Está en la página 1de 82

CAMINOS II

Ing. Sixto Mamani Cc.


INTRODUCCION
Un túnel es una obra de ingeniería que para su
construcción, requiere de técnicas, productos,
equipos especiales y de análisis geológicos,
geotécnicos e hidráulicos; esto es realizado por
especialistas, una vez que se ha definido el
proyecto de construcción de un túnel. Se conoce
las condiciones y características del lugar.

Eligiendo el proceso constructivo que conviene


para su construcción. Según las dimensiones del
proyecto, se deben de considerar otros factores
como son la seguridad, economía y durabilidad de
la obra.
INTRODUCCION
 Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal,
cuyo objetivo es la comunicación de dos puntos, para
realizar el transporte de personas, materiales entre
otras cosas. Normalmente es artificial, sirve para
peatones, paso al trafico, para vehículos, etc.,etc.
 En las grandes ciudades el transporte se realiza
mediante una red de túneles donde se mueve el metro.
La posibilidad de soterrar ahorra espacios e impide el
cruce al mismo nivel del tren con los peatones u otros
vehículos.
IMPORTANCIA DE LOS TUNELES

 Los túneles son un medio de comunicación artificial


entre dos puntos separados por un suelo o una roca. Su
objetivo es el de permitir el paso de personas,
ferrocarriles, vehículos, conducciones eléctricas, de
agua u otros.
Cuando la perforación es completamente Diamantina,
En este caso el cálculo es inmediato; simplemente se resta al
collar el banco más próximo hacia abajo y esta será nuestra
primera corrida
OBTENCION DE RQD, % RECUPERACION Y GRAVEDAD ESPECÍFICA
RQD

Una vez obtenido las corridas, se procede al calculo de RQD de acuerdo a


las corridas ya determinadas
Nota: Se selecciona cada 15 mts.(un banco) una muestra para pesarla en
seco (Fig. 13) y peso en agua (Fig. 14) para mediante la formula obtener su
Gravedad Especifica
Logueo Geotécnico, Es la descripción visual de la resistencia de la roca, espaciamiento de fracturas, condiciones de
discontinuidades como aperturas, rugosidad, relleno, intemperismo, etc. Esta información Geotécnica obtenida del
logueo y en base a los ensayos geomecánicos que se le aplica a la muestra de Core, nos va a permitir elaborar la
calidad de la roca, análisis cinemáticos y los Modelos Geomecánicos de la Mina
Calidad de la roca
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TUNEL
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TUNEL
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TUNEL
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TUNEL
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TUNEL
TRAZADO DEL TUNEL
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TUNEL
EXCAVACION DEL TUNEL
Excavación de Túneles. En suelo, la excavación es
manual o mecánica, seguida rápidamente por soporte
para mitigar las deformaciones y prevenir colapsos.
En roca, se puede usar tronadura controlada,
cortadores rotatorios o TBM
CICLO EN LA CONSTRUCCION DE UN TUNEL

Superintendencia de Prevención de Riesgos


COSTO DE MANO DE OBRA

TOTAL PAGAR EMPLEADOR: 61500 + 6150 + 2468 =70118 POR MES


87 DIAS = 87 DIAS /30 DIAS = 2.9 = 3 MESES
TOTAL PAGAR EMPLEADOR: 61500 + 6150 + 2468 =70118 * 3 MESES =210354
COSTO TOTAL
COSTO DE MANO DE OBRA

 T= AV * N° GUARDIAS
 AV= 2,295X 4 GUARDIAS= 9.18 m/guardia
 T= 800/9.18
 T=87 dias
 CALCULO DE EPP
CALCULO DE EPP
CANTIDAD (unidad) VIDA UTIL PRECIO S/ COSTO DIA COSTO PARCIAL PO R
(días) s/. EQUIPO
EPP (unidad) s/.

