Está en la página 1de 36

Asociacion de Historia Contemporanea

Marcial Pons Ediciones de Historia

El franquismo y los imaginarios míticos del fascismo europeo de entreguerras


Author(s): Francisco Cobo Romero
Source: Ayer, No. 71, La extrema derecha en la España contemporánea (2008), pp. 117-151
Published by: Asociacion de Historia Contemporanea and Marcial Pons Ediciones de Historia
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41325980 .
Accessed: 09/02/2014 20:45

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Asociacion de Historia Contemporanea and Marcial Pons Ediciones de Historia are collaborating with JSTOR
to digitize, preserve and extend access to Ayer.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Ayer71/2008
(3): 117-151 ISSN: 1134-2277

El franquismo y los imaginarios


míticos del fascismo europeo
de entre guerras

francisco Cobo Romero


Universidad
deGranada

Resumen: El artículoplanteaunaseriede reflexiones centradas en el mayor


o menorgradode fascistización experimentado porel régimen franquis-
ta durantela primeraetapade su implantación. Asimismo, efectúaun
recorrido por los fenómenos de propagación y contaminación con los
que los imaginarios míticos,y las recreaciones idealizadasdel fascismo,
impregnaron los distintos regímenes de carácter autoritarioyanti-parla-
mentario que se erigieronenla Europade entreguerras. En la Españade
los añostreinta, unavariopinta coaliciónreaccionaria se sintiófascinada
antela eficaciade laspropuestas fascistasparahacerfrente a los retosde
la movilización de masasyla democracia. El régimen franquista, al igual
que otrosregímenes máso menosintensamente fascistizadosde los años
veinteytreinta de la pasadacenturia, incorporó buenapartede los esti-
los,las formas de vivenciaexaltadayemotivade la política, las manifes-
tacionesdel liderazgocarismático, o las diversassacralizaciones de la
Naciónyel Estado,propiasdelimaginario mitógeno fascista.
Palabrasclave:franquismo, fascismo, fascistización,sacralización de la
política,religiónpolítica,imaginarios mitógenos.
Thisarticleraisesa seriesofreflections
Abstract: centered on thebiggestor
minorgradeoffascistization experienced bytheFrancoist regimeduring
thefirststageofitsimplantation. Also,it carriesa tripoutforthephe-
nomenaofspreadandcontamination withwhichthemythical imaginar-
ies,andtheidealizedrecreations ofthefascism, impregnated thediffer-
entauthoritarian and anti-parliamentary regimesthatwereerectedin
Europeduringtheinterwar period.In theSpainofthethirties, a mixed
coalition
reactionary experienced abouttheeffi-
a sortofself-fascination
cacyofthefascistproposalsto faceto thechallenges ofmass-mobiliza-

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

tionand democracy. The Francoisiregime,as otherpoliticalregimes


moreorlessintensely ofthetwenties
fascistizated andthirties
oflastcen-
tury, a
incorporatedgood amount ofthe the
styles, formsof impassioned
andemotiveexperience themanifestations
ofthepolitics, ofthecharis-
maticleadership, or thedifferentsacralizationsof theNationand the
State,ownofthemythopoeic fascist
imaginary.
Key words:francoism, fascism,fascistization, of politics,
sacralization
mythopoeic
politicalreligion, imaginaries.

A modo de introducción.La importanciade los elementos


litúrgicos,míticosy simbólicosen el discursoidentitario
del ultranacionalismofranquista

Las aproximacionesefectuadaspor la historiografía recienteen


tornoa cuestionestan trascendentales como la naturalezay los oríge-
nes del régimenfranquista,han situado nuestrosconocimientosal
respectode todas ellas en una poición visiblementedestacada. Esto
últimoha permitido«recolocar» a la dictaduradel generalFranco en
el ámbito de los regímenesdictatorialeseuropeos del periodo de
entreguerras, que emergieronpara dar respuestaa las múltiplescrisis
padecidas por el parlamentarismo y el liberalismotrasla conclusión
de la Gran Guerra1.Tan decisivosavances nos han capacitado para
una más certeracomprensióndel siempre arduo y controvertido
asunto de los múltiplesy heterogéneosapoyos sociales sobre los que
el Nuevo Estado instalósu probada longevidad2.Sin embargo,nues-
1Véanseal P.:Fascism
inEurope, Londres
MORGAN,
respecto: 1919-1943, yNue-
va York,Routledge, 2003,pp.64-118; MANN, M.:Fascists, Cambridge, Cambridge
University 2004,pp.297-3
Press, 52 (existetraducción
al castellano: Valen-
Fascistas,
cia,Puv,2006);TuSELL,J.;GENTILE, E.,yDi Febo,G. (eds.):Fascismo yfranquismo
caraa cara.Unaperspectiva
histórica,
Madrid,BibliotecaNueva, 2004;ThomàS, J.M.
(ed.):Franquisme/ Franchismo/
; Franquismo/fascismo;
feixisme Reus,Funda-
fascismo,
cióďEstudisSocials JosepRecasens, 2001;Saz Campos, I.: FascismoyFranquismo,
Valencia,
Puv,2004;GALLEGO, F.,yMORENTE, F.(eds.):FascismoenEspaña. Ensayos
sobrelosorígenes
sociales
yculturalesdelfranquismo,Barcelona, El ViejoTopo,2005;
Casali,L.: Franchismo.Suicaratteridelfascismospagnolo, Bologna,Clueb,2005;
Mellón,J.A. (coord.):Orden, jerarquíayComunidad. Fascismos, Dictaduras
yPost-
fascismosenlaEuropa Contemporánea, Madrid,Tecnos,2002.
2 Moreno Fonseret,R.,ySevillanoCalero,F.:«Losorígenes sociales
delfran-
quismo», LX/2,
Hispania, 205(2000),pp.703-724; SevillanoCalero,F.:«Consen-
so yviolenciaenel "NuevoEstado"franquista: historiadelasactitudes cotidianas»,

118 Ayer71/2008(3):117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo delfascismo
míticos
ylosimaginarios

trasnocionesacerca de los fenómenosrelacionadoscon la plasmación


de las inicialesactitudes- individualeso colectivas- de vinculación
e identificaciónemocional o ideológica con los postulados del régi-
men dictatorial,todavía resultaninsuficientes3. Además, las aporta-
ciones ocupadas en desentrañarla compleja urdimbrede simboli-
zaciones, cultos y construccionesculturaleso discursivascon la que
apareció envueltala dictadura,continúansiendo escasas.
No obstante,algunostrabajosvienenencargándose,en una enco-
miabletareaasistidapor la asunciónde innovadoresparadigmasher-
menêuticos,de dar relievea la importanciade los componentesale-
góricos,ceremoniales,míticos,simbólicos,e inclusolingüísticos,con
los que el Nuevo Estado recubrióla confecciónfiguraday ritualizada
de una suertede discursoidentitarioultranacionalista4. Tales incur-
sionescobranfuerzasi sostenemosque el hipotéticoéxitologradoen
el mencionadoesfuerzode revestimiento simbolizadode los nuevos
poderes dictatoriales,habríacontribuidoa permitirque una conside-

Historia 46 (2003),pp.159-171;
Social, CazorlaSánchez,A.:«Sobreelprimer fran-
quismo ylaextensión desuapoyopopular», Historia yPolítica,8 (2002),pp.303-320;
ORTIZ Heras,M.:«Historia Socialenladictadura Franquista:apoyos socialesyactitu-
desdelosespañoles», Spagna Contemporanea, 28 (2005),pp.169-186.
3 Véanse:YSÀS, P.:«Consens i DissensenelPrimer enDi Febo,G.,
Franquisme»,
y Molinero, С. (eds.):NouEstât, novapolítica,nouordre socialFeixisme ifranquis-
meenunaperspectiva comparada, Barcelona,Fundació Caries Pii Sunyer-CEFID, 2005,
pp.161-190;CAZORLA, A.:Laspolíticas delavictoria.La consolidacióndelNuevo Esta-
dofranquista(1938-1953), Madrid, MarcialPons,2000,pp.201-238; Molinero,С.:
Lacaptacióndelasmasas . Políticasociálypropaganda enelrégimen Madrid,
franquista,
Cátedra,2005;SEVILLANO CALERO, F.:EcosdelpapelLa opinión delosespañoles enla
épocadeFranco, Madrid, Biblioteca Nueva,2000;CalvoVicente,С.: Poderycon-
sensoenGuipúzcoa durante elFranquismo 1936-1951, tesisdoctoralinédita,Salaman-
ca,Universidad de Salamanca, 1994,y«El concepto de consenso ysuaplicación al
estudiodelrégimen franquista», Spagna Contemporanea, 1 (1995),pp.141-158.
4 Véanse:Box,Z.: «Secularizando elApocalipsis.Manufactura míticaydiscur-
so nacionalfranquista: la narración de la victoria»,Historia y Política,12 (2004),
pp.133-160;NÚÑEZ Seixas,X.M.:«Nations inarmsagainst theinvader: onnationa-
listdiscourses
during theSpanish civilwar»,enEalham,Ch.,yRICHARDS, M. (eds.):
TheSplinteringofSpain.Cultural History andtheSpanish CivilWar, 1936-1939, Cam-
bridge,Cambridge University Press, 2005,pp.45-67, y/Fueraelinvasori Nacionalis-
mosymovilización bélicadurante la GuerraCivilEspañola (1936-1939), Madrid, Mar-
cialPons,2006;Di Febo,G.: Ritosdeguerra y devictoria enla España franquista,
Bilbao,Descléede Brouwer, 2002.Máslejanaenel tiempo se encuentra la obrade
GonzálezCalleja, E., yLimónNevado,F.:La Hispanidad comoinstrumento de
combate. Razae imperio en la prensa franquista durantela Guerra Civilespañola,
Madrid, Csic,1988.

Ayer11/2008(3): 117-151 119

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
francisco Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

rabie porción de la sociedad española lograse una especie de auto-


identificación,más o menos entusiásticay sincera,con los principios
fundacionalesreinventadosdesde el poder del Estado franquista.La
obtenciónde un generalizadoconsenso por parte del régimenfran-
quista se debió tantoal esfuerzodesplegado por los aparatospropa-
gandísticosen la compactaciónde una mitificadacomunidadnacio-
nal nacida del esfuerzo de la guerra,como a la difusión de una
persistenteimagende GuerreroInvicto,denodadamentevolcado en
el cumplimientode una misiónhistóricaprimordial,que el general
Francisco Franco consiguióbosquejar y proyectar5.Por diferentes
vías,la dictadurafranquistareclamó,y recolectóen la mayoríade las
ocasiones, abundantesy multiformes apoyos sociales e individuales.
Y lo hizo desde el comienzo mismo de la estremeciday espasmódica
coyunturade la Guerra Civil. En el transcurso de la contiendase fue
forjandouna nueva comunidad de intereses idílicamente trazada.El
mencionado logro habría hecho posible que cuantos se adhirieron
activay libremente,desde el ámbitode la retaguardia«nacionalista»,
a la defensade los principiosantiliberalesy antidemocráticosque se
pretendíanimponertrasel asalto a la legalidad republicanalo hicie-
ran sometiéndose,conscienteo inconscientemente, a una dilatada
serie de idealizacionesque conteníanuna fuertecarga imaginariay
mitógena6.
5 Sibienlafigura delgeneral Franco nuncairradió unaexcesiva capacidadmitó-
gena,nidisfrutó deunreconocido carisma,noesmenos ciertoquesebeneficiódeun
«cultoallíder»queloerigía enelprotagonista imprescindible paraelexitosocumpli-
miento de unaparticular «misión », nacidadeltriunfo
histórica delosrebeldesenla
Guerra Civil,
y hecha a
realidad través de sussupuestos atributos de
personales vale-
rosidad, heroicidady espíritu aguerrido. Cf.Payne,S. G.: «Franco, theSpanish
Falange andtheInstitutionalisationofMission», enCOSTA Pinto,A.;Eatwell,R.,y
Larsen,S. U. (eds.):Charisma andFascism inlnterwar Europe, Londres,Routledge,
2007,pp.53-63, esp.56-58;KALUS, A.A.:«Fascism, "Charisma" and"Charismatisa-
tion":Weber's Modelof "Charismatic Domination" andInterwar European Fas-
cism», Totalitarian
Movements andPoliticalReligions,7, 1 (2006),pp.25-43,esp.38.
6 Los teóricosdelahistoriapost-social,quedefienden laimportan-
presupuestos
cia de la construcción discursivay lingüísticade la realidad,puedenhallarse en:
Cabrera, M.Á.:Historia, lenguajeyteoría dela sociedad,Madrid, Cátedra-Universi-
tatdeValencia, 2001,pp.47-51, y«La crisisdela historia de
socialyelsurgimiento
unahistoria Postsocial», 51 (2003),pp.201-224,
Ayer, esp.210-212; JOYCE,P.:«The
EndofSocialHistory?», enJenkins, К. (ed.):ThePostmodern History Lon-
Reader,
dres-Nueva York,Routledge, 1998,pp.342-365, esp.350-359; Spiegel,G. M.:«La
historiadela práctica:nuevastendencias enhistoria traselgirolingüístico»,
Ayer,62

120 71/2008
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo delfascismo
míticos
ylosimaginarios

