Está en la página 1de 18

TRABAJO COLABORATIVO

Paso 5 - Presentación de resultados.

Estudiante

Franklin David Martinez Mendoza

Grupo del curso

100105_14

Presentado a

Jhanna Brieva Fuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

25 de mayo de 2018
Introducción

En este trabajo se mostrara el análisis de la información, descripción de la información con

base en las actividades desarrolladas, basándose en la base de datos suministrada

desempleo en Colombia, donde se trabajó con diferentes variables representadas mediante

gráficos y diagramas de barras suministrando la información de una manera más detallada;

usando medidas de tendencia central, cuartiles, deciles, rango, hasta determinar el rango de

relación.
Justificación

Este trabajo se realizó con la base de datos desempleo en Colombia donde por medio de

diferentes métodos se analiza y comprueba dicha información con diferentes variables y

gráficos; usando cálculos de distintas medidas de tendencia central, cuartiles, deciles y

rango donde se determina el grado de relación.


Objetivos

 Identificar el modelo matemático de diferentes variables.

 Trabajar con diferentes variables.

 Identificar variables cuantitativas y cualitativas.

 Analizar y comprender la base de datos Desempleo en Colombia.

 Determinar el grado de relación.

 Trabajar con diferentes gráficos.


Unidad 1: Pasó 2. Organización y Presentación

1. Caracterización de variables cualitativas.

 Organizar las variables cualitativas a través de tablas de frecuencias

Variable: Ministro de Hacienda

Estudiante 1: franklin david martinez mendoza


Variable: Ministro de Hacienda
FA FAA
Datos FR (%) FRA (%)
(Unidad) (Unidad)
 Alberto Carrasquilla 38 38 0.23 24
Oscar Iván Zuluaga 42 80 0.26 27
Juan Carlos Echeverry 24 104 0.15 16
Mauricio Cárdenas 55 159 0.34 35
TOTAL 159      

 Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según

corresponda:(Diagrama de barras, diagramas circulares, etc.).

Diagrama de barras

Ministros de Hacienda
35
0

27 16
0 159
0
24 80 159
0 104
38
38 42 55
24
Alberto Oscar Iván Juan Carlos Mauricio TOTAL
Carrasquilla Zuluaga Echeverry Cárdenas

Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta Acumulada


Frecuencia Relativa Frecuencia porcentual (%)
 Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia con la

situación objeto de estudio.

variables opción Moda


Mauricio cárdenas Mauricio 55
Incertidumbre empresarial Muy alta 49
Favorabilidad presidencial Muy buena 88

 Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables

cualitativas.

Etiquetas de fina Alta Baja Media Muy alta Total general


Alberto carrasquilla 8 7 12 11 38
Juan Carlos 7 9 2 6 24
Echeverry
Mauricio cárdenas 13 9 13 20 55
Oscar Iván Zuluaga 13 10 7 12 42

Total general 41 35 34 49 159

Conceptos básicos:

(Población, muestra, variables, unidad de investigación, ubicación espacio temporal)

1. Población: Es un conjunto de elementos que poseen unas determinadas

características, para este caso de desempleo en Colombia se tomó dicha población

para la realización de un ejercicio donde se mide la tasa de desempleo en Colombia.

2. Muestra: El tamaño de muestra viene determinado por el número de individuos que

contiene dicho estudio, por lo cual fueron 159 individuos a los que se les realizo

este ejercicio.
3. Variables: Es una característica susceptible de tener distintos valores en los

elementos de un grupo o conjunto; teniendo en cuenta que para el estudio que se

hizo del desempleo en Colombia se manejaron 23 variables diferentes.

a. Variables cualitativas:

 Ordinales:

 Facilidad crédito banco

 Optimismo población

 Incertidumbre empresarial

 Favorabilidad presidente

 Nominales:

 Presidente

 Ministro de hacienda

b. Variables cuantitativas:

 Continuas:

 Tasa de empleo

 Tasa de desempleo

 Tasa de interés que pagan los bancos

 Tasa de incertidumbre empresarial

 Discretas:

 ID

 Año
 Personas con empleo

 Personas sin empleo

 Producción billones

 Valor dólar

 Exportaciones mil

 Cantidad empresas

 Inversión nacional e internación en el país billones

4. Unidad de investigación: la unidad estadística es el elemento de la población que

reporta la información y sobre el cual se realiza un determinado análisis.

5. Ubicación espacio temporal: Se refiere al periodo de tiempo donde se ubicaría la

población de interés.

INTERPRETACION DE RESULTADOS DESDE MI OPTICA PROFESIONAL.

Desde mi perfil profesional puedo llegar a un análisis que teniendo en cuenta los conceptos

básicos, donde la población se dio a la tarea de realizar un ejercicio donde se mida la

problemática del desempleo en Colombia.

