Está en la página 1de 22

¿VOS NECESITÁS PREGUNTEROS?

NOSOTROS NECESITAMOS CAPTURAS…


Use bajo su propio riesgo
Enviá tus fotos a lasigloabogacia@gmail.com

Visitanos en https://rezagados.wixsite.com/premium

ORATORIA-1er. PARCIAL
08/10/2019-23:40 Hrs.
Ni la espada, ni la pluma…la palabra.☺
Simulador con intentos ilimitados!!!

http://bit.ly/oratoria1erparcialRezagados

1. La producción de la voz- elementos del discurso oral


1.1 ¿Cuál es uno de los elementos más importantes que tiene el orador para comunicarse?: La
palabra que sale al exterior a través de la voz

1.1 El orador debe...: Ser el centro de atención

1.1 ¿Cuántos y cuáles son los tipos respiratorios?: Existen tres: el clavicular, el abdominal y el
costo-diafragmático-abdominal.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a los tipos respiratorios?: Existen tres: el
clavicular, el abdominal y el costo-diafragmático-abdominal.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a los modos respiratorios?: Las dos formas
de ingresar el aire a nuestro organismo, la bucal y la nasal.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al modo respiratorio nasal?: Es el
adecuado y el más saludable, ya que el aire que ingresa es filtrado, calentando los vasos
sanguíneos que irrigan las fosas nasales y humidificado por la mucosidad, de esta manera,
atraviesa en óptimas condiciones las vías respiratorias hasta llegar a los pulmones.

1.1 ¿Cuál es el modo respiratorio más adecuado y saludable?: El nasal ya que el aire que ingresa
es filtrado por los pelitos de la nariz y calentado por los vasos sanguíneos

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al tipo respiratorio clavicular?: Se
manifiesta por la elevación de las clavículas y los omóplatos, predomina en la mujer.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


1
1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al tipo costo-diafragmático-abdominal?: Es
el que nos va a dar una mejor intensidad, continuidad y duración de la voz, es innato en los
bebés recién nacidos.

1.1 ¿Qué pasa con las cuerdas vocales cuando respiramos?: Permanecen separadas para que
el aire pase libremente entre ellas

1.1 Cuales de los siguientes enunciados hacen referencia a los mecanismos de la respiración?: La
respiración se produce en tres tiempos a esto se le llama mecanismo de respiración
inspiración, pausa y expiración.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la respiración?: Todas las respuestas
son correctas. (1- Se produce en tres tiempos 2- Tiene por objeto otorgar el oxígeno
indispensable para nuestra vida 3-Desempeña un papel tan importante que se la considera
indispensable para vivir 4- Está ligada a todas las funciones fundamentales y vitales)

1.1 Para lograr una buena intensidad de voz se debe practicar: Respiración diafragmática.

1.1 ¿Quién no tiene que hablar en público según Ander Egg?: Nadie.

1.1 Según Ander Egg existen 3 formas principales para aprender a hablar en público: 1) El modelo
de la oratoria clásica 2) La oratoria como técnica de persuasión 3) Como desarrollo de la
personalidad.

1.1 La capacidad y la destreza para hablar en público, dice Ander Egg: Puede adquirirse
trabajando para lograrlo.

1.1 La capacidad de hablar en público: Es una equilibrada combinación entre lo innato y lo


adquirido.

1.1 ¿De qué depende el timbre de la voz?: El timbre depende de las cavidades de resonancia.

1.1 Uno de los elementos de la voz es el timbre. ¿A qué se refiere?: Es el matiz personal de la
voz.

1.1 El timbre es: Matiz personal de la voz, su aparato vocal.

1.1 Según Ander Egg el timbre de la voz puede clasificarse según: Ninguna de las opciones es
correcta

1.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones realiza Ander Egg acerca del lenguaje hablado?: Existe
un lenguaje hablado, diferente del lenguaje escrito.

1.1 Existen varias formas de presentar el tema: Discurso leído, de memoria, con ayuda memoria,
y sin texto a la vista

1 .1 Las desventajas del discurso de memoria pueden ser: La falta de naturalidad y el olvido del
mensaje.

1.1 Cuando se realiza un discurso leído se pierde: La comunicación directa con el auditorio y el
contacto visual

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


2
1.1 ¿Qué significa "expresar", según Ander Egg?: Todas las respuestas son correctas: (1-
Manifestar pensamientos, actitudes o sentimientos mediante la palabra. 2- Manifestar
actitudes o sentimientos. 3- Manifestar pensamientos. 4- Manifestar pensamientos, actitudes
o sentimientos mediante la palabra, los gestos o los comportamientos.)

1.1 El tono de voz es: El modo de decir, Grave, Agudo y Medio.

1.1 ¿Qué importancia tiene los silencios o pausas?: A veces, el silencio del comienzo atrae la
atención del auditorio, o al menos suele servir para hacer que el auditorio guarde silencio,
en otras ocasiones se hace silencio para realzar un párrafo.

1.1 Qué importancia tiene los silencios o pausas?: Por el silencio o pausa es posible separar
unas ideas de otras, y darles de este modo todo su peso y su valor, facilitando las inflexiones
de la voz, y los cambios de ritmo y tono

1.1 En el discurso la pausa o silencio tiene importancia propia, se pueden distinguir distintos tipos:
Al final de cada frase, pausa psicológica, y pausa respiratoria

1.1 ¿Cuáles son los sistemas que intervienen en la reproducción de la voz?: En la producción de
la voz intervienen los sistemas respiratorio, el fonatorio, el de articulación y resonancia, el
postural y nervioso

1.1 Cual de los siguientes enunciados hace referencia al sistema de resonancia y articulación?: El
sonido que general las cuerdas vocales sería inaudible sin estas cavidades.

1.1 ¿En qué consiste la articulación en si misma?: En una serie de movimientos a través de los
cuales el sonido es transformado con sus respectivas adecuaciones a las distintas letras

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a una articulación?: Son una serie de
movimientos y a través de estos movimientos el sonido es transformado con sus respectivas
adecuaciones en las distintas letras.

1.1 Frente al dogma de comenzar una exposición con humor que alivie la tensión inicial del orador
y del público, hay que tener en cuenta: Que son situaciones arriesgadas y hay que tomar
conciencia de sus limitaciones

1.1 El sonido producido por la laringe en las cuerdas vocales durante la expiración del aire?: La
voz

1.1 La voz tiene tres elementos: El tono, la intensidad y el timbre.

1.1 Ander Egg distingue 3 elementos de la voz: El tono, los matices y la intensidad

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados, hace referencia a la "intensidad" como cualidad de la voz?:
Es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos.

1.1 La intensidad de la voz es: Fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro.

1.1 ¿Cuándo varía la intensidad de la voz?: La intensidad varía con la presión que ejerce el aire
espirado para vencer la resistencia que ejercen las cuerdas vocales

1.1 ¿De acuerdo a qué variable cambia la intensidad de la voz?: A la presión del aire expirado

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


3
1.1 Para evitar la monotonía se debe: Cambiar el tono y la intensidad.

1.1 ¿Que es la dicción, según Ander-Egg?: El arte de decir, la pronunciación.

1.1 La dicción se divide en: La articulación y vocalización.

1.1 Según Ander-Egg, para tener una buena dicción es necesario: Abrir bien la boca y respirar
adecuadamente.

1.1 Colocar la voz consiste en: Encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y desarrollar la
resonancia vocal adecuada, para evitar la disfonía.