Quizás por todo ello debamos reconocera la dictadurauna indu-


dable eficaciaen la materializaciónde las diferentesestrategias ensaya-
das en su inquebrantablebúsqueda de adhérentes.Entretodas ellas,
destacaríamosla potenciaciónde la imagen carismáticadel general
Franco,y la consiguienteatribucióna su sublimadafiguradel cumpli-
mientode una supuestafunciónmesiánica,asociada a las «sobrenatu-
ralescaracterísticas» de su personalidadcastrense,virily heroica.Un
éxito similarcosechó la laboriosafabricacióndel Mito de la Victoria,
cinceladosobrela identificación del triunfode los rebeldesen la Gue-
rraCivilcon la honorableaperturade unajubilosaetapade Refundadón
Nacional1.En definitiva, pensamosque el régimenfranquista constitu-
yó por sí mismo un proyecto de ordenación políticainstalado sobrela
construcciónde una imagenfabuladade la Nación. Tal proyectose vio
rodeado de un universosimbólicoy un imaginariomíticohastaenton-
ces inexistentes,aun cuando ambos deviniesenherederosde una dila-
tada trayectoria de pensamientoantiliberal.Un proyecto,en fin,erigi-
do sobre la exaltación de una extensa panoplia de significados
culturalesde naturalezafascista,tradicionalista,ultracatólicay reaccio-
naria,al que se adhirióun sinnúmerode representaciones y figuracio-
nes pródigamentedifundidas,que experimentaron una redefinición
altamentedecantadadurantela GuerraCivil.El nacienterégimenfran-
quista trató,pues, de conferiruniformidada las difusase imprecisas
expresionesantidemocráticas y antiparlamentarias interpretadas, cada
vez con mayorconviccióna medidaque avanzabala experienciapolíti-
ca de la Segunda República,por una heterogéneamezcolanzade gru-
pos sociales.Este esfuerzohizo posible que todas estasexpresionesde
naturalezaantiparlamentaria y antiliberalalcanzaranuna redefinición
impulsivay movilizadora, obtenida mediantesu instalaciónal servicio
de un gloriosoproyectode regeneración patria.En su permanente bús-
queda de un espacioso y multiforme agregado social de adherentes,la

(2006),pp.19-50,véanseesp.24-27;Reckwitz,A.:«Toward a TheoryofSocialPrac-
tices.A developmentinculturalist enSPIEGEL,
theorizing», G. M. (ed.):Practicing
History.NewDirectionsinHistorical after
Writing theLinguistic
Turn,Londres-Nue-
vaYork, Roudedge, 2005,pp.249-252;Sewell,W.H. Jr.:«TheConcept(s) ofCul-
ture»,enBonnell,V.E.,yHunt,L. (eds.):Beyond thecultural
turn.Newdirections
in thestudy andculture
ofsociety , Berkeley, ofCalifornia
University Press,1999,
pp.35-61.
7 RICHARDS,M.:«ElrégimendeFranco dememoria
ylapolítica delaguerra civil
española»,enArÓSTEGUI,J.,yGODICHEAU, F.:GuerraCivil.
MitoyMemoria, Madrid,
MarcialPons-Casa deVelázquez,2006,pp.167-200,véanseesp.174-182.

Ayer71/2008(3):117-151 121

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

dictaduraporfióen la gestaciónde un nutridoimaginario, exaltadorde


las virtudesespiritualizadasy eternasde la Nación Hispana. Los ele-
mentossimbólicos,litúrgicos, míticos,culturalesydiscursivossobrelos
que construyó imagen La Nueva España deben serentendidos
se la de
comoprimordiales a la horade dilucidarlas raícessobrelas que se asen-
tó un ambiciosoproyectode Culto a b Patriasumamenteefectivo8.
Una grancantidadde estosingredientes yaestabapresenteen el corpus
-
ideológico y en el fecundo magma simbólico, míticoy ritualizado-
exhibidopor los movimientosfascistasque irrumpieron en la escena
política de la Europa de entreguerras 9. Tales movimientosvenían
haciendohincapiéen la progresivaincorporaciónde vigorososinstru-
mentosde mitifícación y sacralization,que conferíana la Nación un
carácterorgánico,glorificadoy épico. En su permanentebúsqueda de
un renovadomarcode conciliaciónentreel Estado ylas masas,los fas-
cismospersistieron en el ensayode nuevasformasde vivenciapolítica
antidemocrática, esencialmente exaltadas y emotivas.Los totalitaris-
mos fascistasde entreguerras hicieronposiblela elaboraciónmitógena
del permanentetránsitode la Nación desde una irremediable posterga-
8 Los autoritariosyfascistasdelaEuropadeentreguerras profundiza-
regímenes
ronenlasvíasde la nacionalización antidemocráticade masasparahacerfrente al
avance delasizquierdas ylapropia políticademasas.VéaseQUIROGA FERNÁNDEZ DE
SOTO, A.:Haciendo españoles. delasmasasenla Dictadura
La nacionalización dePri-
modeRivera (1923-1930), Madrid, Cepc,2008,pp.23-26.
yLa más y quintaesenciada plasmaciondelfascismo, encarnada enel
genuina
régimen dictatorial
de Mussolini, hizoposiblela gestaciónde unnuevofenómeno
políticoultranacionalistayrevolucionario,propagado mediante laorganizacióndeun
partido-milicia,yaureolado mediante sacralizada
la exaltación dela NaciónyelEsta-
do.Losmitos ylosritos querodearon fascistas
a lasdictaduras sedifundieron ysedi-
mentaron mediante la construcción deunareligión elempleo
política, deabundantes
representaciones alegóricasdelcultoa la Patria esteticista
yla escenificación deuna
nueva éticadelpoder. La combinación detodasestasherramientas seríacapazdecon-
seguirlaconfección idealizada deunacomunidad íntimamente
orgánica, cohesionada
a travésdepoderosos lazosemotivos ysobriamente delineadaporla creatividadyel
tesónde unlíderexcepcional yúnico.VéanseBerezin, M.:Making theFascistSelf
ThePoliticalCulture ofInterwar Ithaca-Londres,
Italy, CornellUniversityPress,1997,
pp.4-7y27-30;Roberts, D. D.: «Myth, Substance
Style, andtheTotalitarian Dyna-
micinFascist Italy»,
Contemporary European 16,1 (2007),pp.1-36,
History, esp.17;
Gentile,E.:«Fascism, Totalitarianism
andPolitical Definitions
Religion: andCritical
ReflectionsonCriticism ofanInterpretation», Totalitarian
Movements andPolitical
Religions,5,3 (2004),pp.326-375, esp.329-330;yFalasca-Zamponi, S.:Fascist
Spec-
tacle.TheAestheticsofPower inMussolini'sItaly,
Berkeley-LosÁngeles,Universityof
CaliforniaPress, 1997,pp.9-14.

122 Ayer71/2008(3):117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo delfascismo
míticos
ylosimaginarios

ción hacia una heroicaredenciónpalingenésica,alcanzadamedianteel


aniquilamiento de los egoísmossectariosypartidistas, y asentadasobre
el triunfode un revitalizador proyectode refundaciónpatriaalumbra-
do en la pira expiatoriadel sacrificio, la guerray la muerte10.De esta
manera,los movimientosy partidosfascistaspretendíanoperar una
profundaredefiniciónen las mutuas relacionesentrelas masas y el
Estado, desplegandouna estrategianacionalizadorade masas impreg-
nada de componentesultranacionalistas, antiliberales,antiparlamenta-
riosy antidemocráticos 11. El al igual que otrosregímenes
franquismo,
de la época máso menosintensamente fascistizados, recurrióal empleo
de una panopliade instrumentos incardinadosen una vigorosacorrien-
temodeladorade los comportamientos en la arenapública,que insistió
en la neutralizacióndel avancede las izquierdasmediantela difusiónde
un ultranacionalismo de raízesencialmente antiliberal12.
Además,en su
intentode emulacióndel fascismo,el franquismorecurrióa la sacrali-
zación y la mitificación de la Patria,erigiéndolaen objeto de culto y
revistiéndolade una litúrgicadivinizaciónde su líder.Por ello mismo,
la dictadurase afanóen la reconstrucción de una imagenidealizaday
sublimadade la PatriaHispana y su pasado. Perseveróen la cimenta-
ción de una doctrinafuertemente nacionalizadoraimpregnadade defi-
niciones organicistas,espiritualistasy trascendentes.Y, por último,
reaccionócontralos agentessecularizadoresy disolventesde la moder-
nidad, incorporandouna visiónmísticadel tránsitohacia una nueva
era13,instauradasobreun imaginariosacralizadodel Ser Nacional yla
Nación Eterna.
10Griffin, R.:«Ilnucleo del"fascismo en
palingenetico dell'ideologia generico"»,
Campi, A. (ed.):Checos'èilfascismo?, Roma,Ideazione Editrice,2003,pp.97-122,
esp.115-117,yTheNature ofFascism,Londres-Nueva York,Routledge,1993,pp.32-36.
11Traverso, е.: «Interpretar el fascismo.
NotassobreGeorgeL. Mosse,Zeev
Sternhell
yEmilio Gentile», Ayer, 60(2005),pp.227-258, esp.234-235.
ReigTapia,A.:La Cruzada de1936.MitoyMemoria, Madrid,AlianzaEdito-
2006,pp.117-121.
rial,
13Las doctrinas fascistasde la Europade entreguerras sobreuna
se instalaron
visiónrecreadadelosmitos delconstante tránsitoenla historiadelasnacioneshacia
labúsqueda yelalcance deunaidealizada eradetrascendencia yelevadosentido éti-
co,queharíaposible la recuperación, porpartede cadaunadeellas,yenmediode
unadimensión mística y casisagrada, de susmáspurase intemporales esencias,
lograndoasíla superación delaslacrasdelindividualismo, la ausencia
la amoralidad,
devaloresyla secularización queadvinieron conla irrupcióndelamodernidad. Véa-
seGRIFFIN, R.:Modernism andFascism. TheSenseofa beginning under
Mussoliniand
Hitler,
Basingstoke, Palgrave, Macmillan, 2007,pp.114-121 y191-213.

Ayer71/2008
(3): 117-151 123

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

Fascismo, parafascismoy fascistizaciónen la Europa


de entreguerras

Tradicionalmenteexistióuna generalizadaaceptación acerca del


papel decisivocumplidopor el fascismoen la crisisdel parlamentaris-
mo liberalduranteel periodo de entreguerras. No obstante,algunas
voces críticasse alzaroncontratal suposición.Una hornadade nuevos
estudiosrestóimportanciaal papel cumplidopor los movimientos fas-
cistasen los fenómenosde polarización,radicalizacióno fragmenta-
ción partidistapadecidos por los electoradosde buena partede Euro-
14
pa . Pese a las discordanciasinterpretativas que un fenómenopolítico
de tal calado pudiese despertar, no cabe duda de que el fascismoejer-
ció un irrefutable impactosobreel ordenamientopolíticode la Euro-
pa del periodo 1919-1939. Este impactose tradujoen la proliferación
de innumerablesgrupos,movimientosy partidos,plenamentefascis-
tas o intensamente fascistizados,nacidos con el propósitode emular
los programasy los objetivosproclamadospor los regímenestotalita-
riosde MussoliniyHider.Los fascistasimprimieron un girodecisivoa
las tradicionalesformasde vivenciapolítica,contribuyendo a la sedi-
mentaciónde un poso de escepticismohacia la democraciaque no
siemprese tradujoen un perceptibletrasvasede votoshacia sus movi-
mientosyformaciones 15
partidistas . El triunfode los fascistasen Italia
14Lastesistradicionalessostenidasentorno a la polarización sobreveni-
política
daenépocasdeagudaconvulsión socio-económica yla crecientepopularidad delas
propuestasfascistas yantiliberales
entre el electorado de buenapartede lospaíses
europeos delperiodode entreguerras, hansidoampliamente refutadas.Recientes
ponende manifiesto
investigaciones cómoel relativo «vaciamiento delcentro bur-
gués»yel accesoal poderde algunos movimientos fascistasse debieron,o biena la
irresponsabilidade ineficacia
delaselitespolíticas situadasal frente
delospartidos
liberales
tradicionales - ocasionando asíel consecuente hastíoentre unelectorado
aúndevoto a lasinstitucionesdelparlamentarismo democrático - ,o biena la frivola
respuestaconla quealgunos destacados representantes de esasmismas oligarquías
liberales
afrontaron la creciente
violencia ylasansiasdepoderexhibidas porlosmás
ambiciososdirigentes delfascismodelaépoca.Consúltese Bermeo, N.:OrdinaryPeo-
pleyExtraordinary Times. TheCitizenry andtheBreakdown ofDemocracy, Princeton,
PrincetonUniversity Press,2003,pp.22-63.
15Linz,
J.J.:«SomeNotesToward a Comparative Study ofFascism inSociologi-
calHistoricalPerspective»,enLaqueur,W.(ed.):Fascism. A Reader's Guide.Ana-
lyses,
Interpretations,Bibliography,Berkeley-Los Ángeles, University ofCalifornia
Press,1978,pp.3-121, esp.87-96.