Al impulsar programas de modernización a comunidades y construir proyectos específicos

basados en la tecnología; ayudaría de una u otra forma a ciudadanos que le dé un buen uso

y contrarreste el desempleo en Colombia y solicitando inversiones significativos en

tecnología para el fortalecimiento de toda una comunidad.

Unidad 1: Pasó 3. Análisis de la información


Elegir una variable cuantitativa discreta que sea representativa y elaborar una tabla de

frecuencias para datos NO agrupados, representarla gráficamente, calcular las medidas de

tendencia central: media, mediana, moda, los cuartiles, deciles 5 y 7; percentiles 30, 50 e

interpretar sus resultados.

Variable discreta: Personas sin empleo

MEDIA 4945286
MEDIANA 4946357
MODA #N/A
CUARTIL 1 39,75
CUARTIL 2 79,5
CUARTIL 3 119,25
DECIL 5 79,5
DECIL 7 111,3
PERCENTIL 30 47,7
PERCENTIL 50 79,5

Grafica:

PERSONAS SIN EMPLEO


9,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
-
1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 121 129 137 145 153

Análisis e interpretación de resultados


En la anterior variable discreta se determinó que entre 2282953 y 7874204 son las personas

sin empleo mostrándolo en el grafico anterior.

Y en promedio un 4945286 de personas sin empleo

Para la variable personas sin empleo en Colombia, no existe moda porque no hay datos

repetidos por ende es amodal.

Variable continúa: Tasa de Desempleo (%)

n 159
Min 7,27
Max 17,00
Rango 9,73
K 8,31304124 8
A 1,22

Frecuenci Frecuencia
Número de Límite Límite Marca de
a absoluta absoluta
clases inferior superior clase
f acumulada
1 7,27 8,49 7,88 11 11
2 8,49 9,71 9,10 30 41
3 9,71 10,93 10,32 39 80
4 10,93 12,15 11,54 46 126
5 12,15 13,97 12,76 21 147
6 13,37 14,59 13,98 8 155
7 14,59 15,81 15,20 3 158
8 15,81 17,03 16,42 1 159
TOTAL       159  

Histograma:
Frecuenci
Clase a
1 1
177,58458
3 44
354,16916
7 2
Y mayor... 2

tasa de desempleo (%)


44

2
1

1 177,5845833 354,1691667 y m ayor...

Polígono de frecuencia

Tasa de desempleo (%)


44

1 2 2
1 2 3 4
fk-1 39
fk+1 21
Ak 1,22
Lk 10,93
MODA 11,72

n/2 79,5
n 159
Fk-1 41
fk 39
Ak 1,22
Lk 9,71
MEDIANA 10,91

K(n/100) 79,5 K(n/100) 39,75


n 159 n 159
Fk-1 41 Fk-1 11
fk 39 fk 30
Ak 1,22 A 1,22
Lk 9,71 Lk 8,49
P50% 10,91 P25% 9,66
K(n/100) 79,5 K(n/100) 39,75 K(n/100) 119,25
n 159 n 159 n 159
Fk-1 41 Fk-1 11 Fk-1 80
fk 39 fk 30 fk 46
Ak 1,22 A 1,22 A 1,22
Lk 9,71 Lk 8,49 Lk 10,23
Q2 10,91 Q1 9,66 Q3 11,93

n/2 79,5 K(n/100) 111,3


n 159 n 159
Fk-1 41 Fk-1 80
fk 39 fk 46
Ak 1,22 A 1,22
Lk 9,71 Lk 10,93
D5 10,91 D7 11,76
Análisis e interpretación de resultados

Tanto el Q1, Q2, P25 Y P50 contienen los mismos resultado puesto que representa el 25%

y 50% de la variable continua, estos son los cortes que se realizaran para el listado de Tasa

de desempleo (%), incluyendo también el corte del Q3.

El decil 5 es el mismo cuartil 2 y percentil 50, por ende tienen los mismo valores. El decil

7 es el 70% de los datos contenidos en la variable tasa de desempleo (%).

 Definir las medidas de dispersión y las fórmulas utilizadas para datos no


agrupados (variables discretas).

Variable discreta: personas sin empleo

RANGO 5591251
DESVIACIÓN 1063464,49735423
VARIANZA 1130956737132,89

COEFICIENTE DE VARIACIÓN -0,0207103435382205

Definir las medidas de dispersión y las fórmulas utilizadas para datos agrupados (variables
continuas).

Variable continua: Tasa de desempleo (%)

RANGO 101821
DESVIACIÓN 1,72767299036544
VARIANZA 2,98485396163827

COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0,370749682339066

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DESDE MI OPTICA

PROFESIONAL
Al analizar los datos anteriores y mediante una gráfica se puede ver que en Colombia las

personas sin empleo a aumentado; donde por personas sin empleo no generan dinero, todo

se vuelve una cadena de problemas, pobreza y delincuencia por esta problemática.

