Está en la página 1de 19

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Coordinación de aislamiento

Presentado por:

Richard Pacheco Bayona

Presentado a:

Ing. Edison Caicedo

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
GRUPO A

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

COOR DINACIÓN DE AISLAMIENTO

Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………...3

2. Marco teórico……………………………………………………………………….4

3. Objetivos……………………………………………………………………………5

2.1 Objetivo general….………………………………………………………………5

2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….5

3. Definición de coordinación de aislamiento………………………………………...6

3.1 Selección del criterio y nivel de aislamiento……………………………………...6

4. Aislamiento en las Sobretensiones………….……………………………………...6

5. Clasificación de las sobretensiones………………………………………………...7

5.1 Sobretensión temporal……………………………………………………………9

5.2 Sobretensión atmosférica………………………………………………………..9

5.3 Sobretensión de maniobra………………………………………………………..10

6. Aislamiento para los diferentes niveles de tensión………………………………..12

7. Niveles de protección…………………………………………………………….15

8. Cálculo de la coordinación de aislamiento………………………………………15

8.1 Determinación de la distancia crítica de flameo…………………………………15

8.2 Determinación de distancia entre fase mínima entre fases y tierra (estructura de
soporte)………………………………………………………………………………16

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

9. Conclusiones………………………………………………………………………17

10. Bibliografía………………………………………………………………………18

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más importantes para el diseño de redes eléctricas de AT y MT


es la coordinación de los aislamientos La importancia del correcto dimensionamiento
de una red eléctrica respecto a la coordinación del aislamiento radica en:

Los sistemas de potencia es muy común observar sobretensiones que afectan a estos,
debido a la existencia de estas perturbaciones se deben tomar ciertas medidas que
tengan como principal función disminuir y evitar las fallas que puedan generadas por
estas sobretensiones ya sean atmosféricas o internas.

Estas medidas se conocen como coordinación de aislamiento. Así mismo existen


dispositivos muy empleados para combatir estas sobretensiones, conocidos como
descargadores o pararrayos, los cuales tienen la función de enviar, derivar o descargar
a tierra de forma rápida e inofensiva las sobretensiones que ponen en peligro al
aislamiento del sistema. Los pararrayos más comunes son catódicos, de expulsión y
de auto válvula, siendo este último el más usado en la actualidad por poseer una
característica de resistencia no lineal, de manera que su valor óhmico cambiase con el
valor de la tensión imperante entre el conductor y el dispositivo de protección.[1]

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

2. MARCO TEÓRICO

Entre los principales tipos de aislamientos se tienen los autorrestaurables; para los
cuales son capaces de mantener sus propiedades dieléctricas luego de ser expuestos
ante una descarga disruptiva, por otro lado se encuentran los aislamientos no
autorrestaurables; estos por el contrario no pueden recuperar sus propiedades
dieléctricas ante una descarga disruptiva.

En los aislamientos autorrestaurables es posible obtener información con datos


estadísticos y los de tipo no autorrestaurables que son característicos de aislamientos
internos en equipos, por ello no se ven afectados por descargas de tipo atmosféricos.

Para la coordinación de aislamiento existen ciertas exigencias, las cuales se


mencionan a continuación:

a. Deben garantizar que el asilamiento soporte todo tipo de solicitaciones dieléctricas.

b. Debe tener una derivación a tierra para Ias sobretensiones de manera rápida e
inofensiva.

c. Garantizar que Ias rupturas dieléctricas ocurran entre el aislamiento externo y no en


el interno.

d. Tratar que Ias fallas sucedan en sitios del sistema donde causen menor daño.

Los aislamientos deben ser sometidos a ensayos que puedan garantizar que el
aislamiento se encuentre en buenas condiciones y poder conocer su rigidez
dieléctrica.

En la actualidad se dice que los métodos modernos se basan en el comportamiento


estadístico de Ias sobretensiones, a las que se había denominado como esfuerzo. Y a
Ia capacidad del aislamiento de soportar sus solicitaciones, que se llamó rigidez. La
probabilidad de falla de que el aislamiento se vea afectado por una sobretensión es el
resultado de que el esfuerzo sea mayor que Ia rigidez.