124 Ayer71/2008(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

desatóuna vastaoleada de simpatías.El virajefascistizante de las bur-


guesías, las aristocracias
y las clases medias se vio impulsadopor los
temoresylas amenazasque sobretodasellas suscitaronlos cataclismos
de la guerra,los vaivenesasociados a los desequilibriosmonetariosy
económicosde la reconstrucción posbélica,el avancede las izquierdas
o la fuerzaarrolladoray revolucionariadel comunismo.Muchos de
aquellos sectoressocialesse sintierondesamparadosantela ineficacia
mostradapor los caducos sistemasliberalesy parlamentarios a la hora
de hacerfrentea las perturbacionesfinancieras 16,socialesy económi-
cas sobrevenidascon el finde las hostilidadesbélicas,las incertidum-
bres suscitadaspor la súbitadestrucciónde los modelos culturalesde
preguerra,la escalada del socialismoo el comunismoy la politización
de las masas17. Para hacerfrentea tales retos,comenzarona mostrar,
en una especie de irresistible
seducciónejercidapor el campomagnéti-
co delfascismo,una declaradaadhesióna los principiosantiparlamen-
tariosy a las formasviolentasy expeditivascon que los fascistastrata-
ban de destruira las izquierdas18.En medio de una inéditasituación
socio-política,la actitudmayoritariade los partidosdel liberalismo
conservadory las elitesgobernantesse inclinó,desde los años veintey
treintade la pasada centuria,hacia el respaldode los valoresultrana-
cionalistasy antidemocráticos 19
amparadospor el fascismo .
16Weisbrod, В.:«TheCrisisofBourgeois inInterwar enBes-
Society Germany»,
SEL,R.:Fascist andNaziGermany.
Italy Comparisonsandcontrasts,
Cambridge, Cam-
bridge University Press,1996,pp.12-39,esp.27-35.
7 Childers, T.:TheNaziVoter. TheSocialFoundationsofFascisminGermany,
1919-1933, ChapelHill,University ofNorth Carolina
Press,1983,pp.211-243; KERS-
HAW, I.: PopularOpinion andPolitical
DissentintheThirdReich.Bavaria,1933-1945,
nuevaedición, Oxford, Oxford Press,
University 2005,pp. 111-120;BRUSTEIN, W.:
TheLogicofEvil.TheSocialOrigins oftheNaziParty,1925to1933,NewHaven, Yale
University Press,1996,pp.63-78;BRUSTEIN, W.,yBerntson, M.:«InterwarFascist
Popularity inEuropeandtheDefault oftheLeft»,European Review,
Sociological 15,
2 (1999),pp.159-178, esp.163-167;Peukert, D.J.K.:InsideNaziGermany.Confor-
mity,Opposition, andRacism inEveryday Life,NewHaven-Londres, YaleUniversity
Press,1987,pp.33-38.
Paxton,R.O.: «TheFiveStages ofFascism»,TheJournalofModern History,
70,1 (1998),pp.1-23,esp.3; BURRIN, P.:«La Francedansle champmagnétique des
fascismes», Le Débat,32 (1984),pp.52-72.Véasetambién DONSON, A.:«Whydid
German youth become fascists? males
Nationalist born1900to1908inwarandrevo-
lution», SocialHistory,
19KALUS,
31,3(2006),pp.337-358, esp.337-339 y356yss.
A.A.:«Studying Inter-
warFascism inEpochalandDiachronic Terms:
Ideological Production, Political
Experience andtheQuestfor"Consensus"», Euro-

Ayer71/2008
(3): 117-151 125

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

En otroscasos, el fascismode cuño italiano- y,en menormedi-


da, el nacionalsocialismoalemán- ofrecióuna evidenteinspiración
para algunos regímenesautoritarioso corporativistasinstaurados
durantelas décadas de los veinteylos treintadel pasado siglo (la dic-
tadura de Primo de Rivera en España, o el régimenmilitaristadel
generalMetaxas en Grecia)20.En resumen,el estilo,los modelos de
encuadramientoy controlsocial y algunosprincipiosideológicosdel
fascismofueronimitadospor la mayorpartede las derechasantipar-
lamentariasy antiliberalesdel periodo de entreguerras21. La intensi-
dad y el alcance del referidofenómenonos haría pensar que se pro-
dujo un auténticafascistización entreuna porciónnada desdeñablede
todas ellas22.Puede afirmarse que, una vez que el movimientofascis-
ta italianose despojó de sus ropajesmás revolucionariosyextremistas
y adquirióun aspectode respetabilidadvinculadoa la imagende lide-
razgo indiscutidode la figurade Mussolini, no solamenteestuvo
capacitado para negociar con las oligarquías del liberalismomás
moderado la forja de un nuevo Estado dictatorialy visceralmente
antiizquierdista,sino que, asimismo,se encontróplenamentehabili-

peanHistory Quarterly, 34, 1 (2004),pp. 9-42,esp.20-21.El casofrancés puede


seguirsea través de SOUCY, R.:French Fascism:TheSecond Wave,1933-1939, New
Haven-Londres, YaleUnivérsity 1995,pp.26-36.
Press,
20La
incorporación parcialde las mitificaciones
palingenésicas y las concep-
cionesmísticas dela Nación, propias delideariofascista,
porparte dealgunos delos
ideólogos quemásclaramente influyeronenla ideología
legitimadora delrégimen
dictatorialdelgeneral Primode Rivera, hasidobientratada poralgunas recientes
aportaciones.VéanseQUIROGA, A.:Losorígenesdelnacionalcatolicismo.JoséPemar-
tínyla Dictadura dePrimo deRivera, Granada, 2006,pp.8-17,yMaking
Cornares,
Spaniards.Primo deRivera andtheNationalization oftheMasses,1923-30, Basingsto-
ke,Palgrave, Macmillan, 2007,pp.55-76.Véaseasimismo elprólogo a la primerade
lasobrasmencionadas: GonzálezCalleja,E.:«Prólogo», enLosorígenes delnacio-
op.cit.,pp.IX-XIII.La fascistización
nalcatolicismo..., delrégimen delgeneral Meta-
xasen:Pelt,M.:«TheEstablishment andDevelopment oftheMetaxas Dictatorship
intheContext ofFascism andNazism, 1936-41»,enS0RENSEN, G.,yMallett,R.:
InternationalFascism, 1919-45, Londres, FrankCassPublishers, 2002,pp.143-172,
esp.156-160.
21Milza,P.:«Fascismo: enCAMPI,
modellizzazione?», A.(ed.):Che
L'impossibile
cos'é...,
op. cit.,
pp. 211-247, esp. 237-238.
22Levy, C: «Fascism, National Socialism
andConservativesinEurope, 1914-1945:
IssuesforComparativists», Contemporary European 8, 1 (1999),pp.97-126,
History,
esp.110-1 18;BLINKHORN, M.(ed.):FascistsandConservatives.
Theradical rightandthe
establishment in twentieth-century Europe, Londres-Boston,UnwinHyman, 1990,
pp.6-11.

126 Ayer71/2008(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

tado para la gestaciónde un nuevo producto político,exportabley


utilizablepor las restanteselitespolíticasdel conservadurismo liberal
que se hallaban deseosas de reforzar el carácter antidemocrático y
antiparlamentario del Estado capitalista- y allegarextensosapoyos
sociales al mismo- , sin recurrira las vetustasfórmulasdel autorita-
rismotradicional23.
Por su condiciónde reciénllegados (latecomers 24
) , los movimien-
tosypartidosfascistasse vieronconstreñidosa actuaren medio de un
«ecosistemapolítico» afianzado,en el que la inmensamayoríade los
votantesse encontrabadistribuidaentrelas posicionesideológicas,las
fidelidadespartidistasy las opciones electoralespreviamenteimplan-
tadas. Los fascistasauspiciaronla suscitaciónde nuevos recintosde
expresiónyformalización de alternativas a las propuestasprogramáti-
cas clásicas.De esta maneracrearonámbitosinéditosde discusiónen
la arenapública que dieroncabida a los anhelosy las expectativasde
todos aquellos que, de una formau otra,se mostrabandecepcionados
o escépticoscon las tradicionaleselitespolíticas,albergabanun pro-
fundorencorcontralas izquierdaso andaban molestoscon la supues-
ta ineptitudde las institucionesdel parlamentarismo liberal25.Pero
sobretodo,los fascistasdesencadenaronuna irreprimible fascinación
entrealgunas de las formacionespartidistasdel tradicionalismo,el
corporativismo, el monarquismoo el catolicismo26. Para ensancharsu
23Kallis,A.A.:«"Fascism", "Para-fascism" and"Fascistization":
OntheSimi-
larities
ofThreeConceptual Categories», EuropeanHistoryQuarterly,32,2 (2003),
pp.219-249, esp.227-229;BOSWORTH, R.J.В.:Mussolini Barcelona,Peninsula, 2003,
pp.167-191. Paraelcasoalemán, yla complicidad expresadaporalgunas fracciones
delliberalismoconservador yelnacionalismo conrespecto
antirrepublicano almovi-
miento «nazi»,TURNER, H. A.Jr.,A treinta díasdelpoder,Barcelona,Edhasa, 2000,
do.261-298.
24Linz, «SomeNotesToward a Comparative
J.J.:
25Fritzsche, op.cit.,pp.4-8.
Study...»,
P.:Rehearsals
forfascism. Populism andpoliticalmobilization in
Weimar Germany, NuevaYork, Oxford UniversityPress,1990,pp.109-138, y«Wei-
marPopulism andNational Socialism inLocalPerspective»,enJONES, L. E.,yRe-
TALLACK, MassPolitics,
J.(eds.):Elections, andSocialChange inModern Germany.
NewPerspectives, Cambridge, Cambridge Press,
University 1992,pp.287-306; KERS-
HAW, I.: Hitler,
1889-1936, Barcelona, Peninsula,2007,pp. 331-335; KOSHAR, R.:
SodaiLife, LocalPolitics,
andNazism. Marburg, 1880-1935, ChapelHill,University of
North Carolina Press,1986,pp.150-166; BRUSTEIN,W.:TheLogicofEvil..., op.at.,
pp.89-109
26Enlay
113-119.
Europadeentreguerras,losmovimientos fascistas
emergentes gozaron del
atractivoylasimpatíadedestacadaspersonalidades ypoderosas
políticas corrientes de

71/2008(3): 117-151 127

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

espacio de maniobra,los fascistasentraronen relacionescontroverti-


das incluso con la derecha y el conservadurismo.La cohabitación
entrefascistasy conservadoresno siempreresultóidílica.Pero en la
mayoríade los casos bastó para precipitar, o bien una sustancialalte-
ración en el precariobalance de fuerzassobre el que descansaba el
compromisodemocráticoentrelos gobiernosy la oposición,o bien
una agudafascistización - o asimilaciónde una destacableporciónde
los axiomas y/olos estilosorganizativosdel fascismo - entreel con-
juntomayoritario de las formacionespolíticasdel conservadurismo y
el autoritarismotradicionales27. Todo ello condujo hacia el «vacia-
miento»del denominadocentroburgués28,hacia el permanenteensa-
yo en la redefiniciónde las alianzas interpartidistas y, en muchos
casos, hacia la tentativa esbozada por los fascistas- o por sus homó-
logos de la derecha antiliberal -
fascistizada por imponersobre la
agenda política la discusión de asuntos concebidoscomo prioritarios,
y por lo común focalizados en la denuncia inculpatoriadel parlamen-
tarismoyla democracia29.Surgidoscomo respuestatantoal activismo
radicalde la izquierda socialistay comunista,como a la pasividadde
los tradicionalespartidosliberalesante el fenómenode la moviliza-
ción políticaen ascenso de las clasesmedias30,los movimientos fascis-

opinióndeinspiración católicao cristiana,


puescasitodasellasconcibieron a lospri-
meros comoeficaces aliadosenladenuncia delliberalismo ylademocracia,entendidos
estosúltimoscomoportadores delascorrientesdesecularización yanticlericalismo,o
auspiciadoresdelataquea losprivilegioshistóricos
delaIglesia, laemancipación dela
mujer yla relajación
delasnormas reguladorasdela sexualidad yla moralidad tradi-
cionales.
Además, enmuchos casos,clericalismo
yfascismo persiguieronunacomún
regeneración palingenésica de corteespiritualy moral, capazde «redimir» a las
«corruptas»naciones europeas de susviciadaselites.VéasePOLLARD, J.:«"Clerical
Fascism":Context, Overview andConclusion», Totalitarian
Movements andPolitical
8,2 (2007),pp.433-446,
Religions, esp.434-435.
27Blinkhorn, M.:Fascism andtheRight inEurope, 1919-1945,Harlow, Long-
man,2000,pp.27-30;Paxton,R.O.: Anatomía delFascismo, Barcelona,Peninsula,
2004,pp.118-126.
28Falter, W.:«TheSocialBasesofPolitical intheWeimar
J. Cleavages Republic,
1919-1939», enJones, L. E.,yRetallack,J.(eds.):Elections, MassPolitics
.. op.cit.,
pp.371-397, esp.376-378.
29El de«vaciamiento delcentro enlaexperiencia dela
proceso político» española
Segunda República ha sidoseñalado porTOWNSON, N.: TheCrisis ofDemocracy in
Spain.Centrist
Politics
under theSecond Republic,
Brighton, Portland,SussexAcademic
2000,pp.339-344
Press, y353-359 traducción
[existe alcastellano:
LaRepública queno
Dudoser.La bolitica
delcentroenEsbaña (1931-1936). Madrid. Taurus.
20021.
30GENTILE, E.: «Fascism inItalianHistoriography: In SearchofanIndividual

128 71/2008(3): 117-151


i4y*r

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

tas de numerosospaíses experimentaron, en ocasiones, un notable


progreso. Con frecuencia,el mencionado progresotrajoaparejada la
emergencia de fenómenos de polarización,radicalización,fragmenta-
ciónyfraccionalización en el seno de los sistemasde partidosvigentes.
Incluso las bases sociales de apoyo con las que contabanlos «viejos»
partidosliberales,tradicionalistas, monárquicoso del conservaduris-
mo ultracatólicosufrieronuna profundafisura.Los componentesde
un elevado númerode formacionespolíticasconservadorasse vieron
divididosentreuna fraccióncada vez más proclivea la defensade los
postuladosantiliberalesy revolucionarios del fascismo,y otraque per-
maneciófiela los clásicosplanteamientos de tibioautoritarismo esgri-
midos por las elitesdel liberalismoclásico31.Como consecuenciade
todo lo anterior, la capacidad de los partidosliberalesy democráticos
para concluir alianzas estabilizadorasse vio severamenteconstreñi-
da32. Los efectosmás destacablesde esta situaciónno fueronotros
que la inestabilidadpatológicade los gobiernosy la ascendentedifi-
cultaden la ardua tareade mantenimiento del edificioparlamentario.
Tras la finalizaciónde la Gran Guerra,la profundacrisissufrida
por los principiospolíticosbásicos sobre los que se había fundadoel
equilibriode los regímenesliberal-parlamentarios se vio indefectible-
menteunida a la emergenciade pujantesideologíascomo el fascismo,
dotadas de un sugerenterevolucionarismo contrarrevolucionario33. La
mixturade todas estascircunstancias favorecióla gestación,en medio
de las cataclísmicasconvulsionesde la posguerra,de los componentes
germinalesde una nueva praxispolítica.Una vez concluidala confla-
graciónmundial de 1914-1918,el fascismohabía surgidocomo un

