para estos caudales esto es de 0.8 lit/s*Km de colector.

CAUDAL DE AGUAS LLUVIAS.

En épocas lluviosas parte del caudal que se recolecta en techos y patios de las viviendas
se dirigen a los sistemas de alcantarillado sanitario, generalmente por conexiones ilícitas, ya
que estas deberían ir conectadas al alcantarillado pluvial, por consiguiente esta agua
incrementan el caudal de diseño, se estimará este caudal en un valor de 0.002 lit/s/ha.

COEFICIENTE DE MAYORACION.

Existen ciertas horas del día en que la descarga a las canalizaciones se realiza en forma
simultánea, este fenómeno se lo cuantifica mediante un factor de simultaneidad que viene dado
por la siguiente expresión.

M = 5 / P0.20
M = factor de mayo ración
P = Población en miles.

Este valor no fluctuará fuera del siguiente rango 1.5 < M < 5.0. Para nuestro caso
adoptaremos M = 4.

CALCULOS HIDRÁULICOS.

Los cálculos hidráulicos correspondientes, tanto para las redes de Alcantarillado


Sanitario como para las redes de Alcantarillado Pluvial, se presentan en los cuadros
correspondientes.

NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS

Como podemos advertir los caudales de aguas servidas producidos en la población de


MORASLOMA es relativamente pequeño, sin embargo esto no significa que se deje de lado la
posibilidad de contaminación e impacto ambiental indeseable a los terrenos donde se
desembocaría, por tanto es indispensable el tratamiento de las aguas servidas con la finalidad de
parar con la acción de deterioro ecológico del agua a las zonas aledañas.

PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS SERVIDAS.

Debido a la configuración topográfica que presenta la población de MORASLOMA se


verifica un diseño de red de alcantarillado que drena por gravedad hacia la parte baja del pueblo
terminando en ladera, por lo que aprovechando la bondades topográficas y de disponibilidad de
áreas, se plantea realizar un sistema de tratamiento, que comprende dos fases.

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Fase uno.- Construcción de un digestor anaerobio (fosa Séptica de doble cámara),


que consisten simplemente en un depósito cerrado en el que el tiempo de permanencia de las
aguas residuales es del orden de dos – tres días. Es un sistema de sencilla construcción y escaso
mantenimiento, que se recomienda para poblaciones con las características de MORASLOMA.

El presente diseño se ha concebido para que el efluente este retenido en la fosa y se


desarrollen los siguientes procesos:

- Separación de elementos densos, que se decantan en el fondo, y de


elementos ligeros, grasas y aceites (si no han sido eliminados anteriormente en una
cámara de grasas), que permanecen flotando en la superficie.

- Procesos de digestión anaerobia. Este proceso se inicia por parte de


las bacterias anaerobias, que comienzan a actuar las bacterias productoras de ácidos y
las que originan la fermentación, con desprendimiento de gas metano.

Es importante que las fosas sépticas estén siempre provistas de una buena ventilación,
debido a los productos malolientes e incluso tóxicos que se producen en la fermentación
anaerobia.

En este dispositivo puede obtenerse una eliminación del 75% de los sólidos
sedimentables y del 50% en la DBO5

Fase II.- Se ha considerado construir un sistema de zanjas filtrantes, estas están


formadas por tubos perforados que se introducen en una zanja de unas dimensiones de 120-
125cm de anchura por 100 cm de profundidad y se rellena con grava de un tamaño entre 2 y 5
cm.

Como complemento a esta fase de tratamiento se ha considerado construir un sistema


de pozo filtrante en donde se infiltrará el efluente final residual de las zanjas de infiltración, con
la finalidad de evitar descargas directas a los terrenos aledaños. Los pozos filtrantes son pozos
cuyas paredes tienen huecos suficientes para permitir el paso del agua. Los Cálculos se
presentan a continuación en el anexo correspondiente, y sus detalles pueden verificarse en los
planos de diseños correspondientes.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Fosa Séptica.

Es muy importante indicar que el efluente de esta fase o etapa de tratamiento es muy
peligroso por su alto grado de contaminación bacteriológica, por lo que se ha previsto una
segunda fase de tratamiento, la cual es las zanjas de infiltración y pozos de infiltración final.

Operación.

1. Antes de poner en marcha el funcionamiento de la fosa séptica, llenar el tanque 1 de


digestión anaeróbica y anotar la fecha de inicio de operación.

10

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

2. Cuidar que las tapas de las bocas de inspección estén en su sitio.


3. No arrojar basura o desechos sólidos de ningún tipo aunque estos sean biodegradables.
4. Vigilar los accesos a personas no autorizadas.

Estas actividades se pueden realizar en conjunto con las del mantenimiento.

Mantenimiento.

Cajón y Tuberías de Entrada.

Limpiar por lo menos una vez a la semana o en tiempo menor si se observa sobre elevación del
agua, lo que indica que las tuberías estás tapándose, proceder de la siguiente manera:

1. Retirar los sólidos que se hayan depositado o estén flotando en el cajón de entrada, (no es
necesario interrumpir el flujo) utilizando una cernidera luego proceder a enterrar los
sólidos.

2. Limpiar las tuberías de entrada, utilizando un cepillo de cerda circular del diámetro de la
tubería que se este limpiando. esto con movimientos suaves de arriba hacia abajo, hasta
que no se sienta resistencia.

3. La superficie del agua debe estar siempre limpia, sin espuma, natas u otros sólidos
flotantes, se recomienda realizar esta limpieza por lo menos el lunes, miércoles y viernes,
si se observa una presencia mayor, la frecuencia podría ser diaria, utilizar el dispositivo
indicado en el numeral 1. Los sólidos deben ser enterrados.

4. Lavar los accesorios utilizados.

HERRAMIENTAS: Cernidera, limpiador de tuberías, pala, carretilla, balde, machete,


guantes fuertes de cuero.

PERSONAL: OPERADOR.
TIEMPO : 4 Horas.

Tanque principal y salida.

En este tanque, aparecen natas de lodo o espuma flotando en la superficie del agua, para
eliminarlos proceder de la siguiente manera:

1. Con un palo agitar las natas o espuma hasta que se rompan completamente, luego dejar
de agitar y esperar unos 10 minutos, por último retirar los sólidos que aún permanezcan
flotando con una cernidera, los sólidos deben ser enterrados, lavar los accesorios
utilizados.

Esta actividad debe realizarse por lo menos pasando un día y si fuera necesario todos
los días.

11

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

HERRAMIENTAS : Palo, cernidera, balde.


PERSONAL : OPERADOR
TIEMPO : ½ hora.

Drenaje del lodo.

Luego de los primeros seis meses y después de cada drenaje de lodo, medir el nivel del lodo
cada mes y cuando se tenga la altura de lodo a 0,60m. del cajón de salida, sacar el exceso de
lodo.

Se debe prever antes de poner en marcha el sistema el lugar donde colocar el lodo y anotar la
fecha, trabajo realizado, tiempo en el cuaderno de mantenimiento.

Control de olores.

Seguir el mismo método indicado anteriormente.


- Si el problema continua más de una semana, averiguar si se está arrojando en el
alcantarillado sustancias tóxicas como cloro, agua de lavado de bombas de fumigación,
remedios viejos para cultivos y animales, etc. si fuera así, comunicar que es malo para el
tratamiento y que debe evitarse en el futuro.

- Al final del periodo de diseño, puede presentarse olores desagradables por exceso de
carga, entonces hay que ampliar, construir otro tanque.

Control del funcionamiento.

Será necesario comprobar el funcionamiento:

- Por lo menos cada 6 meses.


- Cuando se presenten olores fuertes.
- Cuando el agua que sale sea turbia (color gris obscuro)
- Cuando no se observe burbujeo del gas.

Para la comprobación se realizarán los siguientes análisis: (tomar las muestras compuestas entre
las seis de la mañana y seis de la tarde).

En la entrada:

- Demanda Bioquímica de Oxígeno total (DBO5) ó Demanda Química de Oxígeno total


(DQO).
- PH.
- Alcalinidad.
- Sólidos en suspensión.
- Sólidos totales.

En la salida:

12

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

- Demanda Bioquímica de Oxigeno soluble (DBO5) ó Demanda


Química del Oxígeno soluble (DQO).
- PH.
- Alcalinidad.
- Sólidos en suspensión.
- Sólidos totales.

Interpretación:

1. Si la DBO5 ó DQO de la salida es menor que el 30% de la DBO5 ó DQO de la entrada,


el funcionamiento es NORMAL.

2. Si la DBO5 ó DQO de la salida es aproximadamente el 50% del DBO5 ó DQO de la


entrada, el funcionamiento es REGULAR.

3. Si la DBO5 o DQO de la salida es mayor al 50% de la DBO5 ó DQO de la entrada, el


funcionamiento es MALO.

Cuando se constate las situaciones 2, 3 debe averiguarse las causas y estas pueden ser:

 Mucha Materia Orgánica.


En este caso hay que averiguar:
- Si el tanque ya esta en el final del periodo de diseño, si es así, habrá que construir
otro tanque o desviar parte de las aguas hasta que se construya el otro tanque.
- Si hay entrada de otras aguas servidas, diferentes a las domésticas (agua de
mataderos, canales u otra fuente), si es así cortar esas entradas y exigir a estos
organismos la implementación de un tratamiento adecuado para sus aguas de
desecho.

 Compuestos Tóxicos.
- Averiguar si los usuarios lavan recipientes de funguicidas, insecticidas, etc. y
arrojan en el alcantarillado, comunicar al usuario que esto no debe hacerse y
controlar.

 Excesos de Lodo en el Tanque.


El acarreo de muchos sólidos en el afluente es por que el nivel del lodo esta muy alto,
entonces habrá que sacar el exceso de lodo.

 Exceso de caudal.
Averiguar si el tanque ya esta en el final del periodo de diseño, si es así habrá que
construir otro tanque ó desviar parte del caudal hasta que se construya el nuevo tanque.

HERRAMIENTAS: Recipientes de plástico, para coger las muestras de agua, embudo,


jarro de plástico de medio litro.

PERSONAL: OPERADOR + PROMOTOR + INGENIERO DE Q/M. (operación y


mantenimiento).
NOTA: Los análisis se realizarán en un laboratorio conocido (IEOS, Universidades).

13

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

TIEMPO : cada mes.

ING. JULIO CÉSAR PALTÁN QUEZADA


CONSULTOR DEL PROYECTO

14

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

ESTUDIO DE SUELOS
GENERALIDADES.

El presente estudio tiene por objeto el conocimiento del subsuelo y establecer las
principales características generales y comportamientos de los tipos de suelos involucrados en
la red de colectores, emisarios, y unidad de tratamiento del alcantarillado para la Población de
MORASLOMA.

INVESTIGACIÓN SUBTERRÁNEA.

TRABAJO DE CAMPO.

Los trabajos de campo consistieron en la excavación de 2 pozos a cielo abierto a la


profundidad de investigación de 1.5m., localizados en la red principal, en los que se recuperó
una muestra por pozo.

ENSAYOS DE LABORATORIO.

Las muestras obtenidas en cada uno de los pozos y debidamente identificadas en el


campo, fueron analizadas en laboratorio mediante los ensayos:

Contenido de humedad.
Límite líquido.
Límite plástico.
Granulometría completa.
Peso específico.
Peso especifico
Resistencia

El resumen de resultados de los ensayos indicados así como los registros de cálculos,
resultados y clasificación mediante el Sistema Unificado de suelos SUCS, se presentan en las
hojas del anexo correspondiente.

RESULTADOS OBTENIDOS.
PERFIL ESTRATÉGICO.

En base a la investigación manual-visual de campo y los resultados de ensayos de


laboratorio, nos permitieron analizar las propiedades físico-mecánicas y perfil estratigráfico del
subsuelo, estableciendo mediante el sistema de clasificación unifica de suelos SUCS, en forma
general.

Pozos No. 1
Se trata de suelos areno-arcillosos, ligeramente plásticos, se clasifican como suelo tipo
GM (SUCS), A-2-4 (AASHTO), es una mezcla de arena, grava y finos que se caracterizan por

15

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

ser, algo permeables, muy susceptibles a los asentamientos y agrietamientos


especialmente secos de color café claro

Pozos No.2
Se clasifican como suelos tipo MH1(SUCS), A-7-5(AASHTO), que se caracterizan por
ser algo permeables, es un suelo fino y areno-arcilloso de compresibilidad media de color
amarillo rojizo

CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

Establecidas las propiedades físico-mecánicas (sitio de tratamiento), del tipo de suelo,


peso específico = 1.86 kg/m 3, la capacidad de resistencia admisible recomendado es de qa = 1.5
Kg/cm2, que se determinó bajo el criterio de que será la presión que puede aplicarse al suelo
para producir un asentamiento de 1”.

PERMEABILIDAD.

