Está en la página 1de 17

Ojea Quintana, Julio M.

La cultura del encuentro en el Papa Francisco:


proyecciones políticas y la violencia de los años
setenta en la Argentina

The culture of encounter in Pope Francis: poli-


tical projectiones and Argentine violent seventies

Revista Cultura Económica, Año XXXIII, Nº 89, junio 2015

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Ojea Quintana, J. M. (2015). La cultura del encuentro en el Papa Francisco : proyecciones políticas y la violencia de los
años setenta en la Argentina [en línea]. Revista Cultura Económica, 33(89). Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/cultura-encuentro-papa-francisco-quintana.pdf [Fecha de
consulta:.....]
La cultura del encuentro en el Papa
Francisco
Proyecciones políticas y la violencia de los
años setenta en la argentina
JULIO M. OJEA QUINTANA* Revista Cultura Económica
Año XXXIII • Nº 89
Junio 2015: 48-63

Resumen: Uno de los tópicos sobresalientes del pensamiento del Papa Francisco es su
insistencia en la "cultura del encuentro". Esta es necesaria en el seno de la Iglesia Católica,
entre creyentes de distintas religiones, entre creyentes y no creyentes, y en la vida social en
general, que se extiende hasta el mundo político. En este trabajo se analiza la violencia sufrida
en la Argentina en la década de los años setenta a la luz de la "cultura del encuentro» y se
examinan pasos que podrían contribuir a fomentar la reconciliación con base en la memoria
integral de lo acontecido, la justicia y el perdón.

Palabras clave: cultura del encuentro; Papa Francisco; dictadura militar; guerrilla

The Culture of Encounter in Pope Francis: political projections and Argentine violent
seventies.

Abstract: One of the most remarkable topics in Pope Francis’ thought is his insistence on the “culture
of encounter”. Essential within the Catholic Church, the culture of encounter should also be present
among believers of different religions, between believers and non-believers, and in social life in general
to extend even to the political world. In this light proposed by the Pope, the paper analyzes the violence
in Argentina during the decade of the seventies and the steps that could help foster reconciliation
based on an examined comprehensive memory of what happened, justice and forgiveness.

Keywords: culture of encounter; Pope Francis; military dictatorship; guerrilla

I
La presencia del Papa Francisco en la Sus gestiones para evitar una intervención
política actual resulta innegable tanto en el armada de las potencias occidentales en
plano nacional como en el orden Siria; la cita en el Vaticano con los
internacional. Las frecuentes menciones de presidentes israelí y palestino, Simón Peres
sus gestos y palabras en las declaraciones y Mahamud Abbas, para rezar por la paz
de dirigentes de distinto signo, unidas al entre ambos pueblos; el decidido y eficaz
desfile de muchos de ellos para lograr impulso a las negociaciones entre los
preciadas fotografías demostrativas de su gobiernos de Estados Unidos y Cuba con
cercanía con el Papa y reforzar de ese modo vistas al restablecimiento de sus relaciones
su legitimidad, evidencian, más allá de los diplomáticas; el franco apoyo de la causa
propósitos de los protagonistas, el peso de armenia al referirse a la persecución turca
Francisco en la política local. Y otro tanto de principios del siglo XX como al
puede decirse en el ámbito internacional.

*
Universidad Católica Argentina - juliomojea@hotmail.com

48 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


"genocidio armenio", reiterando así la superaran sus divisiones y la Iglesia
calificación hecha en su momento por Juan realizara la "plenitud de catolicidad
Pablo II; el ofrecimiento de mediación en que le es propia, en aquellos hijos que,
Colombia, entre muchas otras cuestiones, incorporados a ella ciertamente por
son prueba de su presencia en la política el Bautismo, están, sin embargo,
internacional, reconocida, por lo demás, por separados de su plena comunión".
líderes de la talla de Vladimir Putin, Barack Tenemos que recordar siempre que
Obama y Raúl Castro, entre otros. somos peregrinos, y peregrinamos
Las ideas del Papa Francisco, convertido juntos. Para eso, hay que confiar el
de hecho en un referente significativo en la corazón al compañero de camino sin
política nacional e internacional, revisten así recelos, sin desconfianzas, y mirar
indudable interés. Ellas pueden rastrearse ante todo lo que buscamos: la paz en
en su desempeño anterior, especialmente a el rostro del único Dios (Evangelii
partir de su designación como obispo y gaudium, 2013: 244).
cardenal en Buenos Aires, y por cierto en su
actuación ulterior como Sumo Pontífice de En tercer lugar, el encuentro se produce
la Iglesia Católica. Para esto es preciso tener entre creyentes de distintas religiones. En
en cuenta sus escritos, pero también especial con los judíos (Evangelii gaudium,
declaraciones y gestos, siempre elocuentes 2013: 247-249), pero también con los
en el marco de su personalísimo estilo miembros de otros credos:
comunicacional.
Y bien, uno de los tópicos sobresalientes Una actitud de apertura en la verdad y
del pensamiento de Francisco es su en el amor debe caracterizar el diálogo
insistencia en lo que suele denominar con los creyentes de las religiones no
"cultura del encuentro". Aquí se intentan cristianas, a pesar de los varios
poner de manifiesto sus implicancias en el obstáculos y dificultades,
mundo político y luego, con base en esas particularmente los fundamentalismos
implicancias, abordar las secuelas de la de ambas partes. Este diálogo
violencia sufrida en la Argentina durante los interreligioso es una condición
años 70. necesaria para la paz en el mundo, y
por lo tanto es un deber para los
cristianos, así como para otras
II comunidades religiosas (…) De esta
La idea de una cultura del encuentro es forma, podremos asumir juntos el
postulada por el Papa Francisco en todos los deber de servir a la justicia y la paz, que
ámbitos de la vida social y ante todo en el deberá convertirse en un criterio básico
campo religioso. Y dentro de dicho campo, de todo intercambio. Un diálogo en el
y en primer lugar, en el interior de la propia que se busquen la paz social y la justicia
Iglesia Católica, donde existen tradiciones es en sí mismo, más allá de lo
y tendencias diferentes llamadas a convivir meramente pragmático, un
en armonía, animadas por un mismo compromiso ético que crea nuevas
espíritu, superando tensiones y conflictos. condiciones sociales. Los esfuerzos en
En segundo lugar, en las relaciones entre torno a un tema específico pueden
cristianos. En este sentido, Francisco convertirse en un proceso en el que, a
continúa la senda del ecumenismo, iniciada través de la escucha del otro, ambas
decididamente en la Iglesia Católica a partir partes encuentren purificación y
del Concilio Vaticano II y desde entonces enriquecimiento. Por lo tanto, estos
recorrida sin interrupciones por los papas esfuerzos también pueden tener el
anteriores. Transcribiendo palabras del significado del amor a la verdad
Concilio Vaticano II, Francisco ha dicho: (Evangelii gaudium, 2013: 250).