El método convencional para realizar las pruebas trata de exponer en forma muy
sencilla como es posible determinar Ia sobretensión máxima que se puede presentar

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

en el sistema y se selecciona un cierto margen de seguridad, de manera que el


aislamiento pueda soportar un esfuerzo máximo. Dada la naturaleza probabilística de
Ias magnitudes involucradas (esfuerzo y rigidez), no se tiene seguridad si el
aislamiento seleccionado, con su respectivo margen, va a soportar Ia verdadera
sobretensión máxima que se puede presentar en el sistema.

El aislamiento del sistema no debería fundamentarse únicamente en Ias


sobretensiones, ya que estas pueden ser reducidas a su mínima expresión, con la
ayuda de dispositivos de protección, como pararrayos, así como el proceso de
controlar las fuentes que la producen.

Para culminar con este tema se puede decir que Ia coordinación de aislamiento
comprende Ia selección de la rigidez dieléctrica de los equipos y su aplicación en
relación con Ias tensiones que puedan aparecer en el sistema donde se van a utilizar
dichos equipos. Tomando en cuenta Ias características de los equipos de protección
disponibles para así obtener un nivel de probabilidad de daños a los equipos y de
continuidad de servicio aceptable, desde el punto de vista operacional y económico.
[3]

2.1 OBJETIVO GENERAL

Comprender los conceptos fundamentales de Coordinación de Aislamiento.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las diferentes correcciones en la coordinación de aislamiento que se deben


realizar para obtener un sistema de potencia confiable.

Seleccionar las características apropiadas para proteger el sistema eléctrico.

Conocer e identificar los diferentes niveles de protección y su respectivo factor de


seguridad.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3. Definición de coordinación de aislamiento:

La coordinación de aislamiento eléctrico es la correlación de esfuerzos dieléctricos en


los aislamientos de los distintos componentes de un sistema eléctrico de potencia en
alta tensión, con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida del suministro de Energía
Eléctrica, causado por sobretensiones que pudieran causar daños en el equipo y en los
distintos elementos de una instalación. [3]

La coordinación de aislamiento es necesaria ya que los sistemas de


transmisión están expuestos a sobrevoltajes temporales que pueden ocurrir por
una gran variedad de causas, entre las más importantes tenemos: fallas, operación de
interruptores y rayos. El aislamiento puede ser seleccionado en función de la altitud
de la línea sobre el nivel del mar, manteniendo el nivel básico de impulso de la
tensión nominal de operación. El diseño de aislamiento consistirá en la selección del
espaciamiento entre fases, fases y tierra, número adecuado de aisladores. [3]

3.1 Selección del criterio y nivel de aislamiento.

De acuerdo al nivel de voltaje seleccionado a partir del momento eléctrico y según las
normas, para cada voltaje estándar se define los siguientes voltajes: nivel básico de
aislamiento para impulso de rayo (NBI o BIL: Basic Lightning Impulse Insulation
Level) y nivel básico de aislamiento por maniobra de interruptores ( NBS o BSL:

Basic Switching Impulse Insulation Level). Dichos niveles establecen el máximo


impulso de voltaje de los equipos conectados a la Línea de Transmisión pueden
soportar sin que se produzca flameo (arcos eléctricos). [3]

4. Aislamiento en las sobretensiones

Cuando ocurre un disturbio (transitorio) sobre la red eléctrica, existe una respuesta de
la red eléctrica a este disturbio y por lo general se manifiesta como un sobrevoltaje,
cuya magnitud puede ser de varias veces el valor del voltaje nominal.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 6


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Es posible que los sobrevoltajes puedan ser muy altos y den lugar a falla del
aislamiento de los equipos conectados a dicha red con resultados destructivos. Es por
tanto imperativo que se diseñen los sistemas de energía de tal manera que los
sobrevoltajes esperados queden abajo de la capacidad de soporte del
aislamiento de los equipos, lo que se traduce en un costo excesivo. Por lo tanto en el
diseño de las redes eléctricas se debe hacer mínima la posibilidad de falla destructiva
del equipo debido a sobrevoltajes. Este procedimiento se basa en la coordinación de
los sobrevoltajes esperados con la capacidad de soporte del equipo.