Historical
Identity», ofContemporary
Journal 21,2 (1986),pp. 179-208,
History,
yTheOrigins
esp.193-195, ofFascist NewYork,
1918-1925,
Ideology, Enigma Books,
2005,pp.167-171.
31Tarchi,M.: «TheRoleofFascists Movements»,enBERG-SCHLOSSER, D., y
MITCHELL, andDemocracy
J.(eds.):Authoritarianism inEurope,1919-39.Comparati-
veAnalyses,
Basingstoke,Palerave,
Macmillan,
2002,pp.101-130,esp.101-115.
32Ťarchi,M.: «Italy:EarlyCrisisandFascistTakeover», en Berg-Schlos-
SER,D.,yMITCHELL, J.(eds.):Conditions
ofDemocracyinEurope,1919-39.Systema-
ticcase-studies, Macmillan
Basingstoke-Houndmills-Londres, Press-St.Martin's
Press,
2000,pp.294-320, esp.300-303.
33Neocleous,M.:Fascism, ofMinnesota
University
Minneapolis, Press,1997,
pp.53-58;Griffin, from
R.:«Revolution theRight:Fascism»,enParker, D. (ed.):
andtheRevolutionary
Revolutions intheWest1560-1991,
Tradition Londres,Rou-
2000,pp.185-201.
tledge,

Ayer71/2008(3): 117-151 129

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Frandsco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

movimientode acción políticaprofundamente imbuidode un rotun-


do rechazo al sistemarepresentativo y parlamentariodel liberalismo
de preguerra.Su descarada resoluciónpor la edificaciónde un nuevo
ordeninstaladosobreuna comunidadnacionalsólidamenteforjada34
y su desmedida fe en un nacionalismoorganicistaque definíaa la
Nación en términosbiológicos se constituyeron en sus principales
caracteres.Los ideales del fascismofueronvivamenteespoleados por
una joven generaciónde activistasde la burguesíay las clases medias
que se sintióarrobada por los cautivadoresdiscursosque exaltaban
las virtudesdel militarismo o el carácterregeneradory profilácticode
la guerra en el inexcusable engrandecimientode la Patria35.Casi
todos aquellos jóvenes fascistasapelaban a una reconceptualización
de la Nación, ahora entendidacomo una comunidadvitaldotada de
un memorablepasado compartidoyfrecuentemente reveladoa través
de un copioso desplieguede mitos,tabulaciones,alegoríasy símbo-
los. Para el pensamientofascista,la sublimada comunidad nacional
sobrela que se erigiríansus promesasde reordenaciónpolíticadebe-
ría comportarsecomo una ensoñaciónmíticafuertemente cohesiona-
da por pujantes ligadurasemocionalesy espirituales.Estas últimas
alcanzaríansu plenituden el instantemismoen que la Nación se vie-
se imbuida de un alientorejuvenecedor, que la transportaríahacia la
plasmación de un ineludible de
proyecto íntimaregeneración(palin-
genesia) y de expansiónen el ámbitointernacional.El fascismobasa-
ba su fuerzaseductoraen la proclamaciónde la necesidad de instau-
rar una nueva forma de vivencia política absoluta y totalitaria,
concebida como la única experienciaque conferíasentidoa la exis-
tenciamisma,yemplazada sobrela obedienciaciega de la comunidad
y los individuoshacia el Estado y su líder excepcional36.Esta nueva
praxisconteníacomo elementosvertebradores la estimulaciónde los
componentesirracionales,míticos,psicológicos,afectivoso más hon-
34Orlow,D.: «Fascists themselves: someobservations
onwestEuropean
among
inthe1930s»,
politics EuropeanReview,11,3 (2003),pp.
245-266,esp.253-254.
35Gentile,E.: Fascismo.
Historia
e Interpretación, AlianzaEditorial,
Madrid,
2004,p. 24;Griffin,R.:TheNature..., M.:«Italia:Pri-
op.cit.,pp.56-60;Fincardi,
merCaso de DisciplinamientoJuvenilde Masas»,Hispania, LXVII,225 (2007),
pp.43-72,esp.48-49.
36Griffin,R.:«ThePalingenetic
Political
Community: theLegitima-
Rethinking
tionofTotalitarian
RegimesinInter-
WarEurope», Totalitarian
MovementsandPoliti-
calReligions,
3,3 (2002),pp.24-43,
esp.31-34.

130 71/2008(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco ylosimaginarios
Elfranquismo delfascismo
míticos

damenteemocionalesdel individuo,para lograrasí su adhesiónespi-


ritual,enajenadaytotalizadaa la Nación ysu jefeúnico37.Pero al mis-
mo tiempo cifrabasu magnetismoen la recreaciónde una idealiza-
ción mitificadade la Patriay su pasado, que la conminabaa cumplir
una titánicamisión de regeneracióny gloria, únicamentelograda
medianteel aniquilamientodel viejo ordenliberaly la neutralización
de las inoperantesy decrépitaselitespolíticasque dificultosamente
lo
soportaban38.Como ya dejamos esbozado, muchos de los aditivos
míticos,simbólicos,alegóricose idealizados con los que el fascismo
tiñólas nuevasformasde la vivenciapolíticadel periodo de entregue-
rras,impregnaronmás o menos intensamenteel legado de sacraliza-
ción y espiritualizaciónde la Nación emanado del discursoultrana-
cionalistaempleado por el régimenfranquista.Veámoslo.

De regresoa España. La particularfascistizaciónde las derechas


y el deslizamientohacia la Guerra Civil
antirrepublicanas

La España del periodo de entreguerras no conoció la emergencia


de un poderosomovimiento fascista- al menoshastala conversiónde
la GuerraCivilen una auténticacontiendade masas- aun cuando no
cabe la menorduda acerca del elevado grado de contaminaciónde
muchas de las propuestasteóricasy organizativasdel fascismoeu-
ropeo del que se vieronungidaslas más importantes formaciones polí-
ticasde la derechaespañola conservadorayultracatólica39. Además,la
trayectoria políticade la SegundaRepúblicase vio imbuidade algunas
37Gentile,E.: La víaitaliana . Partido
al totalitarismo yestado enelrégimenfas-
Buenos
cista, Aires,SigloXXIdeEditores Argentina,2005,pp.171-201, y«Fascism
inItalian op.cit.,pp.202-204.
Historiography...»,
38La desmesurada mitologizacióndela ideologíafascistaotorgóundesmedido
a unaespecífica
énfasis «cosmovisión», queconcebía laNacióncomounaprotagonis-
tadeprimera magnitud dentro deunaconcepción biológica desuparticularypropia
entendida
Historia, comounpermanente cicloquetransitase demanera ininterrum-
pidaporlasfasesde nacimiento, triunfo,colapsoyregeneración. Esteconjuntode
abstraccionesconstituyóunconglomerado de idealizaciones conunafuerte carga
expresivaymovilizadora,cuyaconsulta puedehallarseenGriffin, R.:Modernismand
op.cit.,pp. 195-199,
Fascism..., y TheNature..., op.cit.,pp. 61-67;Eatwell,R.:
«Towards a NewModelofGeneric Fascism»,Journal ofTheoretical 4, 2
Politics,
(1992),pp.161-194, esp.175-177.
39SAZCAMPOS, I.:«EscilayCaribdis:ElFranquismo, unrégimen paradigmático»
en Mellón,J.A. (coord.):Orden, Jerarquíay Comunidad..., op.cit.,pp. 159-196,

Ayer71/2008(3):117-151 131

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

de las anomalíasinducidaspor la emergenciade una auténticavorági-


ne de propuestasextremadamente violentasy ultraderechistas, que
tratabande imponerun abruptofinala las prácticasde la confronta-
ción electoralpartidistay al acatamientode las reglasdel parlamenta-
rismoy la democracia.Episodios recurrentes y alternativos de polari-
zación, fragmentación y convergenciase reprodujeronen las alianzas
interpartidistas, tiñendode fragilidadlas efímerasestrategiasparla-
mentarias, «teatralizadas»en el estremecidoescenariode la arenapolí-
ticarepublicanade los mesesinmediatamente previosal estallidode la
GuerraCivil40.Tambiénen nuestropaís se originó,en el marcode un
intensoperiodo de agitaciónpolíticay confrontaciones sociales,una
progresivadecantaciónde extensos colectivos intermedios hacia el
contornode la desconfianza en la democracia. Resultaineludible tener
en cuenta la confusa y contradictoria interiorizacióncon la que la
mayoría de las oligarquíastradicionalmente dominantes,y un amplio
espectrode las clasesmedias,respondióanteel avanceespectacularde
la fuerzareivindicativa de las izquierdas.Un extensoconglomeradode
grupos sociales intermedios se sintió desconcertadoante el súbito
derrumbede los modelos culturalesy las construccionesdiscursivas
tradicionalessobrelos que había edificadosu privilegiadoestatusy su
particularizadavisióndel mundoy la realidad.Casi todo parece indi-
car que las fuerzaspolíticasintensamente fascistizadasde la derecha
corporativa, ultracatólicay antirrepublicana se mostraronincompe-
tentes,hacia el año 1936,para lideraruna ampliacoalicióndotada de
suficientecapacidad y respaldoelectoral,en su empeñopor aniquilar
el régimendemocráticorepublicano. Esta última constataciónno
debe alejarnosde la convicciónen tornoa la extendidadesafección
hacia el parlamentarismo y la democraciaque cundió en la sociedad
española de los años treinta41.Pues fue, precisamente,el amplio

esp.169-172,
y«Fascism, fascistization
anddevelopmentalism inFranco's dictator-
SodaiHistory,
ship», 29,3 (2004),pp.342-357,esp.345-347.
40Cruz,R.:Enelnombre delpueblo. rebelión enlaEspañade
República, yguerra
1936,Madrid, XXI,2006,pp.180-185.
Siglo
41Mann,M.:Fascists...,cit., 321-342. La incidenciadelalegislación laici-
op. pp.
zanteydelreformismoagrariosobrela actitudes
crecientemente opuestasa la demo-
craciarepublicana
manifestadasporunamplio espectrodeclasesmedias, ydemane-
raespecial
porelcampesinado familiardepequeños propietarios yarrendatarios;así
comolaprogresiva
adscripcióndeesteúltimo segmento sociala la defensa
delaspro-
puestas dela derecha
antiparlamentarias soncuestiones
autoritaria, quepuedenser
consultadas
en:Linz,J.J.:«FromGreatHopestoCivilWar:TheBreakdown ofDe-

132 Ayer11/2008
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

espectro de las burguesías- y un dilatado segmentode las clases


medias- el que, azuzado por el receloanteun artificial y alevosamen-
te agigantadoclimade violenciaysobrecogidopor la radicalizaciónde
las izquierdasyla profundidadde los cambiossocialesque se precipi-
taron,comenzó a manifestar una palpitanteinseguridadque se adue-
ñó de muchosde sus componentes42.
La llegada del régimendemocráticode la Segunda República
coincidió,asimismo,con la acentuaciónde los rasgosdeflacionarios
y depresivosde la crisisagrícola y económica internacionalde los
años treinta.A esto últimodebe agregarseel fortalecimiento inusita-
do de las organizaciones sindicales anarquistas,pero sobre todo
socialistas,así como la promulgaciónde una legislaciónlaboral que
favorecíaintensamenteal conjuntode los asalariadosdel campo y la
ciudad, asistiéndolosen la demanda de sus derechosen sus tradicio-
nales, y con frecuenciaconflictivas,relacioneslaborales sostenidas
con la patronaly los terratenientes.La acentuaciónde los conflictos
huelguísticosen la agricultura,y por extensiónen la prácticatotali-
dad de los sectoresproductivos,duranteel periodo republicano,y
muyespecialmentedurantelos años 1931-1934 y 1936, se unió a la
cada vez mayorfragmentación políticaexistenteen la sociedad espa-
ñola. La fortalezade las izquierdas,asociada a la progresivaradicali-
zación de sus estrategiasreivindicativas
yal extremismoverbalde sus
mensajes, chocó cada vez más frontalmente con la gradualgestación
de discursos corporativistas, antidemocráticosy antirrepublicanos,
desplegados desde las grandes formacionespolíticas de la derecha
autoritaria,monárquica y católica, así como desde las principales
organizacionesy corporacionespatronales.Tales discursosse vieron,
además, mayoritariamente respaldados por los estratosintermedios
del campesinadode pequeños propietariosy arrendatarios, así como

mocracy inSpain»,
enLinz,J.J.,yStepán, A.:TheBreakdown ofDemocraticRegimes.
Europe,Baltimore-Londres,TheJohns Hopkins Press,
University 1978,pp.142-215,
esp.150-155.Elcasodeladerechizacióndelcampesinado enROBLEDO,
salmantino, R.:
«"Elcampoenpié".Política yReforma enROBLEDO,
Agraria», R.(ed.):EstaSalvaje
Pesadilla.
Salamancaenh guerra civilespañola,
Barcelona, 2007,pp.3-51;el
Crítica,
casoandaluz, enCoboRomero, F.:De Campesinosa Electores,
Madrid,Biblioteca
Nueva, 2003.Véasetambién Vincent, M.:CatholicismintheSecondSpanish Repu-
blic.Religion
andpoliticsinSalamanca, Oxford-Nueva
1930-1936, York, Clarendon
Press,Oxford Press,
University 1996.
42Ranzato, G.:El eclipse
dela democracia.
La Guerra Civilespañola
ysusoríge-
nes,1931-1939,Madrid, SigloXXI,2006,pp.243-248.