La credibilidad del anuncio cristiano Finalmente, siempre según el Papa, la


sería mucho mayor si los cristianos cultura del encuentro debe crecer asimismo

Revista Cultura Económica 49


entre creyentes y no creyentes: en el rechazo:

Los creyentes nos sentimos cerca Hay un tipo de rechazo que nos afecta
también de quienes, no a todos, que nos lleva a no ver al
reconociéndose parte de alguna prójimo como a un hermano al que
tradición religiosa, buscan acoger, sino a dejarlo fuera de nuestro
sinceramente la verdad, la bondad y horizonte personal de vida, a
la belleza, que para nosotros tienen transformarlo más bien en un
su máxima expresión y su fuente en adversario, en un súbdito al que
Dios. Los percibimos como preciosos dominar. Esa es la mentalidad que
aliados en el empeño por la defensa genera la cultura del descarte que no
de la dignidad humana, en la respeta nada ni a nadie: desde los
construcción de una convivencia animales a los seres humanos, e
pacífica entre los pueblos y en la incluso al mismo Dios. De ahí nace la
custodia de lo creado. Un espacio humanidad herida y continuamente
particular es el de los llamados dividida por tensiones y conflictos de
nuevos "Areópagos", como el "Atrio todo tipo (L’Osservatore Romano, 16/
de los Gentiles", donde "creyentes y 1/2015).
no creyentes pueden dialogar sobre
los temas fundamentales de la ética, Sus consecuencias son palpables:
del arte y de la ciencia, y sobre la
búsqueda de la trascendencia". Este Una cultura que rechaza al otro, que
es un camino de paz para nuestro destruye los vínculos más íntimos y
mundo herido (Evangelii gaudium, auténticos, acaba por deshacer y
2013: 257). disgregar toda la sociedad y generar
violencia y muerte. Lo podemos
En los hechos, el Papa Francisco ha comprobar lamentablemente en
recorrido concretamente ese camino con la numerosos acontecimientos diarios
carta dirigida a Eugenio Scalfari en (…) Constatamos con dolor las
respuesta a dos artículos escritos por éste dramáticas consecuencias de esta
en el diario La Repubblica, "como no mentalidad de rechazo… en la
creyente" (L’Osservatore Romano, 20/9/2013), constante proliferación de conflictos.
y en la entrevista personal concedida poco Como una auténtica guerra mundial
después a dicho periodista, cuya versión combatida por partes, se extienden,
original fue publicada en el mismo diario con modalidades e intensidad
(L’Osservatore Romano, 4/10/2013). diversas, a diferentes zonas del
Pero la cultura del encuentro no es planeta (L’Osservatore Romano, 16/1/
postulada por Francisco solo en el campo 2015)1.
religioso. Ciertamente, en este campo ella
resulta imperiosa, habida cuenta la índole Sin embargo, la cultura del encuentro es
de los valores que vinculan a los hombres posible, y el Papa Francisco suele mostrarlo
entre sí, ya sean cristianos, miembros de con ejemplos.
otras religiones, creyentes o no creyentes.
Sin embargo, la idea en cuestión es más Una clara demostración de que la
amplia. En rigor, es extensible a todas las cultura del encuentro es posible, la
relaciones sociales, cualquiera sea su he experimentado durante mi visita
fundamento: étnico, histórico, afectivo, a Albania (…) A pesar de las heridas
económico, cultural, etc. Siempre que haya de su historia, el país se caracteriza
hombres conviviendo, puede y debe crecer por "la convivencia pacífica y la
el encuentro entre ellos. Inclusive en la colaboración entre los que pertenecen
política, como luego se verá. a diversas religiones", en un clima de
El Papa contrapone la cultura del respeto y confianza recíproca entre
encuentro a la "cultura del descarte", basada católicos, ortodoxos y musulmanes.

50 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


Es un signo importante de que la fe en la medida en que Él logre reinar
sincera en Dios abre al otro, genera entre nosotros, la vida social será
el diálogo y contribuye al bien, ámbito de fraternidad, de justicia, de
mientras que la violencia nace paz, de dignidad para todos (…) [pues]
siempre de una mistificación de la la verdadera esperanza cristiana, que
religión, tomada como pretexto para busca el Reino escatológico, siempre
proyectos ideológicos que tienen genera historia. (Evangelii gaudium,
como único objetivo el dominio del 2013: 180-181).
hombre sobre el hombre
(L’Osservatore Romano, 16/1/2015). Y si las vías que concurren a ese fin son
múltiples, la cultura del encuentro
En la misma oportunidad, Francisco ha propuesta por Francisco bien puede
mencionado experiencias análogas en contarse entre ellas. También son múltiples
Turquía y Jordania, los puentes tendidos los pasos que pueden llegar a contribuir a
entre los Estados Unidos de América y dicho encuentro. Entre otros cabe mencionar
Cuba, las iniciativas para lograr la paz en los siguientes, de especial relevancia para
Colombia y la concordia en Venezuela, y los el tema examinado. En primer lugar: el
esfuerzos para arribar a un acuerdo reconocimiento del otro, con igual dignidad
definitivo entre Irán y el así llamado Grupo y como sujeto de derechos humanos
5+I sobre el uso de la energía nuclear con fundados justamente en esa dignidad,
fines pacíficos. tópico central, por lo demás, en la Doctrina
Por cierto, la confianza del Papa Social de la Iglesia. Sin tal reconocimiento,
Francisco en la posibilidad de una cultura el otro no cuenta como persona o queda
del encuentro tiene raíces profundas, que reducido a la condición de mero
trascienden los logros concretos que puedan instrumento, obstáculo o enemigo; y en esas
registrarse en su desarrollo. En último condiciones el encuentro se torna
término, ellas remiten al misterio cristiano radicalmente imposible (CDSI, 105).
de la salvación, en el cual nociones tales Luego: la solidaridad, que significa un
como unidad y separación, encuentro y paso más hacia el encuentro. "Ella confiere
desencuentro ocupan un lugar importante. particular relieve a la intrínseca sociabilidad
El hombre, creado por Dios para vivir en de la persona humana, a la igualdad de
comunidad con Él se ha separado de éste, y todos en dignidad y derechos, al camino
de esta forma se ha separado de sí mismo al común de los hombres y de los pueblos
desconocer su realidad más profunda, su hacia una unidad cada vez más convencida";
condición de creatura. Se ha extraviado de tiene particular importancia en nuestra
su propio ser, y al mismo tiempo se ha época, dado que "nunca como hoy ha
alienado también de los otros y en definitiva, existido una conciencia tan difundida del
de toda la creación. La unidad ha devenido vínculo de interdependencia entre los
así separación; el encuentro, desencuentro. hombres y los pueblos, que se manifiesta a
Sin embargo, Cristo ha recorrido el camino todos los niveles"; y debe ser asumida como
de la reconciliación; y con Él el hombre exigencia propiamente moral, como virtud
puede reencontrarse con Dios, consigo personal y como "principio social ordenador
mismo, con los demás y con el resto de la de las instituciones (CDSI, 192-193)".
creación2. Ello tendrá su consumación al fin Francisco acota que la solidaridad "supone
de los tiempos, pero esta dimensión crear una nueva mentalidad que piense en
escatológica no obsta, sino que por el términos de comunidad" (Evangelii gaudium,
contrario, conduce a su realización 2013: 188)".
progresiva en la historia, recomponiendo y En tercer término: el diálogo; y en este
elevando el orden inherente a la creación. sentido el Papa aboga por "una cultura que
En términos evangélicos, se trata de hacer privilegie el diálogo como forma de
presente el Reino de Dios: encuentro, la búsqueda de consensos y
acuerdos", aunque sin preterir "la
preocupación por una sociedad justa,