El objetivo básico de la protección por sobrevoltaje de los sistemas de potencia es


evitar la disrupción del aislamiento y las interrupciones que se dan como
consecuencia o los daños al equipo.

Los aisladores más comunes que se emplean en los equipos de un sistema de potencia
y sus características son los siguientes: aire, aceite, SF6, mica, porcelana, vidrio, etc.
En general, en términos del daño potencial para el equipo, el aislamiento del equipo
de energía puede clasificarse en:
1. Aislamiento externo: son las distancias en la atmósfera y las superficies en
contacto con el aire circundante de los aislamientos sólidos del equipo que están
sujetos a esfuerzos dieléctricos y a los efectos atmosféricos y otras condiciones
externas tales como contaminación, humedad, bichos, etc.

Entre dichos materiales aislante tenemos: aire, porcelana, vidrio.

2. Aislamiento interno: son las partes internas sólidas, líquidas o gaseosas del
aislamiento del equipo que están protegidos de las condiciones atmosféricas
y otras condiciones externas tales como contaminación, humedad, bichos, etc.
Entre dichos materiales aislantes tenemos: Aceite, SF6, mica.

Es importante conocer el nivel de voltaje en el que se ha de dar la disrupción del


aislamiento (de cualquier parte). Como la disrupción del aislamiento depende de la
forma de onda del voltaje así como de algunos otros factores, se aplican las siguientes
definiciones:

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 7


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

a. Voltaje nominal de un sistema: es el valor eficaz de voltaje de línea mediante el


cual se designan ciertas características de operación del sistema a que se hace
referencia.

b. Voltaje máximo del sistema: es el valor eficaz del voltaje más alto de línea, el cual
ocurre bajo ciertas condiciones normales de operación en cualquier momento
y en cualquier punto del sistema. La definición incluye:

 Los voltajes transitorios: sobretensiones por rayo y por maniobra de


interruptores.
 Variaciones temporales de voltaje debido a condiciones anormales en el
sistema: fallas o pérdida súbita de carga.

c. Voltaje soportado o tensión de aguante: es el voltaje que el equipo es capaz de


soportar sin falla o descarga disruptiva al probarse en las condiciones especificadas.

d. Nivel de aislamiento: una resistencia de aislamiento expresada en función de un


voltaje soportado.

e. Nivel de aislamiento para impulso por rayo: es un nivel de aislamiento expresado


en función del valor de cresta de un voltaje soportado por impulso de rayo.

f. Nivel de aislamiento para impulso por interrupción: es un nivel de aislamiento


expresado en función del valor de cresta de un impulso de voltaje soportado de
operación de interruptor.

g. BIL: es el nivel básico de aislamiento para impulso de rayo o NBI. Es un nivel


específico de aislamiento expresado en función del valor de cresta de un impulso
estándar de rayo.

h. Impulso estándar de rayo: es un impulso completo que tiene un tiempo frontal de


1.2 µs y un tiempo a valor medio (tiempo de cola) de 50 ms.

Los sobrevoltajes en un sistema de potencia son originados básicamente por dos


causas: las descargas atmosféricas y las operaciones de maniobra en el sistema
(switcheo). [7]

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 8


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5. Clasificación de las Sobretensiones [2]

Es cualquier voltaje dependiendo del tiempo, entre fases o fase y tierra, teniendo un
valor pico o valores que excedan al correspondiente valor pico derivado de la tensión
más alta del tiempo. Las tensiones que ocurren en un sistema son usualmente
divididas por definición en tres grupos: sobretensiones temporales, sobretensiones de
maniobra y sobretensiones atmosféricas, tal como se muestra en la figura 1. Las dos
primeras se consideran como de origen interno, mientras que la tercera se considera
de origen externo. El la figura 2 se pueden visualizar los rangos de amplitud y
duración de estos tipos de sobretensiones.