Ayer71/2008(3):117-151 133

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

por una variada gama de profesionales,artesanos,modestosempre-


sariosyhumildescomerciantes,castigadospor la crisiseconómicade
los treintao por la excesivacombatividadde los asalariadosy las cla-
ses populares. Buena parte de las clases medias ruralesy urbanas,y
principalmentelos integrantesde aquellos grupos sociales interme-
dios más fervientemente ligados a la defensade la moral y los pos-
tulados doctrinalesdel catolicismomás conservador,se sintió asi-
mismo injuriada en sus más íntimas convicciones. Una elevada
proporciónde los grupossociales mencionadosllegó a interpretar la
legislaciónantirreligiosay laicizante,puesta en marcha por el régi-
men republicano,como una intolerabledegradaciónde los soportes
éticos y los valoresculturalessobre los que había modelado su pro-
pia identidady le habían asistidoen la consolidaciónde su peculiar
prestigio.Y, desde luego, casi todos aquellos estratossociales visua-
lizaronla potenciareivindicativa de las clases trabajadorascomo una
intolerable amenaza, que debilitaba sus tradicionales posiciones
sociales y hacía palidecer su otrorarespetadoy sólido estatussocial.
Así pues, a medida que avanzaba en su andadura la experiencia
democráticarepublicana,se fue robusteciendoun extenso y abiga-
rradoconjuntode potencialesescépticos.De una manerapaulatinay
ascendente,los desencantadoscon la democraciafueronadoptando
posturascrecientemente apartadasde la defensade los principiosdel
parlamentarismo, el pluralismopolítico,las libertadespúblicas y el
reconocimientode los derechosindividualesy colectivos.En suma,
pues, podemos afirmarque hacia el año 1936 - y sobre todo trasel
triunfode las candidaturasdel FrentePopular el 16 de febrero - , los
mencionados discursosideológicos abiertamenteantidemocráticos,
contaminadosde una maneracrecientepor el alcance de inflamados
mensajesfascistasymilitaristas que abogaban por la destrucciónvio-
lenta del parlamentarismo, lograronla persuasión de una amplia y
heterogéneagama de partidosy formacionespolíticas.Esto último
hizo posible que un amplioespectrode la derechaantiliberalse mos-
trasedispuesto,a la alturade aquella fecha,a acabar de una manera
expeditivay categóricacon la legalidad republicana43.Al igual que
acontecieraen otrosEstados europeos del periodo de entreguerras,
43CASANOVA,
yGuerra
J.:República Civil, Crítica-Marcial
Barcelona, Pons,2007,
y «Europaen Guerra,1914-1945»,
pp. 169-176, Ayer,55 (2004),pp. 107-126,
esp.116-119.

134 Ayer71/2008(3):117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo
ylosimaginarios delfascismo
míticos

las tradicionaleselites políticas y las oligarquías económicamente


privilegiadastambiénexperimentaronen España una crecientedifi-
cultadpara hacer frentea los retosdel progresode las izquierdasyla
política de masas. Estos privilegiadosgrupos reaccionaron,en algu-
nos casos, mediantela reactivaciónde algunasensayadaspropuestas
de reforzamiento de la capacidad coercitivadel Estado en una direc-
ción autoritaria;en otros,respondieronmediantela parcial asimila-
ción del potencial movilizador,antiizquierdistay contrarrevolucio-
nario contenido en aquellas formulacionesde acción política que,
como el fascismo,se inspirabanen un furibundoradicalismoultra-
nacionalista44.

En el torbellinode las pasiones políticas.La Guerra Civil española,


sus mitosy la espiritualizaciónde la Nación

El golpe militardel 18 de julio de 1936 debe ser concebido como


la contundenterespuestacon la que el extensoconglomeradode las
burguesías,la jerarquíaeclesiásticao el estamentomilitarreaccionó
ante el progresivodesgastede sus posicionesde dominioacontecido
durante la corta experiencia republicana. Quienes integraronla
denominadacoaliciónreaccionariaconcibieronel conflictocivilcomo
la lucha supremadestinadaa armonizary reconducir,en un sentido
autoritario,antidemocráticoy antiizquierdista, los efectosprovoca-
dos por la políticade masas.
La coyunturade confrontación bélica del periodo 1936-1939con-
tribuyóa la simplificación y aun a la sistematización inteligiblede los
discursos ideológicos sostenidos por el bando rebelde alzado en
armas contrala legitimidaddemocráticarepublicana.Muy pronto,
desde la amalgamade grupospolíticose ideológicosadheridosal ejér-
cito insurgenteque se formalizóen la denominada «retaguardia
nacionalista»,una sublimadainterpretación del caráctermisionaldel
que se hallaba investidala contiendalos hizo concebirsea sí mismos
como pertenecientesa una especie de comunidadmítica,forjadaen
los lazos de la sangreyla lucha gloriosay sagradapor la regeneración
44Al ZlMMER,O.: Nationalism
inEurope,1890-1940, Pal-
Gordonsville,
respecto,
Macmillan,
grave, 2003,pp. 83-86;GiBERNAU,M.: Los nacionalismos,
Barcelona,
1996,pp.111-114.
Ariel,

Ayer71/2008(3): 117-151 135

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

de la Patria45.En el febrily asfixianteclima de destrucción,terrory


muerteque súbitamenteenvolvióel enfrentamiento de masas inicia-
do en 1936, tambiéntuvieroncabida otras muchas construcciones
discursivasy su correspondiente expresiónlingüística.La mayoríade
los lenguajespolíticosempleados en la retaguardiarebelde se erigió
sobre la brutalizaciónde la política,la exaltacióndivinizadorade la
violencia,la satanizacióndeshumanizadoradel enemigoyla sacraliza-
ción del potencialpalingenésicode las guerras,siguiendola estelade
las tendenciaspolíticasmitógenasy visionariasdel fascismoprepon-
derantesen la arenapública de la Europa posteriora la PrimeraGue-
rraMundial46.

El discursodel «antiizquierdismo»,la deshumanización


del enemigoy la forjadel mitode la RefundaciónNacional

Desde la nueva «España nacionalista»fraguadaen la retaguardia


rebelde,la mixturade lenguajespolíticosexaltadoresde la violencia
contraquienes supuestamenteencarnabanlos valoresextranjerizan-
tes que asediaban la integridadde los fundamentosde la raza, el
patriotismoespañolistay el catolicismomás conservadorfue destila-
da a beneficiode la gestaciónde un nuevo discursounificador.Los
fundamentossimbólicosde esteúltimoconvertíana los combatientes
contrael régimende la Segunda Repúblicaen los auténticosadalides
de una empresa históricade dimensionesépicas, empeñada en el
45Losmitos dela necesaria redencióndelaPatriahumillada, envile-
vituperada,
cida,postergada porlasgrandes o vilipendiada
potencias porunacorrupta castade
ineptos liberales,
políticos yla convicción
entorno alhechoquetalredenciónúnica-
mente seríaposiblea travésdelesfuerzotitánico
yelsacrificio
deunasólidacomuni-
dadnacional, forjada enlosembates delaguerra,
ydirigidaporunanuevaelitecince-
ladaenlosprincipios dela camaradería,elsacrificio
yla muerteenposdela Nación,
seconstituyerondesdemuy pronto enidealizaciones
enunciadasporelfascismomus-
soliniano.VéanseLuzzatto,S.: «ThePolitical CultureofFascistItaly»,
Contempo-
raryEuropean History,8,2 (1999),pp.317-334,esp.322-324; GREGOR,A.J.:Musso-
lini'sIntellectuals.FascistSocialand PoliticalThought, Princeton,Princeton
UniversityPress,2006,pp.78-84.
MOSSE, G. L.: rattenSoldiers.
ReshapingtheMemory oftheWorldWars, Nue-
vaYork, Oxford University Press,1990,pp.159-181,y«Toward a General
Theory of
Fascism», enMOSSE, G. L.: MassesandMan.Nationalist andFascist of
Perceptions
Reality,NuevaYork, Howard Fertig,1980,pp.159-196,esp.170-174.

136 Ayer11/200%
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

completoexterminiode los enemigosde España y en el asentamiento


de las bases culturales,místicasypolíticassobrelas que se emplazaría
la definitiva«regeneraciónde la raza hispana»47.Muy prontola gue-
rrase convirtiópara muchos en un periplo políticocargado de tras-
cendentalismoy sacralidad. Desde la España rebelde,la contienda
fue concebida como una despiadada lucha frentea los agenteshosti-
les a la Patria.El sagradoenfrentamiento haríaposible la superación
de un prolongadoperiodo de degeneraciónmoralyespiritual,contri-
buiríaa la fraguade una comunidadnacionalaltamenteespiritualiza-
da y precipitaríala traslaciónmísticahacia una nueva era fundada
sobreel potencialpaüngenésicodel sacrificioy la muerte48.
En medio de un contextode cruentosepisodios de horrory de
exterminio, las ideas que sostuvieronel discursodominanteen el ban-
do rebeldese condensaronen una disquisiciónfiguraday ensalzadora
de la violenciaextremay la Guerra Civil misma.Gracias a esta fértil
secuencia de fenómenos,el enfrentamiento bélico fue imaginado
como el embatesupremoque habríade exterminar a un monstruoso
47VéaseIdeal:«Luces dela Guerra», 4 deoctubre de 1936;ABC
yresplandores
deSevilla:«Discurso delGeneralísimo Franco anteelmicrófono deRadioNacional»,
20 dejuliode 1937;yGallego Y BurÍN, A.:«Discurso pronunciado enla plazade
torosdeGranada antelosalumnos delaacademia deAlféreces eldía12
deInfantería,
deseptiembre de 1937»,enSeisdiscursos yunaconferenza, Granada, Talleres
Tipo-
gráficosA.Márquez, 1937,pp.23-37.
Lascorrientes intelectuales
delsindicalismo yelnacionalismo depreguerra que
sirvierondesedimento alfascismo
italianoyahabían forjadoelmito delaguerracomo
episodioculminante, enelquelasenergías delapatriasefundirían paravencerelindi-
vidualismo traídoporla «modernidad», yharían posiblela resurrección
delespíritu
eternodela nación italiana,dandopasoasía unanuevaeraenla quesefundirían la
voluntad únicadeunacomunidad orgánica fuertementecohesionada, coneldeseode
inauguración deunanuevaetapadegrandeza, instaladasobrela recuperacióndelos
ancestralesvaloresmíticos yespiritualesde unarefundada Naciónencarnada enun
Estadoético.VéaseVentrone, A.:«Rigenerazione dellanazionee rituali
comunitari:
laGrande Guerra e ilcasoitaliano
nelcontesto europeo», enRlDOLFl,M.(ED.):Ritua-
licivili.
Storienazionali e memoriapubbliche nell'Europacontemporanea,Roma, Gan-
gemiEditore, 2006,pp.153-162, esp.157-160, yGentile,E.: Il cultodellittorio.
La
dellapolitica
sacralizzazione nell'Italia
fascista,Roma-Bari, EditoriLaterza,1998,
pp.74-78. Véasetambién Griffin,R.:Modernism andFascism..., pp.206-213.
op.cit.,
Asimismo Knox,M.:TotheThreshold ofPower, 1922/33. OriginsandDynamics ofthe
Fascist
andNational SocialistDictatorship,Cambridge, Cambridge UniversityPress,
2007,pp.112-118; Gentile,G.: Origins anddoctrine offascism.With selections
from
otherworks, NewBrunswick, Transaction Publishers,
2002,pp.25-29, yChecosae il
fasäsmo; discorsi
epolemiche, Firenze,Vallecchi,1925.

Ayer71/2008(3):117-151 137

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

enemigo - la anti-España- , que venía cerniéndose amenazador


sobrela Nación. El triunfode los rebeldesen la contiendafacilitaría
el
tránsitohacia un nuevoordenpolíticopost-liberaly post-parlamenta-
rio, anclado en una vitalizadoray rejuvenecedorarefundaciónde la
Patria. Para el discurso ultranacionalista,fascista,palingenésico,
antiizquierdistay ultracatólicoempleadopor los rebeldes,las izquier-
das eran reputadascomo las únicasculpablesde tan trágicoenfrenta-
miento.Todas ellas eran consideradaslas principalesportadorasde
cuantasperversidades,flaquezasy defectosrepugnanteshabían oca-
sionadola profanaciónde la Nación,el imparabledeteriorode la salud
patria y el inadmisibleenvilecimientodel más íntimosentimiento
nacional49.De acuerdocon talesconsignas,las izquierdasyel republi-
canismodemocráticoseríanla encarnaciónde la anti-España50.
Las izquierdas obedecerían asimismo a los dictados egoístas,
expansionistaso colonizadoresde las potenciasextranjeras.Y muy
especialmentea los deseos de implantaciónde un régimencomunista
en España, supuestamenteconcebidos por la Unión Soviética51.En
una secuencia prolongada de descalificacionesdeshumanizadoras
vertidascontralas izquierdas,acusadas ahora del irreprimible dete-
riorode la Nación Hispana, los integrantesde la militanciaizquier-
dista reuniríanlos más abominablesdefectos.Se establecía,así, que
las personasque hiciesencausa comúncon todos ellos se convertirían
indefectiblemente en seresruines,asesinos,viles,materialistas,
ateos,
depravados,inmorales,incultos,analfabetos,egoístas,anti-españoles
y cobardes52.Por mor de tales elucubraciones,de raíz fundamental-
49CRUZ, R.:«¡Luzbelvuelveal mundo! Lasimágenes dela RusiaSoviéticayla
accióncolectiva
enEspaña»,enCRUZ, R.,yPÉREZ LEDESMA, M.(eds.):Culturaymovi-
enla Españacontemporánea,
lización Madrid, Alianza 1997,pp.273-303;
Editorial,
García,H.: «Historiadeunmitopolítico: elpeligro comunistaeneldiscurso delas
derechasespañolas Historia
(1918-1936)», Social,51 (2005),pp.3-20.
50Ideal:
«Contra luchamos»,5 deagosto de1936.Véaseasimismo Alca-
quiénes
lá Galiano,A.:«La contrarrevolución»,
ABCdeSevilla, 12defebrero de 1936.
51Sevillano,E: Rojos.La delenemigo enla guerracivil,
Madrid,
representación
AlianzaEditorial,
2007,pp.24-29;GonzálezCalleja,E.:«Lacultura deguerra como
propuesta unareflexión
historiográfica: general desdeelcontemporaneísmo español»,
Historia 61(2008),
Social, pp.69-87,esp.81-82; EPISCOPADO ESPAÑOL, «CartaColecti-
vadelEpiscopado enGRANADOS,
Español», A.:El CardenalGoma. Primado
deEspaña,
Madrid,Espasa-Calpe, pp.346-349.
1969, Cfr.
ABCdeSevilla, 9 deseptiembre
de1936.
52SORIAMARCO, B,Cruzada Nacionalista.
Memorias deguerra deunVanguardista
de «EspañolesPatriotas»
enelfrente de Granada, Granada, Editorial
Urania,1937,
pp.187-191,ySevillano,F.:Rojos...,
op.cit.,pp.33-36.

138 Ayer11/2008(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero ylosimaginarios
Elfranquismo míticos
delfascismo

menteculturale ideológica,la Guerra Civil se convertíaen el suceso


históricoinevitableque habría de devolvera la Nación Española su
amenazada independencia,su identidaddivinay la grandeza ances-
tralviolentamenteusurpada por la vieja casta de políticoscorruptos,
o el egoísmoantiespañolde las izquierdas«revolucionarias»53.