Revista Cultura Económica 51


memoriosa y sin exclusiones" (Evangelii Al respecto, en la conferencia de prensa
gaudium, 2013: 239). durante el viaje de Sri Lanka a Filipinas el
En última instancia se produce la Papa expresó:
reconciliación. Con relación a este último
tópico, el Papa Francisco subraya a su vez Sí, apoyo los esfuerzos encaminados
la importancia de ciertas instancias a encontrar la verdad y también todas
necesarias con vistas a dicha reconciliación: las iniciativas equilibradas, no como
memoria, verdad, justicia y perdón. Ante venganza, que contribuyan a poner
todo memoria, como presupuesto de acuerdo (…) Las comisiones de
insoslayable para comprender, juzgar y investigación sobre la verdad son uno
obrar con relación a los hechos pasados en de los elementos que pueden ayudar,
cuestión. Es cierto, la memoria de ofensas y al menos pienso en las de Argentina:
daños causantes de rupturas y un elemento que ha ayudado
desencuentros nunca será completa, pero (L’Osservatore Romano, 23/1/2015
debe tender a ello. Y como tampoco será 2015)3.
suficiente, pues librada a sí misma puede
ser puesta fácilmente al servicio del odio y En tercer lugar la justicia, que supera la
la venganza, debe integrarse con las irracionalidad de la venganza e implica, en
siguientes instancias que pide de principio, reparación del daño causado,
reconciliación: verdad, justicia y perdón. castigo al culpable y en definitiva, el
Francisco ha insistido muchas veces en la restablecimiento de la ley como regla de
necesidad de la memoria. Así, este año, en convivencia en la vida comunitaria, todo
la conmemoración del centenario del ello con las limitaciones inherentes a la
exterminio armenio, tuvo oportunidad de justicia humana.
manifestar: Finalmente, el perdón es considerado
por Francisco como "la puerta que nos
Hacer memoria de lo sucedido es un conduce a la reconciliación" (L’Osservatore
deber (…) para que el llamamiento Romano, 22/8/2014)4. Insiste en ello en forma
que surge de la tragedia nos libre de permanente, al punto de referirse a la
volver a caer en semejantes horrores necesidad de una "cultura del perdón, de la
(…) Es necesario recordarlos, es más, paz y la reconciliación" (L’Osservatore
es obligado recordarlos, porque Romano, 29/5/2015)5. Y no es casual que lo
donde se pierde la memoria quiere haga. El perdón, humanamente valioso en
decir que el mal mantiene aún la tanto libera a quien ha sufrido de la ofensa
herida abierta; esconder o negar el del resentimiento o el odio que pueden
mal es como dejar que una herida siga encadenarlo, agranda su estatura moral y
sangrando sin curarse (L’Osservatore permite la reconstrucción de vínculos
Romano, 17/4/2015). destruidos, resulta central en la concepción
cristiana. Jesús enseña a rezar el
En segundo lugar la verdad es también Padrenuestro donde se pide a Dios perdón
un presupuesto insoslayable para juzgar y por nuestras ofensas "así como nosotros
obrar con acierto frente a los sucesos del perdonamos a los que nos ofenden"(Mt 6,
pasado, tanto personales como colectivos. 9/15; Lc 11, 1/4). Cuando es interrogado por
Se trata de reconocer y estar en la realidad Pedro acerca de si los agravios deben ser
de las cosas, no en construcciones o relatos perdonados hasta siete veces, responde: "No
que traduzcan o escondan pasiones o te digo hasta siete veces, sino hasta setenta
intereses. Ciertamente, la capacidad para veces siete" (Mt 18, 21/2; Lc 17, 4); y en la
desentrañar íntegramente la realidad de cruz, antes de morir, Jesús exclama: "Padre,
hechos es limitada y en todo caso no es perdónalos, porque no saben lo que hacen"
menor la tentación de no querer verla, sobre (Lc 23, 34). Ciertamente, el Papa no
todo tratándose de situaciones humanas desconoce las dificultades, a veces casi
complejas y dolorosas, pero la búsqueda y insalvables, para llegar al perdón, tanto en
la aceptación de la verdad es irrenunciable. el plano personal como social. Pero sin

52 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


mengua de ese realismo, insiste en él como cooperación posible y la colectividad
paso decisivo para la reconciliación, en dejaría de existir (Aron apud Justo
ambos planos (L’Osservatore Romano, 11/4/ López, 1973: 25)
2014)6.
El peso de uno y otro factor ha sido
reconocido y ponderado de distintos modos
III en la historia del pensamiento político. Ya
La postulación de la cultura del Hesíodo advertía sobre la presencia en la
encuentro por el Papa Francisco se extiende vida social de fuerzas generadoras de orden
también a la vida política. Suele destacar y desorden, mostrándolo, en términos
avances concretos en esa dirección tanto en mitológicos, en la lucha de Dike, Eunomía
el orden internacional como en el seno de y Eirene, diosas de la justicia, la seguridad
países afectados por graves conflictos y la paz respectivamente, contra Eris, diosa
políticos 7. Y sus intervenciones en esos de la discordia. Aristóteles, al tiempo que
campos en aras de la paz confirman su examina la causa de las revoluciones, valora
confianza en la posibilidad de fomentar la amistad política, fundada en una
dicha cultura del encuentro. Pero de ese coincidencia práctica en torno a los fines y
modo, ¿es realista Francisco? ¿Es factible el la forma de gobierno de la polis. Y Cicerón
desarrollo de una cultura del encuentro en ve en la concordia el vínculo más sólido de
la política? ¿Es tal idea compatible con la la República. Hay quienes de distintos
lógica que parece gobernar los modos destacan la inevitabilidad y el papel
comportamientos en este campo? decisivo del conflicto en la política, como
En las entrañas de la vida política hay una Maquiavelo, Marx y Carl Schmitt, entre
tensión permanente entre dos polos que, con otros; y quienes, sin negar el conflicto,
distintas denominaciones, remiten a un consideran posible y necesaria su
mismo problema: unidad-separación, contención y encauzamiento dentro de un
acuerdo-desacuerdo, concordia-discordia, cierto orden, como Montesquieu,
amistad-enemistad, encuentro-desencuentro. Tocqueville, Compte y Ortega y Gasset,
Es que, por un lado, el segundo término de entre otros.
tales binomios, el conflicto, es inherente a la Y bien, al insistir en la cultura del
política. En su faz agonal ello se muestra en encuentro en la vida política, el Papa
toda su crudeza. Se lucha para alcanzar el Francisco se inscribe en esta última línea de
poder y para conservarlo. De manera pensamiento. No desconoce la existencia del
violenta o pacífica, legal o ilegal, la lucha conflicto, pero piensa que puede ser
por el poder es un dato constante. Y el superado. En tal sentido, propone cuatro
conflicto tampoco está ausente en la faz principios "que orientan específicamente el
arquitectónica, ya que la concreción de todo desarrollo de la convivencia social y la
orden político supone opciones, construcción de un pueblo donde las
prioridades, preferencias y postergaciones diferencias se armonicen en un proyecto
de intereses. Más por otro lado, sin la común" (Evangelii Gaudium, 2013: 221), así
presencia del primer término de esos formulados: la realidad es más importante
binomios, sin un cierto consenso, la que la idea, el todo es superior a la parte, el
convivencia resulta insostenible. tiempo es superior al espacio y la unidad
prevalece sobre el conflicto. Tales principios
La política –escribió Raymond Aron– trascienden el campo político, pero lo
lleva consigo un elemento de conflicto, incluyen; y por su directa relación con la
pero también supone un elemento de cultura del encuentro es preciso subrayar el
acuerdo, pues si las diversas indicado en último término: la unidad
"políticas", es decir, los fines prevalece sobre el conflicto. Al respecto dice
perseguidos por los individuos o el Papa:
grupos en el seno de la colectividad,
fuesen rigurosamente contradictorios, El conflicto no puede ser ignorado o
se entablaría una lucha sin disimulado. Ha de ser asumido. Pero