5.1 Sobretensiones temporales

Las sobretensiones temporales son a frecuencia industrial o muy cercana a la


frecuencia industrial y no muy amortiguadas o suavemente amortiguadas. Ellas están
asociadas principalmente a pérdidas de cargas, fallas a tierra y resonancia de
diferentes tipos. En un sistema bien disecado las amplitudes de las sobretensiones
temporales no deben exceder 1.5 p.u. y su duración debe ser menor de 1 seg. [2]

5.2 Sobretensión atmosférica

Las sobretensiones atmosféricas de amplitudes grandes pueden entrar a una


subestación como resultado de descargas atmosféricas directas a una línea o como
flameos inversos en una torre. [2]

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 9


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 1. Representación esquemática de los diferentes tipos de sobretensiones [4]

5.2 Sobretensión de maniobra

Las sobretensiones de maniobra están asociadas a todas las operaciones de maniobra


y fallas en un sistema. Sus altas amplitudes están generalmente en el rango de 2 a 4
p.u., dependiendo mucho de los valores reales diseño del sistema y de los medios
para limitarlos. La forma de onda puede variar mucho, pero puede ser representada
por una oscilación de alguno cientos a algunos miles de ciclos, superpuesta en una
onda a frecuencia industrial, o por una onda doble exponencial con un tiempo de
frente de 10 a 1000 us. La figura 4 presenta una indicación de las magnitudes de los
transitorios de maniobra que pueden aceptarse es sistemas de potencia con niveles de
aislamiento normales. Estas amplitudes son mostradas como una banda,
aproximadamente 15% por debajo de los niveles de aislamiento a la maniobra (BSL o
SIWL) económicos y recomendados por la IEC con un rango de 3.5 a 4 p.u.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 10


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

aproximadamente a 145 kV y menores, hasta aproximadamente 2 p.u. a 800 kV. Las


sobretensiones por maniobra más significativas podrían ser las siguientes: [2]

Sobretensiones causadas por los procesos de cierre de interruptores.

 Interrupción de corrientes capacitivas; por ejemplo al desconectar líneas


largas en vació o desconectar bancos de transformadores. Estas maniobras
pueden conllevar reencendido en los interruptores, haciendo más critica la
situación. Las sobretensiones más altas de este tipo son aproximadamente de 4
p.u.

 Apertura de pequeñas corrientes inductivas; por ejemplo, en la salida o


entrada de un transformador sin carga, o en los reactores.

 Tensiones de ferrorresonacia que pueden aparecer durante el proceso de


desconexión de partes del sistema que no tienen conexión a tierra. El
fenómeno en este caso se debe a la no simultaneidad del cierre o la apertura de
las tres fases.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 11


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 2. Picos de las sobretensiones. [6]

6. Aislamiento para los diferentes niveles de tensión.

Para facilitar el diseño de sistemas de potencia y de los equipos que lo conforman, la


IEC ha normalizado un número de niveles de aislamiento de los cuales se puede
escoger, considerando las condiciones específicas que prevalecen en el sistema para
el cual realizará la coordinación de aislamiento. [2]

Para Tensiones De 52 A 245 Kv

La tabla (1) muestra los niveles de aislamiento para sistemas con tensiones dentro de
este margen (para aislamiento Fase-Tierra). Para equipos con tensiones en este rango,
el nivel de aislamiento queda completamente definido con las tensiones soportadas a
la frecuencia industrial y al impulso atmosférico. La tensión de prueba a frecuencia
industrial asegura también una resistencia apropiada contra transitorios de maniobra.
Las recomendaciones para aislamiento fase-fase se ilustra en la tabla (2) [2]

Tensión máxima del Tensión Nominal Tensión Nominal


equipo Um (kV) eficaz soportada al impulso soportada a frecuencia
tipo rayo (kV) pico industrial (kV) eficaz
52 250 95
72.5 325 140
123 450 185
550 230
145 450* 185
550 23
650 275
170 550 230
650 275
750 325

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 12


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

245 650 275


750 325
850 360
950 395
1050 460

Tabla 1. Niveles de aislamiento Fase-tierra, normalizados para los equipos con


tensiones máximo 52 kV ≤ Um < 300 kV. [2]