Los mitosde la caída,la redención,el sacrificio


y la regeneración
por la sangrede los muertos

Lo que denominaremoscomo «discurso54legitimador»de la con-


tiendase basó en la reutilizaciónde una vastaamalgamade elementos
lingüístico-culturalesque estabande algunamanerapresentesen una
tradiciónde nacionalismointegral,católicoy reaccionariode hondas
raíceshistóricas,éticasy políticas.En tal sentido,el mencionadodis-
cursose sirviódel acervodel pensamientoyla tradiciónintelectualde
raíz anti-modernista, autoritariay antili-
reaccionaria,tradicionalista,
beral que se fue decantandodesde las postrimeríasdel sigloXIXy los
comienzosdel XX55.Puede afirmarse, por consiguiente,que tal dis-
cursose sintiófinalmente invadidopor las corrientesculturalese inte-
lectuales del fascismo,el nacionalismo radical, el tradicionalismo
católico y el antiparlamentarismo, gestadasen medio de la propaga-
ción de la política de masas acelerada trasla conclusiónde la Gran
Guerra. El discursode sublimaciónde la guerradifundidodesde el
Nuevo Estado quedó desde muyprontoincardinadoen otrode corte
profundamente ultracatólicoy espiritualista,
que defendíauna rein-
53«La alocución delgeneral Franco elmovimiento»,
aliniciar ABCde
patriótica
23dejuliode 1936.
Sevilla,
54Conferimos unaabsoluta designificación
a losconceptos de
aquí equivalencia
«discurso»y«metanarración», entendiéndoloscomoaquellos quedesignan elcuerpo
coherentemente estructurado de categorías a través
y simbolizaciones delcuallos
individuosaprehenden yconceptualizanla realidad,
y,enconsecuencia,programan y
desarrollan
supráctica.Losdiscursos son,pues,unaespecie de«rejillas»
interpretati-
vasdotadas deinstrumentos analíticos
queproporcionan visibilidad,
especificación
y
yquesonempleadas
clasificación, porlosindividuos paradarsignificadoalcontexto
socialenel quese desenvuelven, conferirsentido vinculación
a suparticular conel
mismo comosujetos
yautoidentificarse yagentes activos
quesesienten dueños dela
particular
regulacióndesupráctica social.Cfr.
CABRERA,M.Á.:Postsocial An
History.
Introduction,
Lanham-Maryland-Oxford, Lexington Books,2004,pp.22-24.
55CerezoGalán,P.:Ělmaldelsiglo. Elconflictoentre
Ilustración
yRomanticismo
enlacrisis delsigloXIX,
finisecular Madrid, Biblioteca
Nueva-EuG, 2003,pp.633-642.

Ayer71/2008(3):117-151 139

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

terpretacióntradicionalistay providencialistade la historiade Espa-


ña. En la llamada retaguardia«nacionalista»se fue,pues, alcanzando
una confusióncasi deliberadamentegeneralizadaentrelos conceptos
de Patria, Nación y Estado. Una tipificaciónque contribuyóa que
comenzasea extendersela interpretación de la GuerraCivil como un
acontecimientoexcepcional, en el que la Nación Española habría
sido nuevamentellamada a cumpliruna inveteradamisiónencomen-
dada por la divinidad,en medio de una encrucijadahistóricade natu-
raleza místicay cuasi-religiosa.Nada más iniciarsela contienda,la
coaliciónreaccionariaque apoyó el golpe militarestaba completamen-
te persuadida de que la Patria era reclamada una vez más por la
voluntaddivina,para escenificarel sacrosantopapel de difusoraespi-
ritualy universaldel catolicismoque venía ejerciendodesde tiempos
remotos56.No obstante,en un momentohistóricode tantatrascen-
dencia habían aparecido sobre el horizonteamenazadoresenemigos
que, por su esencia materialistay atea, tratabande obstaculizaresa
supuesta predestinaciónde la Patria57.Según esta visiónprofunda-
mentecatólica,tradicionalista y antiliberal,el sistemapolíticodemo-
cráticode la Segunda República habría significadola culminación,
llevada hasta sus últimase intolerablesconsecuencias,de un proceso
de degeneraciónmoralque había que atajarde maneraineludible58.
En consonanciacon estoúltimo,se catapultóa la contiendamilitar
a la categoríade hitode dimensionescolosalesy perspectivastransfor-
madoras,donde las más purasraícesdel esencialismohispano59habían
sido invocadasuna vez más a una titánicalabor de regeneración ética,
anímicaymística60. A todo ello hayque sumarel vastoprocesode ges-
56GonzálezCalleja, E. LimónNevado,F.:La comoinstrumen-
y Hispanidad
to...,op.cit.ypp.31-45.
57Véaseal Parrado,A. (Arzobispo de Granada),CartaPastoral: «Al
respecto
Venerable Cleroyamadísimos fielesdenuestra Archidiócesisy delasDiócesisa Nos
encomendadas enadministración conmotivo
Apostólica, desuliberación delyugo mar-
xista», Granada, Boletín OficialdelArzobispadode Granada, 1 de abrilde 1939.
58Ideal:
«Santiagoy ¡VivaEspaña!»,26 de juliode 1936.VéaseGALLEGO Y
BURÍN, A.:«Discurso pronunciado enla plazadetoros.
..»,op.cit.,pp.23-37.
59COSSÍO, E de:«ElFrente Nacional».ABCdeSevilla . 11deseotiembre de1936.
60LucaDe Tena, I.: «Caraa la Nueva ABCdeSevilla, 9 deseptiem-
J. España»,
brede 936;yABCdeSevilla : «Discurso pronunciado porPedroSainzRodríguez
(Vicepresidente), enel transcursodelactode Constitución delInstitutodeEspaña,
celebrado enelParaninfo dela UniversidaddeSalamanca, el6 deenerode 1938»,7
deenerode 1938.

140 Ayer71/2008
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

taciónde un discursoplagado de integrantes a


simbólicos,circunscrito
un poderosoimaginariode exaltaciónde la Nación Eterna,e instalado
sobreuna paráfrasismitificaday alegóricaque, incorporandonumero-
milenaris-
propiosde la religiónpolítica62,
sos componentesfascistas61,
61Através desuesencialidad mítica ypalingenésica, elpensamiento fascistaeuro-
peodeentreguerras recreó unavisión sublimada dela Patria/Nación queencerraba,
al menos, lossiguientes postulados:elprimero introducía unaidealizada concepción
integralistadeunacomunidad nacionalíntimamente cohesionada mediante la margi-
nación/exclusión de losenemigos internos; el segundo incorporaba unconcepto de
ancestral
territorialidad ymístico,quepresuponía unaunión sagradaentre lanación y
elsuelodondehistóricamente aquéllasehabría asentado;mientras eltercero, yúltimo,
aludíaa losfundamentos misionalesdelosquesehallaba investidala Patria/Nación,
a la quese atribuía el cumplimiento de unafunción históricaenla forja dela civili-
zacióneuropeo-occidental, queseveríanotablemente proyectada yremodelada tras
el procesode regeneración al que se la pretendía someter. Véase,al respecto,
KALUS, A. A.:«ToExpandorNottoExpand?Territory, Generic Fascism andthe
Questforan "IdealFatherland"», journalofContemporary History, 38,2 (2003),
pp.237-260, esp.244-246.
62Desde o todavía definircomouna«reli-
luegoresulta precipitado prematuro
giónpolítica» alconglomerado deaxiomas políticosydoctrinarios, principios teoriza-
doresdelejercicio delpoder, o representaciones delcultoa la Naciónque
ritualizadas
conformaron la ideología oficial
yelcuerpo institucionaldelrégimen franquista. Aun
así,noes menoscierto quela dictadura delgeneral Francocontuvo algunos de los
componentes esenciales deldenominado fenómeno de sacralizaciónde la política.
Algunas, ytansóloalgunas (sacralizacióndelanación e impregnación delNuevoEsta-
dodeaditamentos litúrgicos ydivinizados),delascaracterísticas responsabilizadas del
proceso desacralización dela política,
aproximarían alfranquismo hastasuelevación
a eserango ocupadoporlasreligiones seculares surgidas traselproceso deseculariza-
ciónyla llegadadela sociedad de masasenel sigloXX.Lasdenominadas religiones
seculareso religiones
políticasenlasqueseconvirtieron algunos regímenes fascistas
y/o
totalitarios
delperiodo deentreguerras,serían elresultado delproceso a través delcual
unaentidad política(elEstado, laPatriao la«Raza»)asumiría elcarácter deuna"enti-
dadsagrada" o un"poder supremo", adquiriendo, así,plenacapacidad paraconferir
plenasignificación a laexistenciamisma deloscongregados entorno a suculto, e ins-
talándose sobreunamuytrabada yelaborada representación mítica ysimbólica desu
inveterada existencia, logradamediante la recreación delmitodelcarácter providen-
cial,milenaristaydivinizado queseencierra tanto ensupropia historiacomoenladel
Puebloo la Comunidad quela encarna. En torno al casoespecífico delfranquismo,
IsmaelSaz defiende la existenciade un proyecto falangista de sacralización de la
nación conevidentes connotaciones dereligión mientras
política, otras interpretacio-
nestansóloalcanzan a atisbartímidamente, o bienlaexistencia, enelsenodelrégimen
dictatorialfranquista,deunaespecie de«politización delareligión» - quellevaría a la
jerarquíacatólicaa prestar undesmesurado apoyoalNuevoEstadosurgido delague-
- , o bienunindiscutido
rracivil pesodelEjército enla ordenación política delNue-
voEstado, pesea la insistenciaempleada enla prolífica utilizacióndeunvastoreper-
torioritualizado ylitúrgico, orientadohaciael revestimiento religiosodelEstado.Al

Ayer71/2008(3):117-151 141

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

tas o mesiánicos63 - algunosde ellos extraídosde la doctrinacatólica


tradicional- 64, percibíala existenciaintemporalde una Patriainmer-
sa en un permanenteciclo que reproducíalas fasesde Paraíso,Caída y
Redención65.Lo que hicieronlos propagandistase ideólogos de la
nacienteEspaña franquista no fueotracosa que recuperar, aun cuando
fragmentariamente y de manera inconexa en muchos casos, los inte-
grantes esenciales de partede los las
discursos, tradicionesfilosóficasy

respecto véanse Saz,I.:«Religión Política


yReligión CatólicaenelFascismo Español»,
enBOYD, C. P. (ed.):Religión ypolíticaenla Españacontemporánea, Madrid, CEPC,
2007,pp.33-55; Elorza,A.:«Elfranquismo, unproyecto dereligión política», enTu-
SELL J.;Gentile,E.,yDi Febo,G. (eds.):Fascismo yfranquismo..., op.cit.,
pp.69-82,
esp.76-77; Box,Z.:«Secularizando elApocalipsis...», pp.138-142,
op.cit., esp.158-159,
y«Latesisdelareligion política ysuscríticos:aproximación a undebate actual», Ayer,
62 (2006),pp.195-230, esp.210-215; Linz,J.J.:«Thereligious useofpolitics and/or
thepolitick useofreligion: ersatzideologyversus ersatzreligion», enMaier,H. (ed.):
Totalitarianism andPolitical Religions.Concepts fortheComparison ofDictatorships,
vol.1,Londres, Roudedge, 2004,pp. 106-125, esp.111-115; Maier,H.: «Political
Religion: A Concept anditsLimitations», TotalitarianMovements andPolitical Reli-
gions, 8,1 (2007),pp.5-16,esp.9-12.Sobreelcarácter dereligiones políticas atribui-
doa lostotalitarismos deentreguerras, véanse Gentile,E.:«Political Religion: ACon-
ceptanditsCritics. A Critical Survey», TotalitarianMovements andPolitical Religions,
6, 1 (2005),pp.19-32, esp.19;«Fascism asPolitical Religion»,Journal ofContempo-
rary History,25,2/3(1990),pp.229-251; Fascismo. op.cit.,pp.220-221;
Historia..., Il
cultodel...,op.cit.,pp.56-60,yPolitics as Religion, Princeton, Princeton University
Press, 2006,pp.XI-XXIII;consúltese asimismo BabÍK, M.:«Nazism asa Secular Reli-
gion», History andTheory, 45 (2006),pp.375-396.
63La incorporación demultitud decaracteres extraídosdelasreligiones tradicio-
nalesporpartedealgunos movimientos - yregímenes - fascistas yelgradodeher-
manamiento entre lasreligiones tradicionalesylaspretensiones demuchos
políticas
deaquéllos, sobretodoa lahorademostrar sumutuo yvisceral rechazo a la seculari-
zación, lasideologías deinspiración marxista,o susdeclarados anhelos porunarege-
neración palingenésica yespiritualista delosestados-nación dela Europade entre-
guerras, hansidocuestiones ampliamente abordadas porunareciente literatura.
Gentile,E.:Politics as...,op.cit.,pp.141-142; Box,Z.:«Latesisdela religion políti-
ca...»,op.cit.,pp.223-224; Steigmann-Gall, R.:ElReich sagrado. Concepciones nazis
sobre elcristianismo, 1919-1945, Madrid, Akai,2007,pp.27-70, y«Apostasy orreli-
giosity? Thecultural meanings oftheProtestant voteforHitler», SocialHistory, 25,3
(2000),pp. 267-284, esp.279-284;véaseasimismo Pollard,J.:«"Clerical Fas-
cism"...»,op. cit.,pp.434-437.
64GOMÁ Y Tomás,I.: «CartaPastoral sobreel sentido cristiano-español de la
Guerra», en Pastorales de la Guerra de España,Madrid, Rialp-Rivadeneyra, 1955.
65VéaseBox,Z.:«Secularizando elApocalipsis...»,op.cit.,pp.151-152. Véanse
GarcíaMorente, M.:IdeadelaHispanidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1961,pp.15-22
y 179-209, y«Raíceshistóricas delmovimiento nacionalista»,en ObrasCompletas ,
vol.2, 1937-1942, Barcelona, Anthropos, 1996,pp.377-382.