Revista Cultura Económica 53


si quedamos atrapados en él, materiales y espirituales, y solo en esa
perdemos perspectivas, los comunidad puede desplegar con amplitud
horizontes se limitan y la realidad sus condiciones. Es más, como dijo
misma queda fragmentada. Cuando Aristóteles, el hombre es un zoon politikon,
nos detenemos en la coyuntura pues es en el ámbito de una comunidad
conflictiva, perdemos el sentido de la política donde puede lograr esa relativa
unidad profunda de la realidad. [Hay suficiencia. Solo en ella puede buscar lo que
una manera] adecuada de situarse Tomás de Aquino llama bien común, ese
ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conjunto de bienes de la vida que no es
conflicto, resolverlo y transformarlo posible lograr sino entre todos y al cual
en el eslabón de un nuevo proceso. todos están llamados a participar. Como
"Felices los que trabajan por la paz" mucho después será caracterizado en la
(Mt 5,9) (…) De este modo, se hace Doctrina Social de la Iglesia, se trata del
posible desarrollar una comunión en "conjunto de condiciones de la vida social
las diferencias, que sólo pueden que hacen posible a las asociaciones y a cada
facilitar esas grandes personas que se uno de sus miembros el logro más pleno y
animan a ir más allá de la superficie más fácil de su propia perfección" (CDSI,
conflictiva y miran a los demás en su 164).
dignidad más profunda. Por eso hace El entonces cardenal Bergoglio ha hecho
falta postular un principio que es referencia a ello en distintas ocasiones. En
indispensable para construir la el mensaje a la VIII Jornada de pastoral social
amistad social: la unidad es superior llevada a cabo en Buenos Aires en el año
al conflicto. La solidaridad, entendida 2005 expresó:
en su sentido más hondo y desafiante,
se convierte así en un modo de hacer Ante la crisis vuelve a ser necesario
historia, en un ámbito viviente donde respondernos a la pregunta de fondo:
los conflictos, las tensiones y los ¿en qué se fundamenta lo que
opuestos pueden alcanzar una llamamos vínculo social? (...) ¿Qué es
unidad pluriforme que engendra lo que me vincula, me liga, a otras
nueva vida. No es apostar por un personas en un lugar determinado,
sincretismo ni por la absorción de uno hasta el punto de compartir un mismo
en el otro, sino por la resolución en destino. Permítanme adelantar una
un plano superior que conserva en sí respuesta: (…) el hombre es hombre
las virtualidades valiosas de las en la sociedad, animal político, como
polaridades en pugna (Evangelii dirían Aristóteles y toda la tradición
Gaudium, 2013: 226-228). republicana clásica. Esta naturaleza
social del hombre es la que
Cuando Francisco expresa que detenerse fundamenta la posibilidad de un
en la coyuntura conflictiva implica perder contrato entre los individuos libres.
"el sentido de la unidad profunda de la (Bergoglio, 2005: 28-29)
realidad" alude a un tópico de la tradición
aristotélica-tomista-suarista, en la cual él fue […] una perspectiva cristiana (y éste
formado filosóficamente y que continuó es uno de los aportes del cristianismo
configurando su horizonte intelectual. a la humanidad en su conjunto) sabe
Según esa tradición, la persona humana es valorar tanto "lo dado", lo que ya está
un ser relacional, y entre esas relaciones en el hombre y no puede ser de otra
resulta esencial su relación con los demás. forma, como lo que brota de la
La persona no es un ente encerrado en sí libertad, de su apertura a lo nuevo,
mismo, en su propia individualidad; es un en definitiva, de su espíritu como
ser constitutivamente social. No puede dimensión trascendente, de acuerdo
desarrollarse sino en comunidad con los siempre con la virtualidad de "lo
demás. Solo en esta comunidad puede dado" (…) ¿Qué es lo que hace que
acceder a los bienes de que carece, muchas personas formen un pueblo?

54 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


En primer lugar, hay una ley natural. con aciertos y errores, contradicciones y
(Bergoglio, 2005: 37-39). tensiones, alimentada por distintas
generaciones; una cultura, un modo de ser,
Así, antes de toda convención o un ethos; un consenso fundamental sobre
construcción social, en razón de su propia valores; y también un proyecto de vida
naturaleza el hombre está llamado al común9.
encuentro con los demás; con ellos debe De ese modo, así entendido el pueblo
convivir y con ellos debe procurar el bien constituye un modo eficaz de actualizar el
común. Podrá fracasar en el intento, en llamado al encuentro ínsito en la naturaleza
mayor o menor medida, como ocurre social y política del hombre; pues herencia,
cuando priman pasiones e intereses que cultura, valores y proyecto de vida en común
llevan al desencuentro. Pero ello no son factores que, cuando son compartidos,
entorpece a ese primer llamado al facilitan y estimulan dicho encuentro.
encuentro, inscripto en la condición En suma, en Francisco la política no es
humana. impermeable a la cultura del encuentro. Por
Ahora bien, la búsqueda del bien común el contrario, hay en ella realidades que la
debe ser concretada históricamente; y según demandan y promueven. Ante todo, la
Francisco, en este plano la conformación de propia naturaleza del hombre, que llama a
un "pueblo" constituye una nueva instancia éste a encontrarse con los demás en la
en el desarrollo de la cultura del encuentro. búsqueda del bien común. Y en segundo
En la exhortación Evangelii gaudium escribe: término, la conformación de un pueblo
como espacio privilegiado para concretar
En cada nación, los habitantes ese encuentro en torno a una herencia y una
desarrollan la dimensión social de sus cultura compartidas, bases a su vez de un
vidas configurándose como proyecto de vida en común. Por cierto, nada
ciudadanos responsables en el seno de ello excluye el desencuentro. Sin
de un pueblo, no como masa embargo, para Francisco "la unidad
arrastrada por las fuerzas prevalece sobre el conflicto", inclusive en la
dominantes. Recordemos que "el ser vida política.
ciudadano fiel es una virtud y la Es más, también en la política tienen
participación en la vida política es viabilidad e importancia los pasos antes
una obligación moral". Pero señalados como necesarios para la cultura
convertirse en pueblo es todavía más, del encuentro en la vida social en general.
y requiere de un proceso constante en Primero, el reconocimiento del otro, con
el cual cada nueva generación se ve igual dignidad, como sujeto de derechos
involucrada. Es un trabajo lento y humanos fundados justamente en esa
arduo que exige querer integrarse y dignidad. En segundo término, la
aprender a hacerlo hasta desarrollar solidaridad, que debe ser asumida como
una cultura del encuentro en una principio inspirador de políticas e
pluriforme armonía (Evangelii instituciones. Luego, el diálogo, que nunca
Gaudium, 2013: 220). debe ser preterido en este campo. Manifestó
el entonces cardenal Bergoglio: "No
El pueblo supone entonces, ante todo, resignemos nuestras ideas, utopías,
ciudadanos responsables, no individuos propiedades ni derechos, sino renunciemos
yuxtapuestos que giren alrededor de sí solamente a la pretensión de que sean únicos
mismos ni una masa informe y manipulable; o absolutos" (Bergoglio, 2005: nota 27); y el
ciudadanos capaces de asumir moralmente hoy Papa Francisco:
la tarea del bien común8. Sin embargo, ello
no basta. Para que surja un pueblo es preciso Es hora de saber cómo diseñar, en una
que entre esos mismos ciudadanos exista una cultura que privilegie el diálogo como
mayor integración. En el texto antes forma de encuentro, la búsqueda de
transcripto y en otros escritos, Francisco consensos y acuerdos [aunque] sin
insiste en que el pueblo implica una herencia, separarla de la preocupación por una