V = Volumen infiltrado por prueba = 2917.50 cm3


A = Superficie de infiltración de prueba = 45.13 cm2

v = Tasa de infiltración = 40.76 lts. (m2/día)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el área de cimentación de la unidad de tratamiento y a nivel de la cota de desplante


no es necesario la reposición del suelo, pues las características físico-mecánicas son aceptables
y el esfuerzo admisible con factor de seguridad es mayor al calculado.

16

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


OBJETIVOS:

 Identificar y establecer los impactos ambientales que ocasiona la construcción del


alcantarillado sanitario y proceso de tratamiento, en la Población de MORASLOMA,
parroquia Oña, del Cantón SAN FELIPE DE OÑA.

 Tomar las medidas correctivas para minimizar y/o eliminar los impactos ambientales
negativos, además de determinar los costos que implicaría la implantación de las medidas del
plan de manejo ambiental.

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS EVALUADOS.

CALIDAD ESTETICA

Para evaluar este factor se ha tomado en cuenta la alteración de lo natural y afectación


visual por contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos a la belleza del entorno, dentro del área
consolidada y urbanizada de MORASLOMA.

OFERTA DE EMPLEO

La construcción del Sistema de Alcantarillado para MORASLOMA a creado un


impacto positivo, generando una expectativa en la población desde la etapa de estudio y diseño
con la posibilidad de dar empleo a personas y solucionar el grave problema de desempleo
existente en el sector, por ello esta situación se la evaluará como un factor ambiental que incide
en la condición socio-económica de la población.

CALIDAD DEL AIRE.

Se analizará su afección exclusivamente durante las actividades constructivas por la


cantidad de polvo generada por la acción de trabajos con maquinaria y por las acciones del
viento en verano, con el arrastre de material fino como arcillas removidas.

UTILIZACIÓN DE TERRENOS.

Se refiere a los conflictos que generarán la expropiación y utilización de los terrenos


aledaños para implantar las obras como planta de tratamientos de aguas servidas, emisarios
principales y obras secundarias.

SALUD Y SEGURIDAD.

17

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Es un factor ambiental que se ha analizado como un impacto negativo en el ámbito de


la seguridad en la etapa de construcción y positivo a futuro con el mejoramiento de la calidad
de vida y su repercusión e incidencia en la salud de los moradores de MORASLOMA.

DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EXISTENTES EN LA


POBLACIÓN DE MORASLOMA.

LOCALIZACION GEOGRAFICA

El barrio MORASLOMA, es una comunidad de la parroquia Oña del cantón SAN


FELIPE DE OÑA de la provincia del AZUAY ubicado en las coordenadas geográficas N
9823750 - E 723300, aproximadamente a una distancia de 15 Km. desde la Cabecera Cantonal
de Oña, a una altitud de 2580 m.s.n.m.

SUPERFICIE ACTUAL Y FUTURA.

La Población de MORASLOMA se encuentra enmarcada en un área delimitada por una


urbanización aprobada por la Municipalidad de SAN FELIPE DE OÑA, cuyo límite urbano
establece una cabida de 20 hectáreas, área dentro de la cual se ha evaluado su afección de
impactos ambientales.

POBLACION URBANA

De la encuesta socio-económica-sanitaria practicada por el Consultor en Agosto del


2007, se obtuvo el número de habitantes actuales de MORASLOMA el mismo que es de 396
habitantes.

CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES

TOPOGRAFIA

Esta población se asienta en una ladera cuyas características topográficas del lugar en
donde se asienta la población propiamente dicha, es una topografía con pendientes moderadas
que fluctúan entre 10-15%, que drenan hacia la parte baja del pueblo asentada sobre una zona
de menor pendiente 5 a 8 %.

CLIMA DE LA ZONA:

Los datos meteorológicos tomamos como válidos para esta zona son:

 La temperatura media anual de 10 - 20‘C, con una media máxima de 15oC y una
media mínima de 10oC.

 El periodo de lluvias es netamente de la zona y se produce en los meses de Enero a


Mayo.

18

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

 La humedad relativa es del 40%

CALIDAD DEL AIRE:

La población de MORASLOMA no cuenta con la presencia de agentes externos


contaminantes del aire (industrias), por consiguiente este parámetro lo estimaremos
cualitativamente como muy bueno, encontrándose por debajo de los límites permitidos de
contaminantes.

RUIDO:

En esta población se genera un ruido que esta muy por debajo de las normas y
reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental Originada por la
emisión de ruidos, esto es bajo los 75 DB, el ruido es atribuible al tráfico automotor no muy
continuado , variando de moderados a bajos entre 20 y 70 DB.

VEGETACION.

El área urbanizada y consolidada de MORASLOMA ha sido intervenida y quitada su


cobertura vegetal nativa, en los alrededores en la actualidad se ha destruido la vegetación
natural siendo remplazada por pastos, especialmente predomina la tala de bosques y el suelo
erosionado sin mayor fertilidad.

SERVICIOS PUBLICOS.

ENERGIA ELECTRICA:

La comunidad dispone del servicio de energía eléctrica las 24 horas del día, ya que se
encuentra integrada al sistema nacional interconectado. al momento existen 45 abonados.

La administración del servicio se halla a cargo de EERSA

VIALIDAD:

Existe solamente una vía de acceso y comunicación con la cabecera cantonal Oña, es
una vía afirmada de tercer orden, que por lo general se encuentra en mal estado, especialmente
en invierno.

EDUCACION:

En lo que se refiere a Educación, la comunidad dispone de dos establecimientos


educativos (Escuela y Colegio).

SALUD PÚBLICA:

La localidad no dispone de un establecimiento de salud, por lo que los habitantes de

19

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

MORASLOMA acuden a los centros asistenciales de salud más


cercanos como son los de Oña.
En la Localidad de MORASLOMA, no existe un sistema de recolección de basura, por
lo que ésta es arrojada en los terrenos donde están las viviendas, esto causa la propagación de
focos infecciosos que pueden transmitir enfermedades.
La causas de morbilidad en el sector de acuerdo a los registros e información proporcionada
por los moradores, son las siguientes:

Para la población infantil las enfermedades que provocan la mayoría de decesos de


menores es la Enfermedades Diarreicas Agudas, y el Poli parasitismo.

Para la población adulta se registra mucho casos de Infecciones respiratorias agudas.


Lumbo-citalgias, poli parasitismo y accidentes laborales.

Como podemos ver que las causas de morbilidad más frecuentes en la zona son por
enfermedades de origen hídrico, especialmente por las aguas que sirven de suministro de
líquido vital; agua que en la mayoría de los hogares se la proporciona sin ningún tratamiento
purificador (ni siquiera ebullición).

En cuanto a los sistemas de eliminación de aguas servidas y de excretas ( redes


públicas, letrinas y pozos ciegos) podemos decir que en MORASLOMA prácticamente no
existe en la actualidad ningún sistema de eliminación de excretas, situación que se refleja en la
presencia de enfermedades de origen hídrico y poli parasitismo.

De igual manera MORASLOMA tampoco cuenta con un sistema de evacuación de


aguas lluvias, presentando problemas de estancamientos, en las cunetas de las calles existentes
y lotes, , generando focos de infección y criaderos de larvas y mosquitos en temporada invernal.

COMERCIO:

Esta actividad esta vincula a la comercialización de productos agrícolas, ganaderos en


pequeñas cantidades.

TIPO DE VIVIENDA:

En cuanto a las características de las viviendas en la población de MORASLOMA, el 90% de


las viviendas son de adobe entrepisos de madera con cubierta de teja y zinc, y el 10% restante
son viviendas de H. Simple, sin embargo no se ha respetado el plano urbanístico de la
comunidad de MORASLOMA para las nuevas edificaciones.

RIESGOS NATURALES:

El riesgo de un movimiento sísmico es siempre latente, por lo que se debe considerar


condiciones de diseños adecuados para asegurar la estabilidad de las estructuras.

No existe ningún riesgo de inundaciones, ya que esta población no se encuentra cerca de


fuentes considerables de agua y por sus pendientes significativas.

20

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

SITIOS DE RECREACION:

El parque es un sitio definido de recreación dentro del área de influencia del proyecto.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO.

IMPACTOS POSITIVOS:

Los impactos que se han catalogado como positivos para el entorno natural de la
población de MORASLOMA, son :

 Durante la etapa de estudios y diseños del proyecto, se ha creado una expectativa en la


población, con respecto a los beneficios, desde el punto de vista de salud y generación
de empleo principalmente, que provocaría la construcción del sistema de
Alcantarillado, situación que sirve de punto de partida para lograr una buena
participación e involucramiento de la población al proyecto.

Después de la ejecución (Construcción), los impactos positivos son:

 Se mejorarán las condiciones de vida y salubridad de los beneficiarios, dando lugar a


un cambio positivo en sus costumbres sanitarias.

 Se evita la migración de los habitantes de la comunidad a otros sectores en busca de


ambientes sanos.

 Se mejorará el aspecto estético de la población ya que desaparecerán letrinas y lugares


de contaminación y polución a cielo abierto.

 Estímulo a diversos sectores como el turismo que por las atracciones naturales visitan
la zona y se sentirán seguros del contar con una población limpia y aseada.

 Existirá mejora en la economía de la población al reducirse los gastos por tratamientos


médicos y medicinas por causa de enfermedades debido a la insalubridad antes del
proyecto.

 Se revalorizaran las propiedades ubicadas en las áreas que disponen de redes de agua
potable, alcantarillado, aumentando significativamente su plusvalía y estimulando la
urbanización y la construcción de viviendas en los terrenos actualmente vacíos.

 Mejorará el nivel de salud de la población ya que se evitará la generación de


enfermedades endémicas como: parasitismo, cólera, tifoidea y otros mas, que
provienen en especial por la mala calidad del agua y por falta de una adecuada
evacuación de las aguas servidas, situación que desaparecerá con el nuevo sistema de
alcantarillado.

21

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

IMPACTOS NEGATIVOS PRODUCIDOS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCION.

EXCAVACIONES Y RELLENOS

ACTIVIDADES

Consiste en la apertura de Zanjas, y movimiento de tierra, circulación vehicular,


consumos de combustibles y ocupación de áreas para depósito de material excavado y préstamo
de tierra en algunos casos.

IMPACTOS

- Emisión de ruidos por Martillos mecánicos durante las excavaciones en roca,, generación
de ruidos por operación de retroexcavadoras, volquetas y otros vehículos.

- Emisión de anhídrido sulfuroso, humo, polvo en suspensión y polvo sedimentable.

- Cambio en la circulación normal de los vehículos, suspensión de accesos a ciertas


viviendas, y de la única vía de comunicación del pueblo.

- Peligro de accidentes a los peatones, especialmente a niños y ancianos.

INSTALACION DE TUBERÍAS

ACTIVIDADES

Las actividades que se desarrollan durante el tendido e instalación de tuberías son, el


transporte de materiales (Tuberías), el requerimiento de insumos, almacenamiento temporal
previo a la instalación de los materiales pertinentes.

IMPACTOS

- Por estas actividades se producen varios impactos menores como son ruidos y contactos
provenientes del transporte.

- Producción de residuos sólidos en el interior y fuera de las zanjas y localizadas en las


vías.

- La ocupación de áreas y en las vías para almacenamiento temporal de materiales


(tuberías).

- Peligro de accidentes a los peatones, especialmente a niños y ancianos.

INTERRUPCION DE LOS SERVICIOS EXISTENTES.

22

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

ACTIVIDADES

Se refiere al cruce no previsto o previsto con vías, aceras, parterres, tuberías y sistemas de agua
potable, sistemas telefónicos, sistemas eléctricos, en los que se va a realizar el corte o la
suspensión de esos servicios y su reparación o restauración.

IMPACTOS

- Por estas actividades se produce principalmente la suspensión de esos servicios, que


implica molestias a la población.

CONSTRUCCION DE POZOS DE REVISION:

ACTIVIDADES

Se refiere a la construcción de posos de revisión y a la construcción de cajas


domiciliares, para lo cual se necesitarán espacios adicionales para la manipulación de
materiales, transporte de materiales, descarga de materiales, y producción de hormigones.

IMPACTOS

- Se producirá principalmente la interrupción de tránsito, por la descarga de materiales,


producción de hormigones, y peligro de accidentes a los pobladores.

- Por estas actividades se produce molestias a los vecinos por interrupción del tránsito,
ruidos y contaminación atmosférica por manipulación de tuberías y cementantes.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES:

ACTIVIDADES

En la construcción de las plantas de tratamiento se ha previsto actividades de excavación y


construcción de obras civiles de cierta magnitud y complejidad.

IMPACTOS

- Problemas con el uso y la propiedad del área destinada para implantar el tratamiento.

- Por estas actividades se producen ruidos y contaminantes atmosféricos en la operación de


maquinarias de excavación.

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

ACTIVIDADES

 Una vez construido el sistema de alcantarillado se espera que este provea a la población

23

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

de MORASLOMA, condiciones adecuadas de salubridad y de servicio


a las necesidades actuales y futuras.

 Adicionalmente se prevee el establecimiento de un sistema de cobro del servicio y que la


población pague dicho servicio.