1.1 Según Ander-Egg, las palabras valor son: Poner énfasis en aquellos puntos en el que orador
quiere llamar la atención

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las partes fijas del sistema de
resonancia?: Maxilar superior, huesos de las fosas nasales, senos paranasales y paladar.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las partes móviles del sistema de
resonancia?: La faringe, el velo del paladar, la lengua, las mejillas y los labios.

1.1 Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al sistema fonatorio?: Está compuesto por
la laringe situada debajo de la faringe y encima de la tráquea, en ella se encuentran las
cuerdas vocales, es el órgano productor del sonido

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al sistema respiratorio?: Está constituido
por el sistema broncopulmonar y la caja torácica

1.1 Cuando PREPARAMOS EL DISCURSO, tenemos que visualizar los objetivos: Informar,
Distraer, Convencer y persuadir.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al sistema nervioso?: Para poder realizar
y sincronizar los múltiples movimientos musculares que producen el sonido, su resonancia
y la articulación en la palabra, es necesaria la compleja actividad del sistema nervioso, tanto
voluntaria como involuntaria.

1.2 Realizar ejercicios de gimnasia respiratoria nos permitirá: Aprovechar los benefició que le
traen para hablar y para la salud el incorporar el hábito de la correcta …….

1.2 La espiración consiste en: La salida regulada de aire, por la retracción de las paredes
torácicas y los pulmones

1.2 Existen dos modos de ingresar el aire a nuestro organismo; ¿Cuáles son?: El bucal y el nasal.

1.2 En situaciones habituales, el uso incorrecto de la voz puede ocasionarnos perjuicios a nuestra
salud. ¿Qué debemos hacer para no perjudicar nuestra voz?: Inspirar por nariz para que el aire
que entre sea limpio y caliente

1.2 ¿De acuerdo a qué variable cambia la altura de la voz?: A la tensión del cierre de las cuerdas
vocales

1.2 Las cuerdas vocales se encuentran en: La Laringe

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


4
1.2 Las cuerdas vocales se encuentran en: La tráquea

1.2 ¿De acuerdo a qué variable cambia el timbre de la voz?: Las cavidades de resonancia.

1.2 En la producción de la voz intervienen cinco sistemas: ¿Cuáles son?: El sistema respiratorio
el fonatorio, el de articulación y resonancia, el postural y el nervioso

1.2 El sistema de resonancia está compuesto por 2 partes: las fijas y las móviles. ¿Cuáles son las
partes móviles?: La faringe, el velo del paladar, la lengua, las mejillas y los labios.

1.2 Las cavidades de resonancia son: Los cuerpos vibrantes que refuerzan los sonidos.

1.2 ¿En qué consisten los moldes posturales?: Consiste en la movilización de los órganos y
paredes de la caja de resonancia vocal para obtener un caudal de voz intensificado.

1.2 El sistema fonatorio está compuesto por la laringe, situada debajo de la faringe y encima de la
tráquea. ¿Cuál es el elemento que interviene en la producción de voz?: Las cuerdas vocales.

1.2 El sistema fonatorio está compuesto por estos elementos principales: La laringe, situada
debajo de la faringe y encima de la tráquea

1.2 El sonido generado por las cuerdas vocales es llamado: El Tono.

1.2 ¿Cuál de estos sistemas intervienen en la producción de la voz? Seleccione las 4 respuestas
correctas: 1) Sistema fonatorio, 2) Sistema postural, 3) Sistema respiratorio, 4) Sistema
nervioso

1.2 La respiración se produce en tres tiempos, a esto se le llama mecanismo de la respiración. Los
mismos son: Inspiración, pausa, espiración

1.2 Una correcta respiración se debe realizar en tres tiempos. El segundo es: Pausa

1.2 A Que se refiere con la altura de la voz?: Sonido agudo o grave

1.2 ¿Cuándo varía la altura de la voz?: La altura varía con la tensión del cierre de las cuerdas
vocales.

1.2 La correcta dicción de un orador se logra: Encontrando un punto medio entre el exceso y el
defecto.

1.2 En que consiste el saber mirar en oratoria?: Mirar a las personas del auditorio, mirar sus
rostros más que sus ojos, o mirar como rozando por encima de las cabezas del público
procurando que alcance a todo el auditorio.

1.2 ¿Cuáles son los elementos que componen el sistema respiratorio?: El sistema bronco
pulmonar y la caja torácica.

1.2 ¿Qué función cumple el sistema postural en la producción de la voz?: Permite que la voz sea
clara y tenga una buena proyección.

1.2 ¿Qué significa impostar la voz?: Consiste en lograr que el aire salga de los pulmones de la
manera más correcta, cómoda y rentable.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


5
1.2 ¿En qué consiste la articulación correcta?: Es la que le da claridad y nitidez a la palabra.

1.2 ¿Qué función cumple el sistema nervioso en la producción de la voz?: Permite realizar y
sincronizar movimientos musculares que producen el sonido, su resonancia y la articulación
de la palabra

1.2 En el lenguaje gestual Ander-Egg hace referencia al físico del orador. ¿Qué se debe tener en
cuenta?: Asumir la identidad de nuestro cuerpo, ya que nuestro cuerpo comunica.

1.2 Los ritmos, las pausas, las entonaciones del orador son: Los componentes del discurso

1.2 Susana es una profesora, que siente que después de varias horas de trabajo, se cansa de
hablar, que consejo le darías: Hacer ejercicios de respiración

1.2 Al describir estilo debemos recordar que: Existe un lenguaje hablado, diferente del lenguaje
escrito

1.2 En los usos y cuidados de la voz es necesario: Tratar de reducir al mínimo la tos y
carraspera. Sustituir estos malos hábitos por un sorbo de agua ante la molestia

1.2 Cual es el principal sistema que se debe mejorar o practicar para lograr mayor intensidad de la
voz: Sistema respiratorio

1.2 Que beneficios tiene usar la respiración diafragmática?: Aprovecha de manera óptima la
capacidad pulmonar y obtener mayor intensidad en la voz

1.2 Para que la voz tenga mayor intensidad, el tipo respiratorio correcto debe ser.: Costo-
Diafragmático- Abdominal.

1.2 En la Dinámica respiratoria el proceso por el cual el aire ingresa por las fosas nasales,
desciende por la nasofaringe hacia la tráquea y luego a los pulmones hinchándolos de aire, se
denomina: Inspiración.

1.2 La respiración tiene por objeto: Otorgar el oxígeno indispensable para nuestra vida

1.2 El modo respiratorio correcto es el nasal ya que por este medio el aire ingresa: Tibio, húmedo
y limpio

1.2 ¿Cual de los tipos de respiración es el recomendable para el buen uso de la


voz?:Diafragmático

1.2 Inspiración nasal llevando a los dos brazos hacia atrás, es un ejemplo de: Gimnasia
respiratoria.

1.2 En cuantos tiempos se produce el mecanismo de la respiración?: en 3 tiempos

1.2 Es importante utilizar la voz adecuadamente para no dañarla. ¿Cuál de estas sugerencias nos
ayuda cuidar nuestra voz?: Utilizar un volumen moderado de la voz en todas las situaciones
del día.