Revista Cultura Económica 55


sociedad justa, memoriosa y sin campo político no puede sino reproducir las
exclusiones (Evangelii Gaudium, 2013: dificultades propias de la vida moral,
239). particularmente acentuadas en ese campo.
Como se indicó anteriormente, existe en la
Por último, la reconciliación, con sus política una tensión permanente entre dos
cuatro momentos: memoria, verdad, justicia polos que, con distintas denominaciones,
y perdón, necesarios cuando esa remiten a un mismo problema: unidad-
reconciliación es buscada genuinamente. separación, acuerdo-desacuerdo, amistad-
Memoria, no obstante la aparente enemistad. No es cuestión pues de banalizar
comodidad que ofrece el olvido interesado las resistencias que puedan oponerse,
de las situaciones humanas que interpelan. pensando que la sola evidencia del valor
Verdad, pese a las dificultades para humano que encierra la idea de la cultura
acercarse a ella y a las resistencias para del encuentro o la autoridad de quienes la
aceptarla por conformismo o por prediquen bastará para su crecimiento. Pero
deformaciones ideológicas. Justicia, tampoco es cuestión de caer en una suerte
evitando la venganza y la impunidad. de pesimismo trágico, según el cual ese
Perdón, a nivel personal e institucional, para crecimiento siempre sería ilusorio. Se trata,
poder ir más allá de los límites de la justicia más bien, de ver en ello una tensión
y aspirar así a bienes que no siempre pueden dramática (Aranguren, 1968: 103). Un
encontrarse dentro de esos límites. proceso arduo, poblado de obstáculos, pero
con un final no anunciado ni sellado por un
fracaso inevitable, sino abierto, dependiente
IV del juego de los factores que operen a favor
La idea de la cultura del encuentro, tan o en contra de la unidad, del acuerdo, de la
estrechamente ligada a la concepción concordia, de la amistad civil y, en definitiva,
cristiana de la persona y a los principios de del encuentro. Éste podrá desarrollarse,
la Doctrina Social de la Iglesia, en particular pero ello dependerá entonces de la
al bien común y la solidaridad, reúne las prevalencia de los esfuerzos –éticos y
características de dichas nociones. Es un políticos, fundamentalmente– que se hagan
principio práctico, no teórico, que busca con ese objeto.
impulsar y regular la acción. Posee Por otra parte, la concreción de la cultura
universalidad, en tanto es aplicable a la del encuentro en una comunidad
realidad social en su conjunto, desde las determinada debe contar con las
relaciones interpersonales, signadas por la modalidades y disposiciones existentes en
proximidad y la inmediatez, hasta aquellas ella, sobre todo morales, encarnadas en
mediadas por la economía, el derecho y la hábitos, costumbres, instituciones y
política, nacional o internacional (CSDI, estructuras sociales en general. Tales
161). Es general, pues juega como criterio modalidades y disposiciones, su mayor o
de acción orientador, indicativo de una menor potencialidad o resistencia, serán así
dirección, sujeto a determinaciones varias, la medida de una cultura del encuentro
no necesarias, de modo que su validez se realmente posible.
limita al principio mismo y se debilita y se Aplicable a la vida política, la cultura del
torna problemática a medida que se encuentro resulta entonces un principio
proyecta sobre las consecuencias. Posee orientador para la reflexión sobre la
índole moral, concerniente tanto al obrar violencia experimentada en la Argentina
personal de los individuos, primeros e durante los años setenta y sobre los modos
insustituibles sujetos responsables de la vida de asumir sus consecuencias. Sin embargo,
social, como de igual modo a las costumbres, es sólo un principio orientador, indicativo
leyes, instituciones y estructuras en general, de una dirección general, y no una fórmula
en virtud de su capacidad para influir y ni una receta. Asimismo, éste no avanza
condicionar las opciones de muchos y por sobre las modalidades con que pueda ser
mucho tiempo (CDSI, 163). concretado con respecto a dicha situación,
La aplicación de dicho principio en el ni sobre los medios que puedan contribuir

56 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


al encuentro. Estos deben buscarse instrumento político: "Duro, duro, duro…,
prudencialmente, sobre la base de una somos los Montoneros que matamos a
lectura de lo sucedido, de sus secuelas y de Aramburu".
los caminos que puedan recorrerse a ese fin La respuesta no se hizo esperar.
– teniendo en cuenta además las tensiones Comenzó con el gobierno militar de la así
que el tema presenta y las disposiciones y llamada "Revolución Argentina", para
límites existentes en el país. Por cierto, esa entonces declinante, continuó durante el
lectura encierra una cuota inevitable de gobierno peronista y luego durante el
subjetividad, pero ello no compromete la siguiente gobierno militar autodenominado
validez y fecundidad del principio sino, en "Proceso de Reorganización Nacional". Se
todo caso, el acierto de las conclusiones reprimió desde el Estado y se lo hizo dentro
sugeridas en esta ponencia. de la ley y fuera de ella. Tampoco es el caso
de abundar aquí sobre los crímenes
cometidos de este lado, mas algunos dichos
V frecuentes en aquellos tiempos evidencian
Con relación al período aquí tratado me el clima de violencia dominante en quienes
interesa efectuar tres consideraciones. La participaban en dicha represión o la
primera es notar que la violencia política aprobaban: "El mejor enemigo es el enemigo
ejercida en dicho período fue muerto", "lo que hace falta es fusilar veinte
extremadamente grave, con daños mil tipos y se acaba el asunto".
irreparables y responsabilidades Las consecuencias de tal violencia,
indudables. En segundo lugar, pese a los ejercida por unos y otros, son conocidas:
muchos años transcurridos, subsisten muertes de combatientes y no combatientes,
heridas no cerradas: a nivel personal, de hombres y mujeres con relevancia
resentimientos y odios, y a nivel social política y sin esa relevancia; secuestros,
venganzas, injusticias, discordia. En tercer desapariciones, ocultamiento del cuerpo de
término, debe considerarse que, en buena las personas ejecutadas, detenciones sin
medida, la reconciliación es una asignatura juicio y juicios sin posibilidad de defensa,
pendiente que debe ser procurada. torturas y supresión de la identidad de niños
El contexto internacional de los años nacidos de madres encarceladas y luego
setenta estuvo caracterizado por el fin del ejecutadas; en fin, delaciones, miedo,
proceso de descolonización y la guerra fría, manipulación de la opinión pública y, en
y en América, por la revolución cubana. Por definitiva, una profunda radicalización
su parte, la Argentina estuvo signada por social y política.
quince años de proscripción del peronismo, Tanta sangre y tantas lágrimas
un gobierno militar carente de legitimación plantean el tema de las responsabilidades,
democrática y una creciente sensibilidad aunque cualquier juicio sobre el punto
frente a la injusticia social. Estos, entre otros resulte harto complejo. En la vida política,
factores, generaron el surgimiento de la cuestión relativa a la moralidad de los
distintas organizaciones –ERP, Montoneros, fines y sobre todo de los medios ha sido
etc.– cuyo objetivo fue tomar el poder para siempre extremadamente delicada, y el
implantar un régimen socialista, concebido proceso que nos ocupa no escapa a ello. La
de distintas maneras según cada una de esas justificación de la violencia con invocación
organizaciones. Por otra parte, dichas de grandes causas convertidas en valores
agrupaciones coincidieron en constituirse últimos y absolutos, tan frecuente, jugó en
con jerarquías y disciplina militar, con un los años setenta, cuando por un lado se
modo operativo clandestino y en el recurso anunciaba la liberación y el hombre nuevo,
a la acción directa, particularmente la y por otro, la defensa de la Patria
violencia. No es el caso de detallar aquí amenazada.
secuestros y muertes ejecutadas por esas Vinculadas a ello abundaban otras
organizaciones armadas, basta recordar un justificaciones de la violencia. En un
estribillo entonces repetido que expresa a las contexto internacional influido por el
claras la adopción de la violencia como proceso de descolonización, el