 Disposición de lodos de los procesos de tratamiento y su disposición final.

IMPACTOS

- Falta de programas de capacitación al personal a cargo de la operación y mantenimiento,


lo que desmejorará la calidad del producto final, desmejoramiento del rendimiento de la
planta y su deterioro físico.
- Si no existe una adecuada operación y mantenimiento de los diferentes componentes del
sistema, se corre el riesgo de entregar a la población problemas de insalubridad.

- Pago de planillas por consumo del metro cúbico de agua potable.

TIERRA SOBRANTE Y DESECHOS DE CONSTRUCCION.

El depósito temporal de tierra de excavación y desechos de construcción sobrantes


generará un impacto ambiental negativo de carácter social por el aumento de polvo y la
acumulación de materiales en los frentes de las viviendas.

TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL.

A pesar del bajo nivel de tráfico que posee la población de MORASLOMA, al


efectuarse los trabajos de instalación de redes, se generará problemas para la libre circulación
vehicular, debido a las actividades de transportación descarga, acarreo y colocación de las
tuberías de las redes y acumulación de materiales de construcción.

De igual manera la circulación peatonal se verá afectada negativamente de manera


temporal en diferentes sitios de la población.

ANALISIS DE ACTIVIDADES IMPACTANTES

MATRIZ DE LEOPOLD.

Para el análisis respectivo se ha considerado el área planificada y consolidada de la


Población de MORASLOMA, adicionalmente un área aledaña de una hectárea donde se
construirá el sistema de tratamiento de aguas servidas.

Como podemos observar dentro del análisis de la interacción entre las acciones que
obligadamente se desarrollarán durante y después de la ejecución del proyecto de

24

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Alcantarillado Sanitario para MORASLOMA y los factores Ambientales que


se afectarán diremos:

1. La actividad que más promedio aritmético positivo registra (+137), es la de implantar un


programa de Educación Sanitaria, por tanto es la acción más beneficiosa o la que con
mayor impacto positivo incide en el proyecto.

2. Así mismo la actividad que más promedio negativo registra (-26), seguidamente (-24), son
las actividades de Excavación e interrupción de los servicios básicos respectivamente, es
decir que son las actividades en las cuales hay que poner más interés en implantar sus
correspondientes medidas de mitigación del impacto negativo.

3. De igual manera el factor Ambiental que más promedio aritmético positivo registra (+238),
es el de Salud y Seguridad, por tanto es el factor ambiental que más impacto positivo y de
beneficio resulta.

4. El Factor Ambiental más detrimental o con mayor promedio negativo que se registra
(-101), es la utilización de terrenos, es decir la expropiación y utilización del área
destinada par el efecto, ya que al tratarse de un área privada cuya utilización actual es
como potrero y el desconocimiento de las ventajas de implantar tratamiento de aguas
servidas, provocará un reacción de los propietarios del terreno.

5. Otro factor Ambiental de impacto negativo considerable (-59), es el Deterioro de la


Calidad Estética del entorno, sin embargo es una acción reversible que con una adecuada
intervención de las medidas de mitigación tendrá que ser cero, al final del proyecto.

En conclusión el proyecto desde el punto de vista ambiental es muy beneficioso ya que


la suma de sus promedios tanto de acciones como de factores intervenidos es un resultado
positivo (+251). Sin embargo es necesario reducir al máximo los efectos negativos que produce
sobre el ambiente este proyecto implantando y ejecutando el debido plan de manejo ambiental.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

A continuación describimos el respectivo plan de Manejo Ambiental, que nos Permite


un control sobre la dimensión ambiental de las acciones, a fin de garantizar que ellas no
perjudiquen el bienestar y salud de la población así como, para palear los impactos negativos
que producirá en el entorno el proyecto de Alcantarillado para MORASLOMA.

ACTIVIDADES DE MITIGACION:

EXCAVACIONES.

Las principales actividades que mitigarán los impactos negativos que se producirán en
el entorno por causa de las excavaciones son:

- Principalmente debe realizarse una adecuada planificación de las excavaciones, de modo

25

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

que solo se afecte un frente de trabajo durante el más corto tiempo


posible.

- Adicionalmente se construirán vallas para indicar la suspensión de la vía, se ubicarán


mecheros de diesel que permanecerán encendidos durante todas las noches en las que
existan trabajos y hasta que la vía esté libre de escombros.

- También se colocará una banda plástica de pintura fosforescente que impida el ingreso
de personas particulares al sitio de trabajo.

- Para excavación en suelo seco que genere polvo se regará con una manguera
continuamente los sitios excavados de forma que se humedezca en la medida que avanza
la excavación.

- Fiscalización de la obra deberá exigir y controlar los implementos de seguridad laboral,


como: mascarillas para protección contra el polvo, cascos y zapatos de seguridad.

Tiempo de ejecución: Lo que estipule el cronograma valorado

Responsables: Contratista-Municipio SAN FELIPE DE OÑA.

Costo: $ 300,00

Equipo Necesario: Medidas Mitigadoras y Compensadoras.

TENDIDO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS.

ACTIVIDADES DE MITIGACION

- Como actividad de mitigación será la inmediata colocación de las tuberías, colectores y


la correspondiente prueba hidrostática, de forma que solo se afecte un frente de trabajo
durante el más corto tiempo posible.

- Se colocará bandas de seguridad, además de puentes de madera provisionales para que la


población específicamente menores de edad puedan circular sin problemas de accidentes.

- Deberá dotarse al personal que labora de los implementos de seguridad laboral, en este
caso vestidos de seguridad que permitan su visualización cuando se movilicen en el
manejo de los tubos y materiales, cascos y zapatos de seguridad.

- Se entibará las excavaciones mayores a 1.0 m de profundidad, y se implantará otras


medidas consideradas en las especificaciones técnicas, que deberán ser exigidas como
mínimas por fiscalización.

Tiempo de ejecución: Lo que estipule el cronograma valorado

Responsables: Contratista

26

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Costo: $ 150,00

Equipo Necesario: Medidas Mitigadoras y Compensadoras.

Nota: EL costo de esta actividad no incluye los trabajos de entibado, el cual se pagará como
rubro aparte.

INTERRUPCION DE LOS SERVICIO EXISTENTES.

ACTIVIDADES DE MITIGACION

- Se planificará una campaña de información a la ciudadanía, que permita el conocimiento


de tales suspensiones de los servicios, con el fin de concienciar sobre la necesidad
obligada de las suspensiones y la manera de suplir las necesidades del servicio.

- Coordinación adecuada con los diferentes operadores de dichos sistemas (agua potable,
electricidad, etc), de forma que el daño no se produzca o que si se produce sea de fácil e
inmediata reparación.

Tiempo de ejecución: Lo estrictamente necesario, según la gravedad del daño

Responsables: Contratista -Municipio SAN FELIPE DE OÑA.

Costo: $ 150,00

Equipo Necesario: Medidas Mitigadoras y Compensadoras, facilitadores promotores.

CONSTRUCCIÓN DE POZOS Y SUMIDEROS.

ACTIVIDADES DE MITIGACION

- Se colocará cintas plásticas en un radio de por lo menos 1.50m alrededor de los pozos en
construcción y de 1.0m de radio para el caso de sumideros. Esto con la finalidad anunciar
y advertir a la ciudadanía que es una de construcción de pozos, y una excavación
profunda.

- El personal de construcción deberá tener los implementos de seguridad laboral, en este


caso vestidos de seguridad o franjas que permitan su visualización cuando se movilicen
en el manejo de los materiales, cascos y zapatos de seguridad.

- Se recomienda una buena planificación y cumplimiento en la ejecución de esta actividad,


ya que ocasionará una rápida construcción de estos elementos de revisión del
alcantarillado, y por consiguiente se descarta posibilidades de accidentes.

27

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Tiempo de ejecución: Lo que estipule el cronograma valorado de ejecución.

Responsables: Contratista .

Costo: $ 100,00

Equipo Necesario: Medidas Mitigadoras y Compensadoras.

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS.

ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

- Se planificará una campaña de información a la ciudadanía, para conocimiento en cuanto


a las áreas y los peligros y el tiempo de ejecución de trabajos.

- Una buena planificación y cumplimiento en su ejecución resulta la actividad de


mitigación por excelencia esa más efectiva, ya que ocasionará una rápida construcción de
estos elementos de revisión del alcantarillado.

- Se colocará bandas de seguridad, además de puentes de madera provisionales para que la


población específicamente menores de edad puedan circular sin problemas de accidentes.

Tiempo de ejecución: Lo que estipule el cronograma valorado de ejecución.

Responsable: Contratista.

Costo: $ 100,00

Equipo Necesario: Medidas Mitigadoras y Compensadoras, facilitadores promotores.

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO.

ACTIVIDADES DE MITIGACION

- Como una actividad de mitigación del impacto que provocará la utilización y


expropiación de los terrenos donde se implantará los sistemas de tratamiento, deberá ser
la realización de talleres con la participación de los actores involucrados, como son lo
dueños de los terrenos, y personal específico de la Municipalidad de SAN FELIPE DE
OÑA, para informar sobre la necesidad de utilización de las tierras, o a su vez negociar
sobre la compra, expropiación o declaratoria de utilidad pública de el área que se
requiere de acuerdo a lo planificado en el diseño definitivo.

- El personal de construcción deberá tener los implementos de seguridad laboral.

- Se colocará vallas de seguridad para anunciar a la ciudadanía que es un área de


construcción con la finalidad de evitar intromisiones de personas no autorizadas, y evitar
accidentes posteriores.

28

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

- Efectuar talleres de educación sanitaria acerca de la importancia, procesos y calidad del


producto final del proceso de tratamiento.

- Considerar todas las medidas preventivas constantes más adelante, para evitar accidentes
laborales.

Tiempo de ejecución: Trámite previo a la contratación y lo que estipule el cronograma valorado


de ejecución de la obra.

Responsables: Municipio de SAN FELIPE DE OÑA - Contratista.

Costo de Expropiación: $ 1500,00 Asume el Municipio.

Costo para medidas Mitigadoras: $ 150.00 Asume el contratista.

Equipo Necesario: Medidas Mitigadoras y Compensadoras, facilitadores promotores.

MEDIDAS MITIGADORAS Y COMPENSADORAS

VALLAS

Son tableros de madera triplex de 1cm de espesor, dedicadas a advertir y a impedir el


paso de vehículos y peatones, de dimensiones variables recomendándose las siguientes, tablero
de ancho 2 m alto, 40 cm sobre un trípode de alfagías a una altura mayor a 1 m. Pintada en
fondo blanco con la palabra PELIGRO en letras rojas y mayúsculas.

BANDA PLASTICA

Son cintas plásticas de un mínimo de 10 cm de ancho, con mensajes de advertencia en


colores rojo y blanco, que atadas a postes de alumbrado o caballetes apropiados, limitan la obra
al acceso de peatones, permitiendo la actuación de los trabajadores con libertad.

PUENTES DE MADERA

Deberá colocarse pasarelas confeccionadas en madera de 80 cm de ancho como


mínimo, y longitud variable con un pasamano de pingos de 80 cm de altura, en sitios donde no
haya sido posible dejar camellones, o puentes de tierra por tener suelo arenoso o por otras
circunstancias.

AFINADO MENSUAL DE MOTORES

Además de las normales operaciones de control mensual y anual, cambio de bujías, filtros etc,
todos los vehículos optimizarán el encendido mediante la regulación del paso del combustible
conforme a la existencia y uso del aire, trabajo realizado por mecánicos especializados.

29

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

OREJERAS, MASCARILLAS, VESTIDOS DE SEGURIDAD,


CASCOS, ZAPATOS DE SEGURIDAD

Son medidas de prevención de riesgos del trabajo y forman parte de la responsabilidad


del constructor ya que está normada por el respectivo reglamento.

ROTULOS DE SEÑALIZACION

En el rótulo de anuncio de las descargas y la existencia del pozo séptico, se debe incluir
aparte o en el mismo, la advertencia de alejarse del mismo para la protección de su salud,
incluyendo símbolos de advertencia para personas analfabetas.

REUNION PARA INFORMACION DE LOS PLANES DE TRABAJO

Se realizará una reunión con el representante de la obra, los delegados en los frentes de
trabajo, fiscalizador, y representantes o comunidad, para explicar el plan de trabajos,
requerimientos y tiempos .

INFORMACION CIUDADANA

Para la información ciudadana se preverá una campaña puerta a puerta continua


durante una semana al inicio de la obra, informando sobre aspectos relacionados con la
construcción, los impactos negativos y plan de manejo ambiental previsto.

CONCLUSIONES

- las medidas de mitigación son relativamente bajas en costos si se lo compara con el costo
del proyecto y el deterioro ambiental que este produciría. Esto debido a que desde la
concepción del estudio (fase de diseño) se han evitado muchos problemas que originarían
impactos negativos.
- Los impactos planteados no representan un problema de alto riesgo, pueden ser superados
en su totalidad si se cumplen las medidas de mitigación, constantes en el plan de manejo
ambiental propuesto.