1.2 Cuando hablamos de cavidades nasal, oral laríngea, ¿nos referimos a que cualidad de la voz?:
Timbre

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


6
1.2 Cuando decimos que una voz es nasal, metálica, ronca y gutural ¿A qué cualidad nos
referimos?: Timbre

1.2 Un discurso dicho, exactamente con las mismas palabras, puede ser muy entretenido o muy
aburrido de acuerdo a: Al ritmo, las pausas, los silencios y las entonaciones que le imprima
el orador

1.3 Cuando hablamos, para que tengamos claridad y nitidez en la palabra, necesitamos: Una
correcta respiración

1.3-La voz no se puede cambiar, pero si educar: Verdadero

1.3 Cuando hablamos, para que tengamos claridad y nitidez en las palabras, necesitamos: La
articulación correcta

1.3 ¿Cuáles de estos enunciados son defectos de la voz? Seleccione las 4 respuestas correctas:
1) Voces guturales, 2) Voz nasal, 3) Voz infantil, 4) Voz ronca

1.3 Muchas veces en situaciones habituales, el uso incorrecto de la voz puede ocasionarnos
perjuicios a nuestra salud, algunos ejemplos son. Seleccione las 4 respuestas correctas: 1)
Excesivo aclaramiento de la garganta y demasiada tos, 2) Gritar, 3) Hablar excesivamente
sin una adecuada técnica vocal, 4) Hablar cuando presentamos disfonia

1.3 La voz es un sonido producido en: En la laringe por las cuerdas vocales durante la
espiración del aire.

1.3 Cuando hablamos de un buen uso de la voz, hablamos de la impostación vocal, nos referimos
a: Hablar mucho tiempo sin forzar las cuerdas vocales

1.3 Que es la fonética?: Es el estudio de todos los posibles sonidos que el habla tiene

1.3 Para que nos sirve conocer la fonética.: Conocer los posibles sonidos que el habla tiene.

1.3 Para que nos sirve conocer la fonética?: Nos proporciona una visión de las importancias
que revisten las normas de pronunciación.

1.3 La intensidad de la voz varia: La presión que ejerce el aire espirado

1.3 Muchas personas dicen val cerro en vez de va al cerro, Esto se debe a un defecto de:
Pronunciación.

1.3 Muchas personas dicen calidac en vez de calidad, esto se debe a un defecto de: Pronunciación

1.3 La voz nasal es?: Un defecto de la Voz

1.3 Cuál de los tipos de respiración es el recomendado para el buen uso de la voz?: El costo-
diafragmático- abdominal

1.3 Para que es importante colocar la voz?: Para encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y
desarrollar la resonancia vocal adecuada para evitar la disfonía

1.3. Muchas veces, los adolescentes le decimos entendemos cuando hablan, esto sucede porque:
No abren bien la boca

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


7
1.3 A qué se debe que las vocales y las consonantes tengan diferentes sonidos.: Distintas
posiciones de la lengua, boca labio garganta, dientes y palabras.

1.3 La impostación vocal consiste en: Lograr un mayor rendimiento de la voz con el mínimo
esfuerzo de las cuerdas vocales

1.3 Es fundamental cuidar nuestra voz para el mejor funcionamiento de la misma, cuál de estas
sugerencias debemos seguir, seleccione 4 respuestas correctas: 1)No usar ropa que presione el
abdomen o cuello. 2) No hablar en sitios excesivamente ruidosos como en fábricas o
edificios en construcción. 3) No hablar en presencia de música elevada. 4) Tratar de reducir
al mínimo la tos y carraspera.

1.3 ¿Qué es un handicap?: Una falla fija y definida en la dicción (ceceo, tartamudeo, etc)

1.3 Si un orador posee un "handicap", ¿Qué debe hacer?: Aceptarlo y seguir adelante con el
discurso oral.

1.3 Se debe destacar las palabras valor ¿A que hace referencia?: Poner énfasis en aquellos
puntos en el que el orador quiere llamar la atención

1.3 Con respecto a la velocidad adecuada para el orador, lo correcto es: Ajustar la velocidad al
tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere transmitir.

1.3 Para usar la voz adecuadamente se recomienda: Utilizar un volumen moderado de la voz,
no hablar en sitios excesivamente ruidosos, no gritar, usar la voz en periodos cortos durante
el transcurso del día.

1.3 Según Ander Egg, los 4 principios básicos de la pedagogía moderna para aprender a hablar en
público son: Aprender a ser, a aprender, a ser, a hacer y a convivir.

1.3 Para Ander Egg "comunicar" es: Querer compartir algo con otra/s persona/s.

1.3 Para Ander Egg, ¿qué es lo que distingue a un buen orador?: El don de la vida.

1.3 Ander Egg cita a Yves Furet que realiza una advertencia, cuando dice que se debe
comprender....: Por la manera en que es transmitido por la voz y el cuerpo.

1.3 Entre las condiciones del orador ¿A cuál se refiere el siguiente enunciado? la facilidad y la
soltura en el hablar, a partir de las palabras apropiadas....... Corresponde a: La Fluidez

1.3- Para vencer el temor oratorio: Es necesario tener confianza en uno mismo

1.4 La altura tonal o tono seria. ?: La tensión del cierre de las cuerdas vocales: a mayor tensión
mas agudo es el sonido, a menor tensión este …….

1.4 Que le da la articulación la palabra: Claridad y Nitidez

1.4 Cuales son los principales defectos de la pronunciación. Seleccione las 4 respuestas: 1)
Asimilación, 2) Metatesis y disimulación 3) Sustituion de letras 4) Ultracorrección. (NO VA
:la fonética. )

1.4 El hiato, es el encuentro de dos vocales al final de la palabra y la inicio de la siguiente.: Falso

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


8
1.4 ¿Que debemos tener en cuenta para que nuestro discurso no sea monótono?: Los ritmos y
silencios

1. 4 Juan está disertando su tesis final para recibirse. Pero su presentación es bastante monótona.
¿ qué debería mejorar para que su presentación sea más entretenida ?: Ritmos y Silencios

1.4 Martin se da cuenta que cuando está dando una presentación, repite frases eh, este, o sea para
pensar en la próxima frase, que debería hacer?: Silencio o una pausa

1.4 La supresión de letras, silabas o palabras es un defecto de: Pronunciación

1.4 Para poder realizar y sincronizar los múltiples movimientos musculares que producen el sonido,
es necesario la compleja actividad tanto voluntaria como involuntaria con un sistema ¿cuál?:
Sistema nervioso

1.4 A Que se llama tono fundamental: Al sonido generado por las cuerdas vocales

1.4. La distinción entre sonidos vocálicos y sonidos consonánticos se basa en, seleccione 4: 1.
Criterios fonéticos 2. Articulatorios. 3 Acústicos. 4 Criterios Funcionales.

1.4 La velocidad con la que se dice un discurso también tiene que ver: Los estados de ánimos

1.4 El timbre depende de: Las cavidades de resonancia

1.4 Los criterios para clasificar los sonidos, exciten diversos factores que podrían incluirse,
tendremos en cuanta ante todo lo siguiente, selecciones las 4 repuestas correctas : 1°Accion de
las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales oscilan, vibran, se producen sonidos sonoros.
Si no vibran, se desarrollan los sonidos sordos. 2°Lugar o punto de articulación. Es el lugar
de la cavidad bucal en el que actúan los órganos articulatorios para producir el sonido.
3°Modo de articulación. Es la posición que adoptan los órganos articulatorios, es decir, si
existe una mayor o menor abertura de estos a la salida del aire. 4°Intervención de la cavidad
nasal. Si el conducto nasal está cerrado, porque el velo del paladar se haya retirado, el aire
sale por la cavidad bucal. Se producen los sonidos orales

1.4 Que es necesario para dar ritmo o candencia a un discurso?: Saber respirar para no cortar
el ritmo de la palabra y de la idea; para ello debe procurarse la concordancia entre la
respiración y la palabra.