Revista Cultura Económica 57


antiimperialismo y el ejemplo cubano, la prefirieron refugiarse en una cómoda
violencia revolucionaria fue idealizada por ignorancia. Esta situación roza por igual a
importantes corrientes de pensamiento, y la Iglesia Católica, en tanto hubo en ella
ello se reprodujo en el país. Los ambientes personas que acompañaron y hasta
universitarios fueron caja de resonancia de promovieron la violencia revolucionaria, y
esa exaltación revolucionaria. Se argüía que también personas que bendijeron la
la violencia de arriba justifica la violencia represión ilegal.
de abajo, desde el exilio Perón alentaba a la No se defiende aquí la así llamada "teoría
"juventud maravillosa" y en la misma Iglesia de los dos demonios", cuyo origen y alcance
Católica no fueron pocos los sectores que es por lo demás incierto. No se trata de
de una u otra manera bendijeron ese camino. considerar "demonios" a quienes en uno u
Por cierto, también fue justificada la otro campo participaron en la lucha,
violencia ejercida desde el Estado, en forma olvidando las razones que los llevaron a
ilegal. Se decía que ésta era inevitable en una pensar, decidir y obrar como lo hicieron, con
"guerra sucia", que era necesaria una sinceridad difícil de desconocer. Pero
operación quirúrgica y que si se violaban tampoco se trata de considerarlos "ángeles".
derechos humanos era por causas grandes, Fueron hombres y mujeres de carne y hueso
o bien se asentía silenciosamente al uso de cuyos ideales bien pudieron rebajarse a la
estos métodos represivos. Por otra parte, pura afirmación del poder o confundirse con
para mayor complejidad del asunto, es motivaciones de otra índole, y que, en
preciso reconocer la sinceridad con que definitiva, los llevaron a cometer crímenes
muchas veces esas posturas fueron brutales y en todo caso inaceptables.
defendidas, en ambos campos, inclusive con Por otra parte, es claro que las
riesgo de la propia vida. Como suele decirse, responsabilidades fueron distintas. No
se mataba y se moría. El clima era semejante puede equipararse la responsabilidad de
a una "guerra santa". quienes, habiendo asumido la conducción
Sin embargo, esa complejidad, del Estado –con legitimación o sin ella–
derivada de la naturaleza misma de las ejercieron la violencia desde allí,
cuestiones en juego y del convencimiento desnaturalizando gravemente su intrínseca
de quienes militaban en uno y otro lado, no ordenación al bien común, con la de quienes
puede obstar al repudio de los crímenes lo hicieron desde el llano, sin contar con el
cometidos ni a soslayar las aparato estatal. A su vez, es claro que en
responsabilidades consiguientes. Es que la ambos bandos los grados de participación
violencia que marcó la década de los años fueron diversos y que, en otro orden, las
setenta, no accidental sino elegida responsabilidades deben ser vistas no solo
expresamente como estrategia e jurídicamente, con arreglo al derecho penal,
instrumento político, más allá de ideales y sino también desde un punto de vista ético,
convicciones resultó inaceptable política y más allá de la ley positiva.
éticamente y ello impone considerar A partir del retorno de la democracia y
responsabilidades de igual naturaleza. en las décadas siguientes se dieron no pocos
En mi opinión, el espectro de esas pasos para asumir la violencia de los años
responsabilidades es amplio y diverso. setenta y sus consecuencias. A nivel
Comprende a quienes tomaron las individual, hubo autocríticas y
decisiones relativas tanto a la opción por la reconciliaciones, y a nivel colectivo, esfuerzos
violencia como a su ejecución concreta, y a significativos. Así, la tarea de esclarecimiento
quienes participaron directa e realizada por la CONADEP, la publicación
indirectamente en los hechos consecuentes. de abundante bibliografía sobre el tema, a
Pero también, a quienes la alentaron y veces con sesgo apologético pero también con
justificaron ideológicamente: a quienes con valiosos aportes objetivos, algunos –solo
suficiente información de lo que sucedía algunos– reconocimientos de
aprobaron de uno u otro modo lo que se responsabilidades institucionales, por parte
hacía y a quienes, sin esa información de las Fuerzas Armadas –en particular el
suficiente, tampoco quisieron buscarla y Ejército– y de la Iglesia Católica, reparaciones

58 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


materiales unilaterales, a determinados tengamos ni que queramos tener esta
sectores, enjuiciamientos penales con memoria. Durante el gobierno militar
sucesivas y cambiantes alternativas: iniciado en 1976, dominó una versión parcial
condenas a las Juntas y altos mandos de lo ocurrido, con arreglo a la cual no solo
militares y a jefes de organizaciones se demonizó a quienes eran llamados
guerrilleras, leyes de obediencia debida y delincuentes subversivos, sino que se buscó
punto final, indultos, anulación parcial de silenciar y desconocer detenciones, torturas
estas últimas medidas y reapertura de juicios y ejecuciones ante la opinión pública y ante
a integrantes de las fuerzas armadas y de los estrados judiciales cuando, frente a los
seguridad. requerimientos en los habeas corpus
Sin embargo, tales pasos han resultado interpuestos a favor de las personas
insuficientes. Subsisten resentimientos y desaparecidas, se respondía en forma
rencores, se insiste todavía en la justificación sistemática que las detenciones no figuraban
de la violencia ejercida por uno u otro lado, registradas. El intento de barrer la memoria
median objeciones verosímiles a de esos hechos tuvo expresión final en la
reparaciones y enjuiciamientos. Subsiste así torpe pretensión del régimen de prohibir
la discordia y, en esa medida, la por ley la revisión de los mismos.
reconciliación sigue constituyendo una Posteriormente, restaurada la democracia,
verdadera asignatura pendiente. tampoco se hurgó demasiado en la violencia
Es necesario pues seguir empeñados en anterior a dicho régimen militar,
ella. Con realismo, sin esperar una desarrollada bajo los gobiernos de Héctor
reconciliación perfecta que no es propia de José Cámpora, Juan Domingo Perón e Isabel
este mundo y sin saber tampoco en qué Perón, sobre todo entre la derecha y la
medida podrá ser lograda entre nosotros. izquierda peronistas; y en la última década
Pero aún con estos límites, caminar en esa particularmente, organizaciones de
dirección resulta insoslayable. Y en tal Derechos Humanos y el propio Gobierno
sentido, la insistencia del Papa Francisco en Nacional instalaron un relato sobre los años
la cultura del encuentro se muestra como setenta también parcial y sesgado. Se
un principio especialmente valioso para demoniza ahora a quienes participaron en
reflexionar sobre el asunto. No como la lucha contra las organizaciones
fórmula o receta, pero sí como criterio de guerrilleras bajo el estereotipo de
acción orientador en la búsqueda de represores. Con eufemismos o sin ellos se
caminos que puedan fomentar dicho idealiza y se justifica lo actuado por quienes
encuentro. integraban esas organizaciones, sin
salvedades ni distinciones, con olvido de los
crímenes cometidos. Solo se considera
VI víctimas a los alcanzados por la represión,
Junto al reconocimiento del otro como silenciando, en su caso, la participación que
persona, a la solidaridad y al diálogo, como pudieron tener las organizaciones
pasos requeridos por la cultura del guerrilleras; y se niega o retacea tal
encuentro, Francisco subraya el papel de la calificación a quienes resultaron afectados
reconciliación, cuyas condiciones son la por las operaciones de estas últimas.
memoria, la verdad, la justicia y el perdón. A partir de los años ochenta hubo
Es oportuno pues detenerse en ellas con esfuerzos importantes para recuperar una
relación a los años setenta. memoria genuina de lo sucedido. Ya
Ante todo entonces memoria, como mencioné el informe de la CONADEP, la
presupuesto para comprender, juzgar y bibliografía publicada con ese espíritu y la
obrar con respecto a los hechos del pasado, existencia de algunas autocríticas personales
sobre todo para no recaer en los errores y e institucionales. Pero no son suficientes,
horrores cometidos. Pero memoria con como lo evidencia tanta rigidez en no pocas
verdad, para no errar a la hora de posiciones que hoy todavía se defienden.
comprender, juzgar y obrar sobre tales Una memoria integral de aquel proceso
hechos. Sin embargo, no es seguro que todavía está por reconstruirse, aún contando