- Considerando la conservación de los recursos naturales, los impactos positivos prevalecen


sobre los impactos negativos, situación que es evidente ya que al dotar a una localidad de
un sistema de saneamiento se está preservando la salud y su consiguiente mejoramiento de
su calidad de vida.

- Para la mitigación de los impactos ambientales negativos descritos y evaluados


anteriormente se considerará en el presupuesto general los rubros correspondientes.

- Del análisis de interacción entre las acciones o actividades que se desarrollarán en la


construcción del sistema de Alcantarillado para MORASLOMA y los factores ambientales

- que se afectarán, se puede establecer en la matriz de Leopold que es una valoración


cuantitativa de esta interacción la suma de los promedios aritméticos tiene un valor de
+251, un resultado positivo que significa que es un proyecto viable y beneficioso.

30

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

31

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXCAVACION DE ZANJAS

Excavación sin clasificar

Este tipo de excavación se considera en suelos en los cuales la acción de


removerlos se la hace utilizando herramientas manuales tales como pico, barras, palas,
etc.

 La excavación de zanjas para tuberías y otros, será efectuada de acuerdo con los
trazados indicados en los planos excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos
en cuyo caso aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio de La
Fiscalización.

 El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el


trabajo de los obreros y para la ejecución de un buen relleno. Por tanto se establece la
siguiente tabla de anchos mínimos.

- Zanja Entibada Ancho mínimo 0.5m + Diámetro de tubo.


- Zanja Sin Entibar Ancho mínimo 0.8 m + Diámetro de tubo.

 Para el caso de excavar con máquina, en ningún caso se excavará tan profundo
que la tierra del plano de asiento de los tubos sea aflojada o removida. El último material
que se va a excavar será removido con pico y pala, en una profundidad de 0.15 m. y se le
dará al fondo de la zanja la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo
indiquen.

 El fondo de la excavación deberá ser afinado cuidadosamente a fin de que la


tubería que posteriormente se instale en la misma, quede a la profundidad señalada y con
la pendiente del proyecto y la realización de los últimos 15 cm. de la excavación se deberá
efectuar con la menor anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en
el tiempo transcurrido entre la conformación final de la zanja y el de tender la tubería, se
requiere de un nuevo trabajo éste será por cuenta exclusiva del Constructor.

 Cuando el suelo lo permita y si el caso lo requiere será preciso dejar


aproximadamente cada 20 m. techos de 1 m. de largo en los cuales en vez de abrir zanjas,
se construirá túneles, sobre los cuales se permitirá el paso de peatones. Posteriormente
esos túneles serán derrocados para proceder a una adecuada compactación en el relleno de
ese sector.

 Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador, el terreno que constituya el fondo de


las zanjas sea poco resistente o inestable, se procederá a realizar sobre excavación o se
reemplazará el tipo de suelo del fondo de la zanja. Dicho material se removerá ó se
reemplazará hasta el nivel requerido con un relleno de tierra, material granular, u otro
material aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

32

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

 El tiempo máximo considerado para realizar las actividades de excavación


colocación de tubería y relleno de un tramo, no podrá exceder de siete días, salvo
condiciones especiales que serán absueltas por La Fiscalización.

Excavación en Roca .

Se entenderá por excavación en roca, los materiales que se encuentran dentro de la


excavación, que no puedan ser aflojados y removidos por los métodos ordinarios en uso, tales
como pico y pala o máquinas excavadoras sino que para removerlo se hagan indispensable el uso
de explosivos, martillos mecánicos, cuña u otros similares. Dentro de esta clasificación se pagará o
incluye la excavación en conglomerado

 Si la roca se encuentra en pedazos, solo se considerará como tal aquellos


fragmentos cuyo volumen sea mayor de 200 dm3.

 Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado o roca se excavará hasta 0.15 m.


por debajo del asiento del tubo y se llenará luego con arena y grava fina (colchón de
areana). En el caso de que la excavación se pasará más allá de los límites indicados
anteriormente, el hueco resultante de esta remoción será rellenado con un material
adecuado aprobado por el La Fiscalización. Y este relleno se hará a expensas del
constructor.

Tubo PVC ó HoSo

Roca
0.10 m colchón de arena.

Excavación con Presencia de Agua.

 Cuando durante las excavaciones de zanjas se encuentra presencia de agua sea ésta
proveniente del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, o de operaciones de
construcción (aguas servidas y otros), la forma de eliminar es mediante el achique del
agua mediante bombeo, y cuando lo permitan las condiciones de trabajo mediante drenaje,
cunetas y otros.

 Bajo ningún concepto se colocarán bajo agua las tuberías y colectores. Las zanjas
se mantendrán secas hasta que las tuberías o colectores hayan sido completamente
acoplados y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el
mortero y hormigón, para el caso de tubería de HoSo.

33

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

 En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias, se debe prohibir


efectuar

excavaciones en tiempo lluvioso.

Condiciones de Seguridad y Disposición del Trabajo.

 En caso de suelos deleznables o las profundidades de excavación sean tales que


pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Fiscalizador,
éste ordenará al Constructor la colocación de entibados y puntales que juzgue necesarios
para la seguridad de los trabajadores, de la obra y de las estructuras o propiedades
adyacentes.
 Necesariamente, deberán colocarse pequeños puentes de madera temporales sobre
las excavaciones aun no rellenadas, en las intersecciones de las calles, en accesos o garajes
o cuando hayan lotes de terrenos afectados por la excavación; todos esos puentes serán
mantenidos en servicio hasta que los requisitos de las especificaciones que rigen el trabajo
anterior al relleno, hayan sido cumplidos. Los puentes temporales estarán sujetos a la
aprobación del Fiscalizador.

 La Fiscalización está facultada para suspender total o parcialmente las obras


cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria
para las obras y/o las personas, hasta que se efectúen los trabajos de entibamiento o
apuntalamiento necesarios.

 Los tramos de excavación no serán mayores a 200 m, tampoco se podrá dejar


tramos mayores a 200 m de zanja sin relleno luego de haber colocado los tubos.

Manipuleo y Desalojo de Material Excavado.

 Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de las zanjas, se
colocarán lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en tal
forma que en lo posible no cause inconvenientes al tránsito del público.

 Durante la construcción y hasta la recepción del trabajo, se mantendrá la superficie


de la calle o camino, libre de polvo, lodo, desechos o escombros que constituyan una
amenaza o peligro para los habitantes del pueblo y el polvo será controlado en forma
continua, ya sea esparciendo agua o mediante el empleo de un método que apruebe la
supervisión.

 Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán


desalojados fuera del área de los trabajos y se los pagará como rubro aparte de la
excavación.

Medición y forma de pago

 La excavación de zanjas se medirá y se pagará en m3 con aproximación de un


decimal, determinándose los volúmenes en obras según el proyecto.

34

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

 Las sobre excavaciones se pagará al constructor, cuando estas sean debidamente


aprobadas por La Fiscalización.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERÍA.

Se refiere a la colocación de tubería ya sea de PVC u Hormigón Simple para


alcantarillado, según el proyecto y/o las órdenes de la Fiscalización.

Procedimiento de Colocación

 Las tuberías serán instaladas de acuerdo a los trazados y pendientes


indicados en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por La Fiscalización.

 La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1.00 m. fuera de la


zanja o con el sistema de dos estacas una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de
madera suficientemente rígida y clavada horizontalmente de estaca a estaca y
perpendicularmente al eje de la zanja. En esta pieza horizontal, se clavará otra pieza de
madera en el travesaño horizontal y en sentido vertical, haciendo coincidir un paramento
lateral de esta pieza con el eje de la zanja , a fin de poder comprobar la pendiente de la
rasante y niveles de las estructuras.

 La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se


tenga una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivel de proyecto
cuando se trate de tubería hasta de 600 mm. de diámetro, o de 10 (diez) milímetros cuando
se trate de diámetros mayores.

 Cada pieza (tubo), deberá tener un apoyo completo y firme en toda su


longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior de su circunferencia
descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la zanja. No se permitirá
colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y soportes de cualquier otra índole.

 La colocación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los


tramos y se trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana o la caja de la espiga
quede situada hacia la parte más alta del tubo.

 No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería y 6


horas después de colocado el mortero, para el caso de tubería de Hormigón Simple.

Adecuación del Fondo de la Zanja

 El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo
quede apoyado en forma adecuada para resistir las cargas exteriores, considerando la clase
de suelo de la zanja; debiendo adoptarse el tipo de colocación que se especifique en el
proyecto.

Construcción de Juntas

35

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

 Las juntas de las tuberías de hormigón (Alcantarillado Pluvial), se


realizarán con mortero cemento-arena en proporción 1:3; debiendo proceder a limpiar
cuidadosamente los extremos de los tubos a unirse quitándole la tierra o materiales
extraños con cepillo de alambre; luego se humedecerán los extremos de los tubos que
formarán la junta.

 Para el caso de tubería PVC E/C, esta tubería está constituida por
material termoplástico compuesto de cloruro de polivinilo, estabilizantes, colorantes,
lubricantes y exento de plastificantes. Se unirá mediante soldadura con solventes, con
espesores de pared adecuada. Las características, presiones y requisitos mínimos estarán
cubiertos por las normas ASTM D 1785, ASTM -D 2241-69.e INEN 1330, 1331, 1369
y 1373

 Para la tubería de espiga-campana, se llenará con mortero la


semicircunferencia inferior de la campana inmediatamente se coloca el macho del
siguiente tubo y se rellena con mortero suficiente la parte superior de la campana,
conformando totalmente la junta. El revoque de la junta se realizará formando un anillo a
bisel en todo el perímetro. Se evitará que el mortero forme rebordes internos, utilizando
balaustres o varas de madera de tal manera de que la junta interiormente sea lisa, regular y
a ras con la superficie del tubo; el sistema varía de acuerdo al diámetro de tubería que se
está colocando.

 En el caso especial cuando sea mucha la cantidad de agua del subsuelo, o


cuando la tubería este a un nivel inferior al del agua freática o el proyecto de la red lo
exija, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las juntas, con la
adición material bituminoso o cualquier tipo de aditivo impermeabilizante para evitar la
infiltración y exfiltración de aguas ilícitas, en todo caso cualquier procedimiento
adoptado será consultado y aprobado por previamente por la Fiscalización.

Para dar por aprobada la colocación de tubería tanto de Hormigón simple como de PVC, el
constructor en presencia del Ingeniero Fiscalizador, practicará una cualquiera de las pruebas
hidrostáticas que a continuación se detallan, esto con la finalidad de demostrar la impermeabilidad
de las juntas y los tramos.

Prueba Hidrostática Accidental

Consiste en dar, a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no excederá de un
tirante de dos metros. Se ejecutará anclando la tubería con relleno de material de la excavación,
solamente la parte central de los tubos y dejando totalmente libre las juntas de los mismos. Si el
junteo es defectuoso y las juntas acusarán fugas, el Constructor procederá a descargar la tubería y a
rehacer las juntas defectuosas. Se repetirá esta prueba hidrostática cuando haya fugas, hasta que no
se presenten las mismas a satisfacción de La Fiscalización.

Prueba Hidrostática Sistemática

Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental. Consiste en
vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de agua de una pipa de 5

36

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

m3 de capacidad, que desagüe al citado pozo de visita con una manguera de 15


cm. (6") de diámetro, dejando correr el agua libremente a través del tramo de alcantarillado por
probar. En el pozo aguas abajo el Constructor instalará una bomba a fin de evitar que se forme un
tirante de agua que pueda deslavar las últimas juntas de mortero de cemento que aun estén frescas.
Esta prueba hidrostática tiene por objeto determinar si es que la parte inferior de las juntas se retaco

debidamente con mortero de cemento, en caso contrario, las juntas presentarán fugas por la parte
inferior de las juntas de los tubos de hormigón. Esta prueba debe hacerse antes de rellenar las
zanjas. Si el junteo acusara defectos en esta prueba, el Constructor procederá a la reparación
inmediata de las juntas defectuosas y se repetirá esta prueba hidrostática hasta que la misma acuse
un junteo correcto.

La Fiscalización solamente recibirá del Constructor tramos de tubería totalmente


terminadas entre pozo y pozo; y, pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte
del alcantarillado; habiéndose verificado previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado
que toda la tubería se encuentra limpia sin escombros ni obstrucciones en toda su longitud.

Medición y forma de pago

La instalación de tubería sea de hormigón o PVC, para alcantarillado se medirá en metros


lineales, con aproximación de un decimal, y, para el efecto se determinará directamente en la obra
la longitud de las tuberías instaladas. No se considerará para fines de pago las longitudes de tubo
que penetren en el tubo siguiente.

RUBRO:
ENTIBAMIENTOS

Este rubro se define como el trabajo que tienen por objeto evitar la socavación o
derrumbamiento de las paredes e impedir o retardar la penetración del agua subterránea en zanjas,
excavación para estructuras y otros.