1.4 Que son las muletillas?: Palabras que se repiten y su uso no tiene que ver con el sentido
de la oración.

1.4 Las muletillas son sonidos o palabras que surgen, en una presentación oral, cuando estamos
pensando, expresan duda: Verdadero

1.4 ¿Qué ejercicio es recomendable para eliminar las muletillas?: Grabarse y escucharse, para
ser consciente que las tiene y así eliminarlas

1.4 Estas reiteraciones provocan en el receptor una interferencia no deseada y el uso excesivo
delas mismas un rechazo al discurso ¿A qué se refiere?: Muletillas

1.4 Cual de las siguientes afirmaciones sobre la articulación es correcta.: Es producida por la
boca, garganta, lengua, labios palabras, etcetera.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


9
1.4- Juan es un adolescente que no se le entiende mucho lo que habla ¿cuál de estos problemas
puede tener?: Habla rápido y no articula

1.5 Para lograr que el estilo sea claro, es necesario cumplir con ciertos requisitos: Hablar con
simplicidad, rehuyendo a todo lo rebuscado. Las palabras poco usuales o que conducen a
una interpretación equivoca o ambigua son un obstáculo …..

1.5 El estilo oratorio debe poseer las siguientes características: Claro, Fuerte, Variado, Ritmado,
Adaptado, Directo

1.5- ¿cuáles de las siguientes afirmaciones están relacionadas a un estilo oratorio fuerte?
Selecciona dos: 1)) La energía y vivacidad se imponen no tanto por el volumen de la voz, sino
por el estilo y el dinamismo. 2) expresado por la totalidad de la persona que habla y esto va
desde la inflexión de la voz hasta los gestos que utiliza

1.5 Que resulta clave para dar ritmo o cadencia a un discurso.: Saber respirar para no cortar el
ritmo de las palabras y las ideas

1.5 El orador posee condiciones que lo ayudan a ser un buen conferenciante. ¿Cuál de estos
enunciados hace referencia a una condición del orador?: Claridad de ideas o humildad.

1.5 Ander Egg postula que hay que recordar una verdad inicial acerca de las cualidades del estilo
oral ¿cuál es?: La palabra hablada está sujeta a condiciones distintas de la palabra escrita.

1.5 ¿Por qué es importante saber manejar los silencios o pausas?: Por el silencio o pausa es
posible separar unas ideas de otras, y darles de este modo todo su peso y su valor,
facilitando las inflexiones de la voz, y los cambios de ritmo y tono.

1.5 Que es lo que distingue a un buen orador?: Saber transmitir su propia vida

1.5 Para ser UN BUEN ORADOR SEGÚN ANDER-EGG se debe: Tener personalidad madura,
activa y productiva

1.5 Las minúsculas alteraciones de nuestro rostro: Son una parte importante del proceso de
expresión.

1.5 Según Ander Egg el modelo de la oratoria clásica: Busca la belleza formal del discurso.

1.5 Cuales son las características de la oratoria moderna?: El lenguaje dinámico, las frases
cortas, vocabulario sencillo, sentido de lo práctico, reflexión personal.

1.5 Según Ander-Egg las características del lenguaje dinámico en la oratoria moderna son: Frases
cortas, vocabulario sencillo, sentido de lo práctico y reflexión personal.

1.5 En el libro de Di Bartolo se cita que el mejor audiovisual es: El orador

1.5 ¿Qué se requiere para dar ritmo al contenido de un discurso?: Todas las opciones son
correctas (1- Respirar sin cortar el ritmo de las palabras o las ideas. 2- Evitar las pausas
vocalizadas 3- Cuidar la puntuación mediante pausas adecuadas, respetando los matices de
las comas y de los puntos. 4- No hablar con frases demasiado breves o un ritmo
entrecortado, tampoco hablar con frases demasiado largas.)

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


10
1.5 ¿Cuáles son los requisitos de un estilo claro?: Vocalizar, hablar con simplicidad, las
transiciones deben ser vigorosas, utilizar ejemplos, repetir las ideas

1.5 ¿Qué debe hacer el orador si necesita desplazarse o tiene alguna ayuda visual como
presentación de powerpoint o video?: Debe ponerse de costado

1.5 La energía y la vivacidad se imponen no tanto por el volumen de la voz, sino por el estilo y el
dinamismo expresados por la totalidad de la persona que habla. Y esto va desde la inflexión de la
voz hasta los gestos que utiliza. ¿De qué estilo estamos hablando?: Estilo fuerte.

1.5 Justifique la siguiente frase: "Actuar con naturalidad es ser uno mismo": Verdadero: es hablar
sin artificios, sin afectación, sin disfrazar la voz, ni emplear palabras o frases rebuscadas.

1.5 En el libro de Di Bártolo y otros autores se cita a Quintiliano que dice: El orador se hace, el
poeta nace

1.5 Las Muletillas aparecen cuando: Se usan palabras repetidas y no tiene que ver con el
sentido de la oración; se utiliza sin ningún……

1.5 ¿El lenguaje oral y escrito son iguales? seleccione las 3 respuestas correctas: 1) Existe un
lenguaje hablado, diferente del lenguaje escrito. No se habla como se escribe. 2) El lenguaje
oral es la manera personal que cada uno tiene de expresar lo que quiere comunicar. 3)
Mientras el lenguaje escrito se dirige a los ojos, el lenguaje hablado lo hace a los oídos

1.5- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el lenguaje oratorio es correcto?: La gente no
quiere que el orador haga rodeos vanos, prefiere un modo de hablar en el que se alivie todo
lastre inútil.

1.5 Cuál de las siguientes está relacionada con un estilo oratorio fuerte? Selecciones las 2
repuestas correctas.: 1) La energía y la vivacidad se imponen no tanto por la voluntad de la
voz, sino por el estilo y el dinamismo. 2) Expresado por la totalidad de las personas que
hablan y esto va desde la inflexión de la voz hasta los gestos que utiliza.

1.6 La fonética estudia la manera en la que los hablantes de una lengua sistemáticamente utilizan
una selección de estos sonidos del habla para expresar significado: Falso

1.6 ¿A qué se entiende como la intensidad de la voz en la pronunciación?: Es el mayor o menor


grado de fuerza al emitir los sonidos.

1.6 ¿A qué se entiende como la duración de la voz en la pronunciación de la voz?: Es el tiempo


que se emplea en emitir los sonidos.

1.6 A qué se entiende como la extensión de la voz en la pronunciación de la voz?: Es la inflexión


aguda o grave que se produce según se dilata la laringe.