PROTECTOR CABEZA 52 300 90 0.3 15.3


PROTECTOR VISUAL 51 20 30 1,5 76.5
TAPA OIDOS 51 10 5 0,5 25.5
BARBIQUEJO 50 10 2 0.2 10
RESPIRADOR 51 50 150 3 153
CHALECO SEG. 52 180 50 0,28 14.56
MAMELUCO 52 60 160 2,67 138.84
BOTAS DE SEG. JEBE 51 45 60 1,33 67.83
BOTAS DE SEG. CUERO 52 120 120 1 52
GUANTES DE CUERO 52 30 10 0,33 17.16
GUANTES DE JEBE 45 30 13 0,43 19.35
LAMPARAS 50 300 360 1,2 60
CORREA PORTA LAMPARA 50 120 40 0.33 16.5
SUMATORIA 659 1090 13.07 666.54
CALIDAD DE LA ROCA

NUMERO DE MUESTAS (UNIDAD) PERFORACION 1


RQD= SUMATORIA > 10cm /LONGITUD DE PERFORACION X 100

22 MUESTRAS (0.20);(0.22);(0.24);(0.16);(0.17);(0.20);(0.21);(0.22);(0.37);(0.27);(0.19);(0
(m) .28);(0.20);(0.19);(0.20);(0.17);(0.19);(0.25);(0.17);(0.26);(0.28);(0.27)

TOTAL DE MUESTRAS MAYORES A 10 4.91 m


cm
DATOS RQD= (4.91 )/(7) * (100)

SUMATORIA DE MUESTRAS MAYORES RQD = 70 %


A 10 cm = 4.91m
L. DE PERF. =7 m

CALIDAD DE ROCA SEGÚN EL RQD ROCA REGULAR


CALIDAD DE LA ROCA

NUMERO DE MUESTAS (UNIDAD) PERFORACION 2


RQD= SUMATORIA > 10cm /LONGITUD DE PERFORACION X 100

15 MUESTRAS (0.22);(0.15);(0.24);(0.16);(0.27);(0.16);(0.21);(0.21);(0.35);(0.17);(0.29);(0.
(m) 28);(0.14);(0.29)

TOTAL DE MUESTRAS MAYORES A 10 cm 3.14m

DATOS RQD= (3.14)/(5) * (100)

SUMATORIA DE MUESTRAS MAYORES A RQD = 62.8%


10 cm = 3.14m
L. DE PERF. =5 m

CALIDAD DE ROCA SEGÚN EL RQD ROCA REGULAR


NUMERO DE MUESTAS PERFORACION 3
(UNIDAD) RQD= SUMATORIA > 10cm /LONGITUD DE PERFORACION X 100

30 MUESTRAS (0.12);(0.15);(0.24);(0.16);(0.27);(0.16);(0.21);(0.21);(0.35);(0.17);(0.14);(0.29);(0.28
(m) );(0.14);(0.29); (0.14);
(0.23);(0.20);(0.17);(0.19);(0.25);(0.17);(0.26);(0.28);(0.27);(0.21);(0.35);(0.17);(0.29
);(0.28)

TOTAL DE MUESTRAS 6.64m


MAYORES A 10 cm
DATOS RQD= (6.64)/(8) * (100)

SUMATORIA DE RQD = 83%


MUESTRAS MAYORES A 10
cm = 6.64m
L. DE PERF. =8 m

CALIDAD DE ROCA SEGÚN ROCA BUENA


EL RQD
NUMERO DE MUESTAS (UNIDAD) PERFORACION 4
RQD= SUMATORIA > 10cm /LONGITUD DE PERFORACION X 100

22 MUESTRAS (0.22);(0.12);(0.23);(0.16);(0.17);(0.20);(0.21);(0.22);(0.30);(0.26);(0.18)
(m) ;(0.29);(0.20);(0.20);(0.21);(0.27);(0.12);(0.15);(0.14);(0.22);(0.18);(0.17
)

TOTAL DE MUESTRAS MAYORES A 10 cm 4.42m


DATOS RQD= (4.42 )/(7) * (100)