ESPECIFICACIONES

Protección apuntalada:

 Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de la excavación y


se sostienen en esta posición mediante puntales transversales que son ajustados en el
propio lugar. El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir
que el puntal transversal se hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, así
como el espaciamiento entre los puntales dependerá de las condiciones de la excavación y
del criterio de la Fiscalización. Este sistema no debe usarse cuando la tendencia a la
socavación sea pronunciada.

Esta protección es peligrosa en zanjas donde se hayan iniciado deslizamientos, pues da una
falsa sensación de seguridad.

37

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Protección vertical:

 Esta protección es el método más completo y seguro de revestimiento con


madera. Consiste en un sistema de largueros y puntales transversales dispuestos de tal
modo que sostengan una pared sólida y continua de planchas o tablas verticales, paredes
que se colocará contra los lados de la zanja. Este revestimiento puede hacerse casi
completamente impermeable al agua, usando tablas machihembradas, tabla estacadas,
láminas de acero, etc.

 Se sujetará largueros que formen tableros independientes de un tabla de


largo con la finalidad de que un movimiento de un larguero sujeto independientemente de
los demás, no producirá ningún efecto sobre los demás evitando accidentes y
deslizamientos más grandes.

MEDIDAS Y PAGO

El entibamiento de zanjas, se medirán en m2 y con aproximación de un decimal.

RUBRO:
CONSTRUCCION DE POZOS DE REVISION

Se entenderán por pozos de revisión las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el
acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para limpieza.

ESPECIFICACIONES

 Los pozos de revisión serán construidos en los lugares que señale el


proyecto y/o indique El Fiscalizador, durante el transcurso de la instalación de las tuberías.

 No se permitirá que existan más de cien metros instalados de tubería


de alcantarillado, sin que oportunamente se construyan los respectivos pozos, únicamente
la separación entre pozos será mayor a los 100 m. en casos en que técnicamente se analice
su conveniencia..

 La construcción de la cimentación de los pozos de revisión deberá


hacerse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar
bajo los extremos de las tuberías y que estos sufran desalojamientos.

 Cuando la subrasante está formada por material poco resistente será


necesario renovarla y reemplazarla con piedra picada, cascajo o con hormigón de un
espesor suficiente para construir una fundación adecuada en cada pozo.

 Los pozos se construirán integramente de Hormigón Simple f´c= 180


Kg/cm2, de conformidad a los diseños y lo estipulado en las especificaciones pertinentes .
En la planta o base de los pozos se realizarán los canales de "media caña"
correspondientes, debiendo pulirse y acabarse perfectamente y de conformidad con los

38

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

planos. Los canales se realizarán por alguno de los procedimientos


siguientes:

a) Al hacerse el fundido del hormigón de la base, se formarán directamente las


"medidas cañas", mediante el empleo de cerchas.

b) Se colocarán tuberías cortadas a "medida caña" al fundir el hormigón o al colocar


la piedra, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del
alcantarillado, colocando después el hormigón de la base o la piedra hasta la mitad
de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose a cincel
la mitad superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el
hormigón o la mampostería de piedra de la base, a juicio del Fiscalizador.

 Cuando exista nivel freático, el zócalo será construido de hormigón


armado hasta la altura del nivel freático y de conformidad a los planos existentes a esos
casos y al criterio del Fiscalizador.

 El cofre de los pozos será tal que el interior de los pozo no serán
enlucidas es decir un terminado tipo liso pulido fino.

 Para el acceso por el pozo se dispondrá de estribos o peldaños formados


con varillas de hierro de 15 mm (5/8") de diámetro, con recorte de aletas en las
extremidades para empotrarse en una longitud de 0.22m. y colocados a 35 cm. de
espaciamiento; los peldaños irán debidamente empotrados y asegurados formando una
saliente de 15 cm. por 30 cm. de ancho, deberán ir pintados con dos manos de pintura
anticorrosiva negra.

 En el caso de existir los saltos de desvío serán construidos cuando la


diferencia de altura, entre las acometidas laterales y el colector pasa de 0.9 m. y se realizan
con el fin de evitar la erosión; se sujetarán a los planos de detalle del proyecto.

Medición y forma de pago

La construcción de pozos de revisión será medida en unidades, determinándose en obra el


número construido de acuerdo al proyecto y órdenes del Fiscalizador, de conformidad a los
diferentes tipos y diversas profundidades.

En el caso de pozos de salto los saltos de desvío se pagarán en metros lineales, con un
decimal de aproximación, determinándose en obra el número construido de acuerdo al proyecto y
órdenes del Fiscalizador, de conformidad al diámetro de la tubería.

RUBRO:
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

Se entiende por construcción de conexiones domiciliarias, la instalación del ramal de la


calle y las salidas de los servicios domiciliarios en la línea de fábrica.

39

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

ESPECIFICACIONES

 Las conexiones domiciliarias se colocarán frente a toda casa o parcela donde pueda existir
una construcción futura.

 Los ramales de tubería se llevarán hasta la acera y su eje deberá tener un ángulo de
inclinación igual a 45° con el eje de la matriz de alcantarillado. Cuando las edificaciones
ya estuviesen hechas, el empotramiento se ubicará lo más próximo al desagüe existente o
proyectado de la edificación.

 La conexión entre la tubería principal de la calle y el ramal domiciliario se ejecutarán por


medio de formas especiales. Cuando el colector de las calles sea de un diámetro menor o
igual a 200 mm. inclusive la conexión se hará en forma oblicua la conexión será
perpendicularmente sobre la clave del tubo. Para diámetros >= a 200 mm.

 Cada propiedad deberá tener una acometida propia al colector de la calle y la tubería del
ramal domiciliario tendrá un diámetro mínimo de 150 mm, para tubería de Hormigón
Simple es decir para acometidas domiciliarias de Aguas lluvias y un diámetro mínimo de
110 mm para tubería de PVC es decir para el Alcantarillado Sanitario.

 Cuando por razones topográficas sea imposible garantizar una salida propia al
alcantarillado de la calle para una o más casas, se permitirá que por un mismo ramal éstas
casas se conecten a la red de la calle, en este caso, el diámetro mínimo será 200 mm.

 Los tubos de conexión deben ser enchufados a la tubería central, de manera que la corona
del tubo de conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el
canal central. En ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores del
canal al que es conectado, para permitir el libre curso del agua. No se empleará ninguna
pieza especial sino que se practicará un orificio en la tubería central en el que se enchufará
la tubería de conexión. Este enchufe será perfectamente empatado con mortero de
cemento 1:2.

 La pendiente de la conexión domiciliaria no será menor del 2% ni mayor del 20% y deberá
tener la profundidad necesaria para que la parte superior del tubo de conexión domiciliaria
pase por debajo de cualquier tubería de agua potable con una separación mínima de 0.2 m.

 La profundidad mínima de la conexión domiciliaria en la línea de fábrica será de 0.8 m,


medido desde la parte superior del tubo y la rasante de la acera o suelo y la máxima será de
2.0 m..

 Cuando la profundidad de la tubería de la calle sea tal que aún colocando la conexión
domiciliaria con la pendiente máxima admisible de acuerdo a estas especificaciones, se
llegue a una profundidad mayor de 2 m, se usará conexiones domiciliarias con bajantes
verticales.

40

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Conexión Domiciliaria

h> 2.0m

Red Principal

Medición y forma de pago

La construcción de conexiones domiciliarias al alcantarillado se medirán en unidades. Al


efecto se determinará directamente en la obra, el número de conexiones construidas por el
Constructor.

RUBRO:
COLOCACION DE CERCOS Y TAPAS

Se entiende por colocación de cercos y tapas, al conjunto de operaciones necesarias para


poner en obra, las piezas especiales que se colocan como remate de los pozos de revisión, a nivel
de la calzada.

ESPECIFICACIONES

 Los cercos y tapas para los pozos de revisión pueden ser de hierro
fundido; su localización y tipo a emplearse se indican en los planos respectivos.

 Los cercos y tapas deben ser diseñados y construidos para el trabajo al que
van a ser sometidos y sus especificaciones constan en las correspondientes a materiales.

 Los cercos y tapas deben colocarse perfectamente nivelados con respecto


a pavimentos y aceras; serán asentados con mortero de cemento - arena de proporción 1:3.

Medición y forma de pago

Los cercos y tapas de pozos de revisión se pagarán dentro del rubro pozos de revisión.

RUBRO
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS

Por relleno se entiende el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con
materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar, tuberías o
estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles determinados en
el proyecto y/o las órdenes del Fiscalizador.

41

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

ESPECIFICACIONES

Relleno

 No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes


obtener la aprobación del Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total
extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor
tenga derecho a ninguna retribución por ello. El Fiscalizador, debe comprobar primero
pendiente y alineación del tramo.

 El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del


Fiscalizador. El Constructor será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería y
otras estructuras, así como de los daños o inestabilidad de los mismos causadas por el
inadecuado procedimiento de relleno.

 Los tubos o estructuras fundidas en sitio, no serán cubiertos de relleno,


hasta que el hormigón haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas
impuestas. El material de relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías. Las
operaciones de relleno en cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y ninguna parte
de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un largo período.

 La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella


tierra fina seleccionada, exento de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los
espacios entre la tubería o estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse
cuidadosamente con pala y apisonamiento suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm
sobre la superficie superior del tubo o estructuras; en caso de trabajos de jardinería el
relleno se hará en su totalidad con el material seleccionado y aprobado por el Fiscalizador.
Como norma general el apisonado hasta los 60 cm. sobre la tubería o estructura será
ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en adelante se podrá emplear otros
elementos mecánicos, como rodillos o compactadores neumáticos.

 Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios


sobre la tubería hasta que el relleno tenga un mínimo de 30 cm. sobre la misma o cualquier
otra estructura.

 Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte


pendiente, se terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras lo
suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de
las aguas pluviales, durante el período comprendido entre la terminación del relleno de la
zanja y la reposición del pavimento correspondiente.

Compactación

 El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a


la ubicación de la zanja; así en calles importantes o en aquellas que van a ser
pavimentadas, se requiere un alto grado de compactación de 95% máxima de laboratorio,
en la compactación de cada capa. En zonas donde no existan calles, pero con posibilidad

42

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

de expansión de población no se requerirá un alto grado de


compactación requiriéndose un máximo de 90%.

 Cuando por naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado


de compactación especial, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm.;
la última capa debe colmarse y dejar sobre ella un montículo de 15 cm. sobre el nivel
natural del terreno o del nivel que determine el proyecto o el Fiscalizador.

 El material no cohesivo también puede ser compactado utilizando


vibradores mecánicos o chorros de agua a presión; ó se utilizará el método de inundación
con agua para obtener el grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado
de impedir que el agua fluya sobre la parte superior del relleno.

 Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor


deberá limpiar la calle de todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de
material. Si así no se procediera, el Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los
demás trabajos hasta que la mencionada limpieza se haya efectuado y el Constructor no
podrá hacer reclamos por extensión del tiempo o demora ocasionada.

Material para Relleno

 Para el efecto se reutilizará preferentemente el producto de la propia


excavación, en el caso de que este no sea apropiado se colocará material de préstamo, y
solamente previo el visto bueno del Fiscalizador se procederá a realizar el relleno.

Medición y forma de pago

El rubro de relleno compactado será medido para fines de pago en metros cúbicos, con
aproximación de un decimal. Para el efecto se medirán los volúmenes colocados en las
excavaciones. El material empleado en el relleno de sobre excavación o derrumbes imputables al
Constructor, no será computado para fines de pago.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES.

TUBERÍA PVC USO SANITARIO

Para sistemas de desagüe y específicamente para este proyecto, (evacuación de aguas


residuales), deberá utilizarse la tubería tipo “B”. Es decir las tuberías de PVC de uso sanitario
deberán cumplir con lo especificado en la norma INEN 1374.

Aspectos a considerar previa a la instalación de tuberías de PVC

 El ancho del fondo de la zanja será suficiente parar permitir el debido


acondicionamiento de la rasante, el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no
deberá exceder los límites máximos y mínimos dados por la siguiente tabla.

43

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

DIAMETRO ANCHO ANCHO


NOMINAL MINIMO MAXIMO
mm. mm. m.
63 – 110 0.50 0.70
160 – 200 0.60 0.80
225 – 315 0.70 0.90
355 – 400 0.80 1.10

 El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados


gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo de la excavación sino
que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular
semejante.

 Este plantilla deberá tener un espesor mínimo de 5 cm. En el eje vertical


del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60º. Si el terreno fuera
rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15cm.

 Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos, el lecho


deberá tener un espesor mínimo de 15 cm, y estará compuesto por dos capaz siendo la más
baja de tipo grava y la superior, de espesor de 10 cm. Mínimo, de material granular fino.

 Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima


del relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.80 m.

 La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o


movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas, tales como cruces de
calles y carreteras. En estos sitios se deberá tener una altura mínima de relleno sobre la
corona del tubo de 1.20 m. Para casos en los que no sea posible dar esta profundidad
mínima se deberá proteger la tubería mediante encamisado con tubo de acero, y / o losetas
de hormigón.