Tensión máxima del Tensión Nominal Tensión Nominal


equipo Um (kV) eficaz soportada al impulso tipo soportada a frecuencia
rayo (kV) pico industrial (kV) eficaz
52 250 95
72.5 325 140
123 450 185
550 230
145 450* 185
550 23
650 275
170 550* 230**
650 230
750 325
245 650* 360**
750* 360**
850 360
950 395
1050 460

Tabla 2. Niveles de aislamiento Fase-fase, normalizados para los equipos con


tensiones máximo 52 kV ≤ Um < 300 kV [2]

* Solo se tiene en cuenta cuando se tengan protecciones apropiadas de sobretensiones


a tierra.
** Valores mínimos

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 13


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Para Tensiones De 300 A 765 kV

Los niveles de aislamiento normalizados para 300 a 765 kV se ilustran en la tabla


(3). Las tensiones de impulsos atmosféricos soportados, que también se dan en la
tabla (3), están más o menos asociados a las tensiones de impulsos de maniobra
soportados y normalmente no tienen una influencia decisiva en el diseño del
aislamiento. Carios valores de tensiones de impulsos atmosféricos se dan para cada
valor de tensión de impulso de maniobra soportada. Los valores más bajos zona
apropiados para equipos bien protegidos por descargadores, mientras los valores más
altos son apropiados para equipos no protegidos. [2]

Tensión máxima Tensión nominal soportada al Tensión nominal


del equipo Um impulso tipo maniobra kV (pico) soportada al
kV (eficaz) impulso tipo rayo
Fase-tierra Fase-fase kV (pico)
300 750 1175 850
950
850 1300 950
1050
362 850 1300 950
1050
950 1425 1050
1175
420 950 1425 1050
1175
1050 1550 1175
1300
1425
525 1050 1675 1175
1300
1425
1175 1800 1300
1425
1550
765 1300 2550 1425
1550
1800
1425 2400 1550

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 14


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

1800
2100
1550 2550 1800
1950
2400
Tabla 3. Niveles de aislamiento Fase-tierra y Fase-Fase, normalizados para
los equipos con tensiones máximas Um 300 kV [2]

Para el estudio del nivel de aislamiento se empleara la metodología tradicional en la


norma IEC 71-1 de 1993, teniendo en cuenta la definición de los siguientes
parámetros.

BIL = Nivel básico de aislamiento (Tensión soportada para impulso tipo rayo): es el
valor pico de tensión soportada al impulso tipo rayo el cual caracteriza el aislamiento
del equipo en lo que refiere a pruebas.

BSL = Tensión soportada para impulso tipo maniobra: es el valor pico de tensión
soportada al impulso tipo de maniobra el cual caracteriza el aislamiento de los
equipos en lo referente a pruebas.

K = Factor que relaciona BSL/BIL. Varía de acuerdo con la magnitud de las


tensiones de prueba aplicada para los equipos aislados en aire o en aceite y utiliza los
siguientes valores:

0.83 para equipos aislados en aceite


0.75 para equipos aislados en aire

7. NIVELES DE PROTECCIÓN

Son los niveles máximos de tensión pico que deben aparecer en los terminales de un
descargador de sobre tensión. [2]

NPM -Nivel de protección contra impulso de maniobra.

NPR -Nivel de protección para impulso tipo rayo Factores de seguridad KM Factor
de seguridad que relaciona el BSL y NPM. - 1.15 Valor común.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 15


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

KI Factor de seguridad que relaciona el BIL y el NPR


 Rango entre 1.2 y 1.4 siendo 1.25 valor común.
 Para niveles de tensión inferiores a 52kV, KI=1.4 más utilizado

8. Cálculo de la coordinación de aislamiento

8.1 Determinación de la distancia crítica de flameo.

Voltaje crítico de flameo VCF (kV): es el voltaje al cual ocurre el flameo o arco
eléctrico. Se calcula según se halla seleccionado la coordinación de aislamiento por
rayo (BIL) o por maniobra (NBS), las ecuaciones que definen el VCF son: [8]

(BIL)(FS)
V ( 50 % ) =VCF= ( σ=3 % ) Ecua. 1
(1−1.3)( σ)
(NBS )(FS)
V ( 50 % ) =VCF= ( σ=6 % ) Ecua. 2
(1−1.3)( σ)