SUMATORIA DE MUESTRAS MAYORES A 10 RQD = 68.1%


cm = 4.42m
L. DE PERF. =7 m

CALIDAD DE ROCA SEGÚN EL RQD ROCA REGULAR


Perforaciones ( unidad) RQD CALIDAD DE ROCA

PERFORACION 1 70% ROCA BUENA

PERFORACION 2 62.8% ROCA REGULAR

PERFORACION 3 83% ROCA MUY BUENA

PERFORACION 4 68.1 % ROCA REGULAR

RQD GENERAL ROCA BUENA


CALCULO PARA EL PRIMER FRENTE
AVANCE 1 AV = L * F1 * F2
AV: AVANCE
L: LONGITUD DE PERFORACION
F1: FACTOR DE PERFORACION
F2: FACTOR DE ARRANQUE

DATOS
AV= ( 3)*(0.90)*(0.85)
L=3m
F1 = 90 % = 0.90 AV = 2.295 m/disparo
F2 = 85% = 0.85

VOLUMEN IN SITU 1 V = AV * S
V: VOLUMEN IN SITU
AV: AVANCE
S: SECCION

DATOS V = (2.295)*(4X4)
V = 36.72 m3
AV = 2.295 m/disparo
S = 4x4 m
CALCULO PARA EL PRIMER FRENTE (continua)

VOLUMEN REAL 1 VR = E * V
VR: VOLUMEN REAL
V: VOLUMEN IN SITU
E: ESPONJAMIENTO
DATOS
V = 36.72 m3 VR = (1.4)*(36.72)
E = 1.4 VR = 51.40 m3

CAPACIDAD DEL VOLQUETE CVR =C.V. * K


REAL 1 CVR: CAPACIDAD DEL VOLQUETE REAL
C.V : CAPACIDAD DEL VOLQUETE
K : CAPACIDAD REAL
DATOS
C.V. = 15 m3 CVR = (15)*(0.85)
F2: 85% = 0.85 CVR = 12.75 m3
CALCULO PARA EL PRIMER FRENTE (continua)

NUMERO DE VOLQUETADAS N° DE VOLQ. = VR / CVR


N° DE VOLQ. = NUMERO DE VOLQUETADAS
1 VR = VOLUMEN REAL
CVR = CAPACIDAD REAL DEL VOLQUETE

DATOS
VR = 51.40 m3 N° DE VOLQ. = (51.40)/(12.75)
CVR = 12.75 m3 N° DE VOLQ. = 4

TIEMPO 1 T=D*R
T = TIEMPO
D = DISTANCIA
R = VELOCIDAD

DATOS
D = 400m T = (400)*(4.167)
R = 15 km/hr =4.167m/s T = 28 min
CALCULO PARA EL PRIMER FRENTE (continua)
TIEMPO TOTAL TIEMPO TOTAL = T + TC + TBC + TD
T: TIEMPO
DEL CICLO 1 T.C: T. DE CARGUIO
T.B.D: BOCAMINA A DESMONTE
T.D: T. DESCARGA
DATOS
T= 28 min TIEMPO TOTAL = (28 + 28 ) + 20 + 3.50 + 5 = 84.5 min
T.C = 20 min TIEMPO TOTAL = 1. 40 Hr
T.B.D= 50 m = 3.50 min
T.D = 5 min.

NUMERO DE N.V =HR/ N° VOLQ. * TIEMPO TOTAL


N.V = NUMERO DE VOLQUETES
VOLQUETES 1 HR.= HORAS DE TRABAJO
N° DE VOLQ. = NUMERO DE VOLQUETES
TIEMPO TOTAL = TIEMPO TOTAL

DATOS: N.V=( 10.25)/(4)*(1.40)


HR= 10.25 N.V = 1
N° VOLQ. = 4
TIEMPO TOTAL = 1.40 Hr
CALCULO PARA EL SEGUNDO FRENTE
AVANCE 2 AV = L * F1 * F2
AV: AVANCE
L: LONGITUD DE PERFORACION
F1: FACTOR DE PERFORACION
F2: FACTOR DE ARRANQUE