142 Ayer11/2008
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios delfascismo
míticos

las culturaspolíticasdel idealismoneo-hegeliano, el nacionalismoesen-


el fascismo,el autoritarismo
cialista66, o el antiparlamentarismo que se
hallabandisponiblesen el acervointelectualeuropeo de raíz antilibe-
ral67.Todos estoscomponentesfueronaderezadoscon las ideas-ejede
aquella versiónfundamentalista y providencialistade la historiade
España que nutrirían posteriormente los ideariosfascista-falangistay
nacional-católico, y sobre los que esculpiríala mayorpartedel cor-
se
pus ideológico del Nuevo Estado franquista.Para la interpretación
providencialista y espiritualistamencionada,la Nación Española estu-
vo llamadadesde tiemposinmemoriales a cumpliruna funciónde difu-
sión espiritualy propagacióncristiana,que alcanzó su expresiónmás
pura y acrisoladacon el descubrimiento de Américayla labor evange-
lizadora consumadaen el Nuevo Mundo68.En consonanciacon esta
particularelucubración,la unidad políticade España, logradabajo la
monarquíade los ReyesCatólicos,hizo posiblela condensaciónde los
atributosracialesmás esenciales,potenciandola capacidad promotora
de su Imperioy dotando a la Nación Hispana de una personalidad
específica,profundamente ascética,que la distinguiríadel restode las
nacioneseuropeas.La limpiatrayectoria ascendentedel Imperioespa-
ñol y la decantaciónconstantede su rectitudespiritualse veríanáspe-
ramenteinterrumpidas con la llegadadel liberalismo.Este sistemapolí-
tico era calificadode extranjerizante y ajeno a las esenciashispanas,
pues habríaprovocadoun profundo«descastamiento»,así como una
intolerableeuropeizaciónde las elitespolíticasdirigentes, que precipi-
taronindefectiblemente a la Patriaporla senda de una ignominiahasta
ese instantedesconocida69. La decadenciade la Nación Hispana se des-
lizaría,pues, hasta una fase de intensaaceleración,auspiciada por el
advenimientodel régimendemocráticode la Segunda República.En
tornoa este sistemapolíticoconvergerían múltiplesfactoresde crisis,
así como un luctuosocortejode nuevosy amenazantesprotagonistas
66VéaseGARCÍA MORENTE, M.:«Españacomoestilo», enIdeadela...,op.cit.,
pp.34-45.
67VéaseGonzálezCuevas, Р.С.:«La inflexiónautoritaria
delliberalismoespa-
ñol»,enSuÁREZ M.(ed.):Lasmáscaras
CORTINA, El liberalismo
delalibertad. español,
1808-1930,Madrid,Marcial
Pons,2003,pp.434-439 Consúltese
y446-449. Saz Cam-
POS,I.: Españacontra
España.Losnacionalismos Madrid,
franquistas, MarcialPons,
2003,pp.82-86.
dela Guerra»,
«Lucesyresplandores Ideal,4 deoctubre
de 1936.
«El destino
deEspaña»,
Ideal,9 deagostode 1936.

Ayer11/2008(3): 117-151 143

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

que desencadenarían,supuestamente, el iniciode una etapa histórica


especialmentehostil.Como puntofinala una secuenciahistóricapla-
gada de obstáculose incorregible declive,la GuerraCivilse erigíaen un
nuevojalón en la trayectoria ininterrumpida del destinoespiritualde la
Nación Española. Pues ahora se tratabanuevamentede vencera las
fuerzasdel ateísmo,del materialismo y del anticlericalismo,en una últi-
ma «Cruzada» por el resurgimiento, la revitalizacióny la restauración
de los valorestradicionalese inmortalesde la Patria70.
En la fabricaciónde un depurado discursopletoricode visiones
religiosasy trascendentes, al mismotiempoque legitimadory movili-
zados también proliferaron los móvilesteóricosextraídosde la pano-
plia de razonamientos del ultranacionalismo populistay del fascismo,
que reclamaban el rejuvenecimiento palingenésicode la Nación y su
emplazamiento sobre un nuevo orden políticoque superaseel denos-
tado liberalismo71. En tal sentido,mereceser destacada la simboliza-
ción empleada a la hora de desentrañarlas raíces históricasque ha-
bían conducido al desencadenamientode la Guerra Civil. Ya hemos
aludido a la fabricacióndel mitoque señalaba cómo la Nación Espa-
ñola se había vistoinmersa,a lo largo de las últimasdécadas, en un
irreversibleproceso de descastamientoe irrefrenabledeclive. Este
proceso degenerativovendríamotivadopor la irrupciónen el escena-
rio de las ideologíaspolíticasde todo un cortejode manifestaciones y
propuestas amenazadoras, disolventes y consuntivas. Se trataba,
pues, del símilde la Nación enfermay amenazada (o agredida)por un
enemigo (externoo interno),o por una variopintagama de agentes
70De CastroAlbarrán, A.: Guerra Santa.El sentido
católicodelMovimiento
Nacional Español, Burgos,EditorialEspañola, 1938,pp.25-26,yEl derecho al alza-
miento, Salamanca, TalleresCervantes,1941,pp.169-171. Cfr.«El destinodeEspa-
ña»,Ideal,9 deagosto de1936.Véaseasimismo Juliá,S.:Historias
delasdosEspañas,
Madrid, Taurus, 2004,pp.290-291. Tantolosregímenes fascistas
comolosautorita-
rismos «fascistizados»dela Europadeentreguerras recurrieron
reiteradamente, has-
talograr enmuchos casosunextendido sentimiento deprofundayemotiva adhesión
a la «Patria»,
a la recreacióndelosmitos dela derivadecadentista
dela Naciónyla
pérdida desuancestral desurevitalización
prestigio, ydelcumplimien-
palingenésica
to de una«gloriosa misión»enaltecedora.Al respecto,consúltenseKallis,A. A.:
«Studying Inter-war Fascism...»,
op.cit.,pp.31-32,yKALLIS,A.A.:Fascist Ideology.
Territoryandexpansionism inItalyandGermany, 1922-1945,Londres-Nueva York,
Roudedge, 2000,pp.29-38.
bRIFFIN, K.: «11nucleopalingenetico...»,
op.at.,pp. 97-122.Cir.asimismo
Griffin, R. (ed.):International
fascism:theories,causesandthenewconsensus, Lon-
dres-Nueva York, Arnold,Oxford University 1998.
Press,

144 Ayer71/2008(3):117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

invasoresynocivosque asediaríanla unidad yla fortalezade la Patria,


hasta colocarla en una posición de comprometidaflaqueza. Para
hacerfrentea un ataque de talesdimensionesy envergadura,se invo-
caba la necesidad de extirparlos agentesinfiltrados(léase el marxis-
mo, el ateísmo, el anticlericalismo,el separatismo,el sentimiento
nacionalistao «antiespañolista»de las comunidades y regiones,e
inclusoel comunismosoviético)ylos elementoscontaminantes de las
esencias racialessobre las que descansaba la pureza de la Nación72.
Por todo ello,tantoel alzamientomilitarcontrala República,como la
Guerra Civil mismase convertíanen fenómenosinterpretadoscomo
una memorableinmolaciónen un sacrificiocolectivoimpuestopor
Dios e instalado sobre el ejercicio escatologicoy santificadorde la
sangrederramaday de la muerte.Es decir,una violenciadescomunal
legitimadapor la teórica«grandeza» de la tareaencomendada,y con-
cebida como instrumentoregenerador,salvificoy purificador73. De
esta manera,la violenciaejercida contralos enemigosde la «España
verdadera»aparecía mutada en un acto de perfilessagrados.La cul-
minaciónde tan purificadoragestapropiciaríano solamentela recu-
peraciónde la desaparecidavitalidadespiritualypolíticade la Patria,
72GOMÁ YTomás, I.: El CasodeEspaña. Instruccióna susdiocesanosyrespuestas
a unaspreguntassobre laguerra actual,
Pamplona, Diputación ForaideNavarra, 1936,
pp.20-21.
La atribución a la violenciadeuncarácter purificador,
puesto al serviciodela
redención delanación ydesureedificación sobrenuevos moldes políticos,estáinser-
taenunahondatradición teóricayculturaldeexcitación delaspasiones, losinstintos
ylasemociones comofuerzas movilizadoras enelsenodeunaconcepción mitificada
yorganicistadela comunidad nacional.La mencionada aunquehundía
tradición, sus
orígenes enlasnuevas teorizaciones sobrela movilización delasmasasaparecidas a
finesdelsigloXIX, serevitalizo, catapultadaenelfatal contextodela muerte enmasa
propiciada porla GranGuerra, conla fusión delasvisiones delfascismo exaltadoras
delaviolencia,laguerra ylasmitificaciones quelasenvolvieron, entendidas todasellas
comofuerzas impulsivas enel aniquilamiento de lasdecrépitas formas del
políticas
liberalismoendecadencia. Véanse Kershaw, I.: «WarandPolitical Violence inTwen-
tieth-
Century Europe», Contemporary European History,14,1 (2005),pp.107-123,
esp.Ill; GREGOR, A.J.:Mussolini's Intellectuals...,
op.cit.,pp.38-60;EVANS, R.J.:La
llegadadelTercer Reich. El ascenso delosNazisal poder, Barcelona,Península, 2005,
pp.53-72;MOSSE, G. L.: Thecrisis ofGerman Ideology. Intellectual
originsoftheThird
Reich, NuevaYork,Schocken Books,1981,pp.219-223; MORGAN, P.: Fascism in
Europe...,op.cit.,pp.15-28; STERNHELL, Z.;SZNAJDER, M.,yAsheri, M.:Thebirth of
fascist
ideology.Fromcultural rebellion
topolitical revolution,Princeton, Princeton
University Press,1994,pp.3-35(existe traducción al castellano:
El nacimiento dela
ideología Madrid,
fascista, SigloXXI,1994).

Ayer71/2008(3):117-151 145

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo delfascismo
míticos
ylosimaginarios

sino, asimismo,el aniquilamientode sus enemigosmás odiados y la


edificaciónde un nuevo orden político,moraly anímico,enaltecido
por mor del sacrificioy la muertede los más abnegados hijos de la
Nación74.
En talsentido,el conflictoera interpretado como la supremareac-
ción de la Nación agredida(e invadida).La Guerra aparecía mutada
en un esfuerzodescomunaly hercúleopor salvaraquellos elementos
de pureza espiritual(y civilizatoria)que veníansiendo considerados
como sus ejes vertebrales.La Guerra,pues, se nos presentabacomo el
empeño históricocolectivopor devolvera la Patria su menoscabado
esencialismocatólicoy tradicionalista. Por su parte,la victoriasobre
los enemigos,lograda a travésdel sacrificio de la sangrey la muerte,
se interpretabacomo un acontecimiento saturado de energíasmísti-
75
cas, palingenésicasymilenaristas . De esta manera,la contiendaque-
74Losmitos dela experiencia dela muerte yla guerra,ysobretodoelmitodel
sacrificiodelosmuertos, ysuparticular legadoenla transmisión delasenergías espi-
necesarias
rituales parala regeneración yla afirmación dela grandeza delapatria yla
nación,traslasuperación deunperiodo depostración ydecadencia, fueron forjándo-
sedesdelasguerras revolucionariasdelsigloXIX, perosobretodo,traslamasacre sig-
nificada porla GranGuerra de 1914-1918, paraserfinalmente incorporados alidea-
Alrespecto,
riofascista. MOSSE, G. L.:Fallen Soldiers. op.cit.,
Reshaping..., pp.75-80,
y«National Cemeteries andNational Revival: TheCultoftheFallenSoldiers inGer-
many», Journal ofContemporary History, 14(1979),pp.1-20;también GENTILE, E.:Il
op.cit.,pp.51-54.Paraelcasoespañol,
cultodel..., «Españaesnuestra», Ideal,14de
agosto de 1936;yDi Febo,G.:«I ritidelnazionalcattolicesimo nellaSpagna franchis-
ta.JoséAntonio Primo deRivera e il cultodeicaduti(1936-1960)», enRlDOLFl, M.
(ed.):Ritualicivili.
Storie
nazionali...,op. cit.,pp.189-202, esp. 191-192.
75Enlasnumerosas recreaciones dela naturaleza delconflicto armado esencial-
mente mitificadas, o altamente
espiritualistas abundaron
idealizadas, lasalusiones al
carácter épicode la contienda sostenida contra los«enemigos de España», identifi-
candola victoria sobreestosúltimos conla inauguración deunanuevaeraenla His-
toriadeEspaña, teñida deelementos alusivos a lainauguración deunagloriosa anda-
duraedificada sobreelresurgir dela«Nación Eterna».Semezclaban, deestamanera,
elementos míticosconcomponentes místicos, palingenésicosyreligiosos,queayuda-
bana concebir la GuerraCivilcomounaauténtica «cruzada» sobrela quedescansa-
ríaelrenacer deuna«NuevaNación» firmemente ancladasobre loscomponentes más
purosyesencialistas delpensamiento tradicional. «Lucesyresplandores dela Gue-
rra»,Ideal,4 de septiembre de 1936.Véaseasimismo «Discurso delGeneralísimo
Francoanteel micrófono de RadioNacional», ABCdeSevilla, 20 dejuliode 1937;
«Granadacelebraconesplendor el Día delAlzamiento. Discurso delSr.Gallego
Burín», Ideal,19dejuliode1938y«LaBandera delaVictoria»,Ideal,15deagosto de
1936.Lascuestiones referidasal corazón mítico del«fascismo genérico», asícomola
idealizaciónmitificadadela«decadencia nacional» yelcomponente mitógeno ypalin-

146 Ayer71/2008
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

daba simbolizadacomo el crisoldesde donde emergeríauna Nueva


España, nacida de la abolición del decrépitoedificioliberal-parla-
mentario,y refundaday resucitadagraciasa la fusiónde las energías
provenientesde sus más nobles y ancestralesideales76.Así pues, el
movimientoliberadory la violentarespuestafrentea los enemigosse
convertíanen una empresaque debería,por fuerza,sersostenidapor
un conjuntoheterogéneode grupos sociales y profesionales,unidos
en la defensade su comúnsentimiento antidemocrá-
antiizquierdista,
tico y de regeneraciónnacional77.