Revista Cultura Económica 59


con inevitables diferencias en acentos e cuestión la existencia de verdadera justicia
interpretaciones. Exige trabajo y sobre todo en el tratamiento de situaciones derivadas
honestidad para no manipular la memoria de la década aquí considerada, se suman los
como mera justificación o arma al servicio límites propios de toda justicia humana,
de emociones, prejuicios o posturas ya pues siempre será imperfecta y porque los
adoptadas10. medios con que cuenta –reparación del
El camino a la reconciliación en torno a daño, no impunidad y castigo al culpable–
los años setenta y sus secuelas necesita pues no tienen valor absoluto, en ciertas
memoria y verdad, esto es, memoria circunstancias bien puede la justicia resultar
integral, pero también justicia. En principio insuficiente para lograr otros bienes no
ésta exige la reparación del daño y el castigo menos importantes para el bien común,
al culpable, como modos de restablecer el como son la concordia y la paz. Para
imperio de la ley en la vida social. Pero tanto alcanzarlos, es entonces necesario ir más allá
la reparación como el castigo, tienen su de la justicia. Al convocar al jubileo
propia medida. La reparación no debe llevar extraordinario de la misericordia dijo
al enriquecimiento sin causa de la víctima Francisco: "La justicia por sí misma no basta,
más allá del daño sufrido, y el castigo al y la experiencia enseña que apelando
culpable tampoco debe confundirse con la solamente a ella se corre el riesgo de
irracionalidad de la venganza ni con el rigor destruirla. Por eso Dios va más allá de la
de la ley del talión, sino debe tender a su justicia con la misericordia y el perdón"
rehabilitación y a la preservación del bien (Bula Misericordiae vulturs, 2015: 21).
común mediante la ejemplaridad de la Esto lleva al papel del perdón,
condena. considerado por el Papa Francisco como "la
¿Se ha hecho justicia entre nosotros con puerta que nos conduce a la reconciliación"
relación a los hechos de los años setenta? (L’Osservatore Romano, 22/8/2014)11. Significa
Sólo con gran esfuerzo se ha podido ir más allá de la justicia pues, como surge
averiguar la identidad de muchos niños de la misma etimología del vocablo (del
nacidos de madres detenidas y ejecutadas, latín, per-donare), nos sitúa en el plano del
entregados no a sus familiares de sangre don, de lo gratuito, en tanto implica una
sino a personas ajenas, permitiéndoles así suerte de renuncia a lo debido, a la
recuperar su identidad, hasta entonces reparación y sobre todo al castigo del
ocultada. Hubo reparaciones materiales, culpable. Ello se realiza en aras de valores
mas no a todos los damnificados, ya que superiores, valores humanos, como el
beneficiaron sólo a quienes sufrieron enaltecimiento moral de quien perdona y el
pérdidas a raíz de la violencia ejercida desde enriquecimiento de la convivencia, y valores
el Estado, y el sistema utilizado para cristianos, para quienes participan de esta
otorgarlas tampoco exhibe suficiente concepción.
transparencia. Hubo también condenas Pese a los indudables obstáculos internos
inobjetables, como fueron las dictadas en los y externos que juegan en su contra, el
juicios a las Juntas y altos mandos militares perdón es posible no sólo como gesto
y a jefes de distintas organizaciones personal; también tiene su espacio y sentido
guerrilleras durante los primeros años del en la vida social. Al respecto son elocuentes
restablecimiento de la democracia, mas no las líneas escritas por Juan Pablo II, un
son pocas las dudas que plantean las hombre que en su Polonia natal vivió bajo
muchas críticas que se escuchan con relación los regímenes nazi y comunista, y
a los actuales enjuiciamientos a militares de experimentó sin duda heridas propias y
todos los rangos –y sólo a ellos– ajenas difíciles de curar:
concernientes, entre otros aspectos, a la
prolongación de los procesos y a las Un mundo del que se eliminase el
condiciones de detención de numerosos perdón, sería solamente un mundo de
imputados que, por su edad avanzada, justicia fría e irrespetuosa, en nombre
deberían cumplirla en forma domiciliaria. de la cual cada uno reivindicaría sus
Y si a esos reparos, que ponen en propios derechos respecto a los demás;

60 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


así, los egoísmos de distintos géneros, avanzar en el camino de la reconciliación,
adormecidos en el hombre, podrían contribuyendo de ese modo a la cultura del
transformar la vida y la convivencia encuentro, exige hoy ciertos pasos:
humana en un sistema de opresión de 1° En orden a la memoria y la verdad,
los más débiles por parte de los más trabajar en la consolidación de una memoria
fuertes o en una arena de lucha integral de los hechos, no parcial ni sesgada,
permanente de los unos contra los al servicio de la verdad histórica –en la
otros (Juan Pablo II, 1980: 14). medida en que ella pueda ser encontrada–
y no de relatos que expresan más bien
Obviamente, en un plano institucional, emociones, prejuicios, ideologías o
las leyes no pueden conseguir por sí solas preferencias políticas determinadas.
la reconciliación entre los hombres, pero 2° En función de la justicia, poner fin al
pueden coadyuvar a ella creando silencio que subsiste sobre la verdadera
condiciones que la faciliten y estimulen. identidad de niños sustraídos a madres
En tal sentido, transcurridos más de detenidas y ejecutadas en los años setenta.
treinta años desde los acontecimientos Contemplar una ampliación razonable y
ocurridos en la década del setenta, el perdón equitativa de las reparaciones aún debidas
puede cumplir entre nosotros un rol a quienes sufrieron daños causados por
relevante. Se trata de caminar en esa organizaciones guerrilleras, y expurgar los
dirección, preparando el terreno, actuales enjuiciamientos a integrantes de las
particularmente con el paso inicial que fuerzas armadas y de seguridad de las
significa el pedido de perdón por parte de distorsiones que comprometan la justicia
quienes tienen motivos para hacerlo; y en pretendida con ellos, como la prolongación
su caso ofreciéndolo, no solo en el corazón sine die de los procesos y detenciones en
de cada uno sino –¿por qué no?– también condiciones de extrema dureza, en
en el campo institucional a fin de procurar, particular tratándose de personas que por
más allá de la justicia, otros bienes no menos su avanzada edad bien podrían cumplirla
importantes para el bien común como son en forma domiciliaria.
la concordia y la paz. 3° En orden al perdón, alentar a
personas, agrupaciones e instituciones que
VII deban pedirlo con motivo de los daños por
En resumen, la cultura del encuentro, ellos provocados, cualquiera haya sido el
sobre la cual tanto insiste el Papa Francisco, campo en que lucharon o al cual apoyaron,
que es comprensiva de todos los ámbitos de y cualquiera haya sido el grado de la
la vida social, incluye la política. Hay en ésta responsabilidad que les incumba, a expresar
realidades que la demandan y facilitan, y formalizar tal pedido, ya que sin ese gesto
como la misma naturaleza social y política previo del ofensor es difícil esperar el
del hombre y la configuración de un pueblo perdón del ofendido. Todos los que en la
o nación. Sobre esas bases, pues, es posible década del setenta ya éramos adultos
desarrollar la cultura del encuentro deberíamos reflexionar con honestidad
cultivando el reconocimiento del otro como acerca de la actitud que asumimos frente a
persona, la solidaridad, el diálogo y la los hechos de entonces y sobre las sucesivas
reconciliación. Esta última es fundada, a su respuestas dadas a sus consecuencias.
vez, en sus cuatro pilares: memoria, verdad, 4° Asimismo, y siempre en orden al
justicia y perdón. Sin constituir una fórmula perdón, debatir abiertamente, sin prejuicios
o receta, tales principios ayudan a repensar y sin censuras ni autocensuras, más allá de
los años setenta y a enfrentar sus la ley positiva, la posibilidad jurídica,
consecuencias, vivas y dolorosas, pese a las política y ética de poner fin de algún modo
décadas transcurridas desde entonces, y en a los referidos enjuiciamientos, impulsando
especial, la reconciliación, que todavía es así, en lo concerniente a los años setenta, una
una asignatura pendiente entre nosotros. En nueva etapa en la convivencia nacional.
tal sentido, de acuerdo con mi personal 5° Como homenaje póstumo a Héctor
lectura de los acontecimientos, pienso que Ricardo Leis, un hombre lúcido y valiente