1.7 ¿Cuál de las siguientes sentencias hace referencia a características de la oratoria


moderna?:Lenguaje dinámico, frases cortas. Vocabulario sencillo

1.7 ¿Cuál de estos enunciados hace referencia a las cualidades del orador? Seleccione las 3
respuestas correctas: 1°Culto a la verdad, 2°Humildad, 3°Sinceridad
2. Lenguaje Corporal. Miedo Oratorio
2 ¿Cuál de estas frases es de Di Bártolo?:: Permanezca quieto en la tribuna

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


11
2.1 ¿Qué son los ademanes?: El uso de los brazos y de las manos

2.1 El plan "Entretenimiento Job de instrucciones" que nos muestra Di Bártolo en la posibilidad de
memorizar, consiste en cuatro pasos: Decir, mostrar, participar, insistir.

2.1 Hay hábitos de los que debemos cuidarnos al presentar el discurso, ¿qué son las muletillas
corporales?: Movimientos que no aportan nada al discurso, son a repetición y distraen la
atención del público.

2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al miedo de hablar en público?: Aparece
ante situaciones diversas tales como: dar una charla, hacer preguntas en una conferencia,
expresar una opinión en una discusión de grupo, rendir un examen, entre otros

2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace a la acción en el miedo oratorio?: Preparación del
tema, de manera comprensiva, investigación minuciosa.

2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al desplazamiento?: Es preferible estar
inmóvil que empezar a desplazarse sin sentido por todo el escenario.

2.1 Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la posición en el escenario y el


desplazamiento del orador?: Es preferible estar inmóvil que empezar a desplazarse sin sentido
por todo el escenario...

2.1 Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al ensayo antes de una presentación en
público?: En toda actuación frente a un público es necesaria una preparación adecuada, ya
que no se puede dejar nada librado al azar. La regla fundamental es ensayar, ensayar y
ensayar.

2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al ensayo?: En toda actuación frente a
un público es necesaria una preparación adecuada, ya que no se puede dejar nada librado
al azar. Realizar esta acción contribuye a aumentar la autoconfianza y a reducir la tensión
típica de los días previos a la presentación

2.1 A veces lo que se dice con las palabras __________ lo que se comunica con el lenguaje
corporal: Es lo contrario de

2.1 Al hablar de lenguaje corporal, excluimos: La producción de la voz

2.1 Muchas personas que empiezan a explorar su lenguaje corporal se encuentran ante la pregunta
¿Que hago con las manos?:: El movimiento de las manos debe servir para apoyar la idea que
se está diciendo con las palabras

2.1 A donde debe dirigirse la mirada del orador?: Hacia toda la audiencia, mirando de a ratos a
uno y otro sector.

2.1 ¿Qué debe hacerse con las manos al dar un discurso?: Olvidarnos de ellas.

2.1 Solo si la circunstancia lo impone debemos dirigirnos al público sentado ¿que no debe hacerse
en la posición sentada?: No se derrumbe escondiéndose tras la mesa y el micrófono.

2.1 Cuando le toque hablar sentado deje entre su pecho y la mesa: Un espacio de 20 cm.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


12
2.1 Con respecto a la postura en la posición sentada ¿Qué se debe evitar?:: Recostarse sobre la
mesa que se tiene adelante, ni dejarse caer sobre el respaldo.

2.1 Con respecto a la postura del cuerpo. ¿cuáles son las formas no Comunicativas?: Las formas
rígidas y derrumbadas

2.1 Con respecto a la postura ¿Que significa estar en eje?: Que el cuerpo esté centrado, derecho

2.1 Cuando un orador tiene una postura un poco encorvada y con los hombros caídos ¿Qué
sensación da al público?: Falta de seguridad, timidez

2.1 Sobre la forma de caminar, ¿Cuál es la recomendación?:: Será erguida, serena con la mirada
al frente

2.1 Muchas veces cuando estamos arriba de un escenario dando un discurso, no sabemos si
quedarnos quietos o caminar de un lado a otro. ¿Que sería lo ideal?: Hay que desplazarse en el
estrado, pero no hacerlo continuamente

2.1 ¿Qué debe hacer el orador si debe utilizar un pizarrón?: Al momento de escribir no debe
hablar, ya que su voz se irá contra la pared.

2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las soluciones fallidas para enfrentar el
miedo?: A veces las soluciones para enfrentarnos al público no funcionan o bien funcionan
al principio.

2.1 cuál de los siguientes enunciados hace referencia al miedo evitado, miedo incrementado.: Cada
evitación confirma la peligrosidad de la situación evitada y prepara la siguiente evitación

2.1 Según Di Bartolo que SI debe hacerse en el exordio del discurso?: Despertar el interés sobre
el tema.

2.1 Existe una regla básica de posición en el escenario y desplazamiento. ¿Que indica esta regla?:
El orador nunca debe estar de espalda cuando habla.

2.1 Posición del orador: Derecho, con la cabeza mirando hacia adelante y con el pecho
orientado al público

2.1 ¿Cuál es la postura que debe tener un orador?: Derecho, con la cabeza mirando hacia
adelante y con el pecho orientado al público

2.1 Cuales son los componentes del lenguaje gestual? Seleccione 4 respuestas: 1) Los
movimientos de manos y brazos,2) La postura corporal 3) El desplazamiento 4) La mirada y
la expresión del rostro. (NO VA: Las emociones)

2.1 Con respecto a la postura en posición de pie ¿Que se debe evitar?: Las posturas arrogantes,
constreñidas o nerviosas.

2.1 Con respecto a la postura en posición sentada ¿Que se debe evitar?: Recostarse sobre
lamosa que se tiene adelante ni se deje caer sobre el respaldo de la silla

2.1 Qué significa la sonrisa en oratoria?: Amabilidad agradecimiento al público por su


presencia, aceptación y respeto.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


13
2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la sonrisa?: Es un elemento muy
importante para demostrar buena predisposición y emanar buena energía hacia el público.

2.1 Ander Egg clasifica las características de un lenguaje y de un estilo capaz de comunicar en
forma efectiva. Se pueden resumir en: Brevedad - claridad y sencillez - Sentido de lo práctico -
Reflexión personal(Nunca profundidad)

2.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto a perder el control y evitar el miedo
a hablar en público?: El excesivo intento de controlar es el que hace perder el control.

2.1 Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al miedo normal?: Incrementa nuestras
capacidades para manejar la realidad.

2.1 El impacto total de un mensaje verbal es un % 7, 38 % vocal (tono, matices y otros sonidos) y
un 55 % es no verbal.: VERDADERO

2.1 Como regla general con respecto a los gestos ¿ qué se debe evitar?: Realizar gestos que
distraigan al publico

2.1 Los ademanes constituyen un movimiento corporal significativo de gesticulación dentro de la


oratoria. ¿cuáles de estos enunciados hacen referencia al buen uso de los ademanes?: Los
ademanes deben ser espontáneos y naturales

2.1 Juan se da cuenta que cuando está en un auditorio, tiene muletillas corporales ¿que son las
muletillas corporales?: Son movimientos a repetición y distraen la atención del público

2.1 Los oradores expertos se balancean.: Falso

2.1 Juana Tiene que hablar frente al público, se pone muy nerviosa y no sabe cómo manejar las
manos, que debe evitar?: Jugar con lo que tiene en la mano para no distraer el público

2.1 ¿Como muestra el orador su aceptación o rechazo, credibilidad o desconfianza?: Por su


imagen

2.1 Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el movimiento de las manos es correcta.: Las manos
deben servir para apoyar la idea que se está expresando con la palabra.

2.1 En el lenguaje gestual se habla sobre el físico del orador ¿que debe tenerse en cuanta?: Asumir
la identidad de nuestro cuerpo, ya que nuestro cuerpo comunica.