 El PVC con el hormigón no forman unión, por esta razón estos cruces
deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba las deformaciones.

 En tuberías con acoplamiento cementado solvente debe efectuarse el


curvado después del tiempo mínimo de fraguado de la unión, el curvado debe hacerse en la
parte lisa de los tubos.

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles
(A)** para diferentes longitudes de arco se dan en la siguiente tabla estos valores no deben
sobrepasarse en ningún caso.

44

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Diam 1 Tubo 2 4 Tubos 6 Tubos 8 Tubos 10 Tubos


. L = 6m Tubos L = 24m L = 36m L = 48m L = 60m
Nomi L =
. 12m
F–A F–A F–A F–A F–A F–A
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
63 24 – 95 – 9 380 – 17.6 860 – 25.5 1520 –2380 –
4.5 32.4 38.5
90 16 – 62 – 243 – 11.4 545 – 16.9 969 – 22.01515 –
3.0 5.9 26.8
110 14 – 55 – 220 – 10.3 490 – 15.3 870 – 20 1360 –
2.6 5.2 24.5
160 9 – 1.8 38 – 150 – 7.2 340 – 10.9 600 – 14.2 940 – 17.4
3.6
200 7 – 1.3 27 – 107 – 5.2 240 – 7.7 427 – 10.3 667 – 12.8
2.6
250 6 – 1.0 21 – 86 – 4.1 192 – 6.1 341 – 8.1 535 – 10.3
2.0
315 4 – 0.8 19 – 76 – 3.6 171 – 5.4 305 – 7.2 476 – 9.0
1.8

* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la
cuerda que pasa por el principio y final de la curva.
** El ángulo (A) es el formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la
cuerda que une, uno de los extremos con el punto medio del arco.

Ensayos

Deberán sujetarse a las Normas INEN sobre tuberías plástica, tubería de PVC para
presión, así como las normas ASTM correspondientes

Instalación de tubería

Las tuberías se colocarán mediante el sistema de apoyo continuo, esdecir toda la


superficie del tubo debe asentarse sobre la rasante del fondo de la zanja. Se seguirá una
alineación rectilínea, inclusive cuando el proyecto prevea la curvatura de la tubería utilizando el
ángulo de deflexión que permite la junta, para lo cual se respetará el ángulo máximo de
deflexión recomendado por el fabricante. En estos casos, podrá requerirse ensanchar la zanja en
el lado extremo de la curva.

Para bajar las tuberías a la zanja, dependiendo de su diámetro y material, se exigirá la


utilización de herramienta apropiada, tal como tecles y cadenas. Podrán utilizarse sogas cuando
el peso de la tubería lo permita . Tuberías más livianas podrán bajarse manualmente, pero
nunca arrojando del borde de la zanja.

Medición y forma de pago

45

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

La provisión e instalación de tubería de PVC, se pagará, en metros


lineales.

TUBERIA DE CEMENTO .

Los tubos serán construidos con hormigón simple y sin acero de refuerzo. Los materiales
a emplearse en el hormigón responderán a las especificaciones propias de cada uno de ellos.

Diseño del hormigón

Es necesario hacer un diseño del hormigón de tal manera que se obtenga tubos que reúnan
los requisitos determinados en estas especificaciones, sin embargo en ningún caso se utilizará
menos de 350 kg. de cemento Portland por metro cúbico de hormigón. Pueden utilizarse
convenientemente aditivos y colorantes.

Tipos

Se utilizará tubería del tipo "macho y campana". Puede fabricarse otro tipo de tubos, en
caso de ser necesario, sujeto a especificaciones especiales, que deberán ser aprobados por la
Subsecretaria Saneamiento Ambiental y/o el Fiscalizador.

Dimensiones

a) Los tubos de hormigón simple serán fabricados de acuerdo a las dimensiones que se
indican en las tablas II y III, esas dimensiones serán las mínimas permisibles, pudiendo en
todo caso incrementarse los espesores con el fin de mejorar la calidad de los tubos.
b) Las tolerancias permisibles en las dimensiones de los tubos no podrán exceder de lo
especificado en la tabla IV.

T A B L A II

DIMENSIONES DE TUBOS DE HORMIGON SIN REFUERZO DE HIERRO PARA


ALCANTARILLADOS, TIPO MACHO Y CAMPANA

DIAMETRO
DIAMET LONGITU INTERIOR EN LA LONGITUD CONICIDAD ESPESOR DE ESPESOR DE
RO D BOCA DE LA DE LA MINIMA DE LAS PAREDES LA CAMPANA
INTERIO INSTALAD CAMPANA CAMPANA LA CAMPANA
R A
D L Dc Lc H E Ec
Mm mm Mm mm mm mm Mm
200 100 273 50 1:20 22 19
250 100 330 65 1:20 25 26
300 100 387 65 1:20 35 30
350 100 444 65 1:20 40 34
400 100 501 65 1:20 45 38
450 100 568 70 1:20 55 41

46

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

500 100 522 70 1:20 65 49

T A B L A IV

TOLERANCIAS PERMITIDAS EN LAS DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE


HORMIGON SIN REFUERZO DE ACERO, PARA ALCANTARILLADOS, TIPO
ACHO -CAMPANA CAJA -ESPIGA

DIAMETRO LIMITES PERMITIBLES DE LA VARIACION


INTERIOR
LONGITUD ESPESOR DE LA PROFUNDIDAD DE LONGITUD DE LA
TUBERIA LA CAMPANA ESPIGA
mm mm Mm Mm mm
150 5 1.5 2.5 1.5
200 5 1.5 2.5 1.5
250 5 1.5 2.5 1.5
300 5 1.5 2.5 1.5
350 5 2.5 3.0 2.5
400 5 2.5 3.0 2.5
450 5 2.5 3.0 2.5
500 5 2.5 3.0 2.5
600 5 3.5 4.0 3.5

Fabricación y Curado

La fabricación de los tubos se realizará a la sombra, bajo techo. Cada tubo de cemento se
fabricará de una vez en un solo molde en la máquina adecuada. Durante las primeras 24 horas
después de la fabricación del tubo, este deberá permanecer a la sombra, luego de lo cual los tubos
se sumergirán totalmente en agua en una pileta especialmente construida para el efecto, en esta
deberán permanecer por espacio de 8 (ocho) días como mínimo.

A continuación de este primer curado se los colocará en canchones cubiertos


manteniéndole a los tubos húmedos durante el tiempo mínimo de 21 días. Por ningún concepto
quedarán los tubos expuestos al sol antes de los 28 días de fabricados.

Tampoco deberá emplearse ningún tubo antes de que hayan transcurrido los 28 días.

El Fiscalizador tendrá pleno derecho a controlar en la fábrica la calidad, diseño del


hormigón, la fabricación y proceso de curado de los tubos.

La aceptación de la tubería se determinará por los resultados de los ensayos de presión


hidrostática, resistencia y absorción.

47

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Acabado de los Tubos

Los tubos deben estar substancialmente libres de roturas y grietas grandes o profundas.
Sin embargo, se podrá admitir en la extremidad del macho del tubo, grietas o roturas que no
lleguen a un tercio (1/3) de la profundidad de la campana o bien que en la campana no lleguen a
los dos tercios /(2/3) de su profundidad.

Los planos de los extremos de los tubos deberán ser perpendiculares a su eje longitudinal,
salvo especificación expresa en contra. Los tubos estarán completamente libres de burbujas,
laminaciones o superficies rugosas, que presenten salientes o hendiduras de más de 3 mm.

Piezas Especiales

Las piezas especiales que se usan normalmente son codos de 45 y 90 grados, para
conexiones domiciliarias, que solamente se utilizan en los diámetros de 150 y 200 milímetros y
pueden ser de los tipos "macho y campana".

Estas piezas especiales deben someterse a especificaciones similares a las de los tubos.

Muestreo para Pruebas de los Tubos

Las pruebas para tuberías de alcantarillado se realizarán de común acuerdo entre el


Constructor o vendedor y el Fiscalizador, para el muestreo se procederá en la siguiente forma:

a) Se conformarán lotes de prueba de hasta mil piezas de un mismo diámetro y tipo.

b) De cada lote se escogerá el 2% de los tubos, de los cuales se seleccionará el 1% para pruebas;
debiendo ser por lo menos dos tubos por cada diámetro y tipo. Cada tubo deberá marcarse
convenientemente.

c) Se seleccionará las muestras libres de toda humedad visible y que colocadas verticalmente de
un sonido metálico cuando se las golpea con un martillo, que no se observe grietas u otros
defectos; deberán ser tubos sanos e íntegros.

Aceptación o Rechazo

Cuando las muestras para ensayos (5 por mil de cada diámetro, pero en ningún caso
menor que dos) estén secas serán pesadas, medidas e inspeccionadas, debiendo tabularse
adecuadamente los resultados.

La mitad de los tubos designados como muestras para ensayos servirá para ser sometida al
ensayo de resistencia a la compresión o aplastamiento y para el ensayo de absorción; puesto que de
los fragmentos de los tubos resultantes del ensayo de aplastamiento se toma para el ensayo de
absorción.

La otra mitad de los tubos designados como muestras para ensayos, servirá para realizar la
prueba hidrostática.

48

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Todas las muestras de supervisión se someterán a la "primera inspección" y que


consiste en la verificación del cumplimiento de las condiciones exigidas en las especificaciones
referentes a: dimensiones y sus variaciones permisibles, materiales y sus proporciones,
fabricación curado y acabado.

Cuando menos del 80% de las muestras no pasen favorablemente la "primera inspección"
el lote será rechazado.

Cuando el 80% o más de las muestras pasen favorablemente la "primera inspección" el


lote será aceptado.

Del lote aceptado se reemplazará con tubos del mismo lote los que no cumplan las
condiciones, con el objeto de que el 100% de las muestras de supervisión cumplan la "primera
inspección".

De las muestras destinadas al ensayo de resistencia a la compresión o aplastamiento, todos


los tubos deben cumplir con los requisitos del ensayo.

Si algunos tubos de estas muestras no cumplen con los requisitos de resistencia, el


Constructor tendrá derecho por una sola vez a pruebas adicionales o reprueba, tomado nuevas
muestras del mismo lote, conforme a la siguiente tabla:

POR CIENTO DE LA Nº DE TUBOS


RESISTENCIA REQUERIDA PARA LA REPRUEBA
Entre 90% y 99% Dos
Entre 80% y 89% Tres
Entre 70% y 79% Cuatro
Inferior a un 69% Se rechazan todos los
(aún cuando sea un solo tubo) tubos del lote

Si la totalidad de los tubos en la reprueba llena los requisitos especificados, el lote será
admitido enteramente; en caso contrario se rechazarán todos ellos, cuando únicamente resulte
defectuoso un solo tubo. Si el Fiscalizador lo juzga conveniente, pero únicamente para el caso en
que se haya encontrado un solo tubo con resistencia inferior al 70%, podrá concederse que se
ejecuten las pruebas nuevamente, tal como si no hubieran efectuado y para el caso se tomarán las
muestras de reserva.

En el caso de un lote rechazado, el fabricante tendrá derecho a seleccionar hasta un 50% de


los tubos, entre aquellos que crea que están en buenas condiciones y serán sometidos a las pruebas
indicadas en estas especificaciones, siendo rechazados totalmente si no las cumplen, y sin tener
derecho a una reprueba.

De las muestras destinadas al ensayo de absorción, el lote será aceptable cuando menos el
80% o más cumplan los requisitos exigidos.

49

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

El lote será rechazado cuando menos del 80% no cumplan con los
requisitos exigidos.

Cuando el lote ha sido aceptado el Constructor o Vendedor puede seleccionar la tubería y


eliminar la cantidad de tubos que el decida, con el objeto de mejorar el lote.

De las muestras destinadas al ensayo hidrostático, el lote será aceptado cuando el 80% o
más cumplan con los requisitos exigidos.

El lote será rechazado cuando menos del 80% no cumplan con los requisitos exigidos.

Las muestras que no pasaron la prueba deben ser desechadas.

Cuando el lote ha sido aceptado el Constructor o Vendedor puede seleccionar la tubería y


eliminar la cantidad de tubos que él decida, con el objeto de mejorar el lote.

El 1% del lote de igual edad serán destinados para inspección como mínimo.

En el caso de un lote rechazado, el Constructor o Vendedor tendrá derecho de seleccionar


hasta un 50% de los tubos, entre aquellos que crea que están en buenas condiciones y serán
sometidas a las pruebas indicadas en estas especificaciones, siendo rechazados totalmente si no
cumplen, sin tener derecho a una reprueba.

El tubo no necesitará permanecer bajo la acción de las cargas, por más tiempo del que se
requiera para aplicar la carga, observar y anotar el resultado.