Revista Cultura Económica 61


que desde sus propias motivaciones recorrió Francisco (2013). Evangelii Gaudium.
un camino con el cual convergen estas Editorial Palabra, Madrid.
consideraciones, no puedo sino recordar y Francisco (2015) "Misericordiae voltus", Bula
adherir a su propuesta final: de convocación del jubileo
extraordinario de la misericordia.
Un memorial conjunto de las Disponible en línea https://
víctimas, sin excluidos de ningún w2.vatican.va/content/francesco/es/
tipo, ni de inocentes ni de culpables apost_letters/documents/papa-
–que incluya desde los soldados francesco_bolla_20150411_misericordiae-
muertos en el asalto al regimiento de vultus.html. Último acceso: junio 2015.
Formosa, hasta los estudiantes Juan Pablo II (198) Carta encíclica Dives in
secundarios desaparecidos en La misericordia. Librería Editrice Vaticana,
Plata, desde los militares hasta los Roma.
guerrilleros– abriría la posibilidad de L’Osservatore Romano. Disponible en línea.
un nuevo comienzo, de un ciclo de http://www.osservatoreromano.va/es.
paz sin resentimientos (…) Que haya Último acceso: junio 2015.
entonces, en mármol o en papel, una Leis, Héctor Ricardo (2013). Un testamento
lista única por orden alfabético de los años 70. Terrorismo, política y verdad
registrando apenas nombres y la en la Argentina. Katz, Buenos Aires.
fecha en que murieron o
desaparecieron esos argentinos y
argentinas (Leis, 2013: 101-102). *Texto de la ponencia presentada en el Congreso Nacional
de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP),
celebrado en la ciudad de Mendoza en 2015.
Referencias bibliográficas
1
Palabras de Francisco dirigidas al Cuerpo diplomático
acreditado ante la Santa Sede.
2
"Los Padres, coherentemente, entienden el pecado como
la destrucción de la unidad del género humano, como
Aranguren, José Luis (1968). Ética y política.
ruptura y división. Babel, el lugar de la confusión de las
Guadarrama, Madrid. lenguas y de la separación, se muestra como expresión de
Benedicto XVI (2007). Carta Encíclica Spe lo que es el pecado en su raíz. Por eso, la "redención" se
Salvi. Librería Editrice Vaticana, Roma. presenta precisamente como el restablecimiento de la
Bergoglio, Jorge Mario ([2005] 2013). La unidad en la que nos encontramos de nuevo juntos en una
Nación por construir. Utopía, pensamiento unión que se refleja en la comunidad de los creyentes"
y compromiso. Claretiana, Buenos Aires. (Benedicto XVI, 2007: n° 14). A su vez, el Papa Francisco
(2010). "Hacia un bicentenario en justicia y ha escrito: "Cristo ha unificado todo en sí: cielo y tierra,
solidaridad: 2010-2016", conferencia Dios y hombre, tiempo y eternidad, carne y espíritu,
pronunciada en la XIII Jornada persona y sociedad. La señal de esta unidad y
Arquidiocesana de Pastoral Social. reconciliación de todo en sí es la paz. «Cristo es nuestra
Disponible en línea http:// paz» (Ef 2,14)" (Evangelii Gaudium, 2013: 229).
vaticaninsider.lastampa.it. Último
3
Con la referencia a las comisiones en la Argentina
acceso: junio 2015. Francisco alude seguramente a la CONADEP. A su vez,
Pontificio Consejo por la Justicia y la Paz en las palabras dirigidas a los obispos de Togo ha
ponderado la intervención de Iglesia en trabajos de la
(2004). Compendio de la Doctrina Social de
"Comisión nacional de verdad, justicia y reconciliación"
la Inglesia. Librería Editrice Vaticana, (L’Osservatore Romano, 16/1/2015, 29/5/15).
Ciudad del Vaticano. 4
Palabras de Francisco en la misa por la paz y la
Conferencia Episcopal Argentina (2005). reconciliación celebrada en Corea.
Carta pastoral "Una luz para reconstruir 5
Palabras de Francisco a los obispos de la República
la Nación" pronunciada en la 90° Centroafricana.
Asamblea Plenaria de la Conferencia 6
Palabras de Francisco a los obispos de Ruanda; 22/8/14,
Episcopal Argentina. Disponible en línea palabras en el viaje a Corea; 17/4/15, palabras con motivo
http://www.cea.org.ar/07-prensa/ del centenario del exterminio armenio; 15/5/15, palabras
documento_una_luz_para_reconstruir.htm. a los obispos del Congo; palabras a los obispos de la
Último acceso: junio 2015. República Centroafricana.

62 Año XXXIII Nº 89 Junio 2015


7
Palabras dirigidas al Cuerpo diplomático acreditado ante como pueblo. (Bergoglio, 2005: nota 27).
la Santa Sede, donde expresa que "una clara demostración 10
En la carta pastoral "Una luz para reconstruir la Nación",
de que la cultura del encuentro es posible, la he los obispos católicos escribieron: "La interpretación de la
experimentado durante mi visita a Albania", mencionando historia argentina está atravesada por cierto maniqueísmo
luego, en el mismo sentido, avances en Turquia, Jordania, que ha alimentado el encono entre los argentinos. Lo
Líbano, Estados Unidos y Cuba, y Colombia. Recuerda dijimos en 1981, en Iglesia y Comunidad Nacional: «No
asimismo como "de las cenizas de aquella terrible tragedia podemos dividir al país, de una manera simplista, entre
que ha sido la segunda Guerra mundial surgió una voluntad buenos y malos, justos y corruptos, patriotas y apátridas.
nueva de diálogo y de encuentro entre las naciones que No queremos negar que haya un gravísimo problema ético
dio vida a la Organización de las Naciones Unidas" en la raíz de la crítica situación que vive el país, pero nos
(L’Osservatore Romano 16/01/2015). resistimos a plantearlo en los términos arriba recordados»
8
El ciudadano es citado para asociarse hacia el bien común. (Conferencia Episcopal Argentina, 1981: 31). A veintidós
Ciudadano no es el sujeto tomado individualmente como años de la restauración de la democracia conviene que los
lo presentaban los liberales clásicos ni un grupo de mayores nos preguntemos si trasmitimos a los jóvenes toda
personas amontonadas, lo que en filosofía se llama "unidad la verdad sobre lo acontecido en la década del setenta. O
de acumulación". Se trata de personas convocadas hacia si estamos ofreciéndoles una visión sesgada de los hechos,
una unidad que tiende al bien común, de cierta manera que podría fomentar nuevos enconos entre los argentinos.
ordenada; es lo que se llama "la unidad de orden". El Ello sería así si despreciásemos la gravedad del terror de
ciudadano entra en un ordenamiento armónico, a veces Estado, los métodos empleados y los consecuentes
desarmónico por las crisis y conflictos, pero ordenamiento crímenes de lesa humanidad, que nunca lloraremos
al fin, que tiende hacia el bien común. (Bergoglio, 2010). suficientemente. Pero podría suceder también lo contrario,
9
Vivimos en el tiempo y en el espacio. Cada generación que se callasen los crímenes de la guerrilla, o no se los
necesita de las anteriores y se debe a las que la siguen. Y abominase debidamente. Estos de ningún modo son
eso, en gran medida, es ser una Nación: entenderse como comparables con el terror de Estado, pero ciertamente
continuadores de la tarea de otros hombres y mujeres que aterrorizaron a la población y contribuyeron a enlutar a la
ya dieron lo suyo, y como constructores de un ámbito Patria. Los jóvenes deben conocer también este capítulo
común, de una casa, para los que vendrán después. de la verdad histórica" (Conferencia Episcopal Argentina,
Ciudadanos globales, reconociendo los avatares de la gente 2005).
que construyó nuestra nacionalidad, haciendo propios o 11
Palabras de Francisco en la misa por la paz y la
criticando sus ideales y preguntándonos por las razones reconciliación celebrada en Corea.
de su éxito o fracaso, para seguir adelante en nuestro andar

Revista Cultura Económica 63

También podría gustarte