2.1 Cuál de estos enunciados son principios del uso de los ademanes? seleccione las dos
respuestas correctas.: 1) Nada de ademanes angulosos. 2) nada de ademanes estereotipados.

2.2 Las expresiones del rostro: Juegan un papel fundamental con la conexión con el público.

2.2 Cuál de estos enunciados están vinculados al rostro del orador?: Hay abiertos, francos que
dejan de ver sus emociones, manifestado su alegría frente al público.

2.2 Con respecto a la postura en posición de pie. ¿Qué se debe evitar?:: Dar la espalda al público.

2.2 Pedro es un poco tímido entonces cuando tiene que dar un presentación, prefiere mirar para
arriba para no avergonzarse ¿cómo debería ser la mirada de pedro?: La mirada debe será toda
la audiencia mirando de a rato de a uno y otro sector.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


14
2.2 La sonrisa frente al público: Es una excelente aliada utilizada con habilidad

2.2 Que significa la sonrisa oratoria: Amabilidad

2.2 Que significa la sonrisa en oratoria: Significa amabilidad, agradecimiento al público por su
presencia, aceptación y respeto

2.2 ¿Qué tipo de sonrisa bloquea la esencia oratoria contemporánea?: La sonrisa irónica,
despectiva, fría

2.2 Llabrés destaca a la sonrisa espartana como NO favorable: La sonrisa espartana de "labios
rígidos".

2.2 Llabrés destaca a LA SONRISA ESPARTANA como no favorable: Se expresa con labios
rígidos "yo me banco todo" que denota tensión

2.2 Llabrés destaca que la sonrisa natural es la que más llega al público. ¿Qué características
tiene?:: Aparece lentamente y desaparece también lentamente 2.2 El lenguaje corporal y
expresiones del rostro están formados por selecciones las 3 respuestas correctas: 1) la Mirada. 2)
El eje o postura. 3) Las expresiones del rostro.

2.2 Se a descriptor diferentes tipos de miradas: selecciones las 3 respuestas correctas: 1) Una
mirada de negocios. 2) Una mirada social. 3) Una mirada intima.

2.2 Cual de todas estas características se debería incluir en una presentación discursiva?: Mirada
serena

2.2 Que pasa cuando un orador no mira a su público?: Se desconecta con su público.

2.2 En referencia al lenguaje corporal, dentro de la cara, ¿qué mira primero el público?: Los ojos

2.2 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al estilo variado?: Lo que hay que evitar
a toda costa es la monotonía y esto se logra alternando el ritmo, cambiando el registro de la
voz y, sobre todo, usando un tono que dé colorido al discurso.

2.2 La composición u organización del discurso se divide en: Introducción o exordio, cuerpo o
desarrollo, final o peroración.

2.2 ¿Según Ignacio di Bartolo, que NO debe hacerse en el exordio del Discurso?: Apurarse para
comenzar.

2.2 En la oratoria, con respecto a la observación visual al auditorio.: Es un feedback un continuo


vaivén

2.2 ¿Cuál son las tareas que comporta la preparación de un discurso?: Acopio de materiales,
selección y ordenamiento de los materiales, maduración y reflexión del tema y organización
del discurso.

2.2 En la tarea de preparar el discurso el acopio de materiales se refiere a: Reunir todo el material,
datos, información, etc.

2.2 A qué se refiere Ander-Egg con el acopio de materiales?: Reunir todo el material que se crea
útil para desarrollar el tema.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


15
2.2 ¿Cuáles son los objetivos de la introducción?: Captar y despertar el interés del auditorio y
situarlo intelectualmente en el tema.

2.2 ¿Qué aconseja Ander Egg para concluir el discurso?: Utilizar un estilo breve, enérgico,
conciso, dirigido a la inteligencia y apelar a los sentimientos.

2.2 Cuando se enuncia el discurso todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema del
discurso, no hay que salirse del tema, se refiere a: Unidad en el cuerpo del discurso.

2.2 ¿A qué se refiere Ander-egg con unidad en el cuerpo del discurso?: Todo lo que se diga debe
estar relacionado con el cuerpo del discurso.

2.2 ¿A qué se refiere Ander Egg con orden en el cuerpo del discurso?: Las ideas deben estar
desarrolladas en un orden lógico y los razonamientos han de derivarse unos de otros.

2.2 El paso de un tema a otro o de un asunto a otro debe ser claro y diferenciado, se refiere a::
Transición en el cuerpo del discurso

2.2 ¿A que se refiere Ander Egg con transición en el cuerpo del discurso?: Las ideas deben ser
claras y diferenciadas de un tema a otro

2.2 A qué se refiere Ander- Egg con la progresión en el cuerpo del discurso?: El conjunto de tema
debe ser desarrollado poco a poco.

2.2 El conjunto del tema debe desarrollarse de a poco, yendo de lo simple a lo complejo, se refiera
a: Progresión en el cuerpo del discurso.

2.2 Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al estilo claro?: Si aspiramos a establecer
una buena comunicación y ser comprendidos, no basta con utilizar la lengua conocida es
preciso .. . Lenguaje mejor conocido y comprendido por quienes escuchan."

2.2 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al estilo fuerte?: La energía y la vivacidad
se imponen no tanto por el volumen de la voz, sino por el estilo y el dinamismo expresados
por la totalidad de la persona que habla. Y esto va desde la inflexión de la voz hasta los
gestos que usa.

2.2 Una de las cuestiones que debemos formularnos para preparar un discurso es "que voy a
comunicar" esto se refiere a: El tema que se va a Transmitir.

2.2 Una de las cuestiones que debemos formularnos para preparar un discurso "es para que voy a
comunicar" se refiere a?: Que voy a comunicar, tema o mensaje que se quiere transmitir, a
quien voy a comunicarlo, publico destinatario, como lo voy a comunicar, seleccionar los
medios y los procedimientos; para que voy a comunicarlo, determinar los objetivos o
propósitos

2.2 Una de las cuestiones que debemos formularnos para preparar un discurso es "a quien voy a
comunicar" esto se refiere a: El público destinatario.

2.2 Una de las cuestiones que debemos formularnos para preparar un discurso es "para que voy a
comunicar"; se refiere a: Los objetivos.

2.2 Ander Egg destaca que es necesario ponernos en lugar de aquellos a quienes nos dirigimos.
¿Cómo se llama esta acción?: Empatía.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


16
2.2 Los ojos de los humanos tienen características propias y esto tiene sus efectos en una
exposición. Demuestran excitación o agrado o complacencia: Cuando las pupilas se dilatan

2.2 ¿Qué se entiende por planeamiento del discurso?: Estructurar el discurso para organizar el
esquema de manera clara y sencilla.

2.2 La frase "tenga una hoja de ruta, como para un viaje" que utiliza Horacio Di Bartolo, se refiere
a: El planeamiento del discurso

2.2 ¿Qué es el final del discurso?: Concluir con las ideas principales

2..2 Según AnderEgg, que se debe tener en cuenta en el cierre del discurso: Terminar con una
cita o una frase que resuma lo expresado.

2.2 ¿Qué aconseja anderegg para concluir el discurso?: Utilizar un estilo breve, enérgico,
conciso, dirigido a la inteligencia y apelar a los sentimientos

2.2 En oratoria se recomienda tener 2 tipos de miradas: De negocios y social.

2.2 Se identifica a una mirada de negocios cuando: Se abarca el frente, cejas, ojos y nariz del
interlocutor.

2.2 ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al estilo ritmado?: Toda palabra toma su
ritmo o cadencia tanto de la inflexión/modulación de la voz, como del acento y la velocidad.
Esto es lo que da movimiento a la frase, permitiendo el cambio de tono y ritmo.

2.2 Ignacio Di Bartolo menciona el método shock técnico como recurso para la introducción. ¿en
qué consiste?: sorprender al auditorio con un enunciado que sintetice los puntos más
importantes

2.3 El orador puede expresarse sin temor, ya que el público es humano e inteligente y lo comprende
y apoya con cariño: Si algo le pasa en el curso de una conferencia bien planeada,
conscientemente preparada.

2.3 Ander-Egg menciona dos tipos de miedo oratorio: El miedo normal y el miedo paralizante.

2.3 Ander-Egg menciona dos tipos de miedo al tener que hablar en público: El miedo normal y el
que produce relaciones somáticas paralizantes.

2.3 A qué se refiere Ander-Egg con el miedo normal?: Toda persona tiene alguna ansiedad o
temor cuando se enfrenta al público y es saludable porque estimula el cerebro y nos hace
más agudos y más despiertos.

2.3 A qué se refiere Ander Egg con el miedo paralizante?: Las personas producen reacciones
físicas y psicológicas, lo que el miedo produce es más miedo y estamos paralizados con la
incapacidad para coordinar nuestras ideas y expresarlas adecuadamente

2.3 ¿Cuál de estos enunciados Ander-Egg hace referencia para superar el miedo oratorio?: Saber
bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado en él.

2.3 ¿Cuál de estos enunciados Ander-Egg hace referencia para superar el superar el miedo
oratorio?: Desarrollar actitudes mentales de sostén.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


17
2.3 ¿A cuál de estos enunciados hace referencia Ander Egg para superar el miedo oratorio?:
Concentrarse en el discurso, no en sí mismo.

2.3 Ante una interrupción, el orador experimentado: Simplemente hará una pausa hasta que
termine la interrupción.

2.3 Al salir a enfrentar al público debo: Pararme frente al mismo sin ocultarme

2.3 El respeto por parte del público se pierde: Ante la primera palabra de excusa por parte del
orador.

2.3 La palabra representa un ________________-de la capacidad de influir en los demas:: un % 7

2.3 Sobre el lenguaje gestual, que debería tener siempre presente. ?: Desechar el gesto duro

2.3 Mantener el cuerpo en eje da: Sensación de seguridad

2.3 Que deberé evitar una vez frente al auditorio?: Mirar solamente a las personas de la primera
fila

2.4 Muletillas corporales. seleccione las 2 respuestas correctas: 1- Son a repetición y distraen la
atención del publico 2- Son movimientos de manos, de zapatos, de ojos, el tocarse la cara,
el pelo o el anillo, que no aportan nada al discurso

2.4 ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre los gestos es correcta?: Los que acompañan a un
orador, son siempre muy personales, propios de el, tienen su sello y estilo

2.4 Ante el auditorio ¿que es preferible hacer con nuestro cuerpo?: Es preferible estar inmóvil a
desplazarse sin sentido por todo el escenario

2.4 La vestimenta del orador: Debe estudiarse con anterioridad a la presentación, estar en
perfectas condiciones, sin manchas, botones faltantes o a punto de caerse, con el planchado
adecuado, sin bolsillos abultados con papeles

2.4 Juan tiene la costumbre de pestañear todo el tiempo. ¿este tic se lo llama en oratoria?: Muletilla
corporal

2.4 ¿Que debemos hacer en los primeros 10 segundos frente al auditorio?: Silencio Inicial

2.4 Di Bártolo da importancia a los gestos y ademanes del orador por eso recomienda: NO se
olvide de sus manos.

2.4 Los movimientos de las manos en oratoria: Deben enriquecer nuestra presentación, no
usarse porque si

2.4 Los brazos cruzados sobre el pecho, un brazo toma al otro, las manos tomadas por delante o
por detrás, entre otros son: Denotan defensiva frente al público

2.4 Según Ander Egg el uso de las manos expresa muchos significados. ¿Cuál de estas opciones
es incorrecta?: Los brazos cruzados muestran una postura relajada

2.4 ¿Cuál es la posición de los pies en postura inicial para encarar un auditorio?: Alineados,
separados al ancho de los hombros.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


18
2.4 La clave para interpretar los gestos es observar las manos, ¿Que significan las palmas sobre
el pecho?: Intenta persuadir al auditorio de la sinceridad del orador.

2.4 La clave para interpretar los gestos es observar las manos, ¿Que significa frotarse ambas
manos entre sí?: Estar en intensa expectativa, esperando algo agradable.

2.4 ¿Que se debe tener en cuenta con respecto a los gestos del orador? seleccione 4 respuestas
correctas: 1°Estar bien alineado, 2°Tratar de mirar al público, 3°Buen uso de los
ademanes,4°Expresión relajada

2.4 El cuerpo y sus movimientos: Intervienen de manera decisiva en la comunicación oral.

2.4 El acto oratorio ideal se realiza: De pie y sin guías escritas.

2.4 ¿Qué debemos evitar en el uso de la postura general del cuerpo?:: Las formas rígidas.

2.4 Susana tiene que exponer su tesis final, y no sabe cómo vestirse para la ocasión...: Vestir con
simplicidad y con toda sencillez

2.4 ¿Qué se aconseja sobre la vestimenta del orador hombre para una entrevista bajo techo?: No
usar ni bufandas ni pulóveres.

2.4 ¿Qué se aconseja sobre la vestimenta del orador?: Armonizar tonos y colores poco
llamativos, especialmente en las mujeres.

2.4 Juana tiene por costumbre acomodarse el pelo a cada rato mientras habla en público. ¿Porque
no es recomendable?: Porque distrae al publico

2.4 Para di Bartolo es más que un simple sistema de señales estrechamente vinculadas entre sí?:
La comunicación no verbal.

2.4 Cuando decimos que los integrantes de un público grande reaccionan más con las emociones
que con el sentimiento ¿A que nos estamos refiriendo?: Ley de predominio emocional.

2.5 Para el cierre de una presentación se recomienda: Terminar con una cita o una frase que
resuma lo expresado.

2.5 Ander Egg aconseja a los principiantes que lleven escrito el texto completo, o bien un esquema
más o menos ampliado.: Hay que memorizar las ideas no las palabras.

2.5 Según el Toastmasters International, que se aconseja sobre el uso de apoyos visuales?: Evitar
usarlos demasiado

2.5 ¿Qué debemos tener en cuenta sobre el uso de apoyos visuales, según el Toastmaster
International?: Háblale al público, no al apoyo visual.

2.5 ¿Qué es recomendable cuando utilizamos los apoyos visuales en un discurso?: Deje las luces
encendidas, si es necesario reduzca la intensidad.

2.5 Para presentar frente al público una presentación adecuada es: Ensayar

2.5 La presentación de un discurso breve y efectivo, es un discurso .......: Sin preámbulos

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


19
2.5 La presentación de un discurso breve y efectivo, es un discurso…: Sin dudas

2.5 Para el cierre de una presentación se recomienda: Tener preparado el "broche de oro", tanto
en lo verbal como en lo corporal

2.5 Ander Egg expresa que si hay que escribir el texto tener en cuenta algunas consideraciones.
¿Cuál de éstas opciones NO es una de ellas?: Partir una frase entre dos páginas.

