Está en la página 1de 10

Lúpulo

Humulus lupulus L.
Toxicidad: 
Castellano: Betiguera, Lú pulo
Droga vegetal
Flor de lú pulo (Lupuli flos). Segú n la Farmacopea Europea, consiste en la
inflorescencia femenina desecada, generalmente entera, de Humulus lupulus L. La
Standardzulassung exige un contenido mínimo de flavonoides, calculados como
rutó sido, del 0,25%.
Indicaciones / recomendaciones
ESCOP y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueban su uso tradicional
para aliviar los síntomas de estrés mental y para facilitar el sueñ o. Para estas
indicaciones, es frecuente su asociació n con otras drogas, especialmente con raíz
de valeriana.
Otras aplicaciones tradicionales: inapetencia, dispepsia, disquinesias
hepatobiliares, colecistitis, espasmos gastrointestinales; en uso tó pico: acné,
dermatomicosis.

Lúpulo 
Descripció n
NOMBRE CIENTIFICO
HUMULUS LUPULUS
 
CASTELLANO
Betiguera, cañ amiza, cerveza, cuerpo de hombre, espá rrago de ortiga, espá rrago de
río, lupina, lupio, lupo, ombrecillo
 
CATALAN
Asparguls, boca de llop, cerveza, cervecera, escanyapoll, espà rgol
 
DESCRIPCION
Es originario de Europa, Asia occidental y Norteamérica.
 
Las flores son las má s usadas, tanto para la elaboració n de la cerveza como para el
uso medicinal; el lú pulo es el causante de estimular el apetito, al tomar la cerveza.
 
VIRTUDES
Tiene propiedades sedantes; nerviosismo, ansiedad, insomnio, dolor de cabeza
causado por la tensió n, palpitaciones, espasmos y rigidez o tensió n muscular. Los
nervios causan alteraciones estomacales y el lú pulo ayuda a combatirlos.
 
El lú pulo puede ayudar a eliminar los gusanos intestinales.
 
Tiene propiedades para aumentar los estró genos y hormonas femeninas: ayuda a
la falta del deseo sexual de la mujer, al exceso del deseo sexual del hombre y a
combatir la eyaculació n precoz.
 
También trata ciertas afecciones de la piel, como eczemas, dermatitis o ú lceras en
la piel.
 
UTILIZACION
Para todo ello se hará n infusiones de lú pulo (cucharada sopera por vaso de agua)
tan solo una vez al día, y cuando las circunstancias lo requieran.
 
La toxicidad del lú pulo no se considera preocupante, pero es una planta que se
tendrá que hacer uso tan solo cuando se necesite, pues provoca efectos, aunque de
menor intensidad, iguales al Cannabis (alegría, mareo, somnio,…). Por lo tanto está
contraindicado en mujeres embarazadas, en período de lactancia, en niñ os
menores de 18 añ os, y en personas que sufran de enfermedades relacionadas con
la depresió n.
 
Humulus lupulus
El lúpulo (Humulus lupulus) es una de las tres especies de plantas del
género Humulus, de la familia de las cannabá ceas. Es oriunda
de Europa, Asia occidental y Norteamérica.

El lú pulo es una planta voluble.

Sus tricomas con ganchos le proveen mejor agarre.

Morfología de la hoja, las primeras de la estació n son pequeñ as y no lobadas, luego


son 3 o 5 lobadas, y raramente hasta 7 lobadas.
Descripció n
Aunque es trepadora, no posee zarcillos ni ningú n otro apéndice para este
propó sito, sino que se sirve de robustos tallos (es una planta voluble) provistos de
rígidos tricomas que ayudan a agarrarse al soporte. Es una planta de guía
perenne con rizoma como tallo de almacenamiento subterrá neo, que rebrota sus
partes aéreas en la época favorable, que pueden alcanzar ocho metros de altura,
con hojas palmato-lobuladas de 3 a 5 ló bulos dentados. Siendo una especie dioica,
las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas, las primeras, de
color verde claro, se reú nen en amentos y son usadas como saborizante y agente
estabilizador en la cerveza, las masculinas, amarillo-verdosas, forman panículas. El
fruto se denomina aquenio.

Inflorescencia masculina.

Inflorescencias femeninas.
Detalle de una inflorescencia femenina.

Comienza a formarse la infrutescencia.

Infrutescencias (conos) maduras.