A modo de conclusión.La (unción «misional» del Generalísimo


y el mitofundacionalde la Nueva España

Los integrantespopulistas,irracionales,palingenésicosy milena-


ristasde la ideología fascista,y su incesantellamamientoa una con-
troladayunívocamovilizaciónde la Nación en aras de la consecución
de un ambicioso programade regeneracióny grandeza patrias,sin
duda algunalograronsu plena realizaciónmediantela profundatras-
gresiónejercida sobre los tradicionalesy fragmentadosmodelos de
lealtaden tornoa la religión,el partido,la ideología,la clase o el esta-
tusalrededorde los que se había fundadoel equilibrioyla estabilidad
de las sociedades pluralistasdel liberalismode preguerra.Pero, sobre
todo,fueronlos reiteradosrecursosa la exaltacióndel mitode la rege-
neraciónnacional,la sacralizaciónde los objetos de un nuevo culto
políticoa la Nación y la creenciamilenaristaen el cumplimientopor
partede esta última,en íntimacomunióncon su líderexcepcional,de
una misiónespiritualy única,los mecanismosintrínsecosde la ideo-
logía fascistaque más poderosamentecontribuyeron a la solidifica-
ción del denominado liderazgo carismático78.Allí pues, donde se

genésicodesudiscurso revolucionarioyantidemocrático,
pueden serconsultadasen
Griffin,R.:TheNature...,op.cit.,pp.26-43,ymásrecientementeGriffin, К: «The
Primacy ofCulture:theCurrent Growth (orManufacture)ofConsensus within Fas-
cistStudies»,
Journal ofContemporary 37,1 (2002),pp.21-43,esp.37-43.
History,
«Lucesyresplandores dela Guerra», de 1936,y«La ban-
Ideal,4 deoctubre
deradelavictoria»,Ideal,15deagosto de 1936.
7 «Santiago
y ¡VivaEspaña!»,Ideal,26 de juliode 1936,y «Contra quienes
luchamos»,Ideal,5 deagostode 1936.
/öKALUS, A. A.: «Fascism,Charismaand Chansmatisation ...»,op.cit.,
pp.29-30;Eatwell,R.:«TheConcept andTheory ofCharismatic
Leadership»,en

Ayer71/2008(3):117-151 147

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo
ylosimaginarios
míticos
delfascismo

alzaroncon éxitolas nuevasformasdel liderazgocarismático,se asis-


tió inmediatamente al aniquilamientode las viejasestructuras de leal-
tad política preexistentes.De modo y manera que, allí donde el
fascismose erigióen la doctrinapolíticadominante- o donde conta-
minó severamentelos postulados antiparlamentarios y antiliberales
que perseguían un reforzamiento autoritario del Estado para poner
fina la crisisdel liberalismo - , se procedió a la sustituciónde aque-
llas desgastadaslealtades por otras realmenteinéditas.Los nuevos
moldes de acatamientopolítico, de carácteranímico y emocional,
estimuladospor el fascismo,emergíandirectamentede una idealiza-
da conversiónde la Nación en una comunidad afectiva,entretejida
de un modo ardientey fervoroso.Para el pensamientofascista,los
elementoscohesivos que conferíanfortalezaa la Nación quedarían
aseguradosmerceda la existenciade poderosas atadurasde afinidad
ética o espiritual,que solidificaríanel «magma primigenioy funda-
cional» de sus integrantes. Tales vínculosestaríansupuestamentefun-
dados en la fe, la comunióny la devoción entusiástica,depositada
sobrelas cualidadesheroicasyexcepcionalesatribuidasa un líderlla-
mado a cumpliruna misiónsobrenaturaly épica79.Qué duda cabe
que, tal y como ha sido expuesto,muchosde los mitos,ritosy símbo-
los del fascismode entreguerras salpicaronvivamenteel proceso de
exaltaciónidealizada de la GuerraCivil española y el discursoespiri-
tualistay trascendentedel nacionalismofranquista.
En la sociedad española del periodo de entreguerras, las propues-
tasfascistasnuncaconocieronel predicamentoyla popularidadde que
gozaron en otrospaíses europeos duranteidénticolapso de tiempo.
No obstante,tantola primerísima etapa del franquismo,como, sobre
todo, el procelosoperiodo de manifestación exaltada de las pasiones
políticas a que dio paso el desencadenamientode la Guerra Civil
deben insertarseadecuadamenteen el proceso generalizadode caris-
80de la
matización experienciay la praxispolíticaque vivióla mayoría
CostaPinto,A;Eatwell,R.,yLarsen,S.U. (eds.):Charisma andFascism...,
op.cit.,
pp.3-18,esp.6-10.Véanseasimismo Kallis,A.A.:«Studying Inter-war
Fascism...»,
op.cit.,pp.19y29-30, y«The"Regime-Model" ofFascism:A Typology»,European
History 30,
Quarterly, 1 (2000),pp.77-104,esp.79.
79OvEKY, R.:Dictadores.
LaAlemania deHitlery la UniónSoviética
deStalin,
Bar-
celona,Tusquets,2006,pp.157-160.
El término,queobviamente nofigura enel Diccionariodela RealAcademia
Española, deriva
deunaforzada yliteral
traducción dela palabra
inglesacharismati-

148 Ayer71/2008
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

de los países de la Europa del periodo de entreguerras. Esto último


contribuyó, también en nuestro país, a la germinaciónde una relación
carismáticasostenidaentrelos mecanismosde una ecuación triangu-
lar81.Esta imaginariaecuación estaríaconstituidapor la existenciade
un lídermesiánico(el generalFranco); por la presenciaheredada de
una comunidadcarismatizada, cargadade fuertessentimientos cohesi-
vos y dispuestaa protagonizaruna experienciatotaly exaltada de la
políticaen defensade la regeneración patria(los movilizadosen la reta-
guardiarebeldey los ardorososadheridosa las nacientesinstituciones
franquistas);y,por último,por una visualizaciónsublimada,alegórica
y simbólicade un hecho excepcional,o de una problemáticasuprema,
que demandabael concursode un Mesíassobrenatural y único(el seña-
lamientode la guerracomo la encrucijadahistóricaineludible).Todos
estos ingredientes hallaríansu expresiónquintaesenciadaen la confi-
guracióndel mitode la SupremaNación agredida,debilitaday nueva-
mentellamada a su refundacióny/oresurrección.Sobre una recrea-
ción mitógenacomo la esbozada pivotaríatodo el esfuerzobélico
desplegadodesde el bando de los sublevados,dando así pleno sentido
a una expresiónvivencialde la política cargada de poderosos argu-
mentosmesiánicos,milenaristas y cuasi-religiosos.

sation.Por "carismatización" de la vidapolíticadeberíaentenderse el proceso


mediante elcualsematerializaría- enlasesferas dela acciónpolítica, la representa-
tividadyla relación entrela naciónyelEstado - unaparticularizada vinculación -
cargada detonalidades emotivas
psicológicas, - entre
yespirituales unlíder, a quien
seatribuirían cualidadesexcepcionales parala resolución deunagrave crisispadeci-
da durante la deriva histórica
dela patria,yunacomunidad previamente "carismati-
zada",forjada porenérgicos lazosafectivosypasionales, queseautoconsidera porta-
dorade valores éticosymísticos comunes y concibesu existencia enla Historia a
través el cumplimiento de unamisiónaltamente sublimada. Véanseal respecto,
Kallis,A.A.:«Fascism, "Charisma" and"Charismatisation"...»,op.cit.,pp.25-28, y
Eatwell,R.:«Introduction: NewStyles ofDictatorship andLeadership inInterwar
Europe», enCOSTA PINTO,A;EATWELL, R, yLARSEN, S. U. (eds.):Charisma andFas-
op.cit.ypp.XXI-XXXI;
cism..., Kershaw, I.: The«HitlerMyth».Image andReality in
theThird Reich . nuevaedición,Oxford, Oxford University Press, 2001,pp.53-73;
Traverso, E.:À Feuetà Sang.De la guerre civileeuropéenne, 1914-1945, Paris, Édi-
tionsStock, 2007,pp.121-123. También, Weber, M.:Economía ySociedad. Esbozo de
sociologíacomprensiva, México, Fondode Cultura Económica, 1987,pp. 193-197.
81Unateoría delproceso degestación deregímenes
histórica polí-
interpretativa
ticosasentados sobrelas formas delliderazgo carismático durante la Europadel
periodo deentreguerras puedeverse en:COSTA PINTO, A.,yLARSEN, S. U.:«Conclu-
sion:Fascism, DictatorsandCharisma», TotalitarianMovements andPolitical Reli-
gions,7,2 (2006),pp.251-257, esp.252-253.

Ayer71/2008(3):117-151 149

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CoboRomero
Francisco Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

En la direcciónapuntada,merecela pena suscitarla atenciónalre-


dedor de la importanciadel cultoreverencial al líder- o al Jefede la
-
Patria , y el esfuerzopor la cimentaciónidealizada y discursivadel
guía mesiánicoy carismáticoen el seno del mito fundacionalde la
Nueva España. Esfuerzo,éste,que aparecióíntimamente entrelazado
duranteel transcursodel conflictocon aquel otro fenómenoconsis-
tenteen la gestaciónde una comunidadde adherentesvinculadapor
fuerteslazos afectivos,espiritualesy religiosos.Una comunidad,qué
duda cabe, sentidae imaginada,que fundabasu relacióncon el Nue-
vo Estado en la creenciaen la llegada de un nuevo orden,donde la
Nación Eternavolveríaa alcanzar sus más elevadas cotas de pureza
racial, espiritualismoy perfección82.En suma, pues, quizás fuese
necesarioir abordando la problemáticade las fuentesde suscitación
de adhesiones- individualeso colectivas- al Nuevo Estado fran-
quista,desde la perspectivadel análisispormenorizadode los factores
que, duranteel transcursodel periodo inauguralde la Guerra Civil,
posibilitaronla sedimentaciónde una seriede discursosmitificadores
e interpretativos de la naturalezadel conflicto.Tales discursos,y su
peculiar confección,quizás cooperasen enérgicamentea la cincela-
ción de una comunidad afectivaentrelazadapor nuevos moldes de
lealtadpolítica.Una comunidadespiritualizadafuertemente imbuida
de una relacióncarismáticay emocional con su al
líder, tiempoque
necesitadade depositarsu confianzaen la capacidad resolutivade un
iluminado de cualidades excepcionales (valentía,virilidad,honor,
voluntadde mando,abnegado sacrificio,espírituaguerrido,destreza
militar,etc.), llamado a cumpliruna misiónhistóricade tonalidades
cuasi-sagradas.
En el seno de estenuevo esquema interpretativo - que trataríade
desentrañar los instrumentosde mitificaciónempleados por el
embrionarioEstado franquistaen la gestaciónde un sentimientode
comunión nacional, dirigidoal fortalecimiento de un nuevo orden
político antiliberaly -
totalitario , la fragua de la comunidad afectiva,
y la carismática vinculación con el líder resultarían instrumentos de
primerorden. Ambas herramientasse verían,a su vez, auspiciadas
por la profusadifusiónde los discursosmovilizadoresy los mitosde
la Guerra Santa - incluyendola alegoríadel Paraíso-laCaída-la Re-
82De CastroAlbarrán,
A.:Guerra
Santa..., GonzálezCalle-
op.cit.,
pp.25-26;
ja, E., yLimónNevado,F.:La Hispanidad
comoinstrumento...,
op.cit.,pp.31-45.

150 Ayer71/2008
(3): 117-151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Francisco
CoboRomero Elfranquismo míticos
ylosimaginarios delfascismo

denciónasociada a la interpretación providencialistade la historiade


España - . Toda esta de
amalgama componentesconfluiríaen la rei-
teradarememoraciónde la contienda,ideada como una nueva recon-
quista,una nuevaguerrade independenciafrenteal invasorcomunis-
ta83,o la matrizdonde se gestóla auténticarefundaciónde la Patria
humillada.La secuencia descritaculminaríamediantela idealizada
forjadel lídermesiánico,asentada sobre los ritosdel cultoal caudillo
y a su específicavocación misional84.
Para finalizar,concluiremosseñalando que, todo esfuerzopor
desentrañarlos factoresque impulsaronla capacidad del franquismo
para la concitaciónde múltiplesadhesiones,debería teneren cuenta
la existenciade dos integrantes esenciales,presentesen el proceso de
«fabricación»del liderazgomesiánicoy misionalatribuidoal general
Franco.Ambos componentesseríanlos responsables,en buena medi-
da, de la constituciónde una amplia comunidad- pese a su confor-
mación profundamente heterogéneay diversificada- de adherentes
y entusiastas.Tales serían,a saber,los siguientes:en primerlugar,la
facturadel mitofundacionaldel Nuevo Estado, directamente entron-
cada con la fabulaciónidealizada de la guerraentendidacomo la pie-
za inauguralde una nueva etapa gloriosa de la Nación Hispana (la
manufactura, pues, del acontecimientotrágico,sobrenaturalyprolífi-
co que legitimaríaal lídercarismáticopara la realizaciónde una fun-
ción mesiánica,sobrenaturaly heroica); y,en segundolugar,la labor
de compactaciónde todos los factoresanteriormente señalados cum-
plida por el revestimiento litúrgicoy divinizadode la vivenciapolíti-
ca, expresado a travésde la sacralizacióndel Nuevo Estado y sus ins-
tituciones85.

83NúñezSeixas,X.M.:«Nations inarms
84Payne,S. G.: «Franco, op.cit.,p.57.
against...»,
theSpanishFalange, of
andtheInstitutionalisation
Totalitarian
Mission», Movements andPolitical
Religions, 7, 2 (2006),pp. 191-201,
y200.
esp.195-196
5 Box,Z.: «Secularizando
elApocalipsis...»,
op.cit.,p. 139.

Ayer71/2008(3):117-151 151

This content downloaded from 168.176.5.118 on Sun, 9 Feb 2014 20:45:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte