Está en la página 1de 3

1 Respuestas del Párrafo.

Variable etapas de la adolescencia (12-14 años)

Medida Objetiva del Razonamiento Prosocial (PROM), Escala de Agresividad Física y Verbal (AFV),
Escala de Inestabilidad Emocional (IE), Escala de Conducta Prosocial (CP), Índice de Empatía para
Niños y Adolescentes (IECA), Índice de Reactividad Interpersonal (IRI). Todas son variables de
mediales

en este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un estudio con un diseño
de investigación exploratorio y un enfoque fundamentalmente cualitativo; es decir, no es
concluyente, sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias.

2.Respuestas del Párrafo.

en este caso la estrategia de muestre es probabilista, pues se trata de un estudio con un diseño de
investigación exploratorio y un enfoque fundamentalmente cualitativo; es decir, no es
concluyente, sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias.

En este caso es una muestra

3.Respuestas del Párrafo.

En este caso la estrategia de muestreo es Probabilistica porque se hace una asociación de


variables y es concluyenye
El aislamiento social si tiene efectos negativos en el ser humano somos seres que necesitamos
apoyos de otros uno puede aislaser por razones sociales,

económicas, o

mas este caso actual por la cuarente del covid-19

Mi respuesta Profesora y Compañeros

´´En la actualidad, los marcados cambios estructurales, sociales y culturales, han modificado las
formas básicas en que las personas establecen sus contactos interpersonales´´ (Tapia, Florentino &
Correché, 2005, p. 164). La interacción con nuestros congéneres es parte fundamental de nuestras
vidas nuestro cerebro está diseñado natural y biológicamente para socializar. El aislamiento social,
por desgracia, no es exclusivo de la pandemia actual. Se trata de un fenómeno ya muy extendido
en esta época actual en el mundo.

Muchinik, Eva, & Seidmann (2009) Define “Por soledad, propiamente dicha, entendemos el
sentimiento prolongado, desagradable, involuntario, de no estar relacionado significativamente o
de manera próxima con alguien”. El aislamiento social siempre es siempre perjudicial a largo plazo.
Ya que nos aislamos por motivos personales o con esta pandemia por motivos de salud y de
autopreservación “La emoción del miedo es fundamental para la supervivencia de las especies,
que gracias a ella minimizan su exposición a animales, objetos o lugares peligrosos.” (García, 2018,
p. 39).

Referencias:

Garcia, E. (2018). Somos nuestra memoria: Recordar y olvidar. España: Bonalletra Alcompas, S. L.

Muchinik, Eva, & Seidmann,(2009). Aislamiento y soledad. Buenos Aires: Eudeba. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=3196265.

Tapia, M., Florentino, M. & Correché, M. (2005). Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes
adolescentes. Su relación con el autoconcepto. Argentina: Red Fundamentos en Humanidades.
ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?
docID=3163391.

“La emoción del miedo es fundamental para la supervivencia de las especies, que gracias a ella
minimizan su exposición a animales, objetos o lugares peligrosos.” (García, 2018, p. 39).

Saludos Estimado Profesor y compañeros

El siguiente trabajo explora una muestra de estudiantes adolescentes, su relación entre los
sentimientos de soledad-aislamiento. La muestra estuvo conformada por 71 adolescentes
pertenecientes a recintos privados de la provincia de San Luis, Argentina. Cuya edad oscilaba entre
14 y 17.

En el siguiente estudio Tapia, Florentino y Correché (2003). Cuestionaron a los adolescentes con
25 items, los que pueden contestarse sobre la base de cuatro elecciones de respuestas. Doce de
los ítems evalúan soledad y trece tendencias al aislamiento. Algunos ítems se computan de forma
directa y otra inversa. En la evaluación Cuantitativa se consideró que aquellos sujetos cuyo puntaje
en una subescala particular se ubicaban en el cuartil superior presentaban alto nivel de soledad
y/o aislamiento. Aquellos que puntuaban en el cuartil inferior presentaban un nivel bajo. Los
puntajes restantes fueron clasificados como promedio. De acuerdo con estos valores, los
adolescentes examinados presentan pequeños grados de soledad y aislamiento (las medias se
ubican en el cuartil inferior). En soledad un gran porcentaje de los sujetos (77.46%) se ubicó en el
cuartil inferior y los restantes (22.54%) en la mediana. En cuanto a la variable aislamiento, también
el mayor porcentaje de los adolescentes (76.06%) obtuvo puntajes que se registraron en el cuartil
inferior y el resto (23.94%) en la mediana.

Tapia, M., Florentino, M. & Correché, M. (2003). Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes
adolescentes. Su relación con el autoconcepto. Argentina: Red Fundamentos en Humanidades.
ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?
docID=3163391.

También podría gustarte