Composició n
Aceites esenciales (hasta un 1 %, sobre todo humuleno, mirceno, β–
cariofileno y farnesceno) y má s de cien principios de otro tipo, entre
ellos geraniol, linalol, citral, linioneno y serolidol. También posee un complejo de
resinas amargas (3-12 %) en el que hay á cido valeronico, lumulona y lupulona. Los
aceites esenciales y las resinas amargas reciben el nombre conjunto de lupulina. El
lú pulo contiene 8-prenilnaringenina, el má s potente fitoestró geno conocido.
La flor y su uso para cerveza
Para la cerveza se utiliza la flor hembra sin fecundar.
El á cido del lú pulo (á cidos α) tiene un suave efecto antibió tico contra
las bacterias Gram positivas y por esta característica se comenzó a utilizar en la
producció n de cerveza ya desde la edad media.
Actualmente, en la elaboració n occidental, el aditivo principal que se utiliza para
hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la malta de
cebada es el lú pulo (Humulus lupulus). Ademá s, el lú pulo hace que la espuma de la
cerveza sea má s estable, ayuda a conservar su frescor, es la causa de la
estimulació n del apetito que produce la cerveza y le confiere otras propiedades.
En la base de las bractéolas de la flor hay unas glá ndulas que contienen la lupulina,
que es el ingrediente que aportará a la cerveza su sabor amargo y los aromas
propios. Del amargor son responsables los á cidos amargos, y los aromas proceden
de aceites esenciales constituidos en especial por compuestos bastante volá tiles y
delicados a base de ésteres y de resinas. Existen numerosas variedades botá nicas
del lú pulo que son objeto de investigaciones intensas. Para su comprensió n
también se clasifican en categorías:
Lúpulos amargos
Estos lú pulos son los que aportan má s elementos amargos que aromá ticos. Los
representantes má s conocidos de esta categoría son el brewer's gold y el northern
brewer o nordbrauer, aunque también existen especies má s simples en aceites
aromá ticos pero que aportan un gran amargor como es el cascade.
Lúpulos aromáticos
Ló gicamente, estos aportan má s elementos aromá ticos que amargos. En este
apartado se conocen especialmente el saaz/zatec que definen el estilo pilsener de
cerveza, el spalt, el tettnanger y el hallertauer en el á rea alemana, y los kent
goldings y fuggles en el á rea angló fona.
Lúpulos mixtos
Aportan ambas características juntas aunque menos acentuadas. Esta categoría es
muy variable y mal definida. Deberíamos también citar el hallertauer y sobre todo
sus derivados botá nicos, así como el hersbrucker y sus derivados.
El lú pulo es muy delicado. Solamente se puede utilizar fresco durante los pocos
meses de su cosecha, que coincide con la de la viñ a: finales de agosto a octubre, en
el hemisferio norte, segú n las variedades y el sitio. Fuera de este intervalo
temporal se tiene que acondicionar, de manera que el mercado presenta diversas
formas que van desde el lú pulo deshidratado hasta extracto de lú pulo.
Ló gicamente, en cada manipulació n se van perdiendo características y no es lo
mismo utilizar un lú pulo fresco o congelado que un aceite de concentrado de
lú pulo. El efecto organoléptico sobre la cerveza es muy diferente. La variedad y el
frescor del lú pulo influyen muy sensiblemente en la calidad final de la cerveza. Las
formas de uso son en extracto, pellet o en polvo; aunque la forma má s habitual es
en pellet que, con un buen acondicionamiento frigorífico, conserva muy bien sus
á cidos alfa y sus aceites esenciales como mirceno, humuleno, cariofi-
leno y farnesano.
Propiedades
Tiene un aceite esencial muy perfumado y compuestos oxigenados, por esto tiene
efectos sedantes e hipnó ticos. Sus propiedades relajantes han sido probadas en
animales3 y personas.
Dosis: se consume en forma de té: 10 g de hojas secas por litro de agua hirviendo.
Son suficientes dos o tres tazas al día.
Contraindicaciones: los efectos secundarios son raros y está n asociados con el uso
prolongado. Incluye: mareos y pérdida de la atenció n. Pueden darse interacciones
con sedantes, relajantes y antidepresivos.

Nombre comú n

Flores de lú pulo.

Esta especie cuenta con distintos nombres comunes:

 Castellano: betiguera, cañ amiza, cerveza, cuerpo de hombre, espá rrago de


ortiga, espá rrago de río, espá rrago de soguilla, espá rrago de culebra, espá rrago de
sortijilla, espá rrago de zarza, flor de hombre, hombrecillo, lupiera, lupina, lupio,
lupo, lú pulo, lú pulo bravo, parra silvestre, pimienta blanquizca, piñ a fofa, retiguera,
vidarria, zaramancó n, zaramangó n.7

Taxonomía
Variedades aceptadas

 Humulus lupulus var. lupuloides E.Small


 Humulus lupulus var. neomexicanus A.Nelson & Cockerell

Sinonimia

 Humulus lupulus var. lupulus L.


 Lupulus scandens Lam.
 Humulus cordifolius Miq.
 Humulus lupulus var. cordifolius (Miq.) Maxim. ex Franch. & Sav.
 Humulus volubilis Salisb.
 Humulus vulgaris Gilib.
 Lupulus amarus Gilib.
 Lupulus communis Gaertn.
 Lupulus humulus Mill.

También podría gustarte