DATOS
AV= ( 3)*(0.90)*(0.85)
L=3m
F1 = 90 % = 0.90 AV = 2.295 m/disparo
F2 = 85% = 0.85

VOLUMEN IN SITU 2 V = AV * S
V: VOLUMEN IN SITU
AV: AVANCE
S: SECCION

DATOS V = (2.295)*(4X4)
V = 36.72 m3
AV = 2.295 m/disparo
S = 4x4 m
CALCULO PARA EL SEGUNDO FRENTE (continua)
VOLUMEN REAL 2 VR = E * V
VR: VOLUMEN REAL
V: VOLUMEN IN SITU
E: ESPONJAMIENTO
DATOS
V = 36.72 m3 VR = (1.4)*(36.72)
E = 1.4 VR = 51.40 m3

CAPACIDAD DEL VOLQUETE CVR =C.V. * F2


REAL 2 CVR: CAPACIDAD DEL VOLQUETE REAL
C.V : CAPACIDAD DEL VOLQUETE
F2 : FACTOR DE ARRANQUE
DATOS
C.V. = 15 m3 CVR = (15)*(0.85)
F2: 85% = 0.85 CVR = 12.75 m3
CALCULO PARA EL SEGUNDO FRENTE (continua)
NUMERO DE N° DE VOLQ. = VR / CVR
N° DE VOLQ. = NUMERO DE VOLQUETADAS
VOLQUETADAS 2 VR = VOLUMEN REAL
CVR = CAPACIDAD REAL DEL VOLQUETE
DATOS
VR = 51.40 m3 N° DE VOLQ. = (51.40)/(12.75)
CVR = 12.75 m3 N° DE VOLQ. = 4

TIEMPO 2 T=D*R
T = TIEMPO
D = DISTANCIA
R = VELOCIDAD
DATOS
D = 400m T = (400)*(4.167)
R = 15 km/hr =4.167m/s T = 28 min
CALCULO PARA EL SEGUNDO FRENTE (continua)
TIEMPO TOTAL TIEMPO TOTAL = T + TC + TBC + TD
DEL CICLO 2 T:T.C:TIEMPO
T. DE CARGUIO
T.B.D: BOCAMINA A DESMONTE
T.D: T. DESCARGA

DATOS
T= 28 min TIEMPO TOTAL = (28 + 28 ) + 20 + 3.50 + 5 = 84.5
T.C = 20 min min
T.B.D= 50 m = 3.50 min TIEMPO TOTAL = 1. 40 Hr
T.D = 5 min.

NUMERO DE N.V =HR/ N° VOLQ. * TIEMPO TOTAL


N.V = NUMERO DE VOLQUETES
VOLQUETES 2 HR.= HORAS DE TRABAJO
N° DE VOLQ. = NUMERO DE VOLQUETES
TIEMPO TOTAL = TIEMPO TOTAL

DATOS: N.V=( 10.25)/(4)*(1.40)


HR= 10.25 N.V = 1
N° VOLQ. = 4
TIEMPO TOTAL = 1.40 Hr
CALCULO PARA EL SEGUNDO FRENTE (continua)
COSTO DE EQUIPOS

VOLQUETE (2 g/dia)*(8hr/dia) = 16 hr/gdia


(16 hr/gdia) (333s./hr)= 5328s./gdia *2gdia
=10656s. /*87dias=927072s.
DATOS:
2 VOLQUETES
Costo hora: 90$
Costo hora: s./ 333
Dólar: 3.7
Costo del volquete: incluyendo chofer mas
petróleo
COSTO DE EQUIPOS

SCOOP (2 g/dia)*(8hr/dia) = 16 hr/gdia


(16 hr/gdia) (444s./hr)= 7104s./gdia *2gdia
=14208s. /*87dias=1236096s.
DATOS:
2 SCOOP
Costo hora: 120$
Costo hora: s./ 444
Dólar: 3.7
COSTO DE EQUIPOS

