Está en la página 1de 4

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO I

TALLER.

1. Compare la situación de Rusia de 1917 con la actual crisis venezolana.


RTA: La crisis económica actual de Venezuela se relaciona de cierta forma con la
Revolución Rusa de 1917 desde el contexto en que se quiere acabar con los negocios, el
comercio y la propiedad privada. Venezuela al cerrar las empresas privadas y así mismo la
disminución del crédito a la misma por parte de la banca, la intervención de la política
monetaria por el gobierno central a través del Banco Central de Venezuela que han
desencadenado en una hiperinflación, enmarca la idea de acabar con el capitalismo que era
el principal motivo de los bolcheviques en Rusia. De igual forma al aumentar el desempleo
se observa cierta relación de acabar con la explotación del hombre por el hombre y hacer
que el gobierno se haga cargo de las necesidades del pueblo, llevando a un deterioro de la
productividad y la competitividad en el sector obrero.

2. ¿Cuáles fueron los efectos económicos del Keynesianismo – paternalismo?


RTA: Keynes creía que la economía del mercado podía excederse y que colapsaría al
presentarse dificultades. Y que por eso el gobierno debía intervenir.

Escribió su libro, las consecuencias económicas de la paz y vio cómo se hacía realidad su
pesadilla (la crisis) y escribió sobre las causas de la gran depresión y su posible solución
(para salvar el capitalismo) y reglas para la economía.

Keyns inventó la macroeconomía, lo que actualmente es llamado el producto interno bruto,


el nivel de desempleo, la tasa de inflación, todo esto en relación con la economía

Escribió su libro, teoría general, sobre cómo combatir la depresión económica escribió
también lo que creía que revolucionaria la forma de ver los sistemas económicos.

Se basó, no solo en el colapso de la economía mundial, si no en el potencial colapso del


gobierno democrático.

Se convirtió en el economista de mayor influencia de su época.


La solución de keyns contra el desempleo era que el gobierno gastará más dinero para
restablecer y mantener el trabajo.

En los buenos tiempos de una reducir el gasto y generar reserva y en los malos como la
gran depresión debían incrementar el gasto, manejar el déficit y colocar el poder de compra
en manos de la clase trabajadora.

Con la idea de acabar con el desempleo.

Sus ideales y teorías llegaron hasta Washington y cambiaron por completo las políticas
económicas convencionales del gobierno federal, haciendo que superaran las finanzas
conservadoras, pidieron Dinero prestado y contrataron personas en todo el país para
sacarlos del desempleo (lo fundamental).

Lo que funciono durante el tiempo en el que se preparaban para la guerra.

Se Crearon el banco mundial y el fondo monetario internacional, con el donde generar


estabilidad de la economía mundial y prevenir el desempleo y la depresión.

Después de que murió keyns fue casi olvidado.

La inflación y el desempleo comenzaron a aumentar al mismo tiempo a esto se le llamo


estanflación. Después de 30 años de crecimiento, la economía estadounidense estaba
decayendo pues la inflación aumentaba y también el desempleo.

Haciendo que la estanflación fuera el final del keynesianismo ingenuo

Entonces el gobierno comenzó a buscar regulaciones para la economía y la inflación.


Donde otros economistas comenzaron a tener influencia.

Durante las elecciones del partido laborista y Winston quien se oponía a la planificación,
los controles y adoptabas las ideas keinesianistas.

Gano el partido laborista y durante el gobierno de este los empresarios fueron obligados a
vender sus negocios y crearon una economía mixta donde las industrias nacionalizadas
coexistían con la propiedad privada.

Ya las industrias del gobierno no ayudaban solo a los accionistas y propietarios si no que
se trabajaba por el bien común.

Esto fue como una nueva esperanza para la sociedad.

El estado paternalista se encargaría de la seguridad social y el cuidado del ciudadano desde


su nacimiento hasta su muerte.

El paternalismo reconstruyo económicamente el país.


3. ¿Que proponía hayek en materia económica?
RTA: Friedrich Hayek atacaba el creciente consenso, a los socialistas decía que demasiada
planificación del gobierno se traducía en demasiado poder del gobierno y demasiado poder
del gobierno sobre la economía destruye la libertad y convierte a los hombres en esclavos,
la planificación central era el primer paso para un estado totalitario. Rechazaba la
macroeconomía y rechazaba toda intervención del gobierno durante la gran depresión,
Hayek estaba en contra de la supremacía de una moneda, afirmando que era necesario que
hubiera varias que compitieran entre sí.

Hayek promueve una sociedad de individuos disfrutando de la libertad individual y


tomando decisiones económicas y políticas. Para lograrlo favorece una economía con
derechos de propiedad privada, libre mercado y libre competencia dentro de un orden legal
definido desde el Estado y un sistema de servicios sociales, como por ejemplo un régimen
de salud pública y seguridad social, se pronuncia a favor de un estado de derecho y
constitucional con separación y balance de poderes, derechos civiles y políticos y garantías
para la libertad individual. En la teoría de Hayek el dinero no es neutro ya que, en los
sistemas bancarios de economías capitalistas, el aumento del volumen del crédito no
modifica todos los precios de la misma manera y los cambios en los precios relativos
inducen a los participantes del mercado al error, creando anticipaciones que luego no se
confirman.

4. ¿Qué ocurre cuando los bancos emiten dinero y como lo asocia al lavado de
activos?
RTA: Cuando las bancos emiten dinero se crea una nueva moneda para que los agentes que
participan en la economía puedan utilizarlas en sus transacciones, se relaciona con el lavado
de dinero en que muchas entidades se aprovechan de estos para ellos obtener más
beneficios, haciéndolo de una manera clandestina e ilícita.

Gracias a que se presentó una hiperinflación, los bancos tuvieron que cerrar porque no
daban abasto, y por esto se crearon los mercados negros y los cigarrillos de EUA era el
medio de pago, luego optaron por crear su propia moneda según el tamaño de sus activos,
es decir, acorde a su capacidad de respaldo. Con el tiempo, este sistema se fue abandonando
debido a la inestabilidad monetaria que suponía y a la falta de transparencia de algunas
entidades. Los economistas de la Escuela de Chicago sostenían que las rígidas regulaciones
del gobierno mantenían los precios altos y estimulaban la inflación, lo que querían era
controlar a la gente con la deficiencia de dinero para obtener beneficios políticos.

5. ¿Cómo define Hayek los estados totalitarios?


RTA: Hayek decía que demasiada planificación del gobierno se traduce en demasiado
poder del gobierno y demasiado poder del gobierno sobre la economía destruye la libertad y
convierte a los hombres en esclavos, para Hayek la planificación central era el primer paso
para un estado totalitario. Hayek supone que democracias ya tienen el germen del
totalitarismo.

6. ¿Cuál es la influencia de Hayec y la escuela Austriaca en la actualidad?


RTA: En la actualidad se ve reflejado el pensamiento de Hayek ya que el Estado no
proporciona todo a la población, realiza aportes y ayuda a las personas que más lo necesitan
pero también fomenta que la población trabaje para que genere sus propios ingresos y sean
independientes ya que si el Estado nos lo diera todo las personas no progresarían. El
incremento en las rentas de los empresarios aumenta el precio de los bienes de consumo,
disminuyendo el salario real. Por este motivo disminuye la producción (menos demanda) y
los bienes de capital disminuyen su valor.

También podría gustarte