La máquina de ensayo será resistente y rígida en todas sus partes, a fin de que la
distribución de la carga no sea afectada apreciablemente por la deformación o flaqueo de alguna de
sus partes. Los soportes serán suficientemente rígidos para recibir y transcribir uniformemente la
carga en toda su longitud sin flejarse y estarán sujetas a la máquina de tal modo que reciban y
transmitan los máximos esfuerzos producidos por el ensayo, sin movimientos falsos, vibraciones o
repentinos choques.

Los soportes y las muestras se centrarán con precisión a fin de asegurar una distribución
asimétrica de la carga a cada lado del centro del tubo y en cada dirección. La carga será aplicada
hasta que el tubo ceda por grietas que pasen a través de su pared.

La resistencia a la compresión se calculará dividiendo la carga total requerida para romper


el tubo, por la longitud neta del interior del tubo, medida desde el fondo del enchufe, hasta la
extremidad de la espiga.

Método de Apoyo en Tres Puntos

Es uno de los métodos que se utiliza para determinar la resistencia a la compresión de


tubería.

Se marcará con precisión, antes del ensayo, la mitad de la circunferencia en las


extremidades de cada muestra de tubo.

50

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Los dos apoyos inferiores consistirán en dos listones de madera de lados verticales, cuyos
lados superiores e inferior se redondearán en la arista de apoyo del tubo, en un radio de 12 mm.
Los listones serán rectos y se sujetarán firmemente a una pieza rígida de madera dura de una
escuadra de 15 x 15 cm. Los lados verticales interiores serán paralelos y estarán a una distancia de
2.5 cm por c/30 cm. de diámetro de tubo (85 mm. por metro de diámetro del tubo); pero esta
distancia no será nunca menor que 2.5 cm.

Si el fabricante o el Fiscalizador lo piden antes del ensayo, se pondrá un filete de yeso y


arena en el soporte inferior para compensar las irregularidades del tubo. El tubo se colocará sobre
el filete cuando el yeso está todavía plástico.

El soporte superior consistirá en una pieza rígida de madera, de escuadra no menor de 15 x


15 cm, recto de punta a punta.

Un filete de yeso puede moldearse en la parte superior del tubo para emparejar el soporte.
El soporte superior se pondrá en contacto con el tubo antes que el yeso endurezca.

Los tubos de hormigón sin refuerzo de acero deberán cumplir lo especificado en la Tabla
V, respecto a la prueba de resistencia a la compresión, según el método de apoyo en 3 puntos.

TABLA V
RESISTENCIA DE LOS TUBOS DE HORMIGON SIN
REFUERZO DE ACERO PARA ALCANTARILLADO
A.S.T.M. : C 14-68

DIAMETRO INTERIOR PROMEDIO DE LA RESISTENCIA


Mm A LA COMPRESION
METODO DE APOYO
EN TRES PUNTOS
Kg/m Lb/ft
150 1636 1100
200 1934 1300
250 2083 1400
300 2232 1500
400 2604 1750
450 2976 2000
500 3273 2200
1000 3571 2400

Ensayo de Absorción

1) Muestras de Ensayo
Las muestras que se usen serán fragmentos de tubo roto procedentes de la prueba a la
compresión, y tendrá de 100 a 150 cm2 de superficie, aproximadamente de forma cuadrada y
deberán estar libres de grietas, rajaduras, descascaduras o bordes astillados. Tendrán la misma

51

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

marca del tubo de que proceden; la marca será pequeña y no cubrirá más
del uno por ciento (1%) de la superficie total de la muestra.

2) Secado de la Muestra
Las muestras serán secadas en una temperatura no menor de 110°C hasta dos pesadas
sucesivas en un intervalo no menor de 2 horas, mostrando decremento de peso de la muestra
no mayor del 0.1% .

3) Inmersión y Repesada
La muestra seca será colocada en un recipiente adecuado lleno de agua potable que será
elevado a una temperatura de ebullición durante 5 horas y se dejará enfriar naturalmente
durante 18 horas, hasta tener una temperatura de 15° a 20°C (o la temperatura ambiental),
entonces se sacará del agua y dejará secar por lo menos un minuto. El agua superficial se
secará con un paño absorbente o papel secante e inmediatamente se pesará la muestra.

4) Aparatos para Pesar


La balanza usada será sensible a =0.5 gr. cuando esté cargada con 1 kg. y las lecturas se harán
hasta el próximo gramo.

5) Cálculo e Informe
El incremento del peso de la muestra hervida sobre su peso será tomada como la absorción de
la muestra y se expresará como un porcentaje del peso seco. Los resultados serán anotados
separadamente para cada muestra.

El porcentaje máximo de absorción permisible es el de 8% para todos los tubos.

Ensayo Hidrostático

1) Cuando los tubos están sometidos a presiones hidrostáticas internas no deben mostrar
filtraciones.
La humedad que aparezca en la superficie del tubo en forma de manchas o gotas adheridas a
la superficie no se considerará como filtración.

2) Muestras de Ensayo
Se usarán tubos enteros en buen estado en un porcentaje del 1% del total de la fabricación y
en cada tamaño, en ningún caso se probarán menos de dos tubos.

3) Procedimiento
Se taparán los extremos del tubo con tabiques de madera o metal o tapas provistas de bandas
de goma o cuero de manera de impedir filtraciones por las tapas durante el ensayo. A una
de las tapas se lo pondrá un neplo de Ø 3/4" que la atraviese, se le sujetará firmemente y
se le hará una junta impermeable por medio de tuercas de ajuste, arandelas y empacaduras.
La extremidad del neplo se conectará con el tubo de descarga de una bomba o con el tubo
del sistema de agua potable a presión.

4) Se aplicará al interior del tubo agua a presión medida con un manómetro colocado en el tubo de
agua cerca de la muestra, de la siguiente manera:

52

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

0.35 kg./cm² ( 5 lb/in²) por 5 min.


0.70 Kg./cm²(10 lb/in²) por 10 min.
1.00 kg./cm² (15 lb/in²) por 15 min.

Medición y forma de pago

Las tuberías de hormigón sin refuerzo de hierro para alcantarillado se medirá en unidades,
(cada tubo mide un metro), de conformidad al diámetro y tipo de unión. Las piezas especiales se
medirán también por unidades y de conformidad al diámetro, clase y tipo de unión.

Se tomará en cuenta solamente la tubería que haya sido aceptada. Los costos de ensayo
son de cuenta del vendedor.

SUMINISTRO DE CERCOS Y TAPAS PARA POZOS DE REVISION

Se entenderá por suministro de cercos y tapas para pozos de revisión a las piezas
especiales de hierro fundido que deberá suministrar el Constructor para ser colocadas en la parte
superior de dichos pozos y que sirven a la vez para varios propósitos como son: protección del
pozo de revisión contra daños causados por la entrada de materiales dañinos, acceso al pozo con
fines de revisión y limpieza, formar parte del acabado de las calzadas, etc.

Especificaciones

Para cercos y tapas de pozos de revisión se seguirán las siguientes indicaciones:

a) Diámetro exterior del cerco: 0.73 m.


b) Diámetro interior del cerco: 0.51 m.
c) Altura total del cerco: 0.13 m.
d) Diámetro de la Tapa en la parte superior: 0.56 m.
e) Grueso mínimo de la Tapa (con nervios radiales): 0.03 m.
f) Grueso mínimo del cerco: 0.015 m.
g) Peso de la Tapa: 110 a 115 lbs.
h) Peso del cerco: 110 a 115 lbs.
i) La sujeción de la Tapa será mediante cadena de hierro galvanizado de diámetro 1/4" y de
0.50 m. de largo, soldada en el un extremo con la Tapa y en el otro con un gancho pata de
cabra, que servirá para empotrar en la mampostería del pozo.
j) Las medidas de todas las piezas se ceñirá lo más aproximadamente posible a los diseños
que se adjuntan.

La fundición será de hierro gris de buena calidad, de grano uniforme, sin protuberancias,
cavidades ni otros defectos que interfieran con su uso normal. Todas las piezas serán limpiadas
antes de su inspección y luego cubiertas de una capa gruesa de pintura bitumástica uniforme, que
dé en frío un consistencia tenaz y elástica (no vidriosa).

Llevará las marcas ordenadas para cada caso. En general, la fundición corresponderá a la
norma DIN -1691, CG-14, y deberá ser aprobada por la Subsecretaria Saneamiento Ambiental y/o
el Fiscalizador.

53

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Medición y forma de pago

El suministro de cercos y tapas para pozos de revisión se determinarán para fines de pago
directamente en la obra en unidades.

HORMIGONES

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla adecuada de


cemento Portland tipo I según la Especificación ASTM-C 150, por agregados fino y grueso, agua y
aditivos aprobados por la Fiscalización.

TIPOS DE HORMIGONES

Hormigón Ciclópeo
Es el hormigón simple, al que se añade hasta 40% de en volumen de piedra, de preferencia
angular de tamaño variable entre 10 y 25 centímetros de diámetro. El hormigón ciclópeo tiene una
resistencia a los 28 días de 149 Kg/cm2.

Para construir se coloca primeramente una capa de hormigón simple de 15 cm de espesor,


sobre la cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre esta otra capa de hormigón simple de 15
cm y así sucesivamente. Se tendrá cuidado para que las piedras no estén en ningún momento a
distancias menores de 5 cm entre ellas y los bordes de las estructuras.

La dosificación de hormigón varía de acuerdo a las necesidades:

a) De dosificación 1:3:6 y que es utilizado regularmente en muros de sostenimiento de gran


volumen, cimentaciones de mayor espesor y otros.

b) De dosificación 1:2:4 y que es utilizada regularmente en obras hidráulicas y estructuras


voluminosas resistentes.

Hormigón Simple

Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm de diámetro y desde luego tiene


todos los componentes de hormigón.

La dosificación del hormigón varía de acuerdo a las necesidades:

a) Hormigón simple de dosificación 1:3:6, cuya resistencia a los 28 días es de 140 Kg/cm2 y es
utilizado regularmente en construcción de muros de hormigón de mayor espesor,
pavimentos, cimientos de edificios, pisos y anclajes de tubería.

b) Hormigón simple dosificación 1:2:4, cuya resistencia a los 28 días es 210 Kg/cm2 y es
utilizado regularmente en construcción de muros no voluminosos y obras de hormigón
armado en general.

54

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

c) Hormigón simple dosificación 1: 1,5 : 4,1 y que es utilizado regularmente


en estructuras hidráulicas sujetas a la erosión del agua y estructuras especiales.

Hormigón Armado

Es el hormigón simple al que se añade hierro de refuerzo de acuerdo a requerimientos


propios de cada estructura.

Fabricación del Hormigón

Agregados

Para los diferentes tamaños, se podrá utilizar un dispositivo de pesaje individual o


acumulativo. En los compartimientos, los agregados deberán tener un contenido fino, cuyo
contenido de humedad sea mayor al 18 %.

Cemento

La dosificación del cemento se la hará al peso, automática y separadamente de los otros


ingredientes. No se permitirá el pesaje acumulativo con los agregados. Un sistema de vibración
deberá asegurar la descarga completa del cemento de la revolvedora.

Agua

Se la dosificará al peso o al volumen. Una instrumentación adecuada deberá permitir su


medición, según los requerimientos en cada mezcla.

Aditivos

El equipo de dosificación deberá corresponder a las recomendaciones de los fabricantes de


aditivos. Poseerá un sistema de medida de dosificación que permitirá variar la cantidad de
descarga, según convenga.

El hormigón consistirá de cemento, agregados clasificados y agua debidamente mezclada.


El hormigón de cada mezcla deberá satisfacer el requisito de resistencia de 28 días, de acuerdo a la
Tabla V.

A menos de que fuere necesario y una vez aprobado por el Fiscalizador, se utilizará
cemento distinto al ordinario Tipo I.

Las proporciones mostradas en la tabla son solamente guías; las proporciones precisas
serán decididas por los resultados de las mezclas de prueba hecha con el cemento, agregados y
agua a ser usados en las obras. Los contenidos de cemento serán los mínimos permitidos.

Dosificación

55

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

La dosificación podrá ser cambiada cuando fuere conveniente, para


mantener la calidad y resistencia de hormigón requerido en las distintas estructuras o para afrontar
las diferentes condiciones que se encuentren durante la construcción.

ESPECIFICACIONES

Proporción de las mezclas y ensayos. La resistencia requerida de los hormigones se


ensayará en muestras cilíndricas de 13.5 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de alto, de acuerdo
con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM C-172, C-192, C-39.

Los resultados de los ensayos a compresión, a los 7 y 28 días, deberán ser iguales a las
resistencias especificadas; y, no más del 10% de los resultados de por lo menos 20 ensayos (4
cilindros por cada ensayo; 1 se ensayará a los 7 días y los 3 restantes a los 28 días), deberán tener
valores inferiores al promedio.

Las mezclas frescas de hormigón deberán ser uniformes, homogéneas y estables, no


expuestas a segregación y que garanticen la estabilidad y durabilidad de las estructuras. Su
uniformidad puede ser controlada según la especificación ASTM C-39. Su consistencia será
definida por el Fiscalizados y será controlada en campo por el método Factor de Compactación de
ACI, o por los ensayos de asentamiento, según ASTM C-143.