Desde la óptica profesional se analiza y se representan mediante datos y graficas la

problemática existente el desempleo en Colombia, manejando esta información se validan

las personas necesitadas y sin empleo, implementando una labor mediante la ingeniería de

sistema validando que empresas necesitan vacantes para ir generando empleo poco a poco.

Unidad 2: Pasó 4. Descripción de la información

A partir de la base de datos suministrada, cada estudiante debe:


1. Identificar dos variables cuantitativas de la situación estudiada que puedan estar
relacionadas.
Variable Y: valor dólar
Variable X: tasa de interés que pagan los bancos

2. Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de


asociación entre las variables.

desempleo en colombia
4,000
3,500
3,000
2,500
valor dolar

2,000 f(x) = 4765.01 x + 1942.98


R² = 0.04
1,500
1,000
500
-
3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00% 11.00%
tasa de interes que pagan los bancos

3. Encuentre el modelo matemático que permite predecir el efecto de una variable sobre la
otra. ¿Es confiable?
y = 4765x + 1943 coeficiente de determinación

R² = 0, 0383

R² = 0, 0383 * 100 = 3, 83 % no es muy confiable

4. Determine el porcentaje de explicación del modelo y el grado de relación de las dos


variables.

R= Coeficiente de Correlación

R² = 0,0383 * 100 explication del modelo


R = 0,19 raíz de R

5. Relacionar la información obtenida con el problema.


Tipo de asociación de las variables INVERSA
Modelo matemático y = 4765x + 1943
R2 R² = 0,0383
R 0,19
Confiabilidad 3,83 %
% de explicación R² = 0,0383 * 100 = 3,83%
Grado de relación NO HAY CORRELACION

Análisis e interpretación de resultados

A partir del análisis de correlación realizado, se puede concluir que no hay correlación
entre el valor dólar y la tasa de interés que pagan los bancos.

1. A partir de la base de datos suministrada, cada estudiante debe:


Variable Y: Cantidad Empresas
Variable X: Personas con Empleo

2. Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de


asociación entre las variables.
DESEMPLEO EN COLOMBIA

350,000

300,000
f(x) = 0.01 x − 2001.55
R² = 0.96
250,000
Cantidad Empresas

200,000

150,000

100,000

50,000

-
18,000,000 20,000,000 22,000,000 24,000,000 26,000,000 28,000,000 30,000,000 32,000,000
Personas con Empleo

3. Encuentre el modelo matemático que permite predecir el efecto de una variable


sobre la otra. ¿Es confiable?

y = 0,0101x - 2001, 5 coeficiente de determinación


R² = 0, 9646

R² = 0, 9646 * 100 = 96, 46 % confiable

4. Determine el porcentaje de explicación del modelo y el grado de relación de las dos


variables.

R= Coeficiente de Correlación

R² = 0, 9646 * 100 explication del modelo


R = 0,98 raíz de R

5. Relacionar la información obtenida con el problema.


Tipo de asociación de las variables DIRECTA
Modelo matemático y = 0,0101x - 2001,5
R2 R² = 0,9646
R 0,98
Confiabilidad 96,46%
% de explicación R² = 0,9646 * 100 = 96,46%
Grado de relación CORRELACION EXCELENTE

Análisis e interpretación de resultados

Luego de obtener los resultados de analizar las variables cantidad de empresas y personas

con empleo se logra notar que existe un coeficiente de correlación positivo, así como

tampoco existe una confiabilidad positiva teniendo esta un porcentaje de 96,46 y la

correlación lineal en este caso es excelente.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DESDE MI OPTICA

PROFESIONAL

Desde mi óptica profesional puedo decir que al transcurrir el tiempo han surgido una

cantidad de empresas en el país, la cual ha aportado de manera significativa a la sociedad

colombiana y ha generado empleos, donde momentáneamente ha mantenido estable la tasa

de desempleo.

Dentro de esta cantidad de empresas hay unas que se resaltan ya que les han dado

oportunidades a jóvenes aprendices que buscan conocimientos y prestan un servicio a

dichas empresas realizando prácticas para adquirir más conocimiento en el campo que se

estudia y se busca trabajar.


Conclusión

Este trabajo se realizó y se trabajó con diferentes variables, se analizó con diferentes

ejercicios ya sea media gráficos circulares y de barras o tablas de contingencia, todo con

una base de datos desempleo en Colombia. Finalizando con variables cuantitativas, el cual

se le realizó un análisis de diagramas de dispersión con dos variables seleccionadas, la cual

se le encuentra un módulo matemático y se le determina un porcentaje de confiabilidad, y

que grado de relación se establece.

También podría gustarte