2.5 El primer elemento que debe considerar el orador al comenzar su discurso es: El movimiento

2.5 Para presentar frente al público, una preparación adecuada es: Ensayar

2.5 La improvisación es pararse ante el público y llenar los minutos con cualquier palabra.:
Verdadero

2.5 ¿Que técnica podemos utilizar en improvisación?: Busque la idea madre sobre la que quiere
fundamentar sus palabras

2.5 ¿cuál de los siguientes hechos debería descartarse frente a un acto oratorio?:: Improvisar para
romper el hielo

2.5 En mi preparación como orador, antes del discurso debería desechar: Preparar algunos temas
fuertes y dejar que la improvisación haga el resto

2.6 A Que hace referencia en para lenguaje?: Es una disciplina que estudia desde el punto de
vista fonio, las cualidades de la voz y sus posibles modificaciones.

2.6 Que es la prosémica?: Es la ciencia que estudia el conjunto de comportamientos no


verbales que hacen referencia a la organización del espacio

2.6 Que es la kinésica ?: Es el estudio a los movimientos corporales no orales.

2.6- ¿Qué estudia la Tactesica?: Es el estudio sistemático del contacto corporal

2.6 ¿Cuales son las disciplinas que conforman la comunicación no verbal? Seleccione las 4
respuestas correctas: 1)Prosémica, 2) Tactesica, 3) Paralenguaje, 4) Kinésica

2.6 Con respecto al uso del humor en oratoria: Hay que ser cuidadoso, pero si se usa debe ser
original, inofensivo e inocente.

2.6 ¿Qué punto de vista tiene Di Bártolo en relación al humor en una presentación?: Si el orador
no es gracioso por naturaleza no debe intentarlo.

2.6 Según el texto: Ser gracioso es un don

2.6 La gracia al utilizarla en un discurso debe ser: Original, inofensiva e inocente

2.6 El lenguaje "somático" es: ...: No verbal, es la expresión de lo corporal.

2.6 Una historia debe rechazarse si está al límite de ciertas alusiones. ¿De qué tipo?: Políticas o
religiosas.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


20
2.6 En la sociedad de estos tiempos ________________se ha transformado en uno de los medios
de expresión y de comunicación más relevantes: La palabra

2.6 Justifique la siguiente frase; La Falta de contacto visual desconecta al orador del público y al
público del orador: Verdadero; En un discurso solo se puede detectar la respuesta si se mira
al auditorio y se sabe interpretar el sentido de las miradas que reciben.

2.7 Lograr una de contracción/relajación combinada con una concentración/ensimismamiento:


Ayuda a afrontar el miedo a hablar en público.

2.7 Hablamos de dos tipos de miedo ¿cuáles son?: El miedo normal y el miedo patológico

2.7 Algunas sugerencias de Ander Egg para superar el miedo frente a un auditorio son: 1) Saber
el tema y relajarse 2) Controlar la mecánica corporal 3) Ayuda de estimulantes

2.7 ¿Qué considera el público del orador?: Que puede aportarles algo

2.7 ¿De qué manera se trabaja cuando se quiere persuadir al público?: Modificar o transformar
opiniones desde la razón.

2.7 ¿Qué propósito tiene cuando queremos convencer al auditorio?: Modificar o transformar
opiniones desde la razón, apoyándose en argumentos

2.7 El miedo oratorio nos puede. selecciona las 4 opciones correctas: 1) Hacernos que nos suden
las manos. 2) Paralizar. 3) Nos hace que no nos salga la palabra. 4)Hacer que nos tiemble la
voz. (NO VA: Hacer comprender que estar frente al público generara miedo y no aceptarlo
como desafió)

2.7 Cuál de estas afirmaciones nos ayuda a manejar el miedo oratorio? selecciones las 4
respuestas correctas: 1) Respirar adecuadamente. 2)saber bien el tema que uno va a
desarrollar y estar compenetrado con él. 3)No hable de posibles problemas. 4) Lograr una
recontracción/relajación. ( NO VA. Tomar medicamentos para tranquilizarnos)

2.7 Cuál de las siguientes oraciones respecto del miedo oratorio es correcta ?: Hablar es una de
las situaciones más temidas

2.7 Frente al miedo oratorio debería decirme: Voy a identificar mis pensamientos negativos.

2.7 Para afrontar el miedo de habla de desarrollar actitudes mentales de sostén se refiere a:
Proceder con confianza en sí mismo.

2.7 Muchas personas no tiene problema de comunicarse, pero cuando tiene que dar una
presentación sienten que (……………….).: Toda persona tiene alguna ansiedad o temor se
enfrente al público y es totalmente saludables.

2.7 Muchas personas no tienen problemas para comunicarse, pero cuando tienen que dar una
presentación sienten que: El miedo se transforma en un fenómeno psíquico paralizante

2.7 Si tenemos que exponer nuestra tesis final, seguramente vamos a sentirnos muy nerviosos
¿qué consejo nos puede ayudar?: Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar
compenetrado en él.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


21
2.7 Sofía trabaja en una gran empresa y tiene que comunicar a los empleados la difícil situación
que atraviesa la empresa. Ella no puede dejar de tener pensamientos negativos antes de dar su
exposición y se pone más nerviosa. Que le podemos aconsejar. Seleccione 4 respuestas correctas:
1. No hable de posibles problemas, porque estas ideas de negativismo, pesimismo y
preocupación se anclarán en el inconsciente.2 Desarrolle actitudes mentales de sostén,
proceder con confianza en sí mismo. 3. Procurar asumir posturas y comportamientos
extravertidos, 4 No pretenda satisfacer a todos.

2.8 Para disimular el miedo debemos considerar que: Evitarlo genera una situación de peligro.

2.8 El miedo se convierte en algo perjudicial cuando: Tengo una reacción frente a un objeto irreal

2.8 Para vencer el miedo oratorio es necesario. Seleccione las 4 respuestas correctas.: 1) Una
buena preparación del tema, de manera comprensiva, investigación minuciosa, 2) Planificar
las primeras frases de la presentación, para generar confianza y seguridad, 3) Ser lo más
natural posible, 4) Vencer el miedo a hablar, hablando

2.8 ¿Cuándo se considera al miedo como normal?: Cuando incrementa nuestras capacidades
para manejar la realidad.

2.8 Pamela cada vez que tiene que dar una presentación oral, siente que no lo puede hacer, que
le va a ir mal, ¿Que necesita pamela para superar ese temor?: Tener confianza en ella misma

2.8 Está comprobado que uno de los miedos más frecuentes, es hablar en público, ¿cuál crees que
es el mayor factor que lo produce?: La falta de confianza en uno mismo

2.8 Para el miedo oratorio se recomienda. seleccione las 4 respuestas: 1) Reflexionar antes de
hablar. 2) Parafrasear la pregunta. 3) Asociar una anécdota al tema en cuestión. 4) Pensar
en una estructura de discurso. (NO VA. Ir directamente al tema, de este modo no habrá
margen de error en mi presentación.)

“Sólo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos


terminan consiguiendo grandes éxitos”
Will Smith

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


22

También podría gustarte