8.2 Determinación de distancia entre fase mínima entre fases y tierra (estructura
de soporte).

Los métodos para el cálculo de aislamiento tienen su base entre otros métodos
probabilísticos, por lo cual todos pasan a ser hasta cierto punto semiempíricos. El
método de L París y GalletLeroy, establece el cálculo de la distancia de fase a tierra
mínimo que ser puede dar entre un conductor y tierra (estructura de la torre) sin
riesgo a que se produzca arco eléctrico. En las dos técnicas existe una
proporcionalidad entre el voltaje crítico de flameo y la distancia de fase a tierra. [8]

Entre las dos técnicas existe una proporcionalidad entre el voltaje crítico de flameo y
la distancia de fase atierra. [8]

VCF
d= ( 500 k)
( 0.6 ) Ecua. de L . Paris

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 16


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

8
d=
( 3400 k
VCF
−1 )
Ecua . de Gallet ­Leroy

Donde k es el de GAP determinado experimentalmente, el cual se muestra en la Tabla 
4 para diferentes tipos de estructuras.

CONFIGURACIÓN Factor GAP (k)


Punta-Plano 1
Punta-estructura 1.05
Conductor-Ventana 1.2
Conductor-Estructura 1.3
Conductor-Extremo de brazo 1.55

Tabla 4. Factor de Espinterométrico. [8]

El espinterómetro es un aparato que sirve para medir la rigidez dieléctrica de un


material.

9. CONCLUSIONES

Con el cálculo de las sobretensiones se empiezan las coordinaciones (de maniobra,


temporales y atmosféricas) que someten a esfuerzo el aislamiento; a partir de este
dato, los niveles de aislamiento pueden ser determinados por los métodos
convencionales o por métodos estadísticos.

La coordinación de aislamiento se trata de la debida selección de la capacidad de


soportar las distintas demandas dieléctricas que deben tener materiales, equipos e
instalación en función de las tensiones que pueden aparecer en las redes considerando
también las características de los dispositivos de protección disponibles.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 17


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una evaluación técnico económica será siempre la que defina el dimensionamiento


general de diseño. La implementación de los medios técnicos, que se adoptan para
controlar o reducir las sobretensiones, deberán ocasionar un gasto inferior al ahorro
que sobre el diseño del aislamiento principal posibilita Ia correspondiente reducción
de Ias solicitaciones.

10. BIBLIOGRAFÍA

[1]  anyeddys. (2015). Coordinacion de aislamiento. Acceso 2 April 2020,


tomado de https://es.slideshare.net/anyeddys/coordinacion-de-aislamiento.

[2] RUIZ ROJAS, LOZANO BAYONA, D. C., DIEGO HERNANDO. (2007).


COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO. Recuperado de
https://cursa.ihmc.us/rid=1L7681P9H-2BT34NJ-1MP3/COORDINACION-
DE-AISLAMIENTO.pdf

[3] ROMERO J., Subestaciones (fundamentos teóricos y consideraciones),


Bogotá, Colombia, 2001, pág. 162-165, 295-307.

[4] -CJKm24GCf-Q/VtMoySDjINI/AAAAAAAAAlY/DtrWKtbHvgU/s1600.
(2012, septiembre 09). [Fotografía]. Recuperado de https://2.bp.blogspot.com

[5] Fulchiron D., Cuaderno Técnico nº 151 (Sobretensiones y coordinación Del


aislamiento),España, Diciembre 1992.

[6] 27ec99f2-d866-
4d1091a14b724b2a838f/934fb0dc30e87455122d6d40b658f8bd. (2013,
agosto 23). [Fotografía]. Recuperado de https://userscontent2.emaze.com

[7] IEC (International Electrotechnical Commission) 71-1: Coordinación del


aislamiento: definiciones, principios y reglas.

[8] diseno-de-lineas-de-transmision. (s. f.). Recuperado 16 de febrero de 2019, de


http://www.udb.edu.sv/udb_files/recursos_guias/electrica-ingenieria/diseno-
de-lineas-de-transmision/2019/i/guia-6.pdf

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 18


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 19

También podría gustarte