JUMBO (2 g/dia)*(8hr/dia) = 16 hr/gdia


(16 hr/gdia) (444s./hr)= 7104s./gdia *2gdia
=14208s. /*87dias=1236096s.
DATOS:
2 JUMBOS
2 SCOOP
Costo hora: 120$
Costo hora: s./ 444
Dólar: 3.7
COSTO DE EQUIPOS

ACCESORIO EXANEL MECHA PENTACORD MECHA FULMINANTE


(caja) RAPIDA (caja) LENTA (caja)
(caja) (caja)

DATOS 1000 300 m 1000 m 1000 m 100 unidades


unidades
COSTO $150 $80 $120 $80 $30
s./ 555 s./ 296 s./ 444 s./ 296 s./ 111
COSTEANDO: ( ACCESORIO DE VOLADURA )

EXANEL 43 exanel/disp. * 349 disp: = 15007


exanel * 0.555 s./ /exanel = s./
8328.885
DATOS:
43 exanel/disp..
Long.: 800 m
Avance: 2.295 m/disp
800 / 2.295 = 349 disp.
Exanel: 150/1000= $0.15
= s,/0.555
COSTEANDO: ( ACCESORIO DE VOLADURA )

PENTACORD 43 penta./disp. * 349 disp: =


15007 penta. * 0.444 s./ /penta. =
s./ 6663.108
DATOS:
43 penta./disp..
Long.: 800 m
Avance: 2.295 m/disp
800 / 2.295 = 349 disp.
Penta.:120 /1000= $0.12
= s,/0.444

MECHA RAPIDA
DATOS:
COSTEANDO: ( ACCESORIO DE VOLADURA )

MECHA LENTA 3m*43 * 349 disp: = 45021


m/mecha lenta / 100m = 45
cajas
45cajas *296 s./ /caja =
s./13326.2
DATOS:
43 mecha lenta/disp..
Long.: 800 m
Avance: 2.295 m/disp
800 / 2.295 = 349 disp.
Mecha lenta: /1000= $0.15
COSTEANDO: ( ACCESORIO DE VOLADURA )

FULMINANTE 43 fulmi./disp. * 349 disp: =


15007 fulmi. * 1.11 s./ /fulmi =
s./ 16657.77
DATOS:
43 fulmi/disp..
Long.: 800 m
Avance: 2.295 m/disp
800 / 2.295 = 349 disp.
fulmi: 30/100= $0.3
= s,/1.11
EJERCICIO DE APLICACION
 Determinar el tiempo de ejecución del túnel;
considerando que solo se trabaja en doble guardia: en
el primer turno se realiza el acarreo y limpieza del
material producto del disparo de la del turno anterior y
el segundo turno se encarga de la perforación y
voladura.
 Considerando los siguientes datos técnicos:
Longitud del túnel: 150m.
Longitud del barreno: 8 pies
Tipo de roca: Moderadamente fracturada lo que
permite una efectividad del 90%.
Sección del túnel: 8pies x 8pies
EJERCICIO DE APLICACIÓN (continua)
1.- Como una guardia se encarga de perforar y realizar realizar
la voladura y la otra guardia se encarga de la limpieza,
entonces solo realiza el carguio y la limpieza, por ende se
realizara un disparo por día.
2.- Como se va a utilizar taladros con una longitud de 8 pies =
2.44m. y la efectividad, solo sera de 90% entonces el avance
diario sera:
2.44m. X 0.90 = 2.20m./día
3.- Si la longitud del tunel es 150m, entonces el numero de
disparos requeridos sera:
150m. / 2.20m/disp.= 68.18 disparos ≈ 68 disparos
EJERCICIO DE APLICACIÓN (continua)
4.- Lo que significa que en las mejores condiciones, sin tener
percances ni horas de paralización es decir incluso
laborando los días sábados, domingos y feriados, el túnel
será concluido en un lapso aproximado de 68 días
calendario.
En este caso se recomienda considerar un tiempo efectivo de
70 días.
Superintendencia de Prevención de Riesgos

También podría gustarte