Todos los ensayos que permitan ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto,
deberán ser efectuados por el Fiscalizados, inmediatamente después de la descarga de las
revolvedoras. El envío de los cuatro cilindros para cada ensayo se hará en caja de madera.

Relación agua/cemento. Será determinada por las mezclas de prueba; en ningún caso la
relación agua/cemento usada en las obras, excederá en un 10% de la determinada en las pruebas.

TABLA Nº V

CARACTERISTICAS DE LOS HORMIGONES

CLASE DE PROPORCIONES TAMAÑO CONTENIDO RESISTENCIA


CONCRETO POR NOMINALESDEL MAXIMO MINIMO MAXIMA A 28 DIAS
VALOR A-CEMENTO Kg/cm2

AGREGADO
SIMPLE ARMAD
mm Kg/m3
A AA 1:1, 5:3 20 330 210
B BB 1:2:4 20 280 180
C CC 1:2, 5:5 20 220 140
E 1:3:6 40 160 ---

Los mecanismos de pesado y dispersión de agua deberán ser mantenidos en buen


funcionamiento. Su exactitud deberá ser verificada.

Las mezclas que han estado fuera de uso por más de 30 minutos, deberán ser
completamente limpiadas antes de que cualquier hormigón fresco sea mezclado.

56

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

El hormigón preparado fuera del emplazamiento deberá cumplir con todos los
requerimientos del hormigón mezclado en el emplazamiento.

El hormigón cargado en camiones mezcladores y deberá estar compactado y en su


posición final dentro de las dos horas posteriores a la mezcla cemento con los agregados.

Cuando se use hormigón mezclado en camión, el agua será añadida bajo supervisión ya
sea en el emplazamiento, o en la planta central del mezclado, pero bajo ninguna circunstancia se
deberá añadir agua durante el transporte.

Tratamientos Previos a la Colocación del Hormigón

Para la colocación del hormigón, el constructor solicitará la autorización del Fiscalizador


por lo menos con 24 horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin previa inspección y
aprobación del Fiscalizador, de los encofrados y los elementos embebidos según los planos y estas
especificaciones, así como el método a usarse para la colocación.

Se evitará el vaciado de hormigones sobre superficies inundadas, a menos que se disponga


de equipos adecuados y de la autorización por escrito del Fiscalizador. No se permitirá el vaciado
sobre agua corriente y tampoco la acción de esta, mientras el endurecimiento del hormigón no
garantice su comportamiento eficiente.

Superficie de fundación. Antes de colocar un hormigón sobre la superficie de fundación,


esta deberá estar exenta de agua estancada, lodos, aceite o residuos de cualquier material y cubierta
de una capa de replantillo de hormigón simple clase C (f' c = 140 Kg/cm2) de por lo menos 7.5 cm
de espesor.

Superficie de Construcción. Toda superficie sobre la cual se va a colocar hormigón o


mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya endurecido (juntas de construcción), deberá
ser rugosa, previamente limpiada, humedecida y exenta de todo material suelto indeseable. Si la
superficie de contacto con el hormigón presentase alguna zona defectuosa o contaminada, esta
deberá ser completamente removida.

Para el proceso de limpieza se podrá utilizar cualquier método conocido por el


Fiscalizador, como por ejemplo entre otros: picado, chorro de agua y aire a alta presión, chorros de
arena húmeda a alta presión, etc. Inmediatamente antes de la colocación de hormigón, la zona de
contacto será preparada cuidadosamente; se la deberá lavar, cubrir de una pasta de cemento, y por
último con una capa de mortero de aproximadamente 1 cm de espesor, cuyas características serán
iguales a las del hormigón a colocarse excluido el agregado grueso.

Colocación del Hormigón

No se colocará el hormigón mientras los encofrados de obra, no hayan sido revisados y de


ser necesario, corregidos y mientras todo el acero de refuerzo no este completo, limpio y
debidamente colocado en su sitio.

57

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Temperatura de hormigón: Durante la colocación, la temperatura del


hormigón no deberá ser mayor de 21 grados centígrados ni menos de 5 grados centígrados.

Colocación (vaciado): Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las
recomendaciones del ACI-59 o las especificaciones del ASTM. El Contratista deberá notificar al
Fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan
y equipos ya aprobados. Todo el proceso de vaciado, a menos que se justifique para algún caso
específico, se realizará bajo la presencia del Fiscalizador.

En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el Contratista procurará que


esta produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto procederá a la formación
inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o ejecutada, según los
requerimientos del caso. Para la colocación de una misma clase de hormigón, se usarán los
métodos y equipos más convenientes.

El hormigón será compactado al máximo practicable de densidad, libre de


acumulamientos de agregado grueso o aire entrampado y óptimamente acomodado a las formas del
encofrado y de los elementos embebidos.

El equipo de compactación, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del


Fiscalizador. Los vibradores pueden ser de tipo eléctrico o neumático, electromagnético o
mecánico, de inmersión o de superficie, etc.

Vibradores de inmersión: Su cabeza vibratoria será de 10 cm o más; su frecuencia de


operación mínima será de 6.000 rpm; si es menor de 10 cm su frecuencia no será menor de 7.000
rpm.

El hormigón será transportado y colocado de modo que no ocurra contaminación,


segregación o pérdida de los materiales constituyentes.

No se colocará hormigón fresco sobre otro que haya estado en posición por más de 30
minutos, a menos que se forme una junta de construcción.

El hormigón será depositado en capas horizontales de espesor uniforme, compactando


cada capa antes de colocar la otra.

El hormigón no será vaciado desde una altura que exceda los 1,50 m; en caso de alturas
mayores, se deberá utilizar pasarelas o toboganes y deberán colocarse de tal forma que se evite la
segregación de los materiales o usar plastificantes en el proceso de elaboración del H°, para alturas
mayores.

El hormigón bajo el agua será colocado en posición mediante tolva y tubería, o una
bomba, desde el mezclador. Durante y después del vaciado bajo el agua, esta deberá estar tranquila
en el lugar de operación. No se permitirá que el agua fluya sobre el hormigón haya por lo menos
48 horas después de su vaciado.

Inmediatamente terminada la compactación y durante los 7 días siguientes, el hormigón


deberá ser protegido contra efectos dañinos, incluyendo lluvia, cambios rápidos de temperatura,

58

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

resecado y radiación directa de la luz solar. Los métodos de protección usados


deberá ser aprobados.

Material para Sellado de Juntas

El compuesto de sellado, para juntas vaciadas, deberá consistir de un compuesto de


plástico y betún vaciado en caliente, que cumpla con los requerimientos de AASHTO M-173-60 y
ASTM D 1190-64.

El compuesto de sellado para juntas, aplicado en frío, para unir piezas de hormigón
prevaciado, deberá consistir de un compuesto masilloso de bitumen para relleno, de calidad
aprobada y adecuada para aplicarse con llama o pistola. El compuesto deberá tener buena adhesión
y propiedades elásticas.

Curado de Hormigón

El contratista deberá contar con los medios necesarios para efectuar control de humedad,
temperatura, curado, etc. del hormigón especialmente durante los primeros días después del
vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la
resistencia del hormigón.

El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del comité 612
del ACI. De manera general podrán utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre la
superficie endurecida, utilizar mantas impermeables de papel o plástico que reúnan las condiciones
de las especificaciones ASTM C-161, emplear compuestos líquidos que formen una membrana
sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, recubrir las
superficies con capas de arena que se mantengan humedecidas.

Curado con agua. Los hormigones curados con agua deberán ser mantenidos húmedos
durante el tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya
endurecido para prevenir cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de superficie y
continuamente hasta completar el tiempo especificado de curado o hasta que sea cubierto de
hormigón fresco.

El hormigón se mantendrá húmedo, recubriéndolo con algún material saturado en agua o


por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras porosas o cualquier otro
método que mantenga húmeda la superficie continuamente. Los encofrados que estuvieran en
contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos.

La protección para superficies terminadas, permanentemente expuestas a la vista, o


superficies de pavimento de hormigón, no deberá ser aplicada directamente a la superficie hasta
que el hormigón se haya endurecido lo suficiente para resistir las marcas. El Contratista deberá
proveer todos los soportes necesarios para mantener libre la superficie del hormigón donde se
requiera la protección establecida.

Acabado del Hormigón

59

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

Para superficies que están permanentemente expuestas a la vista, las


formaletas serán cubiertas con planchas gruesas, con bordes cuadrados dispuestos en un patrón
uniforme. Alternativamente, madera contrachapada o paneles de metal podrán ser utilizados si
están libres de defectos que puedan restar la apariencia general de la superficie terminada. Las
juntas entre tablas y paneles serán horizontales y verticales, a menos que fuere indicado de otra
manera. Este acabado deberá ser de tal forma que no requiera rellenado general de huecos en la
superficie y otros defectos menores serán corregidos por métodos aprobados.

Todas las aristas expuestas serán chaflanadas y deberán ser de 25 mm x 25 mm, a menos
que se muestre de otra manera en los planos.

Si cualquier porción de las caras se considera insatisfactoria al remover el encofrado,


deberá ser eliminada sin dilatación y corregida como fuere necesario. Ningún empeñetado en las
superficies de hormigón será permitido.

Hoyos de clavos, huecos pequeños y porosidades menores de la superficie, podrán ser


llenadas mediante pulimento con cementos y mortero de arena de la misma riqueza del hormigón.
El tratamiento será hecho inmediatamente después de la remoción del encofrado.

Prueba de Hormigón y Control de Calidad

Laboratorios: Todos los ensayos que el Fiscalizador juzgue necesario para efectuar un
control de los trabajos con hormigones, serán realizados por la Fiscalización en los laboratorios
aprobados por la Fiscalización y correrán a cargo del Contratista. Las disposiciones para dicho
control serán las especificaciones de la ASTM, partes 9 y 10 y los estándares ACI, partes I, II, III.

Los resultados del laboratorio deberán ser considerados como definitivos y constituirán
evidencia suficiente para aprobar o rechazar material o procedimiento de trabajo.

El Fiscalizador decidirá, según convenga, la frecuencia de los ensayos y proporcionará al


Contratista una copia de todos los resultados obtenidos.

Los cilindros de prueba serán hechos, curados y probados de acuerdo con las normas
ASTM C31, C39, C172.

De cada ensayo del diseño del hormigón se realizarán 12 cilindros de prueba, y se


establecerá su resistencia, probando 4 cilindros de edad de tres (3) días, cuatro (4) cilindros de siete
(7) días y cuatro (4) cilindros de veinte y ocho días (28).

De igual manera, en cada fundición de hormigón colocado, se probarán como mínimo


cuatro (4) cilindros, uno de los cuales se probará a siete (7) días y tres (3) a veinte y ocho (28) días.
El Fiscalizador podrá ordenar la toma de un mayor número de cilindros, según se requiera.

Si los resultados de las pruebas indican que los requerimientos especificados no han sido o
no pueden ser cumplidos, se podrá ordenar la interrupción de todo el hormigonado en las obrar
permanentes hasta tener la certeza de que la acción correcta ha sido tomada para conseguir el
cumplimiento de las especificaciones.

60

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR


ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN FELIPE DE OÑA
DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA MORASLOMA

El Contratista establecerá y mantendrá un control estricto del trabajo con


hormigón en el emplazamiento, de manera que las resistencias mínimas especificadas siempre sean
obtenidas.

Reparación del Hormigón

Toda reparación del hormigón será realizada por gente experimentada, bajo la aprobación
y presencia del Fiscalizador y en el lapso de 24 horas, después de quitados los encofrados. Las
imperfecciones serán reparadas de tal manera que se produzca la uniformidad, textura y coloración
del resto de la superficie, para estar de acuerdo con las especificaciones sobre acabados.

Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, mortero,
hormigón incluyendo aditivos tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorante, cemento
blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido
deberá ser reemplazado a satisfacción del Fiscalizador.

Medición y forma de pago.

El hormigón será medido en metros cúbicos con un decimal de aproximación.


Determinándose directamente en la obra las cantidades correspondientes.

PLANOS, DIBUJOS Y DATOS DE OBRA

El Contratista deberá preparar, como complemento de los planos suministrados por el


Contratante, todos los planos de trabajo que puedan ser necesarios (cambios autorizados), para
asegurar la adecuada ejecución del proyecto, de acuerdo a las exigencias del contrato y a la buena
práctica de construcción.

El Fiscalizador deberá revisar todos los planos de trabajo pero, no obstante, el Contratista
será responsable de la precisión de las dimensiones y detalles de los mismos.

Medición y forma de pago

No se hará ningún pago directo por la preparación, revisión y presentación de planos y


dibujos de obra; cualquier costo en que incurra el Contratista por estos conceptos se considera
recompensado por el monto pagado por el contrato.

ING. JULIO CESAR PALTAN QUEZADA


CONSULTOR DEL PROYECTO

61

INGENIERO JULIO CESAR PALTAN QUEZADA - CONSULTOR